Practica rectificadores

3
IES SAN ISIDRO 2º BACHILLERATO José Luis González Viñas PRACTICA: RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA Y FILTRO A CONDENSADOR OBJETIVOS Estudiar prácticamente el comportamiento del rectificador de media onda. Observar los efectos producidos por la variación de la resistencia de carga. Comprobar los efectos del condensador del filtro. CONTENIDOS Estudio del diodo rectificador. Características, descripción y curvas. Rectificación de media onda. Filtro a condensador. ESQUEMAS DESARROLLO 1. Montar el circuito de la figura 1. 2. Visualizar la tensión existente en el secundario del transformador. 3. Visualizar la tensión existente (Vs) en extremos de Rc (Rc=1K). 4. Medir con el polímetro la tensión eficaz en el secundario del transformador. 5. Medir con el polímetro la tensión media en Rc. 6. A partir de los valores obtenido con el osciloscopio: a. Calcular la tensión eficaz en el secundario del transformador. b. Calcular la tensión media en la carga (Rc). 7. Repetir los apartados anteriores con una Rc=10K. Indicando cual debe ser su potencia. 8. Montar el circuito de la figura 2. Rc=1Ky C=47μF. 9. Visualizar la tensión de salida Vs en el osciloscopio. 10. Medir con el polímetro la tensión media en Vs. 11. Visualizar con el osciloscopio la componente de rizado existente en la salida. 12. Repetir los apartados 8, 9, 10 y 11 con un condensador de C=470μF. 13. Anotar las diferencias observadas al cambiar de condensador. 14. Calcular el factor de rizado. RESULTADOS OBTENIDOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA Figura 1. Figura 2.

description

 

Transcript of Practica rectificadores

Page 1: Practica rectificadores

IES SAN ISIDRO 2º BACHILLERATO

José Luis González Viñas

PRACTICA : RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA Y FILTRO A CONDENSADOR

OBJETIVOS

Estudiar prácticamente el comportamiento del rectificador de media onda.

Observar los efectos producidos por la variación de la resistencia de carga.

Comprobar los efectos del condensador del filtro.

CONTENIDOS

Estudio del diodo rectificador. Características, descripción y curvas.

Rectificación de media onda.

Filtro a condensador.

ESQUEMAS

DESARROLLO

1. Montar el circuito de la figura 1.

2. Visualizar la tensión existente en el secundario del transformador.

3. Visualizar la tensión existente (Vs) en extremos de Rc (Rc=1KΩ).

4. Medir con el polímetro la tensión eficaz en el secundario del transformador.

5. Medir con el polímetro la tensión media en Rc.

6. A partir de los valores obtenido con el osciloscopio:

a. Calcular la tensión eficaz en el secundario del transformador.

b. Calcular la tensión media en la carga (Rc).

7. Repetir los apartados anteriores con una Rc=10KΩ. Indicando cual debe ser su potencia.

8. Montar el circuito de la figura 2. Rc=1KΩ y C=47µF.

9. Visualizar la tensión de salida Vs en el osciloscopio.

10. Medir con el polímetro la tensión media en Vs.

11. Visualizar con el osciloscopio la componente de rizado existente en la salida.

12. Repetir los apartados 8, 9, 10 y 11 con un condensador de C=470µF.

13. Anotar las diferencias observadas al cambiar de condensador.

14. Calcular el factor de rizado.

RESULTADOS OBTENIDOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Figura 1.

Figura 2.

Page 2: Practica rectificadores

IES SAN ISIDRO 2º BACHILLERATO

José Luis González Viñas

PRACTICA : RECTIFICADOR DE DOBLE ONDA Y FILTRO A CONDENSADOR

OBJETIVOS

Estudiar prácticamente el comportamiento del rectificador de doble onda.

Observar los efectos producidos por la variación de la resistencia de carga.

Comprobar los efectos del condensador del filtro.

CONTENIDOS

Estudio del diodo rectificador. Características, descripción y curvas.

Rectificación de doble onda.

Filtro a condensador.

ESQUEMAS

DESARROLLO

1. Montar el circuito de la figura sin el condensador.

2. Visualizar la tensión existente en el secundario del transformador.

3. Visualizar la tensión existente (Vs) en extremos de Rc (Rc=1KΩ).

4. Medir con el polímetro la tensión eficaz en el secundario del transformador.

5. Medir con el polímetro la tensión media en Rc.

6. A partir de los valores obtenido con el osciloscopio:

a. Calcular la tensión eficaz en el secundario del transformador.

b. Calcular la tensión media en la carga (Rc).

7. Repetir los apartados anteriores con una Rc=10KΩ. Indicando cual debe ser su potencia.

8. Montar en el circuito de la figura Rc=1KΩ y C=47µF.

9. Visualizar la tensión de salida Vs en el osciloscopio.

10. Medir con el polímetro la tensión media en Vs.

11. Visualizar con el osciloscopio la componente de rizado existente en la salida.

12. Repetir los apartados 8, 9, 10 y 11 con un condensador de C=470µF.

13. Anotar las diferencias observadas al cambiar de condensador.

14. Calcular el factor de rizado.

RESULTADOS OBTENIDOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Figura

Page 3: Practica rectificadores

IES SAN ISIDRO 2º BACHILLERATO

José Luis González Viñas

PRACTICA : FILTRO EN PI Y ESTABILIZACIÓN ZENER

OBJETIVOS

Comprobar los efectos de un filtro en PI.

Obtener el factor de rizado.

Estudio práctico de la estabilización por zener.

Observar los efectos producidos por la variación de la resistencia de carga, sobre la intensidad zener y la tensión de salida.

CONTENIDOS

Filtro en PI.

Estabilización zener.

ESQUEMAS

DESARROLLO

15. Montar el circuito de la figura sin el condensador.

16. Visualizar la tensión existente en el secundario del transformador.

1. Montar el circuito de la figura 1, utilizar una Rc de 1KΩ.

2. Visualizar con el osciloscopio en AC la tensión en C1 y en Rc.

3. Medir con el polímetro den DCV la tensión media en C1 y en Rc.

4. Calcular la intensidad media de salida.

5. Calcular el factor de rizado de la señal de salida.

6. Montar en el circuito de la figura 2.

7. Medir con el polímetro en DCV la tensión media en C2 y en Rc.

8. Calcular la intensidad zener.

9. Visualizar con el osciloscopio en AC la tensión de rizado existente en Rc (salida).

10. Realizar los apartados 7, 8 y 9 con los valores de resistencia de 100Ω, 1KΩ y 10KΩ.

C1=C2=220µF, R1=10Ω, DZ=7V5, Izmin=5mA, Pzmáx=500mW, Ve=18V.

NOTA: En el circuito de la figura 2 se calculará previamente RLmin y Rcmin

RESULTADOS OBTENIDOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Figura 1

Figura 2