Practica deporte y valores- Incidencia del deporte en la asunción de valores

11
Colección de recursos Practica deporte y valores Incidencia del deporte en la asunción de valores Alejandro Gil Posada Profesor. Educador. Experto en Ocio

Transcript of Practica deporte y valores- Incidencia del deporte en la asunción de valores

Page 1: Practica deporte y valores- Incidencia del deporte en la asunción de valores

Colección de recursos

Practica deporte y valoresIncidencia del deporte en la asunción de valores

Alejandro Gil PosadaProfesor. Educador. Experto en Ocio

Page 2: Practica deporte y valores- Incidencia del deporte en la asunción de valores

#PracticaDeportePracticaValores

Incidencia del deporte en la asunción de

valores

Alejandro Gil Posada

Profesor. Educador. Experto en dinámicas grupales y motivación deportiva. Deportista

Page 3: Practica deporte y valores- Incidencia del deporte en la asunción de valores

#PracticaDeportePracticaValores

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual adolece de muchas cosas. Este sentimiento generalizado

parece constatarse en la pérdida de valores en cualquier ámbito comunitario, valores que están presentes de forma ineludible en todo: vivimos inmersos en ellos y pretendemos influir y valernos de los mismos desde cualquier esfera de desarrollo personal ya sea en el ámbito escolar, familiar o profesional y con motivo. Se trata de creencias que vertebran nuestro comportamiento social, considerándose deseables para nuestro desarrollo individual y en grupo.

Existen múltiples herramientas a nuestra disposición para frenar esta aparente

deriva. En este sentido tanto la educación física como el deporte han sido considerados, desde tiempo inmemorial, de gran potencial para el desarrollo de dichos valores debido a su importancia como elemento pedagógico y formativo. El dilema se encuentra en cómo llevar a cabo esa labor y si, definitivamente, se logra influir de una forma adecuada.

El problema se observa al enfrentar la adopción del deporte como vía de

promoción y desarrollo social y personal (y de sus valores intrínsecos) con la aceptación del deporte como fenómeno social de forma especial en cuanto a la forma de practicarlo y las conductas, no deseables, asumidas por sus practicantes y espectadores que se contraponen a la adopción de valores positivos. Según algunos expertos estaríamos asistiendo a la “Desmoralización del deporte que se ha liberado de cualquier ideal trascendente que no sea el triunfo del mismo” (Gervilla, 2000).

Más allá de la búsqueda del componente lírico y romántico de la práctica

deportiva o de la realidad individualista y espectacular propias del deporte actual, en nuestra sociedad se debe seguir promoviendo, desde todos los ámbitos deportivos: de base, amateur o profesional la adquisición de valores deseables a través de su práctica.

Por ello se impone la toma en cuenta del deporte como un vehículo para la

asunción, educación y puesta en valor de actitudes beneficiosas personal y socialmente, por ello: #PracticaDeportePracticaValores UN ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

A la hora de comprender una realidad, lo primero que debemos hacer es

acercarnos a la misma con interés para reconocerla. Si es sobre el deporte sobre lo que estamos hablando, de una forma genérica, todos podríamos llegar a definirlo pues hemos tenido experiencias que relacionaríamos con esa realidad y es que, de una forma innata, como veremos, los humanos estamos predispuestos genéticamente para el deporte, desde nuestra infancia entendiéndolo como juego pero que nos proporciona una experiencia recreativa, sometida a reglas que nos ayuda a interactuar socialmente y con el entorno físico que nos rodea.

El deporte se ha adaptado desde la aparición de nuestra especie, partiendo de

su aplicación como parte de la supervivencia, acceso y cumplimiento de las necesidades básica (comida, bebida, vestido) hasta lo que hoy podríamos conocer y que forma parte del proceso de autorrealización personal del individuo.

Page 4: Practica deporte y valores- Incidencia del deporte en la asunción de valores

#PracticaDeportePracticaValores

Aludiríamos de esta forma a Abraham Maslow y la teoría presentada a través

de la Pirámide de Maslow. Este psicólogo, conocido por ser uno de los fundadores y principales exponentes de la Psicología Humanista, corriente de la psicología que pone el énfasis en la búsqueda de la salud mental en base a los procesos de auto crecimiento. Una vez satisfechos y cubiertas las necesidades vitales, fisiológicas (respiración, alimentación, descanso) seguridad (física, laboral, familiar, salud) de afiliación (amistad, afecto, amor) y reconocimiento (confianza, respeto, éxito) accedemos al punto más alto de la pirámide basado en la búsqueda de la autorrealización bajo criterios de moralidad, creatividad, espontaneidad o aceptación de los hechos. Un medio más adecuado para lograr crecer en este camino hacia la autorrealización resulta, sin duda, el deporte.

¿POR QUÉ?

Estamos rodeados, los valores están presentes con una constancia inexorable

a nuestro alrededor, vivimos inmersos en ellos y nuestra conducta, relaciones, ideología se ven determinados por lo que vivimos y como lo vivimos. Constantemente estamos siendo abordados por una serie de fenómenos y de hechos que consideramos “deseables” (Parafraseando a Gómez Rijo)

Cuando la sociedad occidental actual se caracteriza por el consumismo, el

materialismo, el hedonismo, el narcisismo lo aceptamos (Guillermo Ruiz Llamas y Dolores Cabrera Suarez Revista de Educación) podemos pensar que el deporte es un vehículo adecuado para la transmisión y reconocimiento de valores deseables, para su implantación en la sociedad a través de su educación en las bases educativas (a través de la escuela) logrando contraponer realidad con hechos deseables.

Porque el deporte es un vehículo adecuado para adoptar y transmitir valores

personales y sociales. Porque el deporte es un generador de valores deseables. Porque es un fenómeno social con un aumento exponencial de la demanda en la práctica y la oferta de disciplinas. Porque en el deporte caben todos. Porque es necesaria una formación integral del individuo.

¿QUÉ SIGNIFICA VALOR? ¿QUÉ SON LOS VALORES? Valor es un término polisémico que comprende una gran cantidad de significados. Para encuadrar y concretar de qué estamos hablando debemos acudir a diversas fuentes y contextos (Gómez Rijo y Guillermo Ruiz Llamas y Dolores Cabrera Suarez. Revista de Educación) La R.A.E. lo define como “El alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase. Desde un punto de vista psicológico se introduciría, además, el concepto de interés que conduce a un objeto, estima que se tiene por una persona. Desde el punto de vista sociológico se muestra como aquellos fines y orientaciones fundamentales, generales y centrales de las acciones humanas y de la convivencia social desde un punto de vista concreto hasta lo universal. En este sentido según Hilmann los valores están determinados por la historia, son culturalmente relativos, cambiantes. Es interesante destacar asimismo el hecho de que los valores trascienden a las situaciones concretas y pueden guiar la evaluación de la conducta y las actividades realizadas, por tanto, deben ser, también, constante en el tiempo para que sean adoptados.

Page 5: Practica deporte y valores- Incidencia del deporte en la asunción de valores

#PracticaDeportePracticaValores

Resulta importante separar la identificación de valores como actitudes, creencias o normas que pueden verse invocadas y confundidas como los primeros aunque no lo sean realmente. Un valor se encuentra referido a creencias trascendentes y últimas mientras las actitudes aluden a creencias con respecto a personas o situaciones concretas las cuales orientan y condicionan la vida de los individuos de una determinada manera adoptando, en definitiva determinados comportamientos en función de esa creencia. Los valores tampoco son normas que, en definitiva son pautas que determinarían una conducta específica que una vez adquiridas e interiorizadas crean en el individuo un sentido de obligación (Acuña 1994) Como resumen, deduciríamos que los valores resultan aquellas cosas, hechos, palabras o frases, de interés para el conjunto universal, que por tanto trascienden los hechos culturales propios, que sirven de ejemplo, que son constantes y por tanto trascienden el tiempo y se sitúan por encima de las actitudes y normas. Sirven por tanto como una referencia, pero no marcan el comportamiento, resultarían el comportamiento o el hecho en sí mismo. #PRACTICADEPORTEPRACTICAVALORES EN LA EDUCACIÓN

El contexto social al que nos enfrentamos resulta de sobra conocido: jornadas

laborales de ocho horas en horario partido, dificultades en la coordinación de horarios e inadecuada conciliación laboral-familiar, presión social sobre diferentes factores tales como éxito, crecimiento y realización personal, plenitud profesional, dudas sobre la capacidad, conflictos intergeneracionales, integración social, etc.

Todos estos hechos resultan claves en la adopción y educación en valores por

la dificultad de integración y adecuación de todas las esferas personales de desarrollo en el conjunto de la sociedad. Individuo y grupo se enfrentan por la asunción y aplicación de derechos y deberes.

¿Qué valores son los considerados de gran potencial para el desarrollo de

valores sociales y personales? ¿Qué valores han de servir como base en su aplicación en procesos educativos? ¿Cómo influye el deporte? De forma esencial a través de dos puntos de vista: a través de la práctica del deporte y de la atención o acercamiento al deporte como espectador. El practicante y el público deben saber identificar grandes valores integrados como la solidaridad, el carácter expansivo y lúdico, el respeto, la convivencia con la interculturalidad, la valentía, la nobleza o la disciplina.

¿Qué problemas queremos y podemos atajar permeando la educación con los valores propios del deporte? Atendiendo a la realidad expuesta algunos: -La pérdida de valores en el contexto de la práctica y la atención al deporte. -La falsa identificación de conductas reprobables como valores intrínsecos al deporte. -La contextualización del deporte como un medio de enfrentamiento. -El etnocentrismo y la falta de integración. -La consideración del deporte como un medio no como un bien. -Las falsas creencias del éxito.

Page 6: Practica deporte y valores- Incidencia del deporte en la asunción de valores

#PracticaDeportePracticaValores

¿Quiénes resultan los objetivos potenciales de esta propuesta? ¿Hacia quiénes dirigirse? Aludiendo a la frase atribuida a Confucio (Filósofo chino 551 a.C-479 a.C): “Dime algo y lo olvidaré. Enséname algo y lo recordaré. Hazme partícipe de algo y lo aprenderé”, si fomentamos el gusto por la adopción y aplicación de valores lograremos mejorar nuestra sociedad. Desde los valores de la persona y el entorno: conociendo que es lo que los deportistas de cualquier nivel valoran de la actividad deportiva y que defienden las personas de su entorno, los espectadores. Desde un punto de vista social general promoviendo valores para alcanzar el pleno desarrollo integral de la personalidad: intelectual, corporal, social, afectivo, ético y moral. En definitiva, educando En y CON valores a través del deporte como herramienta pedagógica y formativa. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO ¿Por qué o para qué hago deporte? Desde un punto de vista formal destacaríamos cuatro hitos principales en los que el deporte estaría presente e influiría de forma directa en el desarrollo del individuo. Hitos o razones en definitiva que además marcarían las razones del acercamiento del mismo a la práctica deportiva: desarrollo físico, intelectual, personal y social. En cuanto al desarrollo FÍSICO la importancia del deporte resulta clara. La realización de un ejercicio físico continuado, moderado, adaptado y dirigido favorece el crecimiento físico, la adecuación ósea y muscular a cada estadio de crecimiento así como otras ventajas que irían desde la higiene postural hasta una mejora del rendimiento físico. En cuanto al desarrollo INTELECTUAL se destacaría el crecimiento físico con el desarrollo intelectual. Además, la práctica adecuada y adaptada de deportes desde la infancia favorece la aceptación de normas, el conocimiento y la integración de las mismas en la vida diaria así como el aprendizaje de las mismas. En cuanto al desarrollo PERSONAL entraríamos en la relación de los dos factores anteriores con el desarrollo de actitudes de crecimiento interno, adopción de valores, conocimiento y aceptación de la realidad del propio yo así como de la aceptación del mismo en función del descubrimiento y apertura a la vida propio de los diversos estadios de crecimiento. En cuanto al desarrollo SOCIAL sería la culminación del desarrollo integral de la persona con un adecuado desarrollo físico, intelectual, personal y su relación con el resto de la sociedad, las implicaciones que conlleva la constante relación con el resto de personas que se encuentran en nuestro entorno y en este sentido con dos acepciones claras, lo que podríamos observar como un ecosistema (grupo con características similares) familiar y el que denominaríamos como ecosistema social. Las relaciones con nuestros iguales y con el conjunto social pueden ser determinadas, ampliadas, favorecidas y refrendadas a través de la práctica del deporte. VALORES FUNDAMENTALES

Tomando como referencia el trabajo desarrollado por la RFU (Rugby Football Union) la Federación Inglesa de Rugby en su afán por comunicar un código que ejemplifica los valores implícitos a este deporte y que comprometen a todos los

Page 7: Practica deporte y valores- Incidencia del deporte en la asunción de valores

#PracticaDeportePracticaValores

involucrados en el desarrollo del juego: jugadores de todos los niveles, entrenadores, árbitros, administradores, padres y espectadores de cara al desarrollo de este deporte destacaríamos, por tanto, cinco valores principales o Core Values: Trabajo en equipo, Respeto, Diversión, Disciplina y Espíritu Deportivo.

Trabajo en equipo entendido como un método de integración, lugar de reunión

y desarrollo, por tanto, de la solidaridad. En un deporte colectivo, pero también en un deporte individual, en el que un deportista debe superarse a sí mismo y a los demás compitiendo de forma individual está involucrado un grupo. Un deportista individual debe su preparación a su entrenador, preparador físico, pero hay más. Los managers, representantes, encargados de comunicación, padres y familia, amigos, influyen asimismo en sus resultados deportivos. En el caso de los deportes colectivos el trabajo en equipo es más claro, debemos confiar en nuestros compañeros, el equipo, el colectivo se sitúa por encima del individuo y los logros colectivos por encima de los personales. Un juego de conjunto implica el desarrollo en el juego de todos los presentes y de los que pueden entrar al terreno de juego. Todos tienen un papel, no caben individualidades.

Destacaríamos así varios valores implicados como el de la integración, la solidaridad y la confianza.

Respeto por las reglas del juego, por la ética del deporte, por la competición,

por el juego limpio, por ganar pero no a cualquier precio. Es curioso observar en este sentido como, desde nuestra más tierna infancia y como parte del desarrollo innato del juego, aceptamos, proponemos y nos damos reglas y normas como un vehículo necesario para el desarrollo del mismo. Todos deben cumplirlas, por ello cabría pensar ¿en qué momento dejamos de querer cumplirlas y deseamos saltárnoslas? Sigamos nuestro instinto y por tanto cumplamos las reglas.

Destacaríamos así el valor del respeto y del cumplimiento de las normas y de la

ética observando la filosofía implícita a la práctica deportiva, del juego. Diversión, precisamente el deporte es un juego, con unas reglas, algo innato a

la naturaleza humana, presente en nuestro desarrollo desde nuestra infancia, en todas las etapas de nuestra vida. El añadido en este caso es la competición, pero debemos enfocar el deporte, tanto a nivel amateur como profesional desde la diversión. Un profesional admite y desarrollo su implicación en el juego como una profesión, como un trabajo pero, ¿qué sigue moviéndole a desarrollarse? Creo firmemente que la diversión, el disfrutar de lo que hace.

Debemos entender la diversión desde el juego como en el entrenamiento,

divirtiéndose en cada momento, desde el punto de vista del espectador animando y disfrutando del juego utilizándolo como válvula de escape, sí, pero desde un punto de vista lúdico no como un lugar para el enfrentamiento y la lucha. El que debe luchar es el deportista pero en el campo. Viviendo el deporte, practicando deporte, motivándonos con el mismo, pero desde un punto de vista sano.

Destacaríamos así la diversión, el disfrute, la motivación y la animación como

valores implícitos Disciplina tanto personal como grupal, fomentando el aprendizaje y la

comunión del y con el resto de practicantes, aprendiendo para aplicarlo en nuestra vida diaria, aplicando la disciplina del entrenamiento en nuestras actividades cotidianas, la disciplina del esfuerzo, la honestidad con nuestras capacidades así

Page 8: Practica deporte y valores- Incidencia del deporte en la asunción de valores

#PracticaDeportePracticaValores

como con las del resto de participantes, teniendo control de nuestras actividades, actitudes y demostraciones, reconociendo errores, sabiendo perder.

Espíritu deportivo, en este sentido tanto en el deporte como en la vida,

viviendo una vida deportiva que demuestra exigencia y sacrificio, rechazando malos hábitos, valorando el trabajo del resto, siendo honestos en la victoria y en la derrota, sin engaños, con deportividad La adopción, desarrollo y aplicación de estos valores en la sociedad, desde la escuela, la implicación de todos nos llevará a adoptar una vida deportiva con valores. Una vida en la que conocer victorias y derrotas, en la que estar abiertos a la diversidad, a disfrutar con cada momento, a estar abierto al conocimiento, a tener amigos, a vivir experiencias, a ser sacrificado y que debería tener reflejo en gestión y organización del individuo con máximas como: antes de actuar, escucha; antes de reaccionar, piensa; antes de criticar, espera y antes de rendirte, intenta. DESAFIOS DE LA APLICACIÓN DE VALORES DEPORTIVOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

El reconocimiento de todos estos valores es relativamente sencillo, como decíamos al principio queda claro que todos, en mayor o menor medida bien por la práctica del deporte, a cualquier nivel, o bien por la madurez propia seríamos capaces de reconocer, identificar y recomendar todos los valores reflejados hasta el momento, pero, nos encontramos en un momento difícil con múltiples desafíos que pueden dilapidar el esfuerzo realizado si no se toman en consideración. Competición Vs Diversión

Llamamos la atención sobre la susceptible incompatibilidad entre la diversión en el deporte y la competición desde el punto de vista del deportista. Un deportista presionado con la consecución de objetivos deportivos (marcas o resultados) por la presión mediática, por mantener su posición de privilegio o por alcanzar todo lo descrito anteriormente puede perder de vista el componente lúdico, de diversión. También habría que tomar en cuenta el punto de vista del espectador que puede entender el deporte como una simple competición sin disfrutar de todos los valores intrínsecos al mismo o, incluso, acercándose al mismo sin tener en cuenta ese componente de disfrute. Animación Vs Competición Como un comportamiento añadido y en este caso desde el punto de vista del espectador o del que se acerca al deporte como animador cuando se traspasan las fronteras de la fiesta deportiva, de la lucha deportiva en buena lid y convertimos el deporte en un fenómeno de masas sin otro aliciente que el de exigir que los deportistas cumplan con los deseos del forofo. ¿Sería lícito en este caso? Desde el punto de vista de valores presentes en el deporte se pierden. Práctica Vs Vivencia Ahonda en el punto anterior y añade también el punto de vista del deportista en este caso de nuevo por exceso en la mayoría de las ocasiones de motivación. Es conveniente reflexionar como en el deporte amateur o semi competitivo (no profesional, entendido desde el punto de vista de que resulte una profesión para el practicante) resulta en ocasiones una losa para el que lo practica. Produce muchas frustraciones por no conseguir una marca, un resultado o la derrota del contrario. De nuevo se debe

Page 9: Practica deporte y valores- Incidencia del deporte en la asunción de valores

#PracticaDeportePracticaValores

aludir al componente de diversión en este sentido. Desde un punto de vista profesional tanto el exceso de motivación del deportista como el del espectador pueden derivar en resultados poco deseables. En el peor de los casos en dopaje o incumplimiento de las normas o código ético de la competición o en el enfrentamiento, con casos luctuosos conocidos por todos, por el exceso de motivación de los espectadores. Vivir el deporte, sí, pero de manera sana. Medios de comunicación Vs Deporte Los medios de comunicación, en ocasiones, exacerban sentimientos, exageran comportamientos y diseccionan al milímetro situaciones y hechos propios de la sana competición. Pueden llegar a proscribir y a señalar personas, hacerlas caer en desgracia o ser fuente de actuaciones no deseadas. Hay que conocer y valorar, antes de actuar y hablar conocer todas las partes y, sobre todo, desarrollar un espíritu crítico que se consigue mejorando el conocimiento y la madurez. Dinero Vs Deporte Aunque en un principio el Barón de Coubertin (Pierre Fredy de Coubertin fundador de los juegos olímpicos modernos) soñara con una competición global de deportistas bajo el signo de la unión y la hermandad, sin ánimo de lucro y solo con el deseo de conseguir la gloria deportiva, actualmente ni los juegos olímpicos son amateur. Uno de los pocos deportes amateur por convicción fue el rugby hasta el año 1995 aunque existía una suerte de profesionalismo encubierto a través del pago de dietas, búsqueda de empleos o alojamientos. Poner todo el espíritu deportivo, la diversión o el respeto en función del dinero resulta en demasiadas ocasiones un error. Familiares, entrenadores o mentores frustrados por la escasa valía deportiva de sus pupilos. Exigencia máxima al deportista en función del salario y los intereses creados. Espectadores acreditados en sus protestas incluso insultos por el pago de una cuota de socio en demasiadas ocasiones promueven actitudes poco deseables en el ámbito. Deporte Vs Integración Se ha logrado avanzar mucho en este campo, hoy en día podríamos estar satisfechos ya que sería real la máxima: todos caben, sin distinciones de edad, raza, orientación sexual, religiosa o capacidad intelectual o física. Todos tienen un lugar. En este caso el desafía se encuentra relacionado con la exigencia, el dinero, la competición, la frustración o el exceso de motivación que lleva a rechazar a muchos aspirantes. El valor en este caso sigue siendo la integración, el todos caben pero con una adecuada educación y maduración: no todos tienen los talentos necesarios para llegar a la máxima competición y así eliminar frustraciones Desarrollo físico Vs Desarrollo intelectual En este caso mostramos el desafío más como una reivindicación. Un deportista debe tener una educación integral. La humana es fundamental para lograr que madure como persona y sea capaz de enfrentar a retos mayores, superarse cada día, pero no está de más una educación superior, animándole no apartándole, siendo responsable. El deporte tiene una fecha de caducidad marcada por el físico, en la inmensa mayoría de los deportes. Sería interesante que no nos sorprendieran perfiles de deportistas y ex deportistas con una o varias carreras universitarias superiores, con aficiones literarias, artísticas o creativas. No deberían ser una anécdota.

Page 10: Practica deporte y valores- Incidencia del deporte en la asunción de valores

#PracticaDeportePracticaValores

Técnica Vs Cultura El deporte no son solo números, dietas, preparaciones exhaustivas, sangre, sudor y lágrimas, es más, es un hecho cultural que incardina dentro de la sociedad, que forma parte de ella y que debe estar a disposición de todos sus miembros. Los deportistas son héroes, ejemplos para muchos, pero no deben quedarse solo en el planteamiento correcto de un partido por parte de un entrenador, en una estadística de logros deportivos, marcas y medallas. Deben formar parte de la realidad social como personas además de como deportistas Actividad Vs Fenómeno social Y aquí entrarían las modas. El deporte, la actividad física, de cualquier disciplina, a todos los niveles se practican con sentido y motivación pero ojo con el exceso de motivación. POR TANTO, ¿PRACTICA DEPORTE = PRACTICA VALORES?

Si entendemos la educación de acuerdo a los principios básicos de la misma es deporte también es aprendizaje, adecuación y simulación de conductas que sirven para la maduración del individuo y promueven el desarrollo de sus capacidades.

La educación es transmitida por los educadores o instructores, mientras el deporte (desde un sentido lúdico) y como se ha defendido en estas líneas resulta instintivo, estamos genéticamente programados, se puede realizar de forma autónoma, en solitario o no, con mediación de otras personas, materiales, herramientas o instrumentos, o no.

La enseñanza, la instrucción no es solo aprender, es decir, como expresaba Froebel, existe una capacidad auto generadora de conocimiento, no solo se trata de absorber conocimientos o saberes. De esta forma, la acción educativa debe apoyarse, sino basarse, en la actuación, la vivencia y la experiencia. Ahí es donde educación, deporte, valores se cruzan.

Por tanto, apliquemos nuestras capacidades, hagamos deporte, transmitamos

valores, vivamos una vida deportiva.

Page 11: Practica deporte y valores- Incidencia del deporte en la asunción de valores

#PracticaDeportePracticaValores

Bibliografía

-ALAIZ, A.: El animador de grupo. Ed. Paulinas. Madrid, 1985. -DECROLY O.; MONCHAMP E.: El juego educativo, Ed. Morata. Madrid 1986 -MALLART J. Didáctica del currículum, a las estrategias del aprendizaje Rev. Española de Pedagogía nº 217. Madrid 2000 -OLIVER, A: Ponencia Deporte y valores humanos Escuela Espacio de paz IES Auringis -RUIZ LLAMAS, G y CABRERA SUÁREZ, D.: Los valores del deporte. Revista de educación 335. 2004 -VARIOS: Revista de estudios de Juventud nº 96 “Jóvenes: ídolos mediáticos y nuevos valores”. 2012 -VARIOS: Código de ética deportiva - VENTOSA, V.J. -Coord.-: Manual del monitor de tiempo libre. CCS. Madrid, 1998.