Practica higado para blog

2
REACCIÓN DE CATALASA EN EL HÍGADO DE POLLO. Introducción Desarrollo La catalasa EC 1.11.1.6, es una enzima perteneciente a la clase de los oxido reductores. La catalasa tiene como función la destrucción del H 2 O 2 , producto de varias oxidaciones biológicas, para ser convertido en H 2 O y O 2. (Cambell.2001,pg.150) El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos vivos y tiene entre otras una función protectora contra microrganismos patógenos, principalmente anaerobios, pero dada su toxicidad debe transformarse rápidamente en compuestos menos peligrosos. Esta función la efectúa esta enzima que cataliza su descomposición en agua y oxígeno. Además la catalasa se usa en la industria textil para la eliminación del peróxido de hidrógeno, así como en menor medida se emplea en la limpieza de lentes de contacto que se han esterilizado en una solución de peróxido de hidrógeno.(Sacramento.2001,pg.106) Para realizar este experimente necesitamos un hígado de pollo, agua oxigenada y un recipiente que permita visualizar lo que pasa con tu experimento. Como calentaremos un pedazo de hígado también necesitamos algo en donde podamos realizar la cocción. Lo primero que haremos es poner un pedazo de hígado crudo en el tubo, que denominaremos: tubo 1, (figura1) agregaremos agua oxigenada y de manera inmediata taparas el orificio el tubo para evitar la salida del oxigeno liberado, por ultimo observa los ocurrido. En el tubo numero 2, (fug.2) colocaremos hígado macerado, agregaremos agua oxigenada y taparemos la superficie superior del tubo para evitar la salida de oxigeno, y haremos observaciones. Por ultimo en el tubo numero 3, (fig.3) colocaremos el hígado cocido, después agregaremos agua oxigenada, taparemos y observaremos. RESULTADOS Hígado entero Hígado macerado Hígado cocido En el tubo 1 que tenía el hígado crudo cuando agregamos el agua oxigenada se empezaron a generar burbujas, como efervescencia y el hígado empezó perder un poco su En el tubo 2 se comienza a observar una efervescencia mucho mayor que la del tubo numero uno y el hígado pierde color mucho más rápido, el agua toma un En el tubo 3, al cocer el hígado no le pasa nada, no se nota ninguna reacción o cambio que demuestre que está ocurriendo un cambio y el porqué de que no pase Figura 1. Tubo con hígado entero. Imagen 2. Tubo con hígado macerado Imagen3. Tubo con hígado cocido.

Transcript of Practica higado para blog

Page 1: Practica higado para blog

REACCIÓN DE CATALASA EN EL HÍGADO DE POLLO.

Introducción Desarrollo

La catalasa EC 1.11.1.6, es una enzima perteneciente a la clase de los oxido reductores. La catalasa tiene como función la destrucción del H2O2, producto de varias oxidaciones biológicas, para ser convertido en H2O y O2. (Cambell.2001,pg.150) El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos vivos y tiene entre otras una función protectora contra microrganismos patógenos, principalmente anaerobios, pero dada su toxicidad debe transformarse rápidamente en compuestos menos peligrosos. Esta función la efectúa esta enzima que cataliza su descomposición en agua y oxígeno. Además la catalasa se usa en la industria textil para la eliminación del peróxido de hidrógeno, así como en menor medida se emplea en la limpieza de lentes de contacto que se han esterilizado en una solución de peróxido de hidrógeno.(Sacramento.2001,pg.106)

Para realizar este experimente necesitamos un hígado de pollo, agua oxigenada y un recipiente que permita visualizar lo que pasa con tu experimento. Como calentaremos un pedazo de hígado también necesitamos algo en donde podamos realizar la cocción. Lo primero que haremos es poner un pedazo de hígado crudo en el tubo, que denominaremos: tubo 1, (figura1) agregaremos agua oxigenada y de manera inmediata taparas el orificio el tubo para evitar la salida del oxigeno liberado, por ultimo observa los ocurrido. En el tubo numero 2, (fug.2) colocaremos hígado macerado, agregaremos agua oxigenada y taparemos la superficie superior del tubo para evitar la salida de oxigeno, y haremos observaciones. Por ultimo en el tubo numero 3, (fig.3) colocaremos el hígado cocido, después agregaremos agua oxigenada, taparemos y observaremos.

RESULTADOS

Hígado entero Hígado macerado Hígado cocido

En el tubo 1 que tenía el hígado crudo cuando agregamos el agua oxigenada se empezaron a generar burbujas, como efervescencia y el hígado empezó perder un poco su

En el tubo 2 se comienza a observar una efervescencia mucho mayor que la del tubo numero uno y el hígado pierde color mucho más rápido, el agua toma un

En el tubo 3, al cocer el hígado no le pasa nada, no se nota ninguna reacción o cambio que demuestre que está ocurriendo un cambio y el porqué de que no pase

Figura 1. Tubo con

hígado entero.

Imagen 2. Tubo con

hígado macerado

Imagen3. Tubo con

hígado cocido.

Page 2: Practica higado para blog

color y se alcanza a ver como moteado.la reacción no es tan rápida aquí por q la catalasa que se encuentra en los tejidos internos no se encuentra expuesta.

color opaco e incluso se siente una cierta presión en el orificio superior del tubo. Al parecer en el hígado macerado se efectúa más rápido la reacción.

nada lo explicamos en los análisis. Esto sucede porque con el aumento de temperatura la enzima se desnaturaliza.

ANALISIS Y CONCLUSIONES

El suceso anterior se debe a la presencia de peroxisomas que al someterlos a la presencia del peróxido de hidrogeno o agua oxigenada, el cual es altamente reactivo y toxico para las células del hígado, por lo que la función de los peroxisomas es proteger a las células del hígado del agua oxigenada. Las moléculas de agua oxigenada son rápidamente rotas por la enzima catalasa, enzimas que están contenidas en los peroxisomas. Convirtiendo al agua oxigenada en compuestos no tóxicos como lo son el oxigeno que es desprendido durante la efervescencia que seguro también libera agua. La reacción que se lleva a cabo es: H2O2 H2O + O2.

En el hígado cocido no sucedió nada porque, la catalasa se desnaturaliza fácilmente con el calor. Recordemos que las enzimas son proteínas y son termolábiles.

BIBLIOGRAFIA

Cambell, Neil.A.etal, (2001). Biología conceptos y relaciones. Pearson Educativo.México

Sacramento. N, (2001). Biología y Bioquímica. Thema equipo editorial. España. Pg.105-110

ENP 2 “Erasmo Castellanos Quinto”

Biología 604 Prof. Pablo Yoval Badillo González Ollin Corona Cruz Denni Gallardo Aceves Brenda Fierro Alonso Cinthya Pineda Ballesteros Vanesa Tepox Martínez Alejandra