Practicas 1,2, 3, 4 y 5 2015

16
Portafolio de Farmacología Médica – 2015 Tema Nº 1 Vías de Administración y Formas Farmacéuticas 1.- En qué consiste la administración de drogas?. Qué factores determinan la vía de administración de un fármaco?. 2.- Cómo se clasifican las vías de administración, cuáles son las más importantes, por qué?. 3.- Describa las principales vías de administración y explique cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de ellas. 4.- En cuál o cuáles de las vías de administración se logra una biodisponibilidad del 100%? Por qué? Cuál es la diferencia entre biodisponibilidad y absorción? 5.-Fundamente el por qué algunos medicamentos sólo están disponibles para ser administrados por una determinada vía. 6.- Qué se entiende por forma farmacéutica? Cómo se clasifican? La forma farmacéutica es la disposición individualizada a que se adaptan los fármacos (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento. O dicho de otra forma, la disposición externa

description

parcticas

Transcript of Practicas 1,2, 3, 4 y 5 2015

Page 1: Practicas 1,2, 3, 4 y 5  2015

Portafolio de Farmacología Médica – 2015

Tema Nº 1

Vías de Administración y Formas Farmacéuticas

1.- En qué consiste la administración de drogas?. Qué factores determinan la vía de administración de un fármaco?.

2.- Cómo se clasifican las vías de administración, cuáles son las más importantes, por qué?.

3.- Describa las principales vías de administración y explique cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de ellas.

4.- En cuál o cuáles de las vías de administración se logra una biodisponibilidad del 100%? Por qué? Cuál es la diferencia entre biodisponibilidad y absorción?

5.-Fundamente el por qué algunos medicamentos sólo están disponibles para ser administrados por una determinada vía.

6.- Qué se entiende por forma farmacéutica? Cómo se clasifican?La forma farmacéutica es la disposición individualizada a que se adaptan los fármacos (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento. O dicho de otra forma, la disposición externa que se da a las sustancias medicamentosas para facilitar su administración.Son el producto resultante del proceso tecnológico que confiere a los medicamentos características adecuadas: – Dosificación – Eficacia terapéutica – Estabilidad en el tiempoLa importancia de la forma farmacéutica reside en que determina la eficacia del medicamento, ya sea liberando el principio activo de manera lenta, o en su lugar de mayor eficiencia en el tejido blanco, evitar daños al paciente por interacción química, solubilizar sustancias insolubles, mejorar sabores, mejorar aspecto, etc.

CLASIFICACION

Page 2: Practicas 1,2, 3, 4 y 5  2015

Tipos de formas farmacéuticas según su estado físico: SÓLIDAS: Polvos. Granulados. Cápsulas. Comprimidos. Sellos. Tabletas. Supositorios. Óvulos. Implantes. SEMI-SÓLIDAS: Pomadas. Pastas. Cremas. Geles. LÍQUIDAS: Soluciones. Suspensiones. Emulsiones. Jarabes. Elixires. Lociones. Linimentos. Inyectables.

Según la vía de administración: – Oral: polvos, granulados, comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones, emulsiones. – Rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos, comprimidos vaginales, dispositivos intrauterinos. – Tópica y subcutánea: Pomadas, cremas, geles, pastas, parches, implantes. – Oftálmica y ótica: colirios, pomadas, emulsiones, insertos oftálmicos, gotas. – Parenteral: Inyectables para vía intravascular(intravenosa, intraarterial) o para vía extravascular( intradérmica, subcutánea, intramuscular, intratecal, epidural, intraperitoneal) – Inhalatoria: gases medicinales (anestésicos), aerosoles.

7.- Describa cada una de las formas farmacéuticas.FORMA FARMACEUTICA SOLIDA

Polvos: Una o varias sustancias mezcladas papeles y granulados. finamente molidas para aplicación externa o interna. Ej: polvo de digital. (en forma de cápsulas). Cápsulas: Una dosis de medicamento que se reblandecen, desintegran y disuelven a distintos niveles de la vía de administración. Pueden ser: cápsulas amiláceas , gelatinosas, cilíndricas o duras, ovoideas o esféricas. Tabletas: formadas por el medicamento, azúcar y goma arábiga, son aglutinadas y adoptan forma circular, discoidea o prismática. Si se aglutinan en frío (tabletas) y si es en caliente (pastillas). Comprimidos: polvos medicamentosos con un excipiente y poseen una cubierta protectora, tienen una cubierta enterosoluble Grageas: cubiertas con capa de azúcar, le dan buen sabor y protege de la humedad. Supositorios: Preparado de forma cónica, se ablanda y disuelve a temperatura del cuerpo en el recto. Óvulos: Forma medicamentosa forma ovoidea que contiene glicerina, gelatina y polietilenglicol. Extractos: Principios activos de drogas vegetales y animales. Ej: extracto de belladona. Preparados de liberación prolongada: Son cápsulas o tabletas mantienen una concentración uniforme en la sangre.FORMAS FARM. SEMISOLIDAS Son las más usadas en kinesiología Pomadas: Preparados de consistencia blanda y untuosa . Con uno o varios componentes activos y excipientes o base que les da masa y consistencia. y adherente a la piel y mucosas.

Page 3: Practicas 1,2, 3, 4 y 5  2015

Ej.: pomada de óxido de mercurio amarilla. Ej: Salicilato de dietilamina (Algesal) gel o pomada Pastas: Son pomadas que tienen el 50% de su peso en polvos insolubles. Absorben las secreciones cutáneas. Se aplican con espátulas se secan y quedan rígidas. ontienen una

fuerte preparación de polvos insolubles en la base para aplicación cutánea. Ej: pasta de óxido de zinc. Cremas: Emulsiones líquidas viscosas o semisólidas de aceite en agua y de agua en aceite. Agente emulsionante: tensioactivos o emulgente. Ej: Piroxicam crema o gel (Flexicamin) Geles o jaleas: Suspensiones de pequeñas partículas inorgánicas en un líquido o grandes moléculas interpenetradas en un líquido. Emplastos: Se utiliza a modo de apósito en la piel.FORMA F. LIQUIDA

1. Soluciones Son sustancias químicas disueltas en agua, para uso interno o externo. Si son usadas en la piel son lociones; por vía rectal enemas, por nebulizaciones y para el ojo colirios. Ej.: solución acuosa de iodo.

2. 18. Aguas aromáticas Agua destilada saturada en aceites esenciales y preparada por destilación de las plantas o esencia con agua destilada.

3. 19. Inyecciones Preparado líquido, solución, suspensión o emulsión, constituido por fármacos en vehículo acuoso o aceitoso, estéril, y se emplea por vía parenteral. En ocasiones son fármacos sólidos en polvo a las que se les agrega un vehículo en el momento que se va a ocupar. El vehículo acuoso es el agua destilada esterilizada; el vehículo oleoso es un aceite vegetal: Aceite de algodón Aceite de cacahuate Aceite de oliva Aceite de sésamo. Las inyecciones son envasadas en: Ampollas de una dosis (1-25 ml) Frascos ampollas o viales de varias dosis.(5-100 ml) Frascos de vidrio (250- 100 ml) Recipientes de plásticos de polietileno. Ej.: inyección de cianocobalamina (vitamina B12).

4. 22. Jarabes Es una solución concentrada de azúcar; si contiene un fármaco se llama jarabe medicamentoso. Ej.: jarabe de codeína.

5. 23. Pociones Es un preparado líquido acuoso y azucarado que contiene una o varias sustancias medicamentosas. Ej. poción gomosa.

6. 24. Mucílago Solución coloidal acuosa, viscosa y adhesiva de gomas. Ej.: mucílago de goma arábiga.

7. 25. Emulsiones Es una forma medicamentosa líquida de aspecto lechoso o cremoso. Ej.: emulsión de vaselina líquida.

8. 26. Suspensión Es un preparado líquido, de aspecto turbio o lechoso, constituido por la dispersión de un sólido en un vehículo acuoso. Si es muy densa se denomina magma o leche (Ej. leche de magnesia); si las partículas son muy pequeñas y están hidratadas es un gel (Ej. gel de hidróxido de aluminio)

9. 27. Colirios Preparado líquido constituido por una solución acuosa destinada a ser administrada en el ojo

10. 28.  Deben ser isotónicos, estériles y el vehículo mas empleado es una solución de ácido bórico al 1.9% y no irritante. Ej.: solución de nitrato de plata.

11. 29. Lociones Preparado líquido para aplicación externa sin fricción. Ej.: loción de benzoato de bencilo.

12. 30. Tinturas Preparado líquido constituido por una solución alcohólica o hidroalcohólica de los constituyentes solubles de fármacos vegetales o animales o de sustancias químicas. Ej.: tintura de belladona.

13. 31. Extractos fluidos Preparado líquido constituida por una solución hidroalcohólica de los constituyentes solubles de fármacos vegetales; En 1ml.= 1g. de fármaco.

14. 32. Elixir  Líquido compuesto de sustancias medicinales, generalmente disueltas en alcohol.15. 33. Vinos medicinales Son formas farmacéuticas líquidas de administración oral que utilizan vino

como vehículo. Los principios activos de la planta medicinal se encuentran disueltos.16. 34. Linimento  Preparación menos espesa que el ungüento en la cual entran como base aceites y

bálsamos y se aplica exteriormente en fricciones.

Page 4: Practicas 1,2, 3, 4 y 5  2015

FORMAS F. GASEOSAS1. Oxígeno2. 37. Óxido Nitroso  Anestesia general balanceada, como coadyuvante de otros agentes anestésicos

inhalatorios o intravenosos.3. 38. Aerosoles Son dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas en forma de niebla, siendo

las gotitas del líquido o partículas del sólido de-5 micrones de diámetro y se administra por inhalación. Ej.: inhalación de epinefrina.

NUEVAS FORMAS FARMACEUTICAS Parches: Son de liberación lenta del fármaco a la circulación general. Ej: analgésicos, nicotina, nitroglicerina, estrógeno, escopolamina etc.

https://books.google.com.pe/books?id=gbh_yJhCRqIC&pg=PA73&lpg=PA73&dq=objetivo+de+las+formas+farmac%C3%A9uticas+%E2%80%9Crecubiertas%E2%80%9D&source=bl&ots=nRU70D0jna&sig=KF5VkigAv1KFMgJxmGSQrJ22rq8&hl=es&sa=X&ved=0CDYQ6AEwBGoVChMIi_XL_IW5xwIVAhqQCh1_GAwJ#v=onepage&q=objetivo%20de%20las%20formas%20farmac%C3%A9uticas%20%E2%80%9Crecubiertas%E2%80%9D&f=false

8.- Qué se entiende por un preparado magistral, un medicamento de liberación prolongada o acción sostenida, un medicamento esencial?. Cuál es el objetivo de las formas farmacéuticas “recubiertas” o con cubierta entérica?

La fórmula magistral es el medicamento preparado por el farmacéutico para un paciente individualizado para cumplimentar

una prescripción médica.s iempre permite individualizar el medicamento para cada paciente de acuerdo con las dosis que

prescriba el médico según cada situación particular. Es una adaptación total del medicamento para aquel enfermo.En ese

sentido, el farmacéutico puede ajustar las dosis exactamente a la prescripción que el médico considera necesaria.

Liberación prolongada

DEFINICION: Formas farmacéuticas de liberación modificadas para garantizar una liberación más lenta de la sustancia o sustancias

activas que la de una forma farmacéutica de liberación convencional administrada por la misma vía. La liberación prolongada se

consigue por una formulación particular y un método de fabricación especial.

Son aquellas en las que después de una liberación inicial de una cierta proporción del principio activo, la liberación de éste continua

durante un cierto tiempo (por lo menos 6-8 horas), de tal forma que asegura niveles plásmaticos terapéuticos durante este lapso.

Término(s) equivalente(s):* Liberación ampliada

Ejemplos:

Dinitrato de isosorbida, Tabletas de Liberación Prolongada

Maleato de Clorfeniramina, Cápsulas de Liberación Prolongada

Cloruro de potasio, Cápsulas de Liberación Prolongada

Page 5: Practicas 1,2, 3, 4 y 5  2015

Medicamentos esenciales son los que satisfacen las necesidades prioritarias de salud de la población. Se seleccionan teniendo debidamente en cuenta su pertinencia para la salud pública, pruebas de su eficacia y seguridad, y su eficacia comparativa en relación con el costo. Los medicamentos esenciales deben estar disponibles en los sistemas de salud en todo momento, en cantidades suficientes, en las formas farmacéuticas apropiadas, con garantía de la calidad e información adecuada, a un precio que los pacientes y la comunidad puedan pagar.

Productos con cubierta entérica

Estos productos están diseñados para pasar intactos a través del estómago y liberar el principio activo en el intestino. Las tabletas con cubierta entérica evitan la irritación estomacal, previenen la destrucción del principio activo por los  ácidos del estómago y retardan el inicio de la acción. Si esta cubierta es dañada el ingrediente activo es liberado en el estómago con la posibilidad de irritar la mucosa estomacal o volverse inactivo debido a su degradación por los jugos gástrico

9.- Cuáles son las razones por las cuales un medicamento tiene una fecha de expiración? Qué riesgo se corre al utilizar un medicamento vencido o administrado por una vía que no sea la correcta?

La fecha de caducidad de un medicamento se basa en la estabilidad del fármaco en su envase o recipiente original, no abierto ni manipulado. La fecha no implica que el fármaco sea inestable más allá de la fecha de caducidad del envase; el significado real de la fecha de caducidad es que, en base a estudios reales o extrapolaciones de estudios de degradación, el medicamento en su envase original será estable hasta la fecha indicada

Un número considerable de fármacos disminuye a niveles subterapéuticos la potencia de sus principios activos, otros, aún con buena potencia desarrollan una toxicidad considerable. Por otro lado, una gran cantidad de medicamentos mantienen una potencia superior al 90 % en un periodo que supera hasta en décadas la fecha de vencimiento sin generar una toxicidad importante

La estabilidad de los medicamentos depende en buena parte de las condiciones de almacenamiento, exposición a la luz, así como cambios importantes de temperatura y humedad que son factores que conspiran contra una estabilidad óptima.

Las propiedades de los medicamentos que pueden alterarse por su caducidad y sus consecuencias potenciales son;

Químicas.. Cada ingrediente activo puede variar su integridad química y la potencia declarada. Físicas Pueden alterarse algunas propiedades físicas originales: apariencia, uniformidad, disolución, color, etc. 

Microbiológicas. Puede afectarse la esterilidad o la resistencia al crecimiento bacteriano. Terapéuticas. Pueden modificarse los efectos terapéuticos. 

Toxicológicas. Pueden ocurrir cambios en la toxicidad por formación de productos tóxicos

Desde la dimensión sanitaria y en todos los niveles hay 3 preocupaciones fundamentales, con respecto a de los medicamentos "vencidos": 

Pérdida de eficacia. Incremento de toxicidad, por la generación de productos de degradación tóxicos o reactivos. Contaminación por fractura del envase o apertura de este, que en definitiva redunda en un

aumento de la toxicidad

RIESGOS

A; Disminucion de efecto terapéutico Al usar un medicamento vencido se corre el riesgo que la persona que lo toma no presente los efectos beneficiosos del medicamento, más bien pueden

Page 6: Practicas 1,2, 3, 4 y 5  2015

presentar efectos adversos. Por ejemplo los antibióticos, cuando están vencidos no tienen efecto contra la infección; por el contrario se corre el riesgo de que las bacterias se hagan resistentes al tratamiento.

b. Riesgo de toxicidad: Las sustancias presentes en el medicamento se van descomponiendo y pueden producir elementos tóxicos. Un caso serio se presenta con el antibiótico tetraciclina, que cuando se usa después de la fecha de vencimiento o su cambio de color, puede provocar serios problemas en el hígado y riñón (toxicidad hepática y renal).

c. Alergias: La descomposición de los medicamentos aumenta el riesgo de reacciones alérgicas. Por ejemplo las penicilinas y cefalosporinas vencidas aumentan su poder alergénico, especialmente, en jarabes y ampollas.

ERROR EN VIA DE ADMINISTRACION

10.- Cuáles son las fuentes de información de medicamentos, cómo se podría garantizar la eficacia y seguridad de un medicamento?

Para obtener información sobre medicamentos y evaluarla es fundamental recurrir a fuentes de información adecuadas

 Las publicaciones primarias son los artículos en revistas científicas y los estudios inéditos. Pueden obtenerse de revistas y servicios (electrónicos o de otro tipo) que proporcionan los artículos completos.

Las publicaciones secundarias son los servicios de indización y resumen que proporcionan reseñas resumidas de artículos. Este tipo de información se publica habitualmente en boletines de noticias, bases de datos en CD-ROM y servicios en línea, como el de The Cochrane Library. La principal ventaja de este tipo de fuentes de información es que la información es accesible y fácil de leer.

Las publicaciones terciarias son los libros de texto publicados. Son habitualmente fuentes de información muy buenas si se basan en fuentes reputadas y actuales

Page 7: Practicas 1,2, 3, 4 y 5  2015

La información de las empresas farmacéuticas Estas fuentes de información, adaptadas generalmente a las necesidades de los diversos profesionales de la salud, pueden tomar la forma de artículos científicos en revistas profesionales, actas de simposios, boletines informativos o folletos distribuidos por representantes farmacéuticos

Fichas técnicas y prospectos de medicamentos

Las fichas técnicas y los prospectos son los documentos oficiales aprobados por la Agencia Española de Medicamentosy Productos Sanitarios (AEMPS), donde se describen las características completas de los medicamentos, así como su composición, indicaciones, posología, precauciones de uso, interacciones, reacciones adversas, contraindicaciones, uso en embarazo y lactancia, propiedades farmacológicas, farmacocinética, listado de excipientes, etc.

Internet es una fuente de información farmacológica en rápida expansión.

Todos los medicamentos son autorizados por el Ministerio de Salud, para su venta con o sin receta médica. La condición de venta de los medicamentos se encuentra especificada en la Ley General de Salud 26842, la cual se encuentra resaltada en el envase del medicamento; los establecimientos farmacéuticos deben respetar esta condición. Toda persona que acude a una Farmacia o Botica a adquirir medicamentos, debe revisar detenidamente la fecha de vencimiento, el estado de conservación y verificar que éste cuente con el respectivo Número de Registro Sanitario del Perú.

REQUISITOS QUE DEBEMOS CONOCER AL ADQUIRIR MEDICAMENTOS

Al momento de adquirir un medicamento debemos fijarnos en los siguientes requisitos:

§ Nombre comercial: Cajidol § Nombre genérico: Paracetamol § Presentación: Tabletas § Vía de administración: Vía Oral § Concentración: 500 mg § Cantidad de unidades del envase: Caja x 10 tabletas § Información sobre el almacenamiento: Consérvese en un lugar fresco. § Número de Lote: 9876 § Fecha de vencimiento: Nov.2015

CASO CLINICO

Portafolio de Farmacología Médica – 2015

Tema Nº 2

Caracterización del Efecto de las Drogas. Factores que modifican los Efectos de los Fármacos

Page 8: Practicas 1,2, 3, 4 y 5  2015

1.- Qué es el periodo de latencia y cuál es su utilidad?

2.- Cuándo hablamos de la relación Dosis Efecto y para qué sirve?

3.- Qué diferencia hay entre eficacia y potencia? ¿Cuál es su utilidad?

4.- A que llamamos Rango Terapéutico? ¿En la clínica para que nos sirve conocer esto?

5.- Cuando nos tomamos un medicamento respondemos todos de la misma manera. ¿Por qué?

6.- Que relaciona el índice terapéutico?

7.- ¿Qué factores modifican los efectos de las drogas?

8.- Cuáles son las variables fisiológicas más importantes? ¿Por qué?

9.- Interacciones Medicamentosas .¿Cuáles son y por qué es importante su conocimiento?

10.- Describa las principales ventajas y desventajas de un antagonismo y un sinergismo.

CASO CLINICO

Page 9: Practicas 1,2, 3, 4 y 5  2015

Portafolio de Farmacología Médica – 2015

Tema Nº 3

Anticolinesterasas

1.- Cuáles son y cómo actúan los mediadores químicos de las sinapsis neuronales del sistema nervioso autónomo?

2.- Qué diferencias existen entre las sinapsis neuronales del SNS y SNP?

3.- Cuál es el rol de la enzima acetilcolinesterasa?

4.- Cómo actuaría una droga colinérgica?

5.- Cómo actúan las drogas anticolinérgicas y que logran con su acción?

6.- Cómo se clasifican las drogas anticolinérgicas?

7.- Cuáles son los principales efectos de estas drogas en los diferentes sistemas de la fisiología humana?

8.- Cómo es la farmacocinética de las drogas anticolinérgicas?

9.- Cuáles son las principales contraindicaciones de los anticolinérgicos?

10.- Investigue el tratamiento de la intoxicación por órganos fosforados.

CASO CLINICO

Page 10: Practicas 1,2, 3, 4 y 5  2015

Portafolio de Farmacología Médica – 2015

Tema Nº 4

Serotonina y Antiserotoninérgicos. Bloqueantes Neuromusculares. Nicotina y Tabaco

1.- Cual es el nombre químico, dónde se le encuentra generalmente y cuáles son las acciones de la Serotonina?

2.- Describa el origen, síntesis metabolismo y receptores de serotonina.

3.- Describa las acciones y drogas análogas de la serotonina.

4.- Enumere y describa las drogas antiserotoninérgicas.

5.- Cuál es el concepto de drogas bloqueantes neuromusculares, clasificación y relación entre estructura química y acción.

6.- Cuál es la principal acción farmacológica, secuencia con que afectan los músculos y mecanismo de acción de las drogas bloqueantes neuromusculares.

7.- Describa las características farmacocinéticas, reacciones adversas, preparados farmacéuticos y aplicaciones terapéuticas de las drogas bloqueantes neuromusculares.

8.- Cuál es el origen, acciones farmacológicas, mecanismo de acción, dosis letal, preparados y utilidades, de la nicotina.

9.- Cuáles son los principales componentes del humo de tabaco. Indique los más peligrosos.

10.- Cuáles son las principales enfermedades relacionadas con el hábito de fumar tabaco.

CASO CLINICO

Page 11: Practicas 1,2, 3, 4 y 5  2015

Portafolio de Farmacología Médica – 2015

Tema Nº 5

Histamina, Antihistamínicos H1. Anestésicos Generales

1.- Indique las principales características de la biosíntesis, almacenamiento, liberación y degradación de la histamina.

2.- Describa las principales acciones farmacológicas de la histamina y a través de qué tipo de receptores las producen, así como el papel de la misma en procesos fisiológicos y patológicos.

3.-Cuáles son los principales antihistamínicos H1; cite sus principales características farmacológicas, farmacocinéticas, señalando sus diferencias.

4.-indique las principales RAM, preparados farmacéuticos, aplicaciones terapéuticas, contraindicaciones e interacciones de los antihistamínicos H1.

5.-Cuál es el concepto de anestesia general, por qué se caracteriza y cómo se clasifican los anestésicos generales.

6.-Describa los periodos producidos por la anestesia general.

7.-Describa la anestesia moderna así como las principales características farmacológicas de los siguientes anestésicos generales inhalatorios: éter, halotano, isoflorano y óxido nitroso.

8.-Explique en qué consisten los principales accidentes y complicaciones de la anestesia general.

9.-Explique las características farmacológicas más importantes de los siguientes anestésicos generales endovenosos: tiopental sódico, ketamina, asociación droperidol-fentanilo, remifentanilo y etomidato.

10.-En qué consiste y cuáles son los objetivos de la medicación preanestésica. Cite las drogas más utilizadas.

CASO CLINICO