Practica final. (1)

32
UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA DOCENTE DE PSICOLOGÍA ENTRENAMIENTO DE UBICACIÓN ESPACIAL DE TECLADO DE COMPUTADORA PARA PERSONAS INVIDENTES. MARTÍNEZ ROMO ARTEMISA MENDOZA VILLEGAS LIBIA

Transcript of Practica final. (1)

Page 1: Practica final. (1)

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALESDEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA DOCENTE DE PSICOLOGÍA

ENTRENAMIENTO DE UBICACIÓN ESPACIAL DE TECLADO DE COMPUTADORA PARA PERSONAS INVIDENTES.

MARTÍNEZ ROMO ARTEMISAMENDOZA VILLEGAS LIBIA

Page 2: Practica final. (1)

RESUMEN

• El participante contaba con poca experiencia previa con el teclado convencional, se evaluó la transferencia de un teclado con relieve braille a un teclado convencional, se hizo un cambio en la modalidad de presentación de la instancia, para comprobar si el entrenamiento que se le aplicó fue efectivo.

• La tarea se basó en la ubicación espacial de las letras, los resultados mostraron que conforme aumentaba la dificultad de la tarea el participante ejecutaba mayor número de errores. Podemos inferir que el núm. de ensayos es una variable a considerar, sin dejar de incluir el número de reactivos que conforman el estímulo (núm. de letras).

• Por lo tanto en la ejecución de transferencia observamos menos efectividad, aunque el modo de presentación de la instancia siempre fue de manera verbal, el participante atendió también a la ubicación espacial de la instancia.

PALABRAS CLAVE: Transferencia, Modalidad, Instancia, Ubicación espacial.

Page 3: Practica final. (1)

SITUACIÓN PROBLEMA.

• Limitación de personas invidentes al utilizar un procesador de texto.

• Método para la ubicación espacial de las letras en teclado con código braille, y la transferencia a un teclado convencional.

• Como aportación para su implementación en el ámbito educativo.

OBJETIVO DEL MATERIAL.

• Preparación para participante invidente con acceso de teclear en un procesador de texto mediante un teclado especial con relieve braille.

• El participante deberá ubicar geográficamente las teclas en un teclado convencional.

Page 4: Practica final. (1)

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Las interacciones lingüísticas se estructuran fundamentalmente a partir de la combinación de estos medios de ocurrencia y sistemas reactivos, dando lugar a seis modos lingüísticos: escuchar, observar, señalar, hablar, leer y escribir (Fuentes y Ribes, 2001).

• También existen sistemas icónicos como el código braille para el caso de las personas invidentes y el sistema gestual para las personas mudas, sordas y/o sordomudas.

• Analizar entonces cómo se configura y actualiza la adquisición de sistemas reactivos lingüísticos del individuo permite conocer los procesos de transferencia y desarrollo característicos del habla humana y cualquier tipo de lenguaje escrito, táctil y gestual.

• Los modos lingüísticos se actualizan como interacciones con diferentes niveles funcionales. La posibilidad de interactuar en los diferentes niveles dependerá de las posibilidades reactivas del sujeto y del arreglo de las contingencias a las cuales es expuesto.

Page 5: Practica final. (1)

DESARROLLO DE LA PROPUESTAFundamentado en el marco general de la teoría de la conducta (Ribes y López, 1985),Mares y Rueda (1993) afirman que las características reactivas del organismo facilitan o dificultan el cambio lingüístico.Por ejemplo, de hablar a escribir, de escribir a hablar o de señalar a hablar, mientras que el arreglo de las contingencias define la dirección de ese cambio se identifican los niveles:

-Contextual

-Suplementario

-Selector

-Sustitutivo Referencial

-Sustitutivo no Referencial.

Page 6: Practica final. (1)

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Tras considerar los gráficos tangibles como un instrumento útil en la comunicación orientación espacial-orientación geográfica, se analizan:

1. Las posibilidades informativas de las distintas fuentes sensoriales disponibles al invidente (baja visión, fuentes sonoras, eco localización y sombras acústicas, percepción háptica).

2. Los factores a considerar en el diseño y manejo de los gráficos tangibles.

3.Relaciones espaciales presentes en los mapas y en el espacio que representan.

El control de la movilidad se caracteriza por tener un alto grado de flexibilidad en su funcionamiento, siendo su aparición en los sujetos invidentes una de las pruebas más tangibles al respecto.

Page 7: Practica final. (1)

DESARROLLO DE LA PROPUESTAEfectivamente como ha señalado Stellow (1985), aunque en condiciones normales la movilidad dependa en forma decisiva de la información proporcionada por la visión, también puede darse de forma efectiva, en aquellos sujetos que carecen de ella gracias al uso inteligente de fuentes estimulares normalmente infrautilizadas en los videntes y, también al empleo de ciertos materiales diseñados para facilitar la comprensión espacial en el invidente.

Dentro de esta categoría se encontrarían los gráficos tangibles de los que se ocupa esta revisión.

• Tres de los factores a considerar cuando se diseña una tarea para personas invidentes: el contenido, siendo específicos y claros respecto al objetivo, la modalidad de presentación de los estímulos con los que se trabajó, la actividad de poder actualizar conceptos y su aplicación efectiva en una situación novedosa.

Page 8: Practica final. (1)

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

INFORMACIÓN HÁPTICA• El tacto puede proporcionar información sobre las propiedades espaciales de las superficies a partir de dos fuentes informativas.

• La primera, especialmente útil para superficies pequeñas, es la magnitud y forma de la deformación de la piel que se produce al entrar en contacto con alguna superficie. La segunda, más importante respecto a la movilidad es la información cinestésica proporcionada por los receptores de músculos y articulaciones.

• Las relaciones establecidas y evaluadas durante las sesiones de entrenamiento se comparan posteriormente en pruebas de transferencia, las cuales posibilitan la investigación del comportamiento en condiciones distintas a su adquisición.

Page 9: Practica final. (1)

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Las pruebas de transferencia se estructuran particularmente a partir de las siguientes variaciones:

A) Instancias de estímulo diferentes a las empleadas en el entrenamiento, manteniendo constantes la relación y la modalidad (prueba de transferencia intramodal)

B) Modalidades de los estímulos diferentes a las empleadas en el entrenamiento, manteniendo constantes las instancias y las relaciones (prueba de transferencia extramodal)

C) Relaciones entre estímulos diferentes a las utilizadas en el entrenamiento, pero manteniendo constantes las instancias y las modalidades (pruebas de transferencia extrarrelacional) (Irigoyen y Jiménez, 1999; Varela y Quintana, 1995).

Page 10: Practica final. (1)

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Considerando todo el marco teórico como referencia, argumentamos que el sistema de Código Braille implementado en un teclado convencional, es efectivo debido a que el entrenamiento iniciará con una modalidad táctil y posteriormente se entrenará la ubicación espacial hasta retirar el apoyo con el objetivo de que el participante logre discriminar la ubicación espacial de las teclas, durante todo el entrenamiento el participante establecerá relaciones interoceptivas que al momento que las modalidades varíen actualizará conceptos y relaciones espaciales.

Page 11: Practica final. (1)

MÉTODO

Participante: Mujer de edad aproximada entre 50-60 años con poca experiencia en el uso de teclado de computadora.

INSTRUMENTOS Teclado modificado con relieve en código braille. Teclado de computadora común.

Page 12: Practica final. (1)

PROCEDIMIENTO• Antes de comenzar cada sesión al participante se le proporcionaron 2 minutos para que tenga contacto con el teclado con relieve en Braille. En caso de no conocer alguno de los elementos, éste será explicado y/o modificado el teclado.

• La sesión se llevó acabo en el área “CAIDIV” que se encuentra en la biblioteca central de la Universidad de Sonora.

•La instrucción explicitada fue: “A continuación te dictaremos unas series de letras las cuales iras tecleando como se te vayan explicitando”.

•La retroalimentación en la primera sesión se explicitara en todos los ensayos. En la 2da. sesión, la retroalimentación se dará a conocer al final de su ejecución, En la 3era. sesión se retroalimentara al primer error cometido.

•La duración de los ensayos se variante en la tarea explicitada con un aproximado de 40 minutos por sesión.

•Cada sesión fue grabada y posteriormente los observadores, realizaron los registros de cada tarea.

Page 13: Practica final. (1)

DISEÑOPRIMER FASESesión 1: Dictado de vocales.

1er. Ensayo (E1)

2do. Ensayo (E2)

ORDEN DE DICTADO

Instrucción: A continuación te dictaré las vocales en diferentes ordenes las cuáles irás tecleando conforme te las vaya diciendo, si tienes alguna duda pídeme que te repita. ¿Lista?

Page 14: Practica final. (1)

3er. Ensayo (E3) 4to. Ensayo (E4)

5to. Ensayo (E5)

Page 15: Practica final. (1)

Sesión 2: Dictado de alfabeto.

Instrucción: A continuación te dictaremos el alfabeto, irás tecleando las letras según como se te vaya pidiendo, si tu ejecución fue correcta escucharás “¡Muy bien!” ó “¡Correcto!” y se te dictará la siguiente letra. Si tu ejecución fue incorrecta se te pedirá que lo vuelvas a hacer teniendo tres oportunidades por cada letra, si cumples con el máximo de oportunidades y no logras ejecutar correctamente, te dictaré la siguiente letra. ¿Estás lista?

Page 16: Practica final. (1)

Sesión 3: Dictado de palabras monosilábicas. Instrucción: A continuación te dictaré una serie de palabras las cuales iras tecleando

según te las vaya pidiendo. Si tu ejecución es correcta escucharás ¡Muy bien! ó ¡Correcto!, si es incorrecta pasaremos a la siguiente palabra. ¿Estás lista?

1er. Ensayo (E1) - Papa, Nene, Coco, Mimi, Lulu

2do. Ensayo (E2): - Cena, Caso, Usar, Misa, Rezo

3er. Ensayo (E3): - Gallina, Ardilla, Conejo, Caballo, Camello

Page 17: Practica final. (1)

SEGUNDA FASE.Sesión 1: Prueba de transferencia (dictado de oración).

Instrucción: A continuación te dictaremos una oración la cuál irás tecleando conforme vayas escuchando, si tienes alguna duda con la oración te la volveremos a dictar. ¿Estás lista?

- Longitud de la oración: 14 palabras.

Ensayo 1: La gallina es un animal que pertenece al grupo de animales de las aves. 

Page 18: Practica final. (1)

RESULTADOS

- 1er. Sesión: Dictado de vocales.

  A E I L U I A U E O U I O E A E O A Y I O Z I U

 - 2da. Sesión: Dictado de alfabeto.

  ABCDEDHFGJHIJLBLLMNP.POOÑPQRSTUVRWBXYAZ

 - 3era. Sesión: Dictado de palabras monosilábicas.

PAPANENECOCOOMIMILUKUZCENACASOUSATMOSAREXPGAPINAARDILLAKEXERROCABAKKOCANEKO

- Transferencia (2da. Fase). Lagakkinaesunanimahqueperteneceañgrupodkanimakrdcelasavves

Page 19: Practica final. (1)

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.

• Variable dependiente: Ubicación espacial precisa de letras, de un teclado de computadora.

• Variable Independiente: Entrenamiento, modo de presentación de ensayos, cantidad de ensayos, historia del participante particular en las tareas solicitadas, retroalimentación.

Page 20: Practica final. (1)

REP. DE DATOS CUANTITATIVOS

A E I O U0

1

2

3

4

5

6

GRÁFICA REPRESENTATIVA DE ACIERTOS Y ERRORES DE LA 1er. SESIÓN

Núm

. de

Ensa

yos

Page 21: Practica final. (1)

REP. DE DATOS CUANTITATIVOS

Aciertos98%

Errores2%

GRÁFICA REPRESENTATIVA DE ACIERTOS Y ERRORES DE LA 2da. SESIÓN

Page 22: Practica final. (1)

REP. DE DATOS CUANTITATIVOS

Papa Nene Coco Mimi Lulu0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

GRAFICA REPRESENTATIVA DE ACIERTOS Y ERRORES DE LA 3er. SESIÓN (E1)

Núm

. de

Ensa

yos

Page 23: Practica final. (1)

REP. DE DATOS CUANTITATIVOS

Cena Caso Usar Misa Rezo0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

GRAFICA REPRESENTATIVA DE ACIERTOS Y ERRORES DE LA 3er SESIÓN (E2).

Núm

. de

Ensa

yos

Page 24: Practica final. (1)

REP. DE DATOS CUANTITATIVOS

Gallina Ardilla Becerro Caballo Camello0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

GRAFICA REPRESENTATIVA DE ACIERTOS Y ERRORES DE LA 3er. SESIÓN (E3)

Núm

. de

Ensa

yos

Page 25: Practica final. (1)

REP. DE DATOS CUANTITATIVOS

77%

23%

GRAFICA REPRESENTATIVA DE ACIERTOS Y ERRORES DE LA 2da. FASE

Acierto

Errores

Page 26: Practica final. (1)

REP. DE DATOS CUANTITATIVOSREGISTROS

Page 27: Practica final. (1)

REP. DE DATOS CUANTITATIVOSREGISTROS

Page 28: Practica final. (1)

REP. DE DATOS CUANTITATIVOSREGISTROS

Page 29: Practica final. (1)

REP. DE DATOS CUANTITATIVOSREGISTROS

Page 30: Practica final. (1)

REP. DE DATOS CUANTITATIVOSREGISTROS

Page 31: Practica final. (1)

CONCLUSIÓN• En el estudio se encontró que el numero de ensayos y el nivel de

desligamiento funcional de ellos, en la primera prueba el sujeto acierto en un 80 % de las ejecuciones explicitadas y el resto en errores. En cambio en la segunda prueba tuvo un 98 % de acierto y tan solo un 2% de errores. En la sesión tres donde al sujeto se le pedía un poco mas en su ejecución su resultado fue de 80% de aciertos y 20% de errores , mientras que en el ensayo 2 que 40% de aciertos y 60 % de errores y en el ensayo 3 tuvo un total de 20% aciertos y 80% de errores y por ultimo en la prueba de transferencia un total de 77 % de Aciertos y un 23 % de errores.

• Este aspecto tiene importancia ya que si bien la matriz propuesta por (Varela y Quintana) sugiere niveles de complejidad, tales niveles se deben reconsiderar a la luz de muchas otras variables de la situación experimental como, por ejemplo la naturaleza de la tarea, el tipo de relación requerida y el tipo de objetos de estímulo que se presentan.1

1. Julio V.,María A. Padilla, Felipe Cabrera, Alfredo Mayoral, Teresa Fuentes, Guillermina Linares (2001). Cinco tipos de transferencia: de la dimensión linguistica a la basada en propiedades morfológico-geométricas de los estímulos. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. Vol 27. pp. 363-383.

Page 32: Practica final. (1)

REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS:

• Mares, G. y Guevara, Y. (2001). Psicología interconductual. Avances en a investigación básica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

• Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico. México: Editorial Trilas.

• Julio Lillo Jover (2007) Gráficos tangibles y orientación en el invidente. Psicothema, vol. 4, núm. 2, 1992, pp. 429-444, Universidad de Oviedo, España.

Consultado el 9 de Abril del 2013 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72704209

• Josué Antonio C., J. J. Irigoyen, Daniel Gómez F., Miriam Y. Jiménez y Karla F. Acuña (2007). Adquisición y transferencia de modos lingüísticos en tareas de discriminación condicional sin retroalimentación reactiva. Enseñanza e investigación en psicología. Vol. 12, Num. 1: 79-91.

Consultado: 15 de Abril de 2013.