Practica de Viveros Foretales en Socota

download Practica de Viveros Foretales en Socota

of 24

description

Practica de Viveros Foretales en Socota

Transcript of Practica de Viveros Foretales en Socota

I. INTRODUCCIN

En este presente informe le hablare de la prctica realizada en los viveros forestales del distrito Scota, la cual est ubicada al este de la capital provincial de Cutervo a unos 25 Km de distancia, a unos 1800 m.s.n.m.

Aqu le detallare la importancia que tienen los viveros forestales, y conque finalidad se hace, ya que en los viveros forestales de Scota es el ms grande a comparacin de los dems distritos de Cutervo, pues cuenta con una lista de especies forestales y nativas de la zona; como el laurel, talla, cedro, roble, aliso.

Estos viveros forestales tienen una finalidad, tanto ambiental, como socioeconmica, este es un gran proyecto lo cual fomento a la reforestacin de laderas en las sub cuencas de trece distritos de la provincia de Cutervo Cajamarca.

Adems del aprendizaje que voy a tener frente a un vivero forestal, la importancia que tienes, y cules son los pasos a realizar para obtener un plantn, que sistema es el ms utilizado, los problemas que se tienen y las plagas que se encuentran en las especies forestales, y como combatirlas.

II. OBJETIVOS

Conocer todas las actividades y herramientas que comprende la produccin de plntulas en vivero, con los diferentes sistemas de produccin de plantas, adems de afianzar e incrementar los conocimientos adquiridos en clase de los cuidados y manejo de la plntula a su debido tiempo para producir plantas de calidad para los diferentes ambientes.

Aprender la importancia que existe en un vivero forestal, los conocimientos bsicos para el montaje y manejo de un vivero forestal

Aprender sobre cmo obtener un buen plantn, es decir desde que tipo de sustrato se utiliza hasta, como obtener una buena germinacin, y los pasos a seguir.

III. MARCO TEORICOVIVEROS FORESTALES

ASPECTOS GENERALES

Un vivero forestal es una superficie dedicada a la crianza de plantas de especies forestales destinadas a ser utilizadas en la repoblacin forestal. Estas plantas debern poseer unas condiciones morfolgicas muy estrictas y se producen en una cantidad importante -alrededor de un milln como mnimo por instalacin, por lo que se aplican tcnicas de cultivo especficas.

Los viveros forestales constituyen el primer paso en cualquier programa de repoblacin forestal. Se definen como sitios destinados a la produccin de plantas forestales, en donde se les proporciona todos los cuidados requeridos para ser trasladadas al terreno definitivo de plantacin.

Las necesidades de viveros en programas de forestacin se deben bsicamente a que en el vivero la inversin econmica es mnima en lo referente a preparacin del sitio, fertilizacin y mantenimiento; adems el viverista puede tener un mejor control durante el tiempo de la produccin de plantas.

Tradicionalmente los viveros forestales, de acuerdo con la permanencia y magnitud, se clasifican en viveros permanentes y viveros temporales.

Viveros permanentes: llamados tambin Fi jos, son aquellos que producen grandes cantidades de plantas todos los aos. Requieren de infraestructura formal (almacenes, invernaderos, etc.) bastante slida.

Viveros temporales: llamados tambin volantes, son viveros pequeos que se establecen en el mismo lugar a realizar la plantacin, por una temporada.

Otra clasificacin de viveros forestales es la basada en la Intencionalidad de la Produccin, siendo los principales tipos:

Viveros forestales comerciales: su fin primordial es la venta de plntulas forestales. Viveros forestales de investigacin: forman parte de un experimento, o bien su produccin se destina a ensayos. Viveros forestales de produccin especfica: abastecen programas o proyectos concretos. Viveros forestales de inters social: incluyen una amplia gama de viveros, que involucran tanto fines de produccin como de desarrollo social, tales como: viveros comunales, viveros familiares, viveros escolares, etctera.

SELECCION DEL SITIO

Es importante para construir viveros forestales, por los componentes de agrupaciones agrarias, planificar conjuntamente entre los agricultores y tcnicos todo lo relacionado con actividades forestales.

Los factores a considerar al momento de establecer un vivero forestal son:

1. Localizacin y accesibilidad del terreno: un vivero debe localizarse en un sitio que sea lo ms representativo posible de las condiciones del clima y suelo del lugar donde deseamos repoblar. EI lugar debe ser soleado y con buena orientacin a la salida del sol, para as disminuir el efecto de la sombra en el crecimiento de las plantas. Los mejores sitios para la ubicacin del vivero son los que cuentan con una ligera pendiente de no ms del 5%, lo cual permitir la salida fcil del exceso de las aguas de lluvia. El sitio seleccionado debe ser de acceso fcil, es decir, que no se dificulte el transporte de todas las plantas en el momento de trasladarlas al campo de cultivo. Es necesario que el vivero se site cerca de la casa de uno de los participantes responsables, en caso de viveros de agrupaciones agrarias, para as poder controlar problemas de robo de plantas y daos causados por animales sueltos.

2. Tipo de suelo: para el vivero se busca un sitio con buena tierra. Se deben evitar suelos arenosos porque no retienen el agua ni los fertilizantes. Tambin se deben evitar suelos muy arcillosos por ser compactos y porque no permiten la penetracin del agua. Si el suelo del sitio no es bueno, se debe considerar la localizacin de fuentes de tierra negra y arena no muy lejos del sitio para as hacer ms fcil la preparacin de semilleros y la mezcla de suelo para el llenado de bolsas.

3. Agua: ste es uno de los factores ms importantes. Se debe buscar un lugar donde haya agua cerca o donde se pueda hacer Ilegar por medio de mangueras o canales.

4. Sombra: la sombra de rboles grandes perjudica el crecimiento de las plantas. Si hay muchos rboles en el lugar donde se desea colocar el vivero, es necesario podar o quitar algunos para que haya un poco de sombra, pero no demasiada.

5. Cercado: para evitar daos de animales sueltos y personas ajenas a la actividad de reforestacin, es indispensable cercar bien el vivero.

EL AGUA EN EL VIVERO FORESTAL En nuestro mbito climtico, el cultivo del vivero requerir la posibilidad de regar, incluso en zonas de altas precipitaciones medias anuales. Por tanto, el primer elemento necesario para la instalacin de un vivero forestal es la posibilidad de abastecimiento de agua en cantidad y calidad suficientes.

La cantidad de agua necesaria ser calculada en funcin de: la evapotranspiracin de la estacin; del tipo de suelo y su capacidad de retencin de agua; y de la superficie del vivero, que a su vez depender de la cantidad de planta a producir y de la tcnica de cultivo a emplear.

En relacin con la calidad del agua, hay que garantizar que est exenta de salinidad, de forma que la concentracin de cloruros ms sulfatos sea inferior al 2 por mil. Otra analtica de salinidad por va indirecta, medicin de la conductividad a 25C, debe comprobar que el agua para regar tenga menos de 0,25 mmohs/cm.

El origen del agua para el riego del vivero se puede encontrar en cursos superficiales, en manantiales y en pozos. El empleo de agua de los cursos superficiales suele aportar semillas de malas hierbas, requiere la construccin de azudes y canales preferentemente por encima de la cota del vivero y desarenadores sobre los canales para evitar su colmatacin o la llegada de caudales slidos a las zonas de cultivo.

El empleo de agua de manantiales y pozos no aporta semillas de malas hierbas y requiere la instalacin de equipos de bombeo y tuberas.

El estudio previo sobre la disponibilidad de agua para la instalacin de un vivero termina evaluando el tipo de riego (por aspersin o por el pie), la dosis de riego y la frecuencia. Las dosis de riego en relacin con la frecuencia determinan el caudal de riego necesario, que si es superior al caudal de suministro, har imprescindible la construccin de depsitos reguladores intermedios.

EL SUELO EN EL VIVERO FORESTAL

Cuando se emplea el mtodo de cultivo de planta en envase, la composicin y propiedades del suelo del vivero son indiferentes, pues el sustrato de cultivo con que se rellenan los envases se puede adaptar a los requerimientos de cada especie mediante fertilizaciones o enmiendas.

En el mtodo de cultivo de planta a raz desnuda la influencia de las propiedades edficas es importante. Para determinar stas, se procede tomando muestras hasta una profundidad del orden de 45 cm, separando horizontes si existen o cada 15 cm si no existen horizontes, y realizando la analtica correspondiente. Sin entrar en detalles muy concretos, se expresan a continuacin las caractersticas que debe reunir un suelo para que sea apto para la instalacin sobre l de un vivero forestal con cultivo de planta a raz desnuda:

DISEO DEL VIVERO

Despus de escoger el sitio para el vivero, se debe pensar en dnde colocar las diferentes partes del mismo. Lo ms importante es dar suficiente espacio para trabajar y pasar por el vivero sin lastimar las plantas. Para el diseo del vivero se debe tener en cuenta la cantidad de plantas necesarias, el tipo de plntulas y el tiempo de produccin de cada tipo de planta.

Las reas que se deben considerar son las siguientes:

rea de tablares donde se colocan las bolsas llenas. rea para semilleros (cajas germinadoras o semilleros en tablares). rea de propagacin de plantas a raz desnuda, estacas, etc. rea para colocacin de material que servir en el vivero: broza, estircol, arena, tierra negra, varillas u otros materiales. rea para la realizacin del camino para transportar materiales. Calles: en el diseo deben contemplarse las calles necesarias para un mejor acceso a las reas de trabajo y una entrada principal para el acarreo de las plantas reas de sombra: en algunas zonas calurosas ser necesario construir un rea de sombra para proteger plantas recin nacidas y/o plntulas recin trasplantadas a bolsas. rea de almacn: en un vivero ms grande se puede contemplar la construccin de un barracn para almacenar herramientas, agroqumicos y otros materiales

MANEJO Y MANTENIMIENTO DEL VIVEROLa produccin de plantas en vivero tiene como funcin obtener plntulas de calidad superior, es decir, de tamao adecuado, libre de plagas y enfermedades, para asegurar el xito de la reforestacin, para lo cual resulta necesario que la persona encargada de dirigir la actividad del vivero conozca y aplique las principales etapas y tcnicas, siendo las siguientes:Seleccin de la especieDebemos reproducir especies que provengan del mismo lugar y del mismo tipo de suelo. Entre los factores a tener en cuenta para elegir la especie de planta en el vivero estn: Preferencia de los agricultores Experiencia con la especie. Requerimiento de clima y suelo. Ubicacin de fuentes de semilla (rboles semilleros). Perodo de produccin. poca de recoleccin y almacenamiento. Problemas de plagas y enfermedades con las especies.

CULTIVO DE PLANTAS A RAZ DESNUDA Las tcnicas del cultivo de planta a raz desnuda, bien por siembra directa en era, bien por trasplante tras germinacin en semillero, son las ms complicadas por lo que se describen en primer lugar de manera que sirvan de referencia para los procedimientos de cultivo en envase y por estaquillado. La primera operacin de cultivo es la labor previa o de preparacin para la siembra, que consistir en abonados de fondo, enmiendas, desinfecciones, subsolados, alzados, gradeos y formacin de eras. Estas operaciones se realizan completas cuando se hace la instalacin o establecimiento del vivero y se repiten en parte, segn necesidades, tras un perodo de descanso en el cultivo ordinario. A esta primera operacin nos referiremos denominndola formacin de eras.RIEGOS

Los sistemas de riego son: infiltracin lateral; inmersin o imbibicin (riego a manta); y aspersin.

El riego por infiltracin lateral consiste en formar caballones sobre las eras y hacer circular el agua por el fondo de los mismos, estando las plantas situadas en lo alto del caballn.

Las ventajas de este sistema se refieren a la economa de su construccin, pues aprovecha estructuras previstas por el cultivo y, en relacin con el riego a manta, que no se forman costras en cercana al cuello de la raz. Los inconvenientes se refieren al mayor consumo de agua, al coste de mano de obra en la ejecucin del riego y al necesario mantenimiento de los caballones, continuamente desmoronados por la circulacin del agua. Se aplica preferentemente cuando el desarrollo de la planta forestal es grande, por ejemplo en viveros de chopo que tienden a superar los cuatro metros de altura.

El riego a manta o por inmersin se realiza mediante la inundacin completa de la era.La nica ventaja de este procedimiento se refiere a la sencillez y economa de sus instalaciones. Los inconvenientes son: compactacin del suelo; creacin de costras superficiales tras la desecacin en zonas cercanas al cuello de la raz; emplear mucha cantidad de agua, pues la dosis de riego tiene que superar la velocidad de infiltracin del suelo. En comn con el procedimiento anterior, ambos denominados tambin riegos por el pie, tiene el inconveniente de aportar semillas de malas hierbas sobre las eras, lo que obligar a continuas escardas.

El riego por aspersin es el ms usual y conveniente. Su empleo requiere la ms o menos compleja instalacin de equipos de bombeo y de distribucin por tuberas y difusores o aspersores, que con distribucin del agua en crculos o sectores circulares, requiere un cuidadoso proyecto previo para su correcto funcionamiento. Las ventajas de este procedimiento son numerosas: clculo y distribucin del agua muy precisos; evita la compactacin superficial del suelo; se puede graduar la profundidad alcanzada por el agua en el suelo, para tratar de limitar el alcance de las races; no requiere nivelaciones previas del terreno muy precisas; emplea poca mano de obra; no aporta semillas de malas hierbas; se pueden incorporar con el riego dosis precisas de abonos, fungicidas, o insecticidas con bajo coste de distribucin. Los inconvenientes se refieren a los altos costes de instalacin y de mantenimiento, as como a la posibilidad de averas que obliga a tener equipos de repuesto.

ABONADOS

El planteamiento de la fertilizacin del vivero a raz desnuda debe ser doble: por una parte se trata de comparar la concentracin en los macronutrientes importantes (nitrgeno, fsforo, potasio, calcio y magnesio) en el momento de la instalacin con los valores tenidos por aceptables, para realizar lo que podemos denominar enmienda de fertilidad y por otra parte se trata de compensar las extracciones de nutrientes que se realizan con la saca peridica de planta, a lo que denominaremos fertilizacin o abonado ordinario

REPICADO Y TRASPLANTE Repicar es seccionar el sistema radical de la planta cultivada con el fin de transformar, mejorando, la forma y estructura de dicho sistema radical. En Hispanoamrica al repicado se le conoce como poda de races y el trmino repicado se aplica a los trasplantes de semillero a era. La tendencia general de desarrollo de las plntulas en todas las especies forestales es formar una raz pivotante nica que tiende a profundizar, lo que es relativamente fcil en el permeable y despedregado suelo del vivero. Si se mantiene esta forma se producen dos inconvenientes graves de cara al trasplante posterior en campo: longitud muy larga del sistema radical, lo que obligara a realizar hoyos de plantacin de gran profundidad; y escasa longitud del conjunto del sistema radical por ausencia de races secundarias, lo que compromete la posibilidad de arraigo. Por tanto, se trata fundamentalmente con el repicado de seccionar la raz principal para estimular el crecimiento de races secundarias o laterales, con aumento de la masa total en menor volumen del sistema radical. Los efectos morfolgicos del repicado sobre la planta son: retraso del crecimiento en altura de la parte area; estmulo del sistema radical; como consecuencia de lo anterior, mejor proporcin entre parte area y sistema radical de cara al trasplante; y permitir mantener la planta en vivero durante ms tiempo con espaciamientos reducidos. No todas las especies resisten el repicado a profundidades normales o asequibles (entre 10 y 15 cm), por lo que en estos casos estar descartado el mtodo de cultivo a raz desnuda y ser necesario acudir al cultivo en envase (especies del gnero Quercus y pino pionero). La determinacin de la profundidad del corte es muy importante. Si se hace demasiado alto, la planta puede morir y si se hace demasiado bajo, no tiene ningn efecto. La profundidad adecuada para la mayor parte de las conferas es de 10 a 15 cm. En cualquier caso, antes de realizar el repicado en una era concreta, hay que extraer una muestra suficiente de plantas para, sobre ella, determinar la profundidad ms adecuada, lo que se realiza de visu, por lo que muchos autores se refieren al repicado como un arte (MICHEL, 1991).

Los procedimientos ms usuales de repicado son los siguientes: - Repicado apical mecanizado.- Se utiliza un apero acoplado al tractor que consiste en una cuchilla horizontal, que se hace penetrar en el suelo a profundidad graduable por su enganche a los tres puntos del tractor accionado por mando hidrulico. Deber estar bien afilada, se dispondr de zona de maniobra en los extremos de las eras, el suelo estar despedregado.

Algunos aperos tienen movimiento de vaivn que facilitan la penetracin, el corte y el avance. Si el plano de la cuchilla est inclinado respecto del suelo, su paso produce un ligero levantamiento de las plantas que produce un repicado adicional de races laterales, lo que se consigue tambin disponiendo una barra horizontal detrs de la cuchilla. Cuando las plantas estn sobre caballones se puede emplear un repicador en forma de alas simtricas que afectan a dos caballones contiguos.

- Repicado lateral mecanizado.- Se trata de limitar el desarrollo lateral del sistema radical en especies de crecimiento rpido, para lo que se hace un repicado lateral sobre siembras en lneas con un apero que consta de discos afilados verticales, arrastrado por el tractor.

- Repicado manual.- Se emplea una pala recta de jardinero que se clava en un lateral de la fila de siembra a una distancia de la planta igual a la profundidad a la que se quiere repicar, con una inclinacin de 45. Es un procedimiento de menor rendimiento y precisin que el mecanizado, quedando frecuentemente muchas plantas sin repicar, que ms adelante lo denotan creciendo en altura mucho ms que sus compaeras. nicamente se aplica en viveros volantes de pequea superficie.

En los tres casos, tras el repicado, conviene aplicar un riego para asentar el terreno y asegurar el contacto de las races, evitando la muerte de algunas.

La planta extrada y repicada se coloca en plantel de forma manual o mecanizada, con los mismos procedimientos que se detallan en prximo captulo dedicado a la plantacin en monte.

Mezcla de sustratoLa produccin por contenedor inicia con la mezcla de diversos sustratos como: perlita, vermiculita, peat moss y fertilizantes de lenta liberacin. Los dos primeros sustratos son grnulos de origen mineral, inertes, los cuales permiten un buen paso del aire. El peat moss, esta hecho a base de turba de Sphagnum que es un musgo que se caracteriza por retener grandes cantidades de agua dentro de sus clulas. Finalmente los fertilizantes de lenta liberacin estn compuestos de pequeos grnulos de nutrientes solubles al agua que han sido cubiertos con una pelcula de resina orgnica, estn diseados para ayudar a producir plantas ms verdes y grandes, en un perodo mas corto de tiempo. La mezcla final de estos 4 componentes, generan un excelente sustrato que permite la aireacin, retiene la humedad, mantiene la temperatura y presenta buen drenaje.

Llenado de tubetesPosteriormente, con el sustrato mezclado, se inicia el llenado de tubetes de plstico con una capacidad de 130 y 170 ml, los cuales se acomodan en cajas especiales con cupo para 49 tubetes. Se debe tener precaucin de llenar bien todos los recipientes sin compactar demasiado el sustrato.

Preparacin para siembraEl siguiente paso es la formacin de cavidades en el sustrato contenido en los tubetes. Esto se realiza con ayuda de una tabla con trompos de dos centmetros de altura, con la finalidad de que la semilla tenga una germinacin uniforme.

SiembraLa semilla se coloca en cada tubete y se recubre el espacio con vermiculita. Se deben de organizar y registrar por especie todas las semillas sembradas. Posteriormente, las cajas son colocadas en camas formadas listas para ser regadas y estimular la germinacin.

PlntulasUna vez que las semillas germinaron, lo cual ocurre de 2 a 3 semanas despus de ser sembradas, se genera una plntula, la cual crecer gradualmente a travs del tiempo.

PROYECTO ESPECIAL JAN SAN IGNACIO BAGUA (PEJSIB)Es un rgano desconcentrado adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego cuya finalidad es impulsar el desarrollo socioeconmico de su mbito de influencia que comprende provincias ubicadas en dos regiones: Amazonas y Cajamarca (Jan, San Ignacio y Cutervo).VISIN: Al 2015, el pejsib, es una institucin lder en desarrollo rural sostenible con responsabilidad social, ambiental y enfoque binacional; que ejecuta inversiones en alianzas estratgicas con actores pblicos y privados, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la poblacin en su mbito de influencia.CREACION Y AMBITO DE INFLUENCIA:CREACIN: Decreto Supremo N 019-81-PCM de fecha 15 de Mayo de 1981AMPLIACIN: R.M. N 249-2005-VIVIENDA, 09 DE Octubre del 2005

Bagua. Utcubamba. Condorcanqui. Luya. Bongara. Chachapoyas. Rodrguez de Mendoza.

AMAZONAS

San Ignacio. Jan. Cutervo.

CAJAMARCA

EJES ESTRATEGICOS DEL PEJSIB 1. GESTIN DEL AGUA 2. DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE 3. DESARROLLO E INTEGRACIN DE COMUNIDADES NATIVAS

DIRECCIN DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE (DRENAMA) PROYECTOS AMBIENTALES RECUPERACIN DE SERVICIOS AMBIENTALES: RECURSO HIDRICO Y RECUPERACIN Y PROTECCION DE SUELOS ZEE - PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL GESTIN DE RIESGOS PLAN DE ADECUACIN Y MANEJO AMBIENTAL

PIP. FOMENTO A LA REFORESTACIN DE LADERAS EN LAS SUB CUENCAS DE TRECE DISTRITOS DE LA PROVINCIADE CUTERVO CAJAMARC

Cdigo SNIP N 113987 REA A REFORESTAR: 6,978.34 ha.AMBITO DE INTERVENCIONDistritos: San Juan de Cutervo. Pimpingos. San Luis de Lucma. Santo Domingo de la Capilla.

Querocotillo. Socota. Cujilllo. La Ramada. Callayuc. Santo Tomas. Toribio Casanova. San Juan de Cutervo.

Provincia:CUTERVO.Regin :CAJAMARCA.

DESCRIPCION DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICA (PIP) OBJETIVO GENERALRecuperacin Paulatina de Suelos Degradados en las Sub Cuencas de Trece Distritos de la Provincia de Cutervo Cajamarca, mediante Actividades de Reforestacin a Fin de Recuperar, Mantener y Manejar en forma Sostenible los Recursos NaturalesObjetivos Especficos Manejo Sostenible del Bosque. Adecuada Reposicin de la Fertilidad de Suelos. Conocimiento de Sistemas de Produccin Agroforestal.VIVERO SOCOTA

COMPROMISOS DE LOS INVOLUCRADOSCOMPROMISOS DE LA UNIDAD EJECUTORA: Implementacin de viveros, hasta la produccin de plantones de alta calidad Fortalecimiento de Capacidades: Viveros, instalacin, mantenimiento de plantaciones forestales, as como en actividades complementarias (crianza de animales menores, cultivos y otros)

COMPONENTES DEL PIPITEMDESCRIPCIONCOSTOS

I. INCREMENTO DE LA REPOSICION DE LA COBERTURA FORESTAL8799,190.03

1.1Desarrollo de Prcticas de Repoblamiento Forestal8547,459.99

1.1.1Construccin de Viveros1841,416.55

1.1.2Produccin de Plantones Forestales en Viveros con Tecnologa Intermedia1984,791.56

1.1.3Establecimiento y Manejo de Plantaciones Forestales: Macizos y Agroforestera 4721,246.88

1.2Acceso a la Capacitacin en Manejo Forestal y Prcticas Agropecuarias. 251,735.04

1.2.1Capacitacin en Tcnicas de Manejo Forestal132,094.58

1.2.2Capacitacin en Buenas Prcticas Agropecuarias. 50,997.96

1.2.3Pasantas a Experiencias Exitosas 62,430.00

1.2.4Plan de Manejo Ambiental 6,214.50

II. USO RACIONAL DE LOS RECURSOS DE FLORA Y FAUNA224,609.16

2.1Manejo Sostenible del Bosque 61,179.95

2.1.1Registro de Plantaciones Forestales 61,179.95

2.2Uso Adecuado de los Servicios Ambientales del Bosque 163,429.21

2.2.1Difusin de Servicios Ambientales88,966.26

2.2.2Promocin en Instituciones Educativas sobre Uso Adecuado de Servicios Ambientales74,462.95

III. GESTION FORTALECIDA DE LOS RECURSOS FORESTALES72,757.72

3.1Comunidad Organizada y Fortalecida en la Gestin del Bosque72,757.72

3.1.1Conformacin y/o Fortalecimiento de Comits de Gestin del Bosque.72,757.72

IV. GESTION Y SUPERVISION DEL PROYECTO571,296.77

TOTAL 9667,853.68

PLANTONES Y ESPECIES FORESTALES POR PRODUCIRVivero 1: Distrito Santo Toms :770,461 plantonesVivero 2: Distrito San Juan de Cutervo:947,753 plantonesVivero 3: Distrito Scota : 1067,883 plantonesVivero 4: Distrito Callayuc : 638,334 plantonesVivero 5: Distrito Querocotillo : 238,599 plantones TOTAL:3663,030 PlantonesESPECIESCordia alliodora (Laurel o barejn):903,169 plantonesCaesalpinea tinctorea (Taya o tara):417, 841 plantonesGrevillea robusta (Roble) :392,896 plantonesAlnus acuminata (Aliso):1156,217 plantonesCedrela odorata (Cedro):459,904 plantones TOTAL: 3663,030

IV. CUESTIONARIO1.- De dnde se traen las semillas para el vivero?2.- Cmo se prepara el sustrato?Sustrato enriquecido en la proporcin de 2:1, es decir, dos partes de tierra agrcola + 01 parte de arena por cada metro cbico de mezcla, vale decir que por 50 latas de sustrato, mezclar 33 latas de tierra agrcola tamizada ms 17 latas de arena fina, agregndose a esta mezcla 50 kg de humus de lombriz, ms 10 kg de guano de islas.Es importante sealar el compostaje del guano de islas antes de incorporarlo al sustrato; dentro de un plazo no menor de 10 das, realizndose el volteo de una cantidad determinada, incorporndose agua y cubrindose con un plstico transparente. En el momento que se observa que tiene olor a tierra y sin indicios de calor, se realizar la mezcla con la tierra y arena en las proporciones sealadas. Es una etapa importante en el proceso de produccin de plantones; el sustrato debe reunir condiciones de pureza, libre de patgenos y materiales contaminantes, se recomienda arena lavada de ro, tamizada y libre de arcilla3.- Tipos de sustrato usado Preparacin de sustrato para camas germinadoras4.- tratamientos pregerminativos para las semillas?5.- periodo que toman las especies para ser repicadas?6.- Desinfeccin del sustrato?Para la desinfeccin del sustrato, se debe usar productos qumicos o ecolgicos, debiendo ceirse a las indicaciones del producto en el caso del uso de productos qumicos por prevencin de elementos patgenos se recurre a la desinfeccin qumica o ecolgica, En funcin de las condiciones que mejor se adecuen y oportunidad de aplicacin; en el caso especfico del presente proyecto, se ha previsto la desinfeccin con formol al 10%, tomando las instrucciones tcnicas de tiempo para la siembra de la semilla, en caso de no disponer con los insumos en su oportunidad, debe recurrirse a la experiencia ecolgica, mediante la aplicacin de agua hirviendo al sustrato en el cajn y para el tapado.7.- porcentaje de sustrato usado?8.- especies forestales a producir1. Cordia alliodora (Laurel o barejn):903,169 plantones2. Caesalpinea tinctorea (Taya o tara):417,841 plantones3. Grevillea robusta (Roble): 392,896 plantones4. Alnus acuminata (Aliso):1156,217 plantones5. Cedrelao dorata (Cedro): 459,904plantonesTOTAL:3663,0309.- DESINFECCIN DE PLNTULAS Y REPIQUE EN TUBETESLa germinacin de la semilla botnica en las camas germinadoras, se realiza dentro de un tiempo determinado y segn las condiciones de clima y manejo de humedad, que el viverista deber tomar en cuenta revisando permanentemente.Segn los criterios que se maneje para el repique, se realiza la saca de plntulas de los germinadores, con el mayor cuidado posible para no deteriorar la raz principal y secundarias, luego se procede a la desinfeccin con productos qumicos en base a Rhyzolex u otro fungicida, en prevencin de patgenos del gnero chupadera, adems de la preparacin de hoyado en los tubetes de repique, mediante el uso de accesorios denominados repicadores.La desinfeccin de plntulas obtenidas de los cajones o camas almacigueras es una prctica de prevencin a patgenos, bsicamente del gnero chupadera, por lo que, se ha previsto la desinfeccin de plntulas con el producto qumico Rhyzolex, en la proporcin de un sobre de 200 gramos para una cantidad de 30000 plntulas; esta prctica es previa al repique de plntulas. El viverista, debe seleccionar el personal adecuado para estas labores o capacitarlo previamente, ya que depende de la destreza y habilidades del trabajador para realizar un buen repique.

10.-El realceDescripcinEs la reposicin de plantones muertos, en campo definitivo, con plantones de la misma especie los cuales se ha producido como reserva en los viveros.CaractersticasLa reposicin de plantones como recalce en campo definitivo se ha previsto en 5%, debiendo realizarse durante los 30 das post siembra

V. CONCLUSIONES

I. V. REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS