Practica Periodistica

download Practica Periodistica

of 19

description

apuntes tomados en clase de practica periodistica 1

Transcript of Practica Periodistica

Prctica periodistica Arri, Fransisco Viernes.

Comunicar es lo que el otro entiende Periodismo: mtodo de interpretacion sucesiva de la realidad social.

- Reflejo - inters comn

La Realidad esta compuesta por Hechos.

NOTICIA: es algo inesperado. Paradigma de la normalidad: si es normal no me importa. la vuelta a la normalidad luego de un periodo prolongado de anormalidad tmb es noticia.

para que algo sea noticia tiene que haber: + mediacin profesional y tcnica + debe generar un interes en el pblico.

Interes pblico: afecta gente. altera hechos normales. genera impacto. efecto enel publico.

mediadores entre la realidad social y el publico.

lenguaje hace presente el aqui y ahora.

"REALIDAD" HECHOS --> MEDIOS publico AM / FM

Narrowcasting: 70-90 publico targetizado que consume cosas especificas. FM diferenciadas: tango, cumbia, noticias.lo valioso es la generacion de contenido.

One to one: 90-actualidad

Periodismo busca bajar la incertidumbre.

Mediamorfosis:todas las formas de medios de comunicacion coexisten y coevolucionan dentro de un sistema.

el surgimiento de los medios esta condicionado por razones tecnicas, politicas, sociales y economicas.

es el cambio de un medio de comunicacion de un estado a otro, como resultado de modificaciones en la sociedad y la aparicion de nuevos avances tecnologicos. (Roger Findler)

imprenta: reforma protestante Surgen por cuestiones sociales y tecnicas.

cine - radio - tv - internet (motivo politico: guerra fria: proyecto militar. Nodos de informacion disponibles en todos lados)

Revoluciones del hombre: +lenguaje hablado +lenguaje escrito +nuevas tecnologias/digitalesEl periodismo interpreta la realidad social: (Gomis)la interpretacion periodistica permite comprender y descifrar por medio del lenguaje la realidad de las cosas que han sucedido y se completa con el esfuerzo de hacerse cargo de la significacion y alcance de los hechos captados para su difusion puedan tener.

Periodismo: es un mtodo sucesivo de interpretacion de la realidad social. Para Gomis.

Hechos -->Mediacin del periodismo

Evaluacin histrica del acontecimientos:

El acontecimiento periodistico es un fenmeno social y determinado historicamente

Los sistemas de comunicacin intitucionaizada han otorgado selectivamente el carcter de acontecimientos a diferentes fenomenos segn las pocas.

A lo largo de la historia de la ccion se modifica la naturaleza del acontecimiento.

Tres momentos en la evolucin:

1)antes de la prensa de masas

el conocimiento del acontecer era un privilegio de lasclases dominantes (cortes, nobles, comerciantes)

noticias de bancos, clero, poblacion llana.

Mitos, saber popular, boca en boca.

Decretos reales.

Poder politico: como arma de dominacion.

Imprenta: 1450 (creacion de los tipos moviles de metal por Gutenberg)

Dominacion/censura: para frenar el poder corrosivo de la novedad.

Control: la informacion adquiere relevancia religiosa y politica.

Casos: tudor, richelieu.

Siglo XVIII

Modelo liberal: se desarrolla un acontecimiento propio de la elite mercantil (aquellos que se informan y son responsables de evaluar la verdad), del modelo racionalista ilustrado (la verdad como resultado de un metodo cientifico)

Siglo XIX:

el acontecimiento se define por: Jerarquia de las personas. Preponderancia politica, interes en el extranjero, el comentario del hecho. Caso L Evenement (1848)

2)apogeo de la gran prensa de masas. S 19

Despues de la mitad del siglo XIX:Politizacion del acontecimiento fruto de la demoratizacion de las sociedades. Activacion de la prensa. Ya no solo comenta, debe descubrir el acontecimiento.

El acontecimiento tiene al hombre en el centro, antropocentrico.

Fines de s XIX ppios del XX

Acontecimientos-mercancia. Gran demanda deriva en el sensacionalismo.

Nocion antropocentrica. El hombre importante y el h comun.

Acontcmto mercantil: se vende.

3)era de medios de comunicacin masiva (entendida como broadcasting)

Epoca de la radio y tv multiplicacion de los acontecimientos.

La opinion de la informacion actua sobre el propio acontecmito.

El actmt se globaliza

el actmt se diversifica.

Dos clases de actm: (Auclair)

relativos a la cosa publica que se inscriben en una continuidad historica.

Los relativos a la esfera privada, no pasan a formar parte de la Historia.

El acontecimiento se aproxima al suceso.

Hay homogeneidad formal: es actmt lo que rompe con las convenciones sociales y la logica de lo cotidiano.

Se desplaza el contenido narrativo e los hechos a sus virtualidades imaginarias. Se les arranca su carcter historico para acercarlos al individuo.Espectacularizacion

4)el acontecimiento en un mundo digital (?)

Naturaleza del acontecimiento.

El actmt es un mesaje recibido.La noticia es un mensaje emitido.

Teoria de los sistemas: la sociedad es un sist. Compuesto por diversos elementos que cumplen diversas funciones. El sist. Busca la homeostasis: el equilibrio. Nada fuera de control. Si alguna funcion no se cumple el sist tiende a equlibrarse para que el resto pueda cumplirla.

El sist social se nutre de inputs (lo que ingresa como informacion. El actmt. Luego lo transforma)y genera outputs (la noticia).

El fenomeno social es tomado como acontecimiento el acontmt es comunicado como noticia la noticia es recibida como acontecmimiento.

ACTM PERIODISTICO: toda variacion comunicada del sistema por la cual los sujetos del mismo pueden sentirse implicados.

Variacion en sist. Comunicabilidad. Implicacion de los sujetos. si no hay esto no hay actm per.

Variaciones fueron percibidas por los sujetos pero no previstas.

Elementos del actm:

- Sistema o entorno.

- Ocupantes del sist. O sujetos implicados

- Variacion del sist.

- Percibida.

- Imprevisible.

.................El acontecimiento y la noticia: - AlsinaEl actm:

la produccion de la noticia es un proceso: se inica con un acontecimiento. El sujeto observador da sentido al actm.

Actm: formados por elementos exteriores al sujeto a parti de los cuales, el sujeto reconstruye el actm.

Premisas:

actm se genera mediante fenomenos externos al sujeto.

Actm no tiene sentido al margen de los sujetos, estos le dan sentido.

Relacion de inclusion: fenomenos externos percibidos por sujeto se conviernten en actm por la accion de este sobre los fen ext.

La construcion social de la realidad se establece a partir de la relacion entre realidad y conocimiento

- Facticidad: cosas que se presentan al individuo como realidades, independientes de su propia actividad y el individuo va a objetivizar. Se daria un proceso de interiorizacion, transforma la factividad objetiva en una estructura subjetiva de sentido.

El actm: es un fenomeno social determinado historicamente. Es el resultado de una puesta en relacion de un hecho con otros, anteriormente aislados, por medio de la informacion.

Evolucion historica del actm:

actm sociales:hechos de trascendencia social en un momento determinado.

La trascendencia social puede darse por el sujeto protagonista del acontecimiento o por el objeto del desarrollo del acontecimiento. Debe ser de trascendenciasocial y debe estar publicada. Si el publico no recibe una noticia sobre un hecho, este no podra ser considerado como acontecmiento con trascendencia social.

El carcter subjetivo del acontecimiento y el cambio en la naturaleza del actm: periodos: El actm antes de la prensa de masas. Las clases dominantes dominabanel acontecimiento. El actm del dia: cada hecho sufre una valoracion. El propio periodico es el acontecimientopor los autores de los articulos. El actm durante la hegemonia de la prensa de masas.La prensa se convirtio en la ppal fuente de transimision de acontecimientos. Ante acontecimientos sociales, adopta una postura mas activa, la de descubrir el actm. Frente a la democratizacion de las sociedades hay una politizacion del actm. La demanda de actms hace que sea frecuente la exageracion o falsificacion del actm. Nace el periodismo sensacionalista. En sociedades capitlistas: la nocion de actm es antropocentrica, el hombre es el centro. El hombre como personaje y comoindividuo anonimo cuyas circunstancias puedan ser utilizadas porla prensa para la construccion del actm. El paradigma del actm es el suceso. (periodismo como entretenimiento o como informacion.) El actm en la actualidad.

Sociedad acontecedora. Multiples actm en cantidad y tipo.

Por la rapidez de la informacion hace que la opinion de la info actue sobre el propio atm, ademas, se amplia a nivel mundial produciendo un efecto espacial. Se diversifican los tipos de actm deportivos, eco, sucesos, etc. El actm general se acerca al act de sucesos. El actm viene definido por la importancia del msj. Se distinguen: act relativo a res publica (supone cambio del cuerpo social, se inscriben en historia) y esfera privada (afectan a personas privadas, no forman parte de historia)

El actm es lo maravilloso de las sociedades democraticas: mediante la retransmision en directo de los ppales actm se les quita lo especificamente hisotirco para proyectarlos a las vivencias cotidianas de las masas. Paralelamente se produce una espectacularizacion del actm. Los mass media convierten los acontecimientos en un material de virtual consumo repetitivo. Se establece en el publico la sensacion de participacion. Los actm transmiten elimaginario colectivo- los actm van a definir una sociedad: porque el sist de valoracion del acontecer quedara implicito en la trasmision de determinados acontecimientos, y porque los actm seran la imagen que dara la priopia sociedad de si misma y cada sociedad vendra a definir lo que es actm.La naturaleza del actm: lo que es noticia para un sistema puede ser actm para otro. Se diferencia por: el actm es un msj recibido (es un fenomeno de percepcion del sist), la noticia es un mensaje emitido (es un fen de generacion del sist.). Los mass media: sist que funciona con inputs, actm, y produce unos outputs, noticias, que son recibidas como actm por los individuos receptores de la informacion. El pto de referencia para definir uno u otro es el sist con el que estan relacionados.

Todo hecho social es potencialmente acontecimiento para los mass media y toda noticia es potencialmente un acontecimiento para la sociedad. Los mass media tienen como materia prima acontecimientos sociales y construyen y transmiten unproductoque puede llegar a convertise en acontm social.

el sist de medios de ccion controla el actm ya que impone su determinismo sobre el actm del ecosistemaen la construccionde la noticia. La noticia es producto de la mediacion de la institucion comunicativa.

Las ccas del actm:los mass media son uno de los aparatos ideologicos de Estado. Segul Althusser, en las formaciones capitalistas es el escolar.

Ccas grales del actm:actm: tipos de variaciones perceptibles de un entorno que no ha sido previsto por el ocupante delcentro del entorno.

un entorno/sistema

un ocupante del sist

una variacion en el sist

perceptibilidad de la variacion

imprevisibilidad de la variacion

variacion perceptible del sist.: supone la existencia de un sist con normas establecidas que nos permitiran determinar cuando se produce una variacion. Para que sea un actm la variacion requiere ser perceptible. Para que se de un actm social es necesario que sea perceptible pero tmb comunicable.

Imprevisibilidad por el elemento del sist.: el sujeto no preve la variacion producida en el mismo. Por esto lo hace actm.

Actm segn Morin: actm es todo lo que sucede en el tiempo (con relacion al tiempo)y es todo lo improbable, singular, accidental. El actm en los mass media:

actm periodistico toda variacion comunicada del sist por la cual los sujetos del mismo se pueden sentir implicados

elementos esenciales del actm: variacion del sist:las normas del sist son fundamentales para definir un hecho como actm. La variacion del sist supone la ruptura de la norma. Ccas de la variacion:* Toda variacion se da con rel al tiempo: tiene inicio y final. Toda variacion del sist que se da en el tiempo o acaba por integrarse en el sist como norma o desaparece. ( * rapidez de la variacion: si dura excesivamente en el tiempo pierde su categoria de actm. Debe aparecer y variar rapidamente. No todos los actms tienen el mismo grado de obsolencia. * espectacularidad: otra cca de la variacion. Es un hecho que va mas alla de lo ordinario, de la normalidad. * imprevision. comunicabilidad del hecho: el actm social debe ser considerado por el conocmiento publico: actm periodistico. Un actm cobra sentido en el sist comunicativo institucionalizado. Lo que no es comunicable no se publica, deja de ser actm para sist de mass media y para el publico.Plantea problemas: * la realidad extraordinaria pasa a ser actm o lo que se da es un hecho presentado de forma extraordinaria como actm. Los mass media son los que crean los actm periodisticos. Dandole publicicdad los m.m. Crean actm-noticia. Si no hay actm suceptibles de ser trasformados en noticias, aparecen otros que se conviernten en noticia a causa de falta de actm. los m.m. Pueden destruir el actm? si. En una sociedad autoritaria, cualquier actm puede ser censurado. El desconocimiento social de un hecho lo descalifica como actm periodst. Aunque si no se esta bajo el control directo de un unico poder politico no pueden destruir todos los actms. Hay actms que se imponene al propio sist de ccion institucionalizada.El actm-noticia es un msj y puede ser desencadenante de otros actms-noticias.El actm-noticia es repetitivo. Cuando un actm es al mismo tiempo transmitido como noticia por un gran conjunto de medios, se valora la trascendencia social. implicacion de los sujetos:si no se tiene en cuenta la implicacion del msj en el destinatario, no tendra efecto en l. Perspectivas de la implicacion:* del destinatario de la noticia:implicacion directa y personal. Noticias que afectan directamente a la vida cotidiana del individuo.Impl. Directa y no personal: afecta de forma emotva o ideologica, no incide en la vida cotidiana.Imp. indirecta: no afecta drctmt al individuo.No implicacion: individuo se siente indiferente a la info recibida.

Ccas que condicionan la importancia del tema: tipo de temas: individuos tienen experiencia directa y personal. Temas de dominio de los mass media.El publico crea su ppio temario de asuntos que considera importantes. La teoria de la construccion del temario distingue 3 tipos de temarios del publico (intrapersonal, interpersonal y de la percepcion comunitaria)

* que le presupone al actm el productor de la noticia (los mass media): seleccionan los actmsa partir del grado de implicacion que les presuponen. Estrategia de implicacion de los mass media: relacion directa y causal entre el contenido del temario de los medios y la percepcion del publico de lo que es asunto mas importante del dia ; descripcion de como la gente organiza y estructura el mundo que le rodea.

Construir el acontecimiento - Vern.

Industria cultural.

Industria de la informacion.

Desde la materia prima, cadena de montaje, ajustes, controles de calidad hasta pdto final: noticia. Se compara con industriaautomotriz. La actualidad es un producto, un objeto fabricado que sale de esa fabrica que es un medio nformativo. Los medios producen realidad social. Hay muchos modelos de actualidad porque hay muchos medios. Estan cosntruidos para distintas audiencias.

La idea de fabricacion aplicada a objetos culturales era la hipotesis contenida en la nocion de ind cultural.

Los medios producen la realidad de una sociedad industrial en tanto realidad en devenir, presente como experiencia colectiva para los actores soociales.

La actualidad como realidad social en devenir existe en y por los medios informativos. Los hechos que componene esta realidad social no existen en tanto tales antes de que los medios los contruyan. Despues que los medios los han producido estos hechos tienen todo tipo de efectos.

Creemos tener una imagen de la actualidad, pero no se funda en una experiencia vivida sino que confiamos en algun discurso. El discurso en el que creemos es aquel cuyas descripciones postulamos como las mas proximas a las descripciones que nosotros mismos huieramos hecho del acontecimiento si hubieramos tenido de esta una experiencia directa. No es porque hemos constatado que un discruso es verdadero que creemos en el, es porque creemos en el que lo consideramos verdadero.

Los medios electronicos producen una experiencia del devenir social.esta experienciaes colectiva y autonoma respecto de la experiencia subjetiva de cada actor social.

La noticia: - Alsinaes lo que los periodistas creen que interesa a los lectores, es lo que interesa a los periodistas

concepto tradicional de noticia: criticas:

+ segn M. Albertos es un hecho verdadero, inedito o actual, de interes gral que se comunica a un publico que puede considerarse masivo, una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusion

critica: la noticia es la narracion de un hecho. La veracidad de la noticia es cuestionable, no siempre es verdad.

+ Segn Moles: es la narracion de un suceso, de una parcela de la vida indiv o colectiva, de algo verdadero o fingido, probado o no.

+ Albertos: para que haya noticia periodistica (1er requisito): emisores-codificadores seleccionen y difundan determinados relatos para hacerlos llegar a unos sujetos receptores, que elaboran un cuadro de referencias personales para entender el contexto existencial en el que viven.

Convertir un hecho en noticia es una operacin linguistica. Es tarea de periodistas.

(2do req) la difusion tiene que realizarse con animo de objetividad.

La pccion de informacion se situa a nivel de la etica: la verdad se garantiza a si misma a traves de la fe o de la ideologia.

Cole y grey: noticia es una ccion producto cultural, social, psicologico, fisico y otras variables de la sociedad

la noticia es el producto de una sociedad concreta.

Con la difusion de la alfabetizacion, tecnica de imprenta y surgimiento del periodicomoderno se produjo el desarrollo de nocion moderna de noticia. 1780-1830: crecen eriodicos, boletines e informativos en europa. Aparece el publico lector de noticias. Habitos: tipografia, composicion modos visuales para organizar significados y publicos.

Las noticias como espejo o construccion.Dos grupos:Concepcion de la noticia como espejo de la realidad. Objetividad como clave de la actv periodistica. Posibilidad que aparezca el pto de vista del periodista.

Se presenta a la noticia como algo ya realizado.La noticia concebida como construccion de la realidad.La noticia no espeja la sociedad. Ayuda a construirla como fenomeno social compartido. Esta definiendo y redefiniendo, constituyendo y rec. Permanentemente fenomenos sociales.Definicion de noticia: n es una representacion social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construccion de un mundo posible.* representacion social:

modalidad e conocmimiento, la representacion socialimplica una actividad de reproduccion de las propiedades de un objeto, efectuandose a un nivel concreto metaforico y organizado alrededor de significacion central (???)

* produccion institucional:

niveles de objetivacion social: institucionalizacion (acciones habitualizadas)y legitimacion (lograr que las objetivaciones de primer orden ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamt disponibles y subjtmt plausibles).

Construccion de un mundo posible:

la teoria de los mundos posibles, eco: estados de cosas previstos por el lector.

Se toma el concepto de mundo posibe para explicr el proceso de pccion del discurso periodistico informativo. Periodista es lector privilegiado de actms que luego construye mundos posibles para trasmitir al auditorio. Escribe un mundo posible que se manifiesta en forma de noticia.

En la construccion de la noticia intervienen: el mundo real (fuente que produce los actms que el periodista utilizara para confeccionar la noticia. Corresponde al mundo de los actms. Hechos, datos y circunstancias que son conocidos por el periodistas. Se produce la verificacion), el de referencia (todos aquellos en los cuales se puede encuadrar el actm del mundo real. Permitira determinar la importancia social del actm. Sonmodelos enlos cuales se encuadran los hechos conocidos para una mejor comprension de los mismos. Son construcciones culturales que establece el periodista segn su enciclopedia. El mundo de referencia escogido para la expicacion de un hecho debe ser el de mayor verosimiltud: ser creido por el enunciatario. Verosimiltud.)y el posible (mundo que construya el periodista teniendo en cuenta el mundo real y un mundo de referencia escogido. Mundo narrativo construido por el sujeto enunciador a partir de los otros dos mundos. Se desarrolla la veridiccion. ). Repasando las funciones elementales del periodismo - Richard Rodrguez Revollar

Periodismo: ejercicio o profesin del periodista, siendo ste la persona dedicada a escribir en los peridicos. Por el constante desarrollo y uso de las nuevas tecnologas en los medios de comunicacin social y por la diversificacin y especializacin del trabajo informativo, el concepto de "periodismo" sintetiza la multiplicidad de funciones del periodista en diversos medios, resume toda la experiencia acumulada histricamente desde el surgimiento del periodismo en el medio impreso hasta la prctica profesional en los medios audiovisuales, incluyendo el ejercicio en instituciones pblicas o privadas, y se extiende en estos momentos a la prctica informativa especializada, investigativa y multimedia.

El periodismo es la captacin y tratamiento escrito, oral, visual o grfico de la informacin en cualquiera de sus formas y variedades. Es la forma de comunicacin por excelencia de las organizaciones sociales. Su importancia consiste en que contribuye al rpido desarrollo de las ideas; de cambios sociales.

Su misin es, pues, adems de informativa, orientadora y educadora.

El periodista: Su actividad informativa tiene una trascendencia social reconocida y explicitada en el reconocimiento de derechos como la clusula de conciencia y el secreto profesional. El respeto a estos derechos de los periodistas, la independencia de los medios y la pluralidad informativa constituyen uno de los pilares fundamentales del Estado de Derecho, indica.

La noticia es la expresin periodstica de un hecho capaz de interesar al pblico hasta el punto de suscitar comentarios. Es un hecho que dar que hablar y por tanto dar pie a nuevos hechos. Es decir, suscitar repercusiones. El hecho es cualquier cosa que ocurre, algo que hace alguien, algo que dice alguien, algo que le pasa a alguien. Puede ser un acto, un dicho, un comportamiento o un gesto, inclusive.Martnez Albertos seala que noticia es un hecho verdadero, indito o actual, de inters general, que se comunica a un pblico que pueda considerarse masivo,4 una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusin.La noticia en sentido amplio es una materia prima sobre la que los profesionales de la comunicacin periodstica pueden trabajar con una de estas tres disposiciones psicolgicas: la informacin, la interpretacin y la opinin. En fin, las noticias en su conjunto y mediante su accin constante determinarn el conocimiento que un individuo tiene de su entorno y definir la posicin que asuma respecto de l.

De otra parte, Maxwell McCombs, autor de teora de la comunicacin denominada AgendaSetting, seala que nadie ha buscado un nuevo concepto terico de lo que es noticia desde que Henry Luce lo hizo en 1920 (todo hecho que llame la atencin del gobierno). Esta definicin de noticia como un problema, como aquello que llama la atencin de las instituciones gubernamentales, ha determinado que noticia sea sinnimo de mala noticia, indica el analista. La solucin sera reinventar el concepto, aconseja.

La seleccin de estos hechos para su divulgacin a travs de los medios informativos es un proceso complejo. Para ello deben ser medidos con los criterios de los valores-noticia. Estos son parmetros de actualidad, inters, proximidad, prominencia, relevancia personal, rareza, consecuencias; a lo que el periodismo con afanes esencialmente lucrativos agrega las categoras de inters humano (drama y dolor que promueven la conmiseracin) y el impacto que busca provocar fuertes reacciones emocionales.

La noticia no es una mercanca uniforme y estable sino que su produccin se gobierna arbitrariamente por innumerables influencias, a veces conscientes y otras veces inconscientes. El grupo de noticias forma el noticiero que se transmitir al pblico a travs de los medios de comunicacin, ya sean estos la prensa escrita, la radio, la televisin o la Internet. La gente elegir el medio a informarse segn la profundidad de la investigacin que requiera (la radio y la TV son por lo general superficiales), el lugar donde se encuentre, el tiempo que tenga o el equipo electrnico con que cuente.

Funciones del periodismo:Maxwell McCombs sintetiza las funciones de la comunicacin social y del discurso periodstico en tres aspectos: vigilancia (de los peligros y amenazas al mundo), consenso (organizacin y produccin de respuestas de la sociedad a los problemas identificados con la vigilancia), y transmisin de la herencia social (de una a otra generacin).

Tradicionalmente la teora de la AgendaSetting ha sido estudiada en trminos de la funcin de vigilancia: la gente se entera sobre lo que est ocurriendo en el mundo a travs de los medios de comunicacin. Se informa a travs de ellos. Sin embargo, los nuevos avances en la teora hablan sobre su relacin con la funcin de consenso. Esto significa que los medios ayudan a la sociedad a llegar a acuerdos porque hacen que la gente hable o se preocupe sobre los mismos temas. De ah que la AgendaSetting responde no slo a la funcin de vigilancia o de informacin de la sociedad, sino que adems, a la del consenso necesario en toda democracia.

Periodismo: El carcter del medio informativo determinar cules son esos hechos trascendentales y cules no merecen esa categora. De la misma manera, es independiente para determinar cules son las otras funciones que debe cumplir y en qu orden stas deben ser consideradas.

Las funciones del periodismo las determinan muchas veces cuestiones ideolgicas.

Las principales funciones del periodismo son, adems de informar:Educar: El periodismo debe ser un instrumento que sirva para la ilustracin de la sociedad. Por estar permanentemente expuesto en las calles en forma de peridicos, o dentro de las casas a travs del televisor o la radio, es el mejor medio para difundir conocimientos. Cuesta menos que un libro y sale ms barato que contratar a un profesor particular. De esa manera, es asequible a las grandes mayoras. Alguien con justa razn le ha llamado alguna vez el libro del pobre.Orientar: necesaria en toda informacin de tipo (poltica, econmica, deportiva, etc.) para que el pblico no se quede en la simple recepcin de las noticias, sino que obtenga gracias al periodismo desarrollado un criterio fundamentado acerca de las diversas actividades sociales.Fiscalizar la administracin pblica: Este es un compromiso de la prensa independiente. importancia de la investigacin periodstica y la actitud del medio de mantenerse slido en la denuncia sin doblegarse hasta confirmar que se haya hecho justicia.

La prensa es adems tribuna para que los propios ciudadanos hagan denuncias pblicas contra autoridades corruptas o abusivas y sirve a los trabajadores para expresar sus reclamos por bajos sueldos o ajustes econmicos. Esta funcin de control social de los medios permite denunciar excesos de todo tipo. El diario o el noticiero es una gran caja de resonancia de la conducta individual y colectiva. Cuando pone sobre el tapete una incorreccin obliga a las autoridades correspondientes a una rpida intervencin porque en caso contrario stas mismas se exponen a la censura pblica. La denuncia conmueve a la opinin ciudadana y la motiva a la accin.Servir a la sociedad: es una tragedia considerar que slo en circunstancias extraordinarias y dolorosas el periodismo debe y puede servir a la sociedad, mientras el resto del tiempo, para ciertas empresas de comunicaciones, es ms importante obtener el lucro rpido.

teletones son destacados trabajos emprendidos en televisin que tienen como fin colaborar econmicamente con alguna institucin pblica generalmente de la rama de la salud.Difusin de noticias de inters humano, las cuales muestran casos dramticos de personas desvalidas con la intencin de conmover al pblico y llamarlo a la solidaridad.Entretener: Las noticias importantes, inclusive las polticas y cientficas, no tienen por qu ser aburridas cuando se les trata adecuadamente. Adems, el humor es un importante ingrediente en la redaccin de una crnica o artculo de opinin. Por su parte, la caricatura con su festiva tomadura de pelo es un recuadro que nadie mueve de la seccin poltica por esa grata sensacin de alivio que nos da a los males que nos causan da a da los gobernantes que tenemos; gobernantes y figuras polticas construidas y destruidas por efectos mediticos, precisamente.

Partes de la noticia:

CINTILLO:

para abarcar 2 o mas informacion relacionada en una misma pagina.

Tipografia

sin verbo 4 palabras

ordenamiento tellatico: jerarquico / taxonomicoVOLANTA:

agrega, complementa = aclara info del titulo. (repite info)

ubica al titulo en tiempo y espacio

definicion tematicaTITULO:

empieza con Mayuscula y no tiene punto

tipografia destacada

obj: atraer

aprox 13 palabras o menos

no redactar en condicional o expresando posibilidad genera duda

debe afirmarBAJADA:

texto con diferente tipografia, acompaa al titulo

resume, desarrolla, amplia, especifica.

Presenta info que estara en el texto

ordena + contextualizaLID:

1 parrafo info.

Funcion: destacar el aspecto mas importante y atractivo del acontecimiento + esencial

5w > qu, cmo, quin, dnde, cundo(descriptiva) siempre

6w por qu, para qu (explicativa) no siempre

max. 2 parrafos (10 a 12 lineas total) CUERPO:Piramide invertida:

piramide mixta:

piramide normal:

+ titulo

(lid)

- intro

lid

desarrollo cronologico

desarrollo

info apoyo (5ws, datos etc)

+ descenlace

- info 2ria

no en orden cronologico

para investigaciones

orden cronologico

info 2ria: autonoma y completafutbol, cronicas

sin orden jerarquicoCriterios de noticiabilidad:

permiten al periodismo indentificar la densidad significativa de los acontecmientos.

Son elementos que deben estar presentes en los acontecimientos para transformarse en noticias.

novedad

originalidad, imprevisibilidad e inedistismo (ruptura de la normalidad)

evolucion futura de los acontecimientos (que puede tener incidencias futuras)

importancia y gravedad (por lugares que afecte)

proximidad geografica del hecho a la sociedad (si hay dos hechos con ccas similares, el mas noticiable es el que se produce en el centro)

magnitud por la cantidad de personas olugares implicados

jerarquia de los personajes implicados

inclusion de desplazamientos (viajes: refugiados de siria a europa. Inundaciones en lujan. etc)

que tenga que ver con dinero, rivalidades, sexo, etc.

proximidad afectiva: ej. si un argentino se pierde en el monte everest.

bowling for .

michael mur (?)

para el periodista, le sirve para hacer rutina.

Tambien ayuda en la jerarquizacion y seleccin.

Agenda mediatica, publica, politica.

Epigrafe: (ver ppt)

Actividad: gacetilla de starbucks.

Tp: hacer encuesta. 16