PRÁCTICA OLORES

4
FICHA DEL EXPERIMENTO DE PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Dolores Armas Vázquez 3º Psicopedagogía 2009-10 CLAVE 2 Percepción y memoria P PRACTICA Nº 11 Objetivos y planteamiento: Objetivo: Explorar los efectos del lenguaje las etiquetas verbales sobre la memoria de olores. Planteamiento: - Existen muy pocos estudios en relación con la percepción olfativa. Parece ser que el sistema olfativo puede desempeñar un papel importante en la cognición y memoria humana. - El ser humano posee una excelente habilidad para detectar olores, pero esta se ve influenciada por distintas variables (edad, sexo, hábitos fumadores, daño cerebral….) - La identificación de olores particulares suele presentar una gran dificultad.: tenemos un lenguaje empobrecido para describir, las sensaciones olfativas. Estas las identificamos de un modo indirecto, bien por comparación o bien refiriéndonos al nombre de la sustancia que lo emite. El entrenamiento pude mejorar la identificación. En muchos casos los olores forman parte de episodios autobiográficos. - Parece que el sistema olfativo ha sido diseñado para no olvidar más que para recordar. Se encontró que la traza de recuerdo era robusta en el reconocimiento a largo plazo de olores. Hipótesis y variables: _ El uso simultáneo de la información verbal y olfativa debe producir un recuerdo superior de los olores porque

description

PERCEPCION OLFATIVA

Transcript of PRÁCTICA OLORES

Page 1: PRÁCTICA OLORES

FICHA DEL EXPERIMENTO DE PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Dolores Armas Vázquez 3º Psicopedagogía

2009-10 CLAVE 2 Percepción y memoria P PRACTICA Nº 11

Objetivos y planteamiento:Objetivo: Explorar los efectos del lenguaje las etiquetas verbales sobre la memoria de olores.Planteamiento:

- Existen muy pocos estudios en relación con la percepción olfativa. Parece ser que el sistema olfativo puede desempeñar un papel importante en la cognición y memoria humana.

- El ser humano posee una excelente habilidad para detectar olores, pero esta se ve influenciada por distintas variables (edad, sexo, hábitos fumadores, daño cerebral….)

- La identificación de olores particulares suele presentar una gran dificultad.: tenemos un lenguaje empobrecido para describir, las sensaciones olfativas. Estas las identificamos de un modo indirecto, bien por comparación o bien refiriéndonos al nombre de la sustancia que lo emite. El entrenamiento pude mejorar la identificación. En muchos casos los olores forman parte de episodios autobiográficos.

- Parece que el sistema olfativo ha sido diseñado para no olvidar más que para recordar. Se encontró que la traza de recuerdo era robusta en el reconocimiento a largo plazo de olores.

Hipótesis y variables:_ El uso simultáneo de la información verbal y olfativa debe producir un recuerdo superior de los olores porque más vías de acceso a la memoria están abiertas.

Si el rendimiento de los sujetos es similar cuando utilizan una codificación (olfativa) o dos (olfativa y verbal) supondría que la información necesaria para el reconocimiento ya se ha identificado por vía olfativa y que la información verbal es irrelevante.

Page 2: PRÁCTICA OLORES

Si la información procedente de varias vías permite una mejor codificación, el hecho de que se codifique sólo información verbal debe provocar un menor rendimiento en el reconocimiento.

Variable independiente: Estímulos olfativos y estímulos verbales ( causa) Variable dependiente: Reconocimiento de olores( efecto)

Material y método:Materiales:

- 10 estímulos test: contenidos en envases herméticos que no nos permitan ver lo que hay en su interior. ( plátano, lejía, licor, queso, chocolate, canela, limpiacristales, café, naranja, vinagre, )

- 15 distractores ( estímulos que alejan nuestra atención del objeto u objetivo de nuestra acción)( nuez moscada, cebolla, jabón, fresa, pimienta negra, colonia, manzana, chicle, ajó, miel, atún, limón, trementina, barniz, alcohol de quemar)

- Hoja de registro- 3 grupos de sujetosMétodo:- 2 sesiones experimentales 1 ª sesión inspección

Desarrollo:- 1º grupo: “Sólo nombre” Instrucción: Os voy a presentar distintos nombres de olores. Evalúa cuán agradable sería

su olor si los estuvieras oliendo con una escala del 0 al 7. El 0 se correspondería con un olor muy desagradable y 7 con un olor muy agradable.

- 2º grupo: “Sólo olor”. Instrucción: Te voy a presentar una serie de olores para que los huelas. Tras olerlos tendrás que valorarlos con una escala del 0 al 7. El 0 se correspondería con un olor muy desagradable y 7 con un olor muy agradable. . Cada olor se presenta dos veces.

- 3º grupo: “olor y nombre”: Te voy a presenta una serie de olores para que los huelas y también te voy a presentar

Page 3: PRÁCTICA OLORES

sus nombres en unas tarjetas, examínalas porque posiblemente te ayuden a formar una impresión del olor con más facilidad. Tras olerlos tendrás que valorarlos con una escala del 0 al 7. El 0 se correspondería con un olor muy desagradable y 7 con un olor muy agradable. Cada olor se presenta dos veces.

2 ª sesión: pasados 7 días, sesión de reconocimiento.Procedimiento:1ª sesión reconocimiento:- Presentación del estímulo durante 5-10 seg.- Segunda presentación del estímulo durante 5-10 seg.- Periodo de 5-10 segs en el que los sujetos señala el grado de agradabilidad en la escala.- Cada uno de los sujetos puede recibir la lista de olores siguiendo un orden aleatorio distinto.2ª sesión test: 7 días después- Se presentan los 10 olores test y los 10 olores distractores de una manera aleatoria y a una tasa de 10 seg.por olor.

El sujeto debe ir señalando si el olor es nuevo o es viejo( olor percibido con anterioridad)en la hoja de respuestas (anexo 1)

Variaciones:- SE puede presentar también la imagen del olor que se va a reconocer- Se pueden presentar menos estímulos.- Se puede averiguar si el sujeto es más preciso en el recuerdo o en el reconocimiento. Sería así:

Recuerdo: Durante cinco minutos se pide al sujeto que recuerde el mayor número de los olores presentados en la 1º sesión. Reconocimiento: se sigue el procedimiento descrito anteriormente.

Page 4: PRÁCTICA OLORES