practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

14
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología-Programa de Ing. Civil-Departamento de Vialidad Practicas Topografía en Campo. http://catedradetopografiaunefm.blogspot.com/ Departamento de VIALIDAD UNEFM Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda PRACTICA 1 : MEDICIÓN CON CINTA MÉTRICA EN TERRENOS PLANOS Y ACCIDENTADOS. PROFESORES FACILITADORES: PROF. JEISER GUTIERREZ (COORDINADOR) PROF. LEONARDO MEDINA PROF. RAFAEL QUINTERO PROF. ISAUL DIAZ PROF. MARYBEL RAMIREZ PROF. LUIS OLLARVES LAPSO I-2011 (MARZO-JULIO)

Transcript of practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

Page 1: practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología-Programa de Ing. Civil-Departamento de Vialidad Practicas Topografía en Campo.

http://catedradetopografiaunefm.blogspot.com/

Departamento de

VIALIDAD

UNEFM

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

PRACTICA 1: MEDICIÓN CON CINTA MÉTRICA EN TERRENOS PLANOS Y ACCIDENTADOS.

PROFESORES FACILITADORES:

PROF. JEISER GUTIERREZ (COORDINADOR)

PROF. LEONARDO MEDINA

PROF. RAFAEL QUINTERO

PROF. ISAUL DIAZ

PROF. MARYBEL RAMIREZ

PROF. LUIS OLLARVES

LAPSO I-2011 (MARZO-JULIO)

Page 2: practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología-Programa de Ing. Civil-Departamento de Vialidad Practicas Topografía en Campo.

http://catedradetopografiaunefm.blogspot.com/

Departamento de

VIALIDAD

UNEFM

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

OBJETIVOS

GENERAL:

Realizar mediciones con cinta métrica en terrenos planos y en terrenos

accidentados.

ESPECÍFICOS:

Adquirir destrezas en el uso y manejo de los implementos utilizados en el

alineamiento y medición con cinta.

Aplicar la metodología correcta en la medición de terrenos planos y

accidentados.

Aplicar la teoría de errores y probabilidades a las mediciones de terrenos

planos y accidentados.

Comparar las precisiones obtenidas en las mediciones con las tolerancias para

cada tipo de terreno.

Page 3: practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología-Programa de Ing. Civil-Departamento de Vialidad Practicas Topografía en Campo.

http://catedradetopografiaunefm.blogspot.com/

Departamento de

VIALIDAD

UNEFM

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

EQUIPOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA.

Cinta métrica.

Piquetes

Jalones

Page 4: practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología-Programa de Ing. Civil-Departamento de Vialidad Practicas Topografía en Campo.

http://catedradetopografiaunefm.blogspot.com/

Departamento de

VIALIDAD

UNEFM

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

METODOLOGIA

En la topografía es común el uso de cintas métricas en las mediciones de longitudes y

dimensiones de terrenos, cuando no se cuenta con una herramienta mas sofisticada o

cuando la medición con cinta métrica cumple con los requerimientos de precisión exigidos en

la medición.

Existen procedimientos aplicados en las mediciones de distancias utilizando cinta

métrica, en esta practica veremos el procedimiento aplicado en la mediciones en terrenos

planos y en terrenos accidentados.

-Terreno plano:

Para comenzar esta parte de la práctica se debe estar ubicado en un terreno

relativamente plano, en donde se realizarán las mediciones. En primer lugar se debe trazar

un alineamiento entre dos puntos sobre el terreno, vamos a llamarlos “A” Y “B” para lo cual

se necesitarán dos jalones, una vez ubicados los dos puntos se debe colocar un asistente

guía detrás del jalón “A” que tenga una vista clara del alineamiento entre los dos jalones (ver

figura 1.1).

Figura 1.1

Page 5: practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología-Programa de Ing. Civil-Departamento de Vialidad Practicas Topografía en Campo.

http://catedradetopografiaunefm.blogspot.com/

Departamento de

VIALIDAD

UNEFM

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Luego otros dos asistentes toman la cinta métrica, uno de ellos la sujeta por el extremo en

lectura cero (0 metros) a este asistente lo llamaremos cadenero trasero y otro sujeta el

Carreto de la cinta métrica y los piquetes, a este lo llamaremos cadenero delantero.

El cadenero trasero se queda en el jalón A y el cadenero delantero avanza en

dirección hacia el punto B desenrollando la cinta métrica tanto como le sea posible, donde se

detenga será orientado por el asistente guía, por medio de señales con sus manos hacia la

derecha o hacia la izquierda del alineamiento, con el propósito de ubicarlo sobre el mismo,

en ese punto se coloca el primer piquete. Se tensa la cinta que quede lo mas horizontal

posible y se toma nota de la medición (ver figura 1.2).

Figura 1.2

Luego el cadenero trasero se coloca en el primer piquete y el delantero avanza lo mas

que se pueda, siendo guiado de la misma manera por el asistente guía de manera que se

encuentre sobre el alineamiento, se coloca el segundo piquete y se toma la segunda lectura

parcial (ver figura 1.3) y así cuanta veces sea necesario hasta completar medir todo el

alineamiento.

Page 6: practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología-Programa de Ing. Civil-Departamento de Vialidad Practicas Topografía en Campo.

http://catedradetopografiaunefm.blogspot.com/

Departamento de

VIALIDAD

UNEFM

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Figura 1.3

Si el alineamiento es muy largo y el terreno lo permite, se recomienda partir del primer

jalón y extender toda la cinta y allí colocar el primer piquete, es decir si la cinta es de 50 m

colocar la lectura cero en el primer jalón y extenderla completa hasta llegar a los 50 m y

colocar el primer piquete en ese punto, a esta forma de medir con cinta completa se le llama

cintadas; sin embargo, esta forma de medición puede generar errores de gran magnitud, ya

que a mayor longitud de la cinta métrica ocurre el efecto de catenaria o error por peso propio

de la cinta.

Luego partir con la lectura cero en el primer piquete, extender toda la cinta y en ese

punto colocar el segundo piquete y seguir el mismo proceso hasta cubrir todo el alineamiento

luego se hace el conteo del numero de cintadas y sumatoria de las distancias parciales y se

determina la longitud del alineamiento.

Seguidamente, se suman todas las lecturas parciales y se obtiene la medición total del

alineamiento, cuando esta medición termine se repetirá el mismo procedimiento pero en

sentido contrario, y de esta manera se repiten las mediciones cuantas veces sea necesario.

Page 7: practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología-Programa de Ing. Civil-Departamento de Vialidad Practicas Topografía en Campo.

http://catedradetopografiaunefm.blogspot.com/

Departamento de

VIALIDAD

UNEFM

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

-Terreno accidentado:

Esta segunda parte se desarrollará en un terreno accidentado, el procedimiento para

trazar el alineamiento es similar al trazado en el terreno plano, solo que al dividir las

distancias parciales en vez de utilizar piquetes se tendrán que utilizar jalones para conservar

la horizontalidad de la cinta por lo accidentado del terreno.

Una vez posicionados los dos jalones principales debe colocarse un asistente guía

quien vigilará que los jalones que servirán para dividir en distancias parciales el alineamiento,

sean colocados correctamente (ver figura 1.4).

Figura 1.4

Se inicia la medición, el cadenero trasero sujeta la cinta en la lectura cero en la parte

inferior del jalón, mientras que el cadenero delantero se desplaza hacia adelante tanto como

se lo permita el desnivel del terreno, siendo orientado por el asistente guía, se clava el jalón

sobre el terreno, y manteniendo la cinta horizontal en ese punto se tensa, para evitar el

efecto de la catenaria por peso propio de la cinta y se toma la lectura en ese punto (Ver

Figura 1.5).

Page 8: practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología-Programa de Ing. Civil-Departamento de Vialidad Practicas Topografía en Campo.

http://catedradetopografiaunefm.blogspot.com/

Departamento de

VIALIDAD

UNEFM

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Figura 1.5

Se recomienda el uso de niveles de mano para garantizar horizontalidad en la cinta y

la verticalidad de los jalones, si la medición no requiere gran precisión se pude vigilar la

horizontalidad a simple vista. La figura 1.6 muestra una medición en donde la cinta esta

inclinada, esto no se debe hacer.

Figura 1.6

Lue

go

el

cad

ener

o

tras

ero

La figura 1.7 debería ir

inmediatamente después de que hacer referencia

en el texto

Page 9: practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología-Programa de Ing. Civil-Departamento de Vialidad Practicas Topografía en Campo.

http://catedradetopografiaunefm.blogspot.com/

Departamento de

VIALIDAD

UNEFM

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

avanza hasta el jalón donde se realizo la primera medición, coloca la lectura en cero y el

cadenero delantero avanza tanto como se lo permita el desnivel del terreno siendo orientado

por el asistente guía, coloca otro jalón, tensa la cinta y se toma la lectura parcial en ese punto

de esta manera se va repitiendo el proceso hasta llegar a medir el alineamiento completo.

(Ver Figura 1.7).

Figura 1.7

Se repite el procedimiento cuantas veces sea necesario para cumplir con la precisión en la

medición.

Page 10: practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología-Programa de Ing. Civil-Departamento de Vialidad Practicas Topografía en Campo.

http://catedradetopografiaunefm.blogspot.com/

Departamento de

VIALIDAD

UNEFM

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Teniendo los datos de campo se aplicara la teoría de probabilidades a cada

alineamiento para luego compararla con la tolerancia exigida para cada terreno.

1) Se calcula el valor más probable:

Donde:

Representa cada Medición del alineamiento

El valor más probable de la medición.

2) Se calcula el error residual de cada medición:

Nº Lectura X Vi V

i

2

1

2

3

n

N: es el número de cada medición.

: El valor de cada medición.

: El valor más probable de la medición.

Vi : El error residual en cada medición.

Vi

2

: El valor de elevado al cuadrado.

∑ : Se hace la sumatoria del error residual y

Del valor residual al cuadrado respectivamente.

n

llllX n...321

XlV ii

:il:x

1l

2l

3l

nl

nll .....1

:x

Page 11: practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología-Programa de Ing. Civil-Departamento de Vialidad Practicas Topografía en Campo.

http://catedradetopografiaunefm.blogspot.com/

Departamento de

VIALIDAD

UNEFM

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

3) Se calcula el error medio cuadrático del valor más probable:

4) Se calcula el error probable:

5) Se calcula el error relativo:

Si al comparar la tolerancia con el error relativo calculado no cumple entonces se deberá

repetir las mediciones nuevamente hasta que los resultados satisfagan las exigencias de la

tolerancia.

0mX

)1(3

22

0nn

Vmm

Page 12: practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología-Programa de Ing. Civil-Departamento de Vialidad Practicas Topografía en Campo.

http://catedradetopografiaunefm.blogspot.com/

Departamento de

VIALIDAD

UNEFM

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Formato de medición en la práctica.

(Mediciones en terreno plano)

MEDICION LECTURAS PARCIALES

TOTAL A-P1 P1-P2 P2-P3 P3-B

1

2

3

4

5

(Mediciones en terreno accidentado)

MEDICION LECTURAS PARCIALES

TOTAL A-P1 P1-P2 P2-P3 P3-B

1

2

3

4

5

Page 13: practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología-Programa de Ing. Civil-Departamento de Vialidad Practicas Topografía en Campo.

http://catedradetopografiaunefm.blogspot.com/

Departamento de

VIALIDAD

UNEFM

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Otro Modelo de Planilla

Page 14: practica1medicionconcintamtrica-110322215200-phpapp02

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología-Programa de Ing. Civil-Departamento de Vialidad Practicas Topografía en Campo.

http://catedradetopografiaunefm.blogspot.com/

Departamento de

VIALIDAD

UNEFM

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Croquis