Practica n 3 Ènzimas

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUIMICA 2016_V PRACTICA N° 4 FOTOSINTESIS I. CONCEPTOS BÁSICOS: Las enzimas están en el centro de todos los procesos bioquímicos. Actuando en secuencias organizadas catalizan cientos de reacciones consecutivas en las que se degradan moléculas de nutrientes, se conserva y transforma la energía química y se fabrican las macromoléculas biológicas a partir de precursores sencillos. A través de la acción de las enzimas reguladoras los sistemas enzimáticos se coordinan de un modo muy eficaz, permitiendo una integración armoniosa de la multitud de actividades metabólicas diferentes que son necesarias para la vida,(1) en donde influyen algunas de las propiedades catalíticas de las enzimas y por ende su actividad reciben la influencia de numerosos factores que deben ser controlados y optimizados en su totalidad si se desea que las mediciones de la actividad enzimática tengan sentido y sean reproducibles. Entre estos factores figuran las magnitudes físicas (temperatura, presión), las propiedades químicas de la solución (valor del pH, fuerza iónica) y la concentración de los sustratos, cofactores e inhibidores mas importantes.(2) los cuales llegan a tener impacto en la velocidad de la reacción en donde decimos que es el cambio presente en la cantidad (moléculas) de materiales iníciales o de productos finales por unidad de tiempo; la velocidad llega incrementarse por la actividad de la enzima al comportarse como catalizador( aumenta la velocidad de la reacción química sin presentar cambios durante el proceso), uniéndose temporalmente de forma covalente a la molécula. II. OBJETIVO

description

enzimas, UNAC ,informe

Transcript of Practica n 3 Ènzimas

Page 1: Practica n 3 Ènzimas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUIMICA 2016_V

PRACTICA N° 4FOTOSINTESIS

I. CONCEPTOS BÁSICOS:Las enzimas están en el centro de todos los procesos bioquímicos. Actuando en secuencias

organizadas catalizan cientos de reacciones consecutivas en las que se degradan moléculas de

nutrientes, se conserva y transforma  la energía química y se fabrican las macromoléculas biológicas a

partir de precursores sencillos. A través de la acción de las enzimas reguladoras los sistemas

enzimáticos se coordinan de un modo muy eficaz, permitiendo una integración armoniosa de la 

multitud de actividades metabólicas diferentes que son necesarias para la vida,(1) en donde influyen

algunas de las propiedades catalíticas de las enzimas y por ende su actividad reciben la influencia de

numerosos factores que deben ser controlados y optimizados en su totalidad si se desea que las

mediciones de la actividad enzimática tengan sentido y sean reproducibles. Entre estos factores

figuran las magnitudes físicas (temperatura, presión), las propiedades químicas de la solución (valor

del pH, fuerza iónica) y la concentración de los sustratos, cofactores e inhibidores mas importantes.(2)

los cuales llegan a tener impacto en la velocidad de la reacción  en donde decimos que   es el cambio

presente en  la cantidad (moléculas) de materiales iníciales o de productos finales por unidad  de

tiempo;  la velocidad llega incrementarse por la actividad de  la enzima al comportarse como

catalizador( aumenta la velocidad de la reacción química sin presentar cambios durante el proceso),

uniéndose temporalmente de forma covalente a la molécula.

II. OBJETIVO

Observar y analizar el comportamiento enzimático de acuerdo  a la intervención de  factores como el

pH, temperatura, concentración de sustrato, concentración enzimática.

III. COMPETENCIAS

Competencias cognoscitivas:a. Reconocer las ecuaciones que identifican la velocidad de reacción.

b. Determinar los factores que afectan la velocidad de reacción.

Competencias procedimentales:a. Registrar el tiempo que tarda en aparecer el cambio de la solución, lo que determina la formación

del producto a una velocidad de reacción

b. Registrar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción.

c. Anotar el efecto del catalizador sobre la velocidad de reacción.

Page 2: Practica n 3 Ènzimas

Competencias actitudinales:a. Trabajar con responsabilidad en la toma de tiempos y el factor crítico en la velocidad de reacción

b. Compartir con sus compañeros los reactivos de la mesa y comparar sus resultados.

IV. MATERIALES Y METODOS:

MATERIALES

1 vaso de precipitados de 300 ml.1 vaso de precipitados de 250 ml.1 tubo de ensayo 10X2001 lámpara1 embudo con talle largo

El alumno traerá:

Ramas de planta acuática (elodea)

Fósforos de madera

1 palillo o aplicador de madera.

V. PARTE EXPERIMENTAL.Se coloca la planta acuática (elodea) dentro del embudo.

Colocar el embudo con la elodea dentro del vaso de precipitados de 300 ml. En forma invertida, como se muestra a continuación.

Llena con agua el vaso que contiene el embudo y la elodea, auxiliándote con otro vaso, colocando el agua muy despacio hasta el talle del embudo, para no generar burbujas antes de colocarle la lámpara.

Coloca el tubo de ensaye en el talle o tubo del embudo.

Prende la lámpara en dirección del embudo y la elodea y observa que sucede.

Esperar a que se genere oxígeno en el tubo de ensaye y posteriormente con un fósforo encendido observa lo que pasa dentro del tubo.

Si se forma un destello dentro del tubo ¿qué es lo que sucedió?

VI. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN:

1. ¿Cuáles son los productos para que se inicie la fotosíntesis?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué es la fotosíntesis?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Page 3: Practica n 3 Ènzimas

3. Si aparecen burbujas dentro del embudo, ¿qué gas se está generando como resultado de

la fotosíntesis?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Qué relación existe entre la elodea, el agua y la luz?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………….

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.1. Chang R. Química. 7ma edición, 2007

2. Dominguez X. Guía de prácticas de laboratorio. Publicaciones cultural S.A, 1993

3. I.E.S. “Sierra de San Quilez” BINEFAR. Cinética Química. [Internet]; [acceso 20 febrero 2012]

Disponible en:

http://centros4.pntic.mec.es/~sierra8/aquimica/cinetica.pdf

Profesor Responsable……………………………………………………………………….Nota………………… Fecha de revisión……………….

Firma……………………………………

Page 4: Practica n 3 Ènzimas

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUIMICA 2016_VINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 2016 – V

PRÁCTICA Nº 3: DE DEGRADACION ENZIMATICA POLISACARIDOSPUNTAJES : CADA PREGUNTA EN LOS CASILLEROS DE LAS RESPECTIVAS COMPETENCIAS, SE VALORAN ENTRE 0, 0.5 o 1 PUNTO , excepto en la def inic ión de CONCEPTOS BASICOS

COMPETENCIA DESCRIPCION PUNTAJES

COGNITIVO(8 puntos)

DEFINE LOS CONCEPTOS BÁSICOS :(EVALUACIÓN ORAL)CADA ALUMNO DEL GRUPO SOLO CONTESTARÁ LA PREGUNTA SORTEADA

1. ¿Qué es cinética química?2. ¿Qué es velocidad de reacción?3. ¿Cómo influye la naturaleza de las sustancias sobre la velocidad de reacción?4. ¿Cómo influye la concentración de los reactivos sobre la velocidad de reacción?5. ¿Cómo influye la temperatura sobre la velocidad de reacción?6. ¿Cómo influyen los catalizadores y biocatalizadores sobre la velocidad de reacción?

Ningún concepto 02 Conceptos básicos u objetivo o justificación

03 Conceptos básicos y/oobjetivo y/o justificación

04 Conceptos básicos yobjetivo y justificación

0 2 3 4

EVALUACION ESCRITA (4 preguntas: una de opción múlt iple, una para completar, una pregunta para relacionar y una pregunta de ensayo) T 0 2 3 4

PROCEDIMENTAL(8 puntos)

RECONOCE Y MANIPULA

LOS MATERIALES:1. ¿Reconoce la técnica del uso de Beaker, cuchillo, cronómetro, gradilla, pipeta, regla,

termómetro, tubos de ensayo, mortero y pilón, etc.? LOS REACTIVOS:

1. ¿Reconoce los nombres y fórmulas de los frascos de reactivos y su toxicidad?2. ¿El alumno trabaja con mandil mascarilla y guantes para la manipulación de reactivos?3. ¿Rotula tubos de ensayo con su respectiva identificación de reactivos y reacciones?

No reconoce Reconoce o manipula Reconoce y manipula con dificultad

Reconoce y manipula correctamente

0 2 3 4

CONOCE Y TRABAJA LA TÉCNICA OPERATORIAEN LA APLICACION:1. ¿Prepara las muestras en beaker y tubos de ensayos, los coloca en la gradilla según

experimento asignado por el profesor?2. ¿Desarrolla las reacciones químicas de los efectos de la temperatura y catalizadores

sobre la velocidad de reacción?3. ¿Llena la tabla de observaciones y analiza las muestras?4. ¿Trabaja con orden y limpieza al inicio y al final de los experimentos?

No conoce ni trabaja Conoce o trabaja Conoce y trabaja con dificultad

Conoce y trabaja correctamente

0 2 3 4

ACTITUDINAL(4 puntos)

TRABAJA EN EQUIPO, DESARROLLA LA PRÁCTICA Y CUMPLE CON LAS COMPETENCIAS1. ¿Llega puntualmente a la práctica y deja su maletín, cartera o mochila en el anaquel?2. ¿Trae el mapa conceptual correspondiente y la Guía de Autoevaluación resueltas?3. ¿Es proactivo en contestar preguntas orales durante las clases de introducción?4. ¿Respeta la clase y las indicaciones del profesor trabajando en equipo?

No trabaja en equipo, explicaciones aislada

Trabajo en equipo, se refleja muy poco en

resultados y conclusiones

Trabajo en equipo, se refleja en resultados y

conclusiones

Trabajo en equipo, se refleja claramente en

resultados y conclusiones

0 2 3 4

PUNTAJE PARCIAL

NOTA: …………………………

Apellidos y Nombres:……………………………………………Grupo: …………….Fecha:………………….Docente responsable: …..……………………