Práctica de Biología Básica. Relación Área Volumen

download Práctica de Biología Básica. Relación Área Volumen

of 5

Transcript of Práctica de Biología Básica. Relación Área Volumen

MARCO TERICO.Difusin simple: Movimiento de molculas de una regin de alta concentracin a otra de menor concentracin (gradiente de concentracin), producido por la energa cintica de las molculas. El movimiento fortuito y continuo en zigzag, llamado movimiento browniano, constituye un modelo de cmo se desplazan las partculas difusibles.

Factores que afectan la difusin simple: Temperatura. Al aumentar sta, se incrementa la energa cintica de las molculas, y por lo tanto la velocidad de difusin tambin.

Volumen en el cual difunde la sustancia. La difusin es rpida en distancias cortas, y lenta en distancias largas.

Gradiente de concentracin (tonicidad de las soluciones). Las molculas realizan un movimiento neto a favor de un gradiente de concentracin y no en contra de ste. Es decir, las molculas difunden de una concentracin mayor de sus molculas a una menor. Cuando se desplaza el mismo nmero de molculas en una direccin y en la contraria se alcanza el equilibrio dinmico (las molculas siguen difundindose, pero no hay cambio global de concentracin).

Tamao de las molculas. La difusin ser ms rpida cuanto menor sea el tamao de las molculas.

Cmo afecta el tamao de las clulas la difusin de sustancias?Para una difusin eficiente se requiere un volumen pequeo. Entre ms grande sea el volumen, la difusin ms lenta. Esto se debe a que la difusin es un proceso lento a menos que las distancias sean cortas. PROBLEMA.Afectara la relacin rea - volumen la difusin de substancias en una clula?HIPOTESISYa que entre menor tamao tenga la clula mayor ser la relacin rea volumen se puede deducir que la difusin ser ms eficiente en las clulas de menor tamao. Por lo cual se espera que la difusin sea mejor en el cubo de menor tamao.OBJETIVO.Demostrar con un modelo, como influye la relacin rea volumen en el intercambio de substancias para explicar el crecimiento de las clulas.MTODO. Sacarlos con una cuchara colocarlos sobre una toalla de papel y secarlosMover los cubos frecuentemente durante 10 minutos.Colocar 3 tubos de agar en un frasco de precipitados y cubrirlos con NaOH al 4%

Completar con las siguientes formulas:rea total cubo: largo X ancho X no. De carasvolumen cubo: (largo) (ancho) (altura)Partir cada cubo por la mitad con la navaja.

Preparar tabla de anotaciones para registrar datos obtenidos

Elaborar una tabla y registrar pero usando las dimensiones del centro del cubo no coloreada Determinar en cada bloque el rea total de la parte no coloreada en cm2 y cm3Mida en cm la profundidad del rea coloreada Y tambin mida la parte no coloreada.

Compare estas relaciones con las derivadas del rea total y volumen de todo el cubo.

RESULTADOS.

Dimensiones del cuborea totalVolumenRelacin ms simple

3 cm de lado54 cm227 cm32:1

2 cm de lado24 cm28 cm33:1

1 cm de lado6 cm21 cm36:1

0.1 cm de lado0.06 cm20.001 cm360:1

Dimensiones del rea coloreadarea totalVolumenRelacin ms simple

0.5 cm de lado9 cm219 cm39:19

0.6 cm de lado7.2 cm27.488 cm325:26

1 cm de lado6 cm21 cm36:1

Dimensiones del rea no coloreadarea totalVolumenRelacin ms simple

2 cm de lado24 cm28 cm33:1

0.8 cm de lado3.84 cm20.512 cm315:2

0 cm0 cm20 cm30

DISCUSIN DE RESULTADOS.Se puede observar claramente que la difusin fue mucho ms efectiva en el cubo de menor tamao, ya que el 100% del cubo se coloreo, mientras que en el resto la difusin fue menor.CONCLUSINEl objetivo se cumpli y los resultados fueron los esperados, ya que como se haba propuesto en la hiptesis la difusin fue ms eficiente en el cubo de menor tamao ya que la relacin rea volumen es mayor.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.Ville C. A. 1988. Biologa. Sptima edicin. Interamericana. Mxico. Pgs. 34-37.Curtis H. 1990. Biologa. Cuarta edicin. Editorial mdica panamericana. Mxico. Pgs. 157-159

CUESTIONARIO.1. Anote los cubos de agar por orden de tamao, desde el ms grande hasta el ms pequeo. Haga otra lista ordenada de la relacin rea total a volumen de los cubos correspondientes. Son comparables estas dos listas?Dimensiones del cuboRelacin rea total a volumenRel=rea/ volumen

3 cm de lado2:1

2 cm de lado3:1

1 cm de lado6:1

0.1 cm de lado60:1

Dimensiones del rea coloreadaRelacin rea total a volumenRel=rea/ volumen

0.5 cm de lado9:19

0.6 cm de lado25:26

1 cm de lado6:1

Estas listas son comparables pues los resultados obtenidos de las proporciones de volumen son proporcionales a la relacin inicial, de tal forma que se puede apreciar que volumen de cada cubo absorbi el NaOH, as como observar y deducir que cubo necesitara ms tiempo para que la difusin simple se completara al 100%

1. Calcule la relacin rea total a volumen para el cubo de 0.01 cm de lado.

rea: largo*ancho*No. De carasrea= 0.01*0.01*6= 0.0006cm2

Volumen: largo*ancho*altura Volumen= 0.01*0.01*0.01=0.000001cm3

Relacin: rea/volumenRelacin= 0.0006/0.000001= 600:1

1. Cul tiene mayor rea total, un cubo de 3 cm de lado o un cubo microscpico del tamao de una clula epidermis de cebolla?

El cubo de 3cm de lado tendr mayor rea total, pues es de mayor tamao, pero su relacin seria muy pequea a comparacin de la relacin que obtendra el cubo microscpico. 1. Qu evidencias existen de la difusin del hidrxido de sodio hacia los cubos de agar? Hay alguna evidencia de que se estuviera difundiendo algo de los cubos de agar hacia el exterior? Explique.

Al verter el hidrxido de sodio sobre los cubos de agar la solucin se torn de color rosa, lo cual es una evidencia de que la fenolftalena difundi hacia afuera del cubo. Despus de unos minutos la solucin volvi a ser transparente, a partir de lo cual fue observable la difusin del hidrxido de sodio al interior del cubo.1. Si los cubos de agar fueran clulas vivas y el hidrxido de sodio fuera una sustancia vital, Cul de los cubos presentara relacin rea total a volumen ms eficiente?El de menor tamao, ya que como hemos observado, la relacin rea volumen es mayor entre ms pequea la clula (cubo). 1. Qu pasa con la relacin rea total a volumen cuando la clula crece?

La relacin disminuye, esto se debe a que entre mayor es el rea de la difusin menor es la velocidad de difusin.