Práctica Voluntaria a Distancia Para La Asignatura Técnicas de investigación social

11
1 PRÁCTICA VOLUNTARIA A DISTANCIA PARA LA ASIGNATURA TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I DEL GRADO DE SOCIOLOGÍA CURSO 20152016 PROYECTO: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL EMPRESARIO ESPAÑOL Javier Callejo Gallego Profesor Titular de la asignatura 0. INTRODUCCIÓN En este documento, se presenta de manera esquemática el proyecto de investigación de referencia en el que los alumnos de la asignatura de Técnicas de Investigación Social I, del Grado de Sociología en el curso 2015/16, han de integrar la práctica voluntaria a la que hace alusión la guía de la asignatura. Ha de tenerse en cuenta que esta práctica consta de una única entrega y que se valorará sólo si está completa, lo que significa que quedan cubiertos los cuatro elementos que la conforman, presentados de forma claramente diferenciada en un único archivo y documento: a) Informe de contactación b) Informe de la situación de entrevista c) Transcripción literal de la entrevista d) Informe analítico e interpretación La única entrega tiene como fecha límite el treinta y uno de diciembre de 2015. No se abrirá plazo de entrega para la convocatoria extraordinaria de septiembre.

description

Práctica Voluntaria a Distancia Para La Asignatura Técnicas de investigación social

Transcript of Práctica Voluntaria a Distancia Para La Asignatura Técnicas de investigación social

Page 1: Práctica Voluntaria a Distancia Para La Asignatura Técnicas de investigación social

1  

 

 

PRÁCTICA VOLUNTARIA A DISTANCIA PARA LA ASIGNATURA  

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I DEL GRADO DE SOCIOLOGÍA 

CURSO 2015‐2016 

 

 

PROYECTO:  

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL EMPRESARIO ESPAÑOL 

 

Javier Callejo Gallego 

Profesor Titular de la asignatura 

 

0. INTRODUCCIÓN

En este documento, se presenta de manera esquemática el proyecto de investigación de referencia en el que los alumnos de la asignatura de Técnicas de Investigación Social I, del Grado de Sociología en el curso 2015/16, han de integrar la práctica voluntaria a la que hace alusión la guía de la asignatura. Ha de tenerse en cuenta que esta práctica consta de una única entrega y que se valorará sólo si está completa, lo que significa que quedan cubiertos los cuatro elementos que la conforman, presentados de forma claramente diferenciada en un único archivo y documento:

a) Informe de contactación b) Informe de la situación de entrevista c) Transcripción literal de la entrevista d) Informe analítico e interpretación

La única entrega tiene como fecha límite el treinta y uno de diciembre de 2015. No se abrirá plazo de entrega para la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Page 2: Práctica Voluntaria a Distancia Para La Asignatura Técnicas de investigación social

2  

1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Durante estos últimos años, el término emprendimiento y/o emprendedores ha ocupado tal centralidad en los discursos, que podría decirse que está muy cerca de saturar el espacio público. Podríamos preguntarnos por las causas de tal focalización y las respuestas se extenderían desde la transformación del sistema productivo y el capitalismo a la exigencia de renovar e innovar en la sociedad del conocimiento, desde los cambios en la organización y la concepción de la empresa hasta el deterioro del mercado laboral y la crisis del empleo y la sociedad salarial, desde el sobredominio ideológico de los propietarios de los medios de producción (“la lucha de clases sigue existiendo, pero la mía va ganando” de W. Buffet) a la desaparición de la clase obrera y trabajadora, etc. Podría seguirse, pero no interesa inicialmente aquí la gran explicación de la centralidad emprendimiento. Lo que se propone es una aproximación a los procesos –incluso microprocesos- por los que, en un contexto tan específico como la España de hoy, una persona deviene en esa categoría que denominamos empresario. Por otro lado, en nuestro país el crecimiento del número de autónomos, esa especial figura de empresario, ha sido muy relevante. Se calcula que su número se acerca a los tres millones. Una cantidad que esconde una gran diversidad, desde el autónomo con un importante número de asalariados contratados al denominado “falso autónomo” o trabajador que dedica toda su labor a una única empresa, con la que le vincula un contrato mercantil. En este contexto y al contrario de lo que había ocurrido durante buena parte de los años anteriores, puede sospecharse de la existencia de una idealización del empresario a través del concepto de emprendimiento. ¿Hasta qué punto tal idealización es uno de los motivos para acceder a la categoría de empresario? ¿Se toma realmente la decisión o se vive como el resultado de circunstancias o fuerzas-presiones externas? En todo caso, podemos hablar de construcción social del empresario. Existen interesantes antecedentes. Entre los más recientes, el trabajo de Miguel Angel Noceda, Radiografía del empresario español (Ediciones La Catarata), aborda la figura del emprendedor español en su reacción ante la crisis. Son más numerosas las biografías de empresarios de éxito. Una especial concentración en las élites empresariales, frente a cierto silencio sobre el cómo se conforma el empresario cotidiano.

Page 3: Práctica Voluntaria a Distancia Para La Asignatura Técnicas de investigación social

3  

2. OBJETO DE ESTUDIO Proceso de construcción social del empresariado español: la decisión de convertirse en empresario y mantenerse como tal.

3. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL ESTUDIO

- Establecer el discurso o los discursos de identificación del emprendedor, en los que se reconoce.

- Conocer las motivaciones que llevan a la decisión de convertirse en empresario.

- Establecer el peso de los antecedentes familiares en la decisión de convertirse en empresario.

- Acercarse a los principales problemas y expectativas de los empresarios.

4. METODOLOGIA El estudio se llevará a cabo mediante entrevistas en profundidad que tomarán la peculiaridad de historias de vida profesional, debido a que tendrán en la referencia al proceso de introducción en la categoría de empresario uno de sus puntos principales. De hecho, la entrevista tiene tres grandes bloques que se establecen sobre el eje temporal:

- La primera parte está centrada en el proceso de acceso a la categoría de empresario, con especial focalización en las razones que llevan a la decisión de convertirse en empresario. También se cuestiona sobre la formación y estudios previos a la decisión

- La segunda parte se centra en el presente, especialmente en los problemas con los que se encuentra el empresario, los principales retos y el papel de las tecnologías digitales.

- El último bloque tiene su proyección en el futuro, en las expectativas que se tienen como empresarios y las principales amenazas.

4.1. Perfiles de los entrevistados

Los entrevistados tendrán que ser hombres o mujeres, entre 20 y 60 años, que sean actualmente empresarios en cualquier campo de actividad y en cualquiera de las modalidades en que se concreta esta categoría ocupacional, con al menos dos años de trayectoria como tales empresarios. Cada uno de los estudiantes que participe en este proyecto tendrá que realizar al menos una entrevista a una persona que cumpla con los perfiles señalados.

Page 4: Práctica Voluntaria a Distancia Para La Asignatura Técnicas de investigación social

4  

4.2. Estructura básica del guión de la entrevista

Para la concreción material o aplicación del guión de la entrevista, es obligatorio que se lea antes el capítulo del libro de referencia de la asignatura (o de cualquier otro manual de técnicas de investigación social) relativo a la entrevista cualitativa o entrevista en profundidad. Tenga en cuenta que se trata de una práctica de investigación que tiende a parecerse más a una conversación, que a la aplicación de un cuestionario, donde lo importante es la producción discursiva del entrevistado. Es decir, el guión presenta una serie de tópicos que se irán introduciendo en la entrevista, siempre que el propio entrevistado no los introduzca espontáneamente. Por ello:

a) Ha de empezarse por cuestiones muy generales, para observar cómo es el entrevistado el que las va concretando y qué engarces –referencias- utiliza para tal concreción. Ello nos daría un indicio de relevancia: lo que es relevante para el entrevistado sobre el tema abordado. Esto es muy importante de cara a la realización del análisis y la interpretación del discurso producido por la persona entrevista. En el estudio propuesto, parece tácticamente pertinente el inicio con una invitación a una presentación del entrevistado en clave de narración de sus orígenes, de su vida y formación inicial; para, en un segundo momento, detenerse en todas aquellas circunstancias que rodean su situación actual como empresario.

b) Hay que dejar hablar al entrevistado. Dadas las características del objeto de investigación, hay que tener en cuenta que la persona entrevistada puede quedarse en silencio, ya sea en la búsqueda de recuerdos o en la mera reflexión sobre el dibujo de su situación. El entrevistador ha de mantener cierto control y dejar que sea la propia persona entrevistada la que reinicie su habla.

c) No utilizar el guión como un cuestionario sino como un apoyo para la conversación.

d) No presentar la entrevista como un trabajo escolar sino como la participación en un proyecto de investigación más general, coordinado desde la asignatura de Técnicas de Investigación Social de la UNED. Es decir, como una investigación “de verdad”.

e) Engarzar las preguntas con las respuestas o expresiones anteriores del entrevistado.

f) Si es posible, no tener presente el guión durante la entrevista, sino tenerlo más o menos aprendido o memorizado.

g) Acudir preferentemente al guión hacia el final de la entrevista, por si hubiera algún tópico relevante del objeto de investigación que no se hubiera abordado durante la entrevista.

El guión concreto o temas a abordar, como es lógico, vienen determinados por los objetivos del estudio y son los siguientes: Fase iniciación: tras la presentación del estudio a la persona entrevistada, señalando que se trata de una investigación sobre historias de vida de

Page 5: Práctica Voluntaria a Distancia Para La Asignatura Técnicas de investigación social

5  

empresarios españoles, grandes y pequeños, se cuestionará sobre los siguientes aspectos.

- Origen: lugar de nacimiento, ocupación de padre y madre, centro donde se realizan los primeros estudios (primaria, secundaria), actividades (ocio) realizadas durante período de formación, estudios superiores, modelos a seguir durante este período vital, etc.

Primera fase: la decisión de convertirse en empresario - Primera actividad empresarial: razones para convertirse en empresario,

actitud y representaciones de esos primeros pasos, modelos que se siguen.

- ¿Cómo fueron esos primeros pasos como empresario? La cuestión es que la persona entrevistada narre por sí mismo todos estos primeros pasos y no establecer una relación pregunta-respuesta. Subrayar, si el entrevistado se muestra poco hablador, que se trata de que cuente su vida como empresario y que no se trata de una “encuesta”.

- Expectativas y ambiciones que se tenían en los primeros momentos. - Principales temores que se tenían. - Riesgos que se asumieron. - Primeros obstáculos en su trayectoria como empresario. Forma de

solucionarlos. - Principales habilidades y competencias que se pusieron en marcha. - Principales logros y éxitos (lo que él considera un éxito como

empresario). - Motivas para que la persona entrevistada narre las siguientes actividades

o proyectos empresariales asumidos. Segunda fase: el presente como empresario - El presente como empresario - Principales problemas en la actualidad para un empresario como él/ella. - Inversiones y cambios realizados últimamente en la actividad

empresarial. - Principales innovaciones introducidas en los últimos tiempos en la

empresa. - Asunción del reto de las nuevas tecnologías y la digitalización de la

empresa. - Representación de las Asociaciones Empresariales: ¿participación?

¿concepciones? - Percepción de los trabajadores en general. - Percepción de los sindicatos. - Pedir que defina al empresario en la actualidad. - Pedir que defina qué es una empresa en la actualidad. - Opinión sobre los mensajes de fomento del “emprendimiento”. Tercera fase: expectativas de cara al futuro

Page 6: Práctica Voluntaria a Distancia Para La Asignatura Técnicas de investigación social

6  

- Planes personales de cara al futuro - Planes como empresario - ¿Principales inversiones pensadas? ¿deseadas? - Principales amenazas - Principales fortalezas para abordar el futuro. - ¿Cómo cree que será el empresario de dentro de 20 años? ¿Y la empresa

de dentro de 20 años?

5. CONDICIONES CONCRETAS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS

El alumno que voluntariamente participe en la actividad de la asignatura deberá realizar las siguientes actividades:

- Entrar en contacto y entrevistar a una persona que cumpla el perfil social que aparece en el proyecto: un empresario o una empresaria con más de dos años como tal y menos de 60 años y más de 20 años. Aunque el propio alumno sea empresario, tendrá que entrevistar a otra persona que cumpla con el perfil señalado. No existen las autoentrevistas.

-  Sobre el contacto, realice un breve informe (una página, con el siguiente contenido: vías pensadas para llevar a cabo el contacto, vías utilizadas, grado de conocimiento previo de las personas contactadas, primeras respuestas de los contactados, problemas en la contactación, reacción de la persona al plantearle participar en un estudio sobre estilos de vida de la gente (este informe se incluirá en el documento final, conformando un apartado especifico. En este informe se establecerá un cuadro como el siguiente, donde se sitúe el perfil social del alumno (entrevistador) y de la persona contactada para realizar la entrevista, del siguiente tipo:

Entrevistador-

contactador (alumno)

Persona contactada

Edad Sexo Ocupación actual Nivel de estudios Clase social Lugar de residencia Lugar de origen Años como empresario Relación previa entre entrevistador y entrevistado

¡ATENCIÓN! No se evaluará ninguno de estos informes si no viene completado este cuadro

Page 7: Práctica Voluntaria a Distancia Para La Asignatura Técnicas de investigación social

7  

- Breve informe (una página) sobre el desarrollo de la situación de

entrevista: escenario en que se lleva a cabo, fluidez en la misma, obstáculos observados en las respuestas del entrevistado, etc.). Ha de tenerse en cuenta que, a través de la entrevista, se ponen en el espacio público cuestiones que la persona entrevistada puede creer pertenecientes al espacio privado, por lo que pueden encontrarse resistencias o evasivas en ciertos temas, que el entrevistador ha de saber captar (recoger) sin, por ello, ser muy inquisitivo con quien así actúa. Este informe se incluirá también en el documento final que ha de enviarse al profesor de la asignatura, en la Sede Central. Hay que recordar que la entrevista se grabará en audio, ya sea grabadora analógica o digital.

- Transcripción literal de la entrevista. Al igual que lo anterior, se incluirá en el documento final que se enviará a través de la plataforma al profesor de la asignatura, en el epígrafe “transcripción.  

- Informe analítico de la entrevista, en función de los objetivos del proyecto, animando al alumno a que realice sus propias interpretaciones sociológicas del discurso producido durante la entrevista. Al igual que lo anterior, se incluirá en el documento final que se enviará a través de la plataforma al profesor de la asignatura.

- El documento final, con todos los apartados señalados más arriba, se enviará a través de la plataforma de la asignatura (en el apartado Tareas) antes del 31 de diciembre de 2015. Este documento tendrá formato Word (extensión doc o docx) o PDF.

- Se recomienda que adelanten el envío del trabajo lo antes posible y no dejarlo para el último momento, que es cuando suelen aparecer los problemas familiares, con el ordenador, con la mensajería digital o con la plataforma. El último día de plazo no variará aunque aparezcan tales problemas. Por otro lado, se subraya que no se puede hacer entrega de este documento por otro canal, como el email del profesor de la asignatura o a través de los tutores.

- En función del punto anterior, se recomienda encarecidamente que quien decida realizar esta práctica se ponga a ello nada más empezar el curso. Cuando antes empiece, antes surgirán las dudas y antes podrá enfrentarlas a través de los distintos recursos. Tenga en cuenta que los días previos al deadline (final del plazo de entrega) no son lectivos, por lo que no se recibirán consultas.

- El audio de la entrevista (CD o cinta-cassette) se remitirá por correo ordinario (dirección: Técnicas de Investigación Social I, Grado Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED,

Page 8: Práctica Voluntaria a Distancia Para La Asignatura Técnicas de investigación social

8  

c/Obispo Trejo, 2, 28040 Madrid). Nunca se enviará el registro del audio a través de la plataforma digital.

Se recuerda lo siguiente: - Para asesorarles, además de los específicos foros de la propia plataforma que se habilitarán al respecto, cuentan con los tutores de la asignatura de los Centros Asociados.

- La valoración máxima del conjunto del trabajo es de 2 puntos. La calificación se sumará, en todo caso, a la obtenida en las pruebas presenciales, ya sea la ordinaria de enero-febrero o la extraordinaria de septiembre. Cuando el alumno reciba su calificación final (a través de SIRA-Internet), ésta ya integra tanto el conjunto de pruebas realizadas, como la puntuación alcanzada en la prueba presencial. Es decir, recibirá la nota que ya contiene la suma de estas dos fuentes de la calificación. Por ello, es importante que el alumno señale en la hoja de la prueba presencial que ha llevado a cabo su entera participación en este proyecto de investigación. - Sólo se calificará a los alumnos que incluyan en el documento final todas las tareas de la participación. Es decir, no se contempla una fragmentación de la calificación en función de cada una de las actividades. La valoración de la participación en el proyecto y del trabajo resultante será global. - La calificación de un trabajo entregado en plazo se tendrá en cuenta tanto en la convocatoria de enero-febrero, como en la extraordinaria de septiembre; pero no se abre plazos extraordinarios para la entrega de trabajos o, lo que es lo mismo, no se recibirán trabajos realizados durante los meses de verano, por ejemplo, para que cuente en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

- En todos los trabajos enviados, ya sea a través de la plataforma digital o por correo ordinario (registro audio), no olvide poner su nombre y apellidos, así como las características de la persona entrevistada.

6. DESCRIPCIÓN DE LOS DISTINTOS APARTADOS DEL DOCUMENTO FINAL A ENTREGAR

6.1. Informe de contactación Una vez hecho el contacto, realice un breve informe (una página proximadamente) sobre el mismo, con el siguiente contenido: - Conocimiento/Desconocimiento previo de la persona o personas contactadas (se pueden contactar varias personas antes de dar con la persona que admite su participación en la investigación). Indicar, por ejemplo: vecino de trato habitual, amigo íntimo, amigo lejano, alguien al que se conoce desde hace tiempo aun cuando no se haya establecido fuerte vínculo, etc.

- Contestar a la pregunta: ¿por qué ha seleccionado a tal persona para un estudio sobre estilos de vida y gustos personales?

- Vías pensadas para llevar a cabo el contacto: Se trata de evaluar las posibles vías o medios a partir de los cuales poder contactar con personas que se

Page 9: Práctica Voluntaria a Distancia Para La Asignatura Técnicas de investigación social

9  

ajusten a la entrevista. Por ejemplo, una vía puede ser utilizar a compañeros de trabajo que a su vez nos remita a otras personas de interés para el estudio). Las vías son infinitas y merece la pena reflexionar sobre distintas posibilidades y sus particularidades.

- Vías utilizadas: Se trata de describir la vía utilizada y el motivo o motivos por los cuales se ha decidido utilizarla.

- Primeras respuestas de los contactados: Reflejar las reacciones, verbales y no verbales de los contactados en el momento de producirse la contactación.

- Problemas en la contactación: Dificultades que hemos encontrado en todo el proceso de la contactación: la elección de la vía, la vía utilizada y las respuestas de los contactados a la propuesta de entrevista.

- Ha de tener en cuenta que la finalidad principal de este informe es, a partir de los posibles problemas o resistencias puestas por las personas contactadas (argumentos utilizados), es establecer un primer contexto desde el que se va a generar la información.

- Recuerde que en el informe ha de figurar la referencia a todas las personas con las que se ha intentado el contacto y la selección, señalando las razones de las negaciones de las anteriores a la persona que finalmente ha accedido a ser entrevistada.

6.2. Informe del desarrollo de la entrevista Se trata de hacer un pequeño informe donde recoger la siguiente información: - Breve descripción del lugar donde se produce la entrevista Referir brevemente la manera en que se presenta el entrevistador/entrevistadora y el tema de conversación.

- Contar brevemente cómo han sido las primeras reacciones de la persona entrevistada y valorar el grado y de participación que ha tenido el entrevistador/entrevistadora a lo largo de toda la entrevista.

- Principales problemas o resistencias surgidas a lo largo de la entrevista, con expresión de las fuentes de los mismos: ¿ruidos u otras incomodidades del espacio en el que se realiza? ¿temas abordados?. ¿Cómo se expresan tales resistencias?: silencios, evasivas, rodeos, quejas, negativas, etc.

- Realizar un breve comentario personal sobre la experiencia vivida (la experiencia de la entrevista)

6.3. Transcripción de la entrevista La transcripción de la entrevista tiene por función traducir –se trata de lenguajes distintos- el lenguaje oral, producido durante la entrevista, en lenguaje escrito. En texto, para proceder posteriormente a su análisis. Para ello, se recomienda lo siguiente: a) Transcriba literalmente. Es decir, todo lo dicho, tal como se dice, incluso si se trata de expresiones normativamente erróneas, ya sea porque están mal pronunciadas, ya sea porque están poco legitimadas.

Page 10: Práctica Voluntaria a Distancia Para La Asignatura Técnicas de investigación social

10  

b) Recoja, en el punto en el que se producen, aspectos como: risas, lloros, ruidos, etc.

c) Señale los momentos en que, por cualquier circunstancia, ha tenido que apagar la grabadora.

d) Cuando se produzcan silencios demasiado largos, señálelo también en la entrevista.

e) Separe claramente sus intervenciones, de las del entrevistado.

f) Si intervienen otras personas, separar claramente tales intervenciones, identificándolas (por ejemplo: camarero, madre, padre, hijo… del entrevistado, etc.)

g) No olvide señalar el perfil del entrevistado en el inicio de la transcripción. h) De cara al análisis, es aconsejable que en el texto que vaya a soportar la transcripción deje un amplio margen, ya sea a la izquierda o a la derecha. Su función es dejar un espacio para que usted vaya apuntando lo que le sugiere la lectura de los distintos fragmentos de la entrevista.

i) Una vez terminada, conviene repasar la transcripción mediante escucha el registro audio de la misma. Además de posibilitar la corrección de posibles errores, esta lectura apoyada en el audio le sirve como una primera mirada analítica, de cara al análisis.

6.4. Informe analítico de la entrevista Para la realización de este informe, es conveniente que lea antes el capítulo del libro de referencia de la asignatura (o de cualquier otro manual de técnicas de investigación social) relativo a la entrevista cualitativa o entrevista en profundidad. El informe analítico constituye la condensación de los trabajos entregados anteriormente (informe de contactación, informe de desarrollo de la entrevista y transcripción) en función de su vinculación con los objetivos de la investigación. Para ello, se le recomienda lo siguiente, antes de llevar a cabo el análisis: a) Repase los objetivos de la investigación.

b) Lea atentamente la transcripción. Apunte, en la misma transcripción (al margen, entre líneas), lo que le va sugiriendo los distintos fragmentos de la misma y su vinculación con los objetivos de la investigación.

c) Repasar el informe de contactación y reflexionar qué fragmentos de la entrevista han podido verse determinados por aspectos que se recogían en el mismo. ¿Hasta qué punto el conocimiento/desconocimiento previo que tenía de esta persona ha podido tener alguna influencia en lo que ha dicho o no ha dicho durante la entrevista)?

d) Repasar el informe de desarrollo de la entrevista y reflexionar qué fragmentos de la entrevista han podido verse determinados por aspectos que se recogían en el mismo.

Page 11: Práctica Voluntaria a Distancia Para La Asignatura Técnicas de investigación social

11  

En cuanto al texto del informe analítico, recoja, al menos, los siguientes aspectos: a) Su interpretación de las respuestas del entrevistado a los temas centrales de la investigación.

b) Grado en que las respuestas del entrevistado son generalizables a otros sectores de la población: ¿a qué sectores de la población? ¿qué características han de compartir con el entrevistado?

c) Una vez leída la entrevista: ¿qué preguntas no hubiera hecho o no las hubiera hecho como las hizo?

d) Con relación al objeto central de la investigación y teniendo en cuenta una potencial tipología: ¿cómo definiría al entrevistado? (ejemplos de definiciones: aventurero, familiar, grupal, individualista, solidario, etc.). Es usted libre para dar la denominación que desee. Lo importante son los argumentos que utiliza para defenderla, pues ha de explicar el porqué de tal denominación.

e) Tenga en cuenta que no hay límites de espacio para el desarrollo de su análisis e interpretación de la entrevista. Use cuántas páginas considere conveniente.