PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y...

21
PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 1 PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN TRANSFORMACION DE UN GRA EDIFICIO PALEOCRISTIANO, EN UN GRAN EDIFICIO DE LA EDAD MODERNA. AUTOR: JOSÉ LUIS PARÍS IZAGA.

Transcript of PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y...

Page 1: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 1

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN

TRANSFORMACION DE UN GRA EDIFICIO PALEOCRISTIANO, EN UN GRAN EDIFICIO DE LA EDAD MODERNA. AUTOR: JOSÉ LUIS PARÍS IZAGA.

Page 2: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 2

INDICE:

1ª PARTE

1.1.- Tumba de san Pedro 1.2.- Basílica constantiniana de San Pietro in Vaticano. 1.3.- Basílica de San Pietro in Vaticano en la Alta Edad Media

y en la Edad Media Plena. 2ª PARTE:

2.1.- Comentario de la planta de San Pietro in Vaticano de Tiberio Alfarano (1589- 1590) antes de las reformas propiciadas por Sixto V.

2.2.- Análisis de los proyectos de Donato Bramante, Raffaello Sanzio, Baldassare Peruzzi, Antonio da Sangallo il Giovane, Michelangelo .

2.3 Finalización de las obras en la plaza de San Pietro: Análisis de la fachada de la basílica, obra de Carlo Maderno (1607-1614). Columnata de Gian Lorenzo Bernini. Por último, análisis del baldaquino de Bernini en el interior de San Pietro (1624-1632, bajo el mecenazgo del pontífice Urbano VIII Barberini).

Page 3: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 3

1.1.- Tumba de San Pedro. - Primera etapa, pre-constantiniana: La basílica actual es el resultado de una obra desarrollada durante varios siglos. En tiempos de los emperadores Calígula (37-41), Claudio (41-54) y Nerón (54-68), donde hoy se sitúa la Basílica había un gran circo que tenía en el centro una espina adornada con un obelisco traído de Heliópolis, en el 37 d.C. En los alrededores surgió un cementerio camposanto, donde se enterraban a los cristianos martirizados, entre ellos San Pedro, apóstol llegado de Palestina y crucificado en el año 64 d.C.

Imagen 1. Situación de la basílica actual, plano medieval y planta del circo romano.

La identificación científica de la tumba de san Pedro es obra de los padres jesuitas Engelbert Kirschbaum y Antonio Ferrúa, y de los señores Bruno Ghetti y Enrique Josi. Todo empezó en 1939, con Pío XII, cuando se estaban llevando a cabo unas excavaciones para preparar la tumba de Pío XI. Mientras se estaban haciendo las excavaciones se descubrió un mosaico. Pío XII mandó que siguieran excavando, y apareció la necrópolis. En la excavación aparece una tumba cavada en la tierra abierta y vacía.

La profesora Margarita Guarducci (1), empieza a descifrar los grafitos que hay en uno de los muros adyacentes a esa tumba. Los grafitos son unas inscripciones hechas con punzón en el enlucido de los muros. Lo que se ve allí es una maraña, porque están escritos unos encima de otros. Descubre unos muy interesantes. Por ejemplo: «Pedro, ruega por los cristianos que estamos sepultados junto a tu cuerpo.» Otra inscripción es el logotipo de Pedro, que era como una P y en el palo vertical tres rayas horizontales en forma de llave. Significa: «Pedro el de las llaves.» Alude al pasaje evangélico de san Mateo, en el que Cristo entrega a Pedro las llaves del reino de los cielos.

(1). Margherita Guarducci (Florencia, 20 de diciembre de 1902. - Roma, 2 de septiembre de 1999) fue una arqueóloga y epigrafista italiana, especialista en Epigrafía griega y Epigrafía paleocristiana. La cattedra di San Pietro nella

scienza e nella fede, Ist. Poligrafico dello Stato, 1982. La Tomba di san Pietro. Una straordinaria vicenda, Rusconi Ed., 1989.

Page 4: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 4

Imagen 2: Fragmento de los grafitos encontrados y descifrados por la profesora Margarita Guarducci.La profesora llega a la conclusión de que por allí está la tumba de san Pedro. Estos grafitos están en el muro G, que es un muro blanco; pero en el adyacente, que es un muro rojo, descifra un grafito que significa: «Pedro está aquí.» Excavan y descubren un nicho forrado de mármol blanco, y allí unos huesos.

1.2.- Basílica constantiniana de San Pietro in Vaticano. - Segunda etapa, constantiniana: En el año 319, el emperador Constantino, tras haber permitido el culto a la religión cristiana con el famoso Edicto de Milán en el año 313, comenzó la construcción de una gran basílica de cinco naves, ricamente ornamentada con mosaicos, frescos y monumentos sepulcrales, un crucero y un ábside, en cuyo centro se colocó la tumba de San Pedro. Una escalinata y un pórtico a los pies, ante el que se detenían los no bautizados, completaban el conjunto arquitectónico. El edificio constantiniano se mantuvo en pie hasta el siglo XV. Mientras tanto, el circo romano de Nerón fue quedándose lamentablemente en ruinas, en parte porque muchas de sus piedras fueron utilizadas para la nueva iglesia. ¿Y cómo sabía Constantino dónde estaba enterrado San Pedro? (2)

Hacía muy pocos años que había muerto San Pedro. Todavía vivían los nietos de los que habían conocido a San Pedro. Todo el mundo sabía dónde estaba enterrado, sobre todo san Silvestre, su sucesor. Además, las tumbas eran lugares sagrados y muy venerados.

(2) Reseña de "Arqueología cristiana" de J. A. Iñiguez Herrero. Sacerdote, doctor-Arquitecto y doctor en Derecho Canónico. Hijo del

eminente arquitecto, restaurador, catedrático y Académico de la Real de San Fernando, Francisco Iñiguez Almerch, (1929-2012).

Page 5: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 5

Pero además hay una razón clarísima para saber que Constantino levanta su basílica sobre la tumba de san Pedro, porque la edifica en la ladera de un monte, con un desnivel de once metros. Hubo que hacer un enorme corrimiento de tierras para hacer una gran explanada en la ladera del monte, y entonces no existían las excavadoras y las máquinas que tenemos hoy. A los pocos metros tenía la gran explanada del circo de Nerón, que tenía trescientos metros de largo por cien de ancho, que le habría evitado mucho trabajo. Además de las dificultades técnicas que tuvo que resolver para levantar la basílica en la ladera de un monte, están las dificultades morales y jurídicas, puesto que tuvo que sepultar bajo la basílica una necrópolis que había llegado a ser una de las más importantes de Roma, y donde estaban enterradas muchas familias ilustres. Surgirían problemas con las familias que allí tenían a sus seres queridos.

Por lo tanto, la única razón por la que Constantino levantó su basílica en la ladera de un monte, sepultando una necrópolis con todas las dificultades que suponía, era porque allí estaba la tumba de san Pedro. En caso contrario no tiene explicación que levantara su basílica en un sitio tan complicado.

Imagen 3:Plano en planta y sección donde se aprecia. La ubicación del templo con respecto a la antigua necrópolis.

Page 6: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 6

Imagen 4, sección del terreno natural donde apoya la basílica. Plano en planta y sección donde se aprecia. La ubicación del templo con respecto a la antigua necrópolis.

Page 7: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 7

Imagen 5. El suelo de la basílica se elevaba unos 35 cm sobre el plano inferior de la hornacina N2, (eso es donde apoyan las columnillas del monumento de Gayo y se conservaron los muros G y S, parte del muro rojo y del N3 encerrados en un paralelepípedo de mármol, de 2,80 m. de ancho y alto por 1,70 m. de fondo, que sobresalía del pavimento en el centro del arranque del ábside y del paralelepípedo de mármol.

Page 8: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 8

Imagen 6. Basílica Constantiniana.

Según los restos de cimentación encontrados en las excavaciones, y las descripciones literarias podemos afirmar que el complejo contaba de un pórtico bastante complicado que conducía a un atrio de 58 m. x 47 m., abierto en sus flancos laterales. Cinco puertas daban paso a las cinco naves, de 28 columnas por fila, sobre las que reposaban arcos en las filas laterales y arquitrabes en las de la nave central. Careció de nártex. El crucero quedaba dividido por dos filas de columnas en correspondencia con los muros laterales.

La reconstrucción ha sido hoy posible al haberse encontrado una representación detallada del presbiterio constantiniano en la cara frontal de una arqueta de marfil del siglo V, procedente de Istría, hoy en el museo de Pula.

Page 9: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 9

Imagen 7 y 8 CAPSELLA DE SAMAGHER

Según la descripción del Profesor Paolo Liberani.(3):Este relicario tiene una altura 18,5 cm, longitud 20,5 cm, y 16,01 cm de ancho, fue descubierto en Samagher (Pula, Croacia) en 1906 en la iglesia de San Hermágoras, es de marfil tallado con refuerzos en las esquinas y accesorios de plata. La interpretación de los críticos es unánime en su creencia de que los motivos iconográficos sobre la cubierta y en la parte frontal se inspiraron en los mosaicos, que ya no se conservan, en el ábside de la basílica constantiniana de San Pedro, conocida sólo desde dibujos que nos han llegado de la época del Renacimiento.

Así pues, el presbiterio de la antigua basílica de San Pedro, se representa en la parte posterior con la llamada Memoria Petri, el monumento erigido por Constantino sobre la tumba de Pedro, hasta finales del siglo VI. Varias hipótesis se han propuesto en relación con los personajes representados: Constantino y Elena visitando la Basílica de San Pedro en el año 326 en la parte posterior, Galla Placidia con el pequeño Valentiniano a la izquierda, Valentiniano y su esposa Licinia Eudoxia y con tal vez su hija Eudoxia en 449 -440 a la derecha. Galla Placidia como el protagonista principal de la historia, tal vez en una peregrinación para cumplir un voto por la coronación de su hijo como emperador Valentiniano.

La Capsella se data a mediados del siglo V de nuestra era, debido a las características tipológicas y estilísticas de figuras masculinas y femeninas y el motivo iconográfico del "trono vacío", que aparece por primera vez en el mosaico en la parte superior del arco de la Basílica de Santa María Maggiore datada después de 431 dC.

(3). Paolo Liberani. Profesor en la Universidad de Florencia, Dipartimento di Storia, Archeología, Arti e Spettacolo.

Page 10: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 10

La verdadera novedad de San Pedro es el hecho de que ésta era la primera basílica en Occidente que contenía el cuerpo de un mártir . Y sólo con eso en mente, parece obvio, que pueda comprender la invención del crucero. La basílica, de hecho, está formada por la yuxtaposición de dos grandes edificios relacionados pero distintos, con diferentes destinos y propósitos.

Las exigencias de la liturgia con celebraciones en las que había gran concurrencia de personas, que son recibías en los pasillos y también sirvieron como un espacio para entierros, de una manera similar a lo que ocurría en otras basílicas, que hacían de cementerios suburbanos en la misma época. El crucero, tenía diferente altura y fue separado de los pasillos mediante una pantalla formada por columnas para marcar la línea divisoria entre los dos edificios. Sólo la nave central discurre sin obstáculos hasta el crucero, ya que se trata del eje principal de la Basílica que se centra en la memoria y monumento, a la tumba del apóstol.

1.3.- Basílica de San Pietro in Vaticano en la Alta Edad Media y en la Edad Media Plena. - Tercera etapa, el Vaticano recinto medieval: En esta época el conjunto se convirtió en un lugar de veneración, un lugar de peregrinación. Ante el altar mayor de esta iglesia, fueron coronados muchos emperadores, en el día de navidad del año 800, lo fue Carlomagno, a quien el Papa León II impuso la corona imperial romana. Después de que los árabes saquearon la basílica, en el año 846 se construyó una muralla, levantada en la época del Papa León IV (847-855), dando origen a la Ciudad Leonina, núcleo espiritual de la Nueva Roma de la Edad Media. Bajo Eugenio III (1145-1153) e Inocencio III (1198-1216) se erigió el primer Palacio Medieval. En 1305, la sede papal fue transferida a Aviñón, Roma y la Basílica quedaron abandonadas durante más de un siglo.

Page 11: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 11

Imagen 8. La reconstrucción de un plano exacto de la basílica y las dependencias. Esta planta junto con la descripción de la literatura, es una de las mejores fuentes para el conocimiento del monumento. Obra realizada por Tiberio Alfarano. ( f.s. XVI). (4)

(4) Tiberio Alfarano nació en Gerace (Calabria) , 1525 - Roma , 1596 , fue un escritor , historiador del

arte y sacerdote italiano , conocido por sus estudios sobre la ' vieja basílica de San Pedro . Al llegar a Roma desde Calabria

hacia 1544, se instaló allí de por vida, además de una breve estancia en Perugia. Fue nombrado clérigo y canónigo dela

Basílica de San Pedro en 1567.

Page 12: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 12

2.1.- Comentario de la planta de San Pietro in Vaticano de Tiberio Alfarano (1589- 1590) antes de las reformas propiciadas por Sixto V. -Cuarta etapa, primer Renacimiento: El Papa Nicolás V en 1452 con el fin de restaurar y agrandar la antigua basílica encargó su reconstrucción a Bernardo Rosellino, que proyectó un nuevo ábside que sobresalía con respecto a la iglesia de Constantino, poco después la Caída de Constantinopla, obligó a abandonar las obras. En su proyecto, Rossellino mantuvo la planta de cruz latina (cuerpo longitudinal de cinco naves cubiertas con techos abovedados) y renovó el transepto con la construcción de un ábside más amplio al que añadió un coro. Las obras se interrumpieron tres años después, a la muerte del papa, cuando los muros tan sólo alcanzaban a levantarse un metro del suelo. El papa había ordenado la demolición del Coliseo de Roma y las carretadas de piedra habían sido transportadas para su uso en el nuevo edificio.

Imagen 9: il progetto de B. Rosselino. G. Grimaldi. (in Roma, La città degli Anni Santi).

Page 13: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 13

En 1480 el Papa Sixto IV (1471-1484), comenzó la construcción de una una gran capilla, la Capilla Sixtina decorada con los frescos de los mayores pintores del momento como Sandro Botticelli, Luca Signorelli, Perugino, Pinturicchio y Ghirlandaio.

2.2.- Análisis de los proyectos de Donato Bramante, Raffaello Sanzio, Baldassare Peruzzi, Antonio da Sangallo il Giovane, Michelangelo . 

-Quinta etapa, Renacimiento Clásico siglo XVI:

Imagen 10. Plantas propuestas. Es con Julio II (1503-1513), cuando se reinician las obras acogiendo el diseño propuesto por Bramante.

Page 14: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 14

Imagen 11 plano de Bramante y planta donde se reconoce la antigua estructura constantiniana. Por : Alessia Trivellone. (5)

(5) Alessia Trivellone. Profesora Historia Medieval Universidad de Montpellier. (2008-2011) Postdoctoral en Historia y

manuscritos cistercienses cistercienses (XII ª siglo)

(2005) Doctorado en Historia del Arte, Universidad de Poitiers - CESCM, herejía medieval y las imágenes: la iconografía del

hereje en el oeste (X tardío th siglo - 1230) , bajo la dirección de Eric Palazzo.

Page 15: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 15

La construcción del edificio actual se inicia entonces el 18 de abril de 1506. El proyecto, dirigido por Bramante, consistía en un edificio con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y cubierta por cinco cúpulas (un claro ejemplo de planta centralizada, típica del renacimiento y de su interés por la geometría); la central en el crucero y las restantes en los ángulos; los trabajos se iniciaron con la demolición de la basílica previa, donde supuestamente se encontraban los restos de San Pedro. La cúpula central, podría estar inspirada en la del Panteón de Agripa, se situaba sobre el crucero. Esta idea quedó plasmada en una medalla acuñada por Caradosso para conmemorar la colocación de la piedra fundamental.

Imagen 12: Medalla acuñada por Caradosso.

Los trabajos se iniciaron con la demolición de la basílica paleocristiana, lo que fue muy criticado por personalidades como Erasmo de Rotterdam e incluso Miguel Ángel (Bramante fue apodado «maestro ruinoso»). A estos escándalos hubo que sumarle el de la venta de indulgencias para la construcción de la Basílica, lo que tuvo un papel importante en el nacimiento de la Reforma Protestante de Martin Lutero, que vio los trabajos en su viaje a Roma a finales de 1510, y en base al que escribiría las 95 tesis. Bramante no pudo ver avanzar demasiado la obra, pues murió en 1514, cuando sólo se habían edificado poco más que los cuatro grandes pilares que debían sostener la gran cúpula central. El papa Julio II murió un año antes, así ninguno de los dos disfrutaron en vida del ilusionante proyecto, ya en la época del papa Médici, León X (1513-1521), los sucesores de Bramante, Rafael y Fray Giovanni Giocondo da Verona y Giuliano de Sangallo, trabajaron en conjunto y realizaron diversos trazados de la planta de San Pedro, cambiando el plan de Bramante, optando por diseños que se inspiraban en la tradicional planta basilical de cruz latina con un cuerpo longitudinal de tres naves.

Page 16: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 16

Tras la muerte de Bramante, queda a cargo de la obra quien había sido su ayudante desde 1505: Antonio Sangallo, quien no tuvo muchos avances durante el mandato de León X, continuando en su labor durante el período de Paulo III, realizó una maqueta en madera que plasmaba su idea para la basílica.

Imagen 13: Baldassare Peruzzi.

Posteriormente, el Papa Pablo III (1534-1549) encomendó la dirección de las obras a Miguel Ángel, que retomó la idea de Bramante de planta en cruz griega. su cúpula se convirtió en modelo y paradigma para todo el mundo occidental, a pesar de su peso parece flotar en el aire. Pero no adopta tal cual era, sino que la reformula, rompiendo la impoluta simetría bramantesca. Miguel Ángel se imaginaba construir la cúpula más grande de hasta el momento, cuando fallece, en 1564, sólo se había llegado al tambor, permaneciendo inalterado hasta que más de veinte años después, Sixto V encargó a Giacomo della Porta y Domenico Fontana su conclusión. Ambos erigieron sobre el cimborrio (1588-1589) la gran cúpula concebida por Buonarroti. Solamente alteraron detalles constructivos que estaban mal resueltos por parte de Miguel Ángel.

Page 17: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 17

2.3 Finalización de las obras en la plaza de San Pietro: Análisis de la fachada de la basílica, obra de Carlo Maderno (1607-1614). Columnata de Gian Lorenzo Bernini. Por último, análisis del baldaquino de Bernini en el interior de San Pietro (1624-1632, bajo el mecenazgo del pontífice Urbano VIII Barberini). -Sexta etapa, Barroca:

Imagen 14: Fachada Carlo Maderno.

A partir de 1607, Carlo Maderno tomo el mando y completó definitivamente la obra, transformando por deseo del Papa Paulo V modificar una vez más la basílica, ya que la estructura planteada por Miguel Ángel no satisfacía las exigencias litúrgicas y en función de la contrarreforma. Por ese motivo se decide cambiar la plata de cruz griega por cruz latina. Maderno agrega tres crujías nuevas para extender longitudinalmente la planta y se encargo también de proyectar la fachada. La citada fachada de San Pedro del Vaticano presenta unas gigantescas columnas de fuste liso, decoradas con capiteles corintios que sostienen un frontón triangular con un relieve del escudo del Vaticano. Sobre el “ático” se extiende una balaustrada sobre la que se sitúan esfinges de los 12 apóstoles. La fachada construida por Maderno es profundamente clásica. Está construida en piedra travertina, contiene fragmentos de granito, mármol de Carrara. Tiene 115 metros de ancho y 46

Page 18: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 18

metros de altura. Está compuesta por dos niveles. El nivel inferior está compuesto por columnas y pilastras de orden corintio. La parte central de la fachada está más adelantada y sobre ella un frontón triangular. Ésta tiene tres puertas, una central adintelada y más alta y ancha que las de los extremos con arco de medio punto. Sobre la puerta central encontramos un vano con un balcón con arco de medio punto también mayor que los laterales, que es llamado “el balcón de las bendiciones”, lugar desde donde el Papa imparte la bendición. El cuerpo inferior consta de cinco puertas de entrada al atrio de arriba y nueve ventanas, tres de ellas con balcón. En las esquinas de esta parte central de la fachada encontramos columnas pareadas de mismo orden que las anteriores. Después encontramos otros dos cuerpos que flanquean la parte central, que es cuando la fachada de va retrayendo. Estos dos cuerpos están formados por una puerta adintelada y sobre ésta un vano con arco de medio punto y un balcón. Flanqueando estos dos cuerpos encontramos otros dos cuerpos situados más atrás que los anteriores, enmarcados por columnas del mismo orden que las anteriores y ambos cuerpos poseen un nicho inferior con frontón curvo y otro superior con frontón triangular y un pequeño balcón. En los dos últimos cuerpos, situados en los extremos de la fachada de la basílica, encontramos una bóveda de cañón y sobre ésta un vano adintelado con frontón curvo. En la parte superior de la fachada se sitúa el ático con pilastras que corresponden con las columnas del nivel inferior. Este cuerpo está compuesto por vanos cuadrados adintelados situados entre las pilastras. Coronando el ático se ubica una balaustrada en la que hay trece estatuas gigantes de Bernini, de 5,7 metros de altura, que representan a 11 de los Apóstoles, Cristo Redentor en el centro portando la cruz y San Juan Bautista a su derecha. Las esculturas son, de izquierda a derecha: Judas Tadeo, Mateo, Felipe, Tomás, Santiago el Mayor, Juan el Bautista, Cristo Redentor, Andrés, Juan el Evangelista, Santiago el Menor, Bartolomé, Simón y Matías. Estas esculturas siguen las líneas de las columnas del primer nivel, excepto la de Jesucristo, que se sitúa en el centro. Casi había sido finalizada la fachada de San Pedro, cuando el papa decidió modificar la traza de Maderno levantando campanarios en ambos extremos. Después de ampliarse la fachada con dos tramos para dotar las infraestructuras, se localizaron en el solar aguas subterráneas, no siendo aptos los cimientos para soportar el enorme peso de las torres. Éstas, visibles en el grabado de Greuter de 1613, no se construyeron, conservándose en cambio las infraestructuras. Dichos tramos suplementarios producen la impresión de una fachada quizás demasiado ancha para su altura, demasiado monótona para su anchura y carente de una relación orgánica con la iglesia que está detrás. Al erigir esta fachada-palacio, Maderno tuvo un cuidado manifiesto en preservar el efecto de la cúpula. Un motivo central de dos órdenes lo hubiera hecho menos visible aún. Maderno se contentó con un frontón, por otra parte bastante próximo al de Miguel Ángel. Encima del entablamento, dispuso el ático, cuya balaustrada lleva las trece estatuas gigantes. Desde ese momento, en el conjunto de la basílica, esta fachada pondría una nota de horizontalidad, hasta el punto de parecer ella misma demasiado estirada o demasiado baja.

 

Page 19: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 19

    Imagen 15: Plaza proyectada por Bernini. Con la elección de Alejandro VII en 1655, Bernini obtuvo el favor de un papa que iba a apoyar entusiásticamente su trayectoria como arquitecto. Uno de los primeros encargos de Alejandro consistió en una gran plaza con columnatas con capacidad para las multitudes que se congregaban frente a la basílica. Entre un gran número de datos que hubo que tener en cuenta, hubo dos rituales a los que desde el principio se dio particular importancia. La plaza se divide en dos grandes espacios: uno enmarcado entre dos hemiciclos formados por hileras cuádruples de columnas de capitel toscano y por otro lado la extensión trapezoidal de estos hemiciclos, la cual conduce a la fachada. Las columnas gigantes de travertino, unidas por un cornisamento sencillo están coronadas por una serie de 140 esculturas de santos de 3 metros. El diámetro mayor de la elipse (240mtrs.)Supera el del Coliseo. Este conjunto arquitectónico simboliza los brazos de la Iglesia que acogen a todos los católicos y a su vez magnífica la figura del Papa como representante de Dios en la Tierra. El conjunto, con el alargamiento del eje axial, que supera la dimensión de la propia Basílica, va a ser un modelo a imitar en todas las construcciones barrocas de la época. El sentido de lo colosal y el tratamiento escultórico de la decoración, propias de Bernini, van a seguirse en toda Europa. Es importante destacar dos elementos de la decoración interna realizados por Bernini: el baldaquino y la cátedra petri.

Page 20: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 20

Imagen 16 y 17. Baldaquino y Cátedra Petri.

-El baldaquino del altar mayor esta realizado en bronce macizo y conformado por cuatro columnas salomónicas con aristas que convergen hacia arriba coronadas por un orbe sobre el que se erige la santa cruz (universo regido por la religión), posee decoración fitomorfa, ángeles sobre las columnas y abejas entre otras cosas, símbolo heráldico de la familia Barberini (Urbano VIII). El bronce utilizado para su construcción fue extraído de los casetones del Panteón de Agripa, dando origen a la frase: «Quod non fecerunt barbari, fecerunt Barberini»

-Para la Cátedra Petri, lo que hizo Bernini fue idear una segunda cátedra sobre la

cual montar la supuestamente utilizada por el Apóstol. Esta sostenida por cuatro padres de la iglesia: Agustín y Ambrosio (occidente), Atanasio y Crisóstomo (oriente); simbolizando la unión entre ambas iglesias.

Terminada en 1612, la basílica fue consagrada por Urbano VIII en el 1626. Conclusiones: La Catedral de San Pedro debía ser el templo que uniera toda la cristiandad, se pensó como la sede del obispo de Roma y por lo tanto del sucesor de Pedro en la tierra. La grandeza del templo, las dificultades para poder construirlo y las riquezas que en el se acumulan acabaron con la unidad de la fé Católica, dividiendo a la Iglesia con el nacimiento de la Reforma y la Iglesia Protestante. Con este trabajo he aprendido el origen del templo y las diferentes etapas constructivas, técnicas, estilos y artistas. Un trabajo de investigación de tal envergadura, debería ocupar todo el curso, puesto que el templo lo merece y personalmente no he podido ahondar todo lo que me hubiera gustado y disfrutar de lo que buscaba y averiguaba.

Page 21: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN · PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014 pág. 3 1.1.-

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN José Luis París Izaga. Cultura y teoría en arquitectura II Prof. Lourdes DIEGO Curso académico 2013-2014

pág. 21

El arte que en el templo se ve reflejado, es una fotografía de la arquitectura y de las artes empleadas en cada reforma del templo y por lo tanto de cada época. Se puede decir que La Catedral de San Pedro es un libro de historia, desde el inicio de nuestra era hasta la actualidad. Bibliografía:

J.A. Iñiguez Herrer, Sintesis de Apología Cristiana, 2ª ed, Navarra, EUNSA, 2009.

P. Liverani, “La basilica di San Pietro in Vaticano”, in A. DONATI, dir., Pietro e Paolo. La storia, il culto, lamenoria nei primi secoli. Catálogo de la exposición, Roma, 30 de Junio-10 diciembre 2000, Milán, 2000, pp. 55-58. M.D’ONOFRIO, dir., Romei et Giubilei. Il pellegrinaggio medievale a San Pietro (350-1350). Catálogo de la exposión, Roma, Palazzo Venezia, 29/10/1999-26/02/2000, Milán, Electa,1999. Tiberii Alpharani de basílicas Vaticanae antiquissima et nova structura , editado por M. Cerrati (Estudios y textos, XXVI), Roma 1914.

Christoph Jobst, La Basílica de San Pedro y el debate sobre la construcción de tipos, y Tiberio Alfarano Panvinio Onofrio , de Gianfranco Spagnesi (ed.), La arquitectura de la basílica de San Pedro, la historia y la construcción, Roma, 1997, pp . 243-246.

R. WITTKOWER, Arte y arquitectura en Italia, 1600-1750, Madrid, Cátedra, 1979. R. WITTKOWER, Los fundamentos de la arquitectura en la Edad del Humanismo, Madrid, Alianza, 1995, pp. 14ss (“Parte I: La iglesia de planta central y el Renacimiento”).