Prácticas

5
PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE PEDAGOGÍA

description

Prácticas del módulo III de pedagogía

Transcript of Prácticas

Page 2: Prácticas

Práctica 3a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal

(LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de

Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

Las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el

trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes.

La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo

en su proceso educativo, en colaboración con las familias.

Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores

legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres,

profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento

académico del alumnado.

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio.

Artículo 22. El papel de las familias. Las familias del alumnado constituyen una

parte esencial del proceso educativo y, actuando en colaboración con el

profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes básicos para

la mejora de la educación.

Artículo 23. La participación de las familias en el proceso educativo. Los padres y

madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y participar en la

definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a asociarse en

defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros.

La Consejería impulsará programas de formación de las familias o tutores legales

para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboración más

efectiva en la educación de sus hijos.

Artículo 159. Finalidad de la orientación educativa y profesional. El modelo de

orientación de Castilla-La Mancha tiene como finalidad contribuir a la educación

integral del alumnado a través de la personalización del proceso educativo y

ofrecer al conjunto de la comunidad educativa asesoramiento y apoyo técnico

especializado.

Artículo 160. Características básicas.

d) Facilitar en el propio centro docente una atención profesional cercana y

contextualizada, extensiva al alumnado, las familias y el profesorado.

Artículo 161. Organización.

1. La orientación educativa y profesional se desarrolla mediante:

a) La tutoría ejercida por el profesorado, en los centros docentes no universitarios,

para la atención al alumnado y sus familias y la coordinación de los equipos

docentes.

Page 3: Prácticas

Decreto 68 de Currículo de Educación Primaria en Castilla-La Mancha.

Artículo 10. Tutoría. El tutor o tutora coordinará la intervención educativa del

conjunto del profesorado y mantendrá una relación continuada y sistemática con

la familia a fin de facilitar el ejercicio de los derechos.

El centro podrá programar modelos alternativos de tutoría que garanticen una

acción individualizada y continua con el alumnado y su familia.

3.2. La tutoría con las familias. Este proceso se ha de alimentar y enriquecer a lo

largo del curso a través de las sesiones de presentación, de las entrevistas de

recogida de información y la entrega de la información sobre los resultados

escolares como vías habituales. Asimismo contribuye de forma positiva a su

desarrollo la organización de procesos formativos y participativos como las

Escuelas de Padres y Madres, la intervención de las familias en el desarrollo del

currículo, a través de la elaboración de materiales, la agenda escolar del alumnado

y de la participación directa como responsables de talleres o con acciones

puntuales.

CONCLUSIONES: La idea principal sobre este análisis es que las familias son un

elemento clave en la educación de los hijos, al igual que los maestros, tutores y los

propios alumnos. Se refleja la importancia de una buena colaboración y

participación de éstos en los centros escolares con el fin de desarrollar y mejorar la

educación de los niños.

Es imprescindible la comunicación, la motivación, el compromiso y el respeto por

parte de profesores y familias para conseguir dicha colaboración y participación.

Los alumnos conviven diariamente con sus padres, profesores y compañeros, por

ello, es muy importante que observen una buena relación entre ellos y, de este

modo, aumentar su interés por el aprendizaje y mejorar la calidad educativa en los

centros escolares.

Page 4: Prácticas

Práctica 3b:

Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre la forma

de actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio

del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una

valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece

entre la familia y la escuela.

El video nos muestra que la relación entre la familia y la escuela no siempre es

fácil. Esta relación comienza con una entrevista tutor-madre/padre (tutoría). Para

crear un ambiente de colaboración entre ellos, es preciso manejar los distintos

tipos de comunicación: comunicación verbal (comentarios, frases, entonación…) y

comunicación no verbal (gestos, miradas, posturas…) y también, el entrono en el

que se realiza dicha comunicación, el contexto escolar.

El vídeo presenta tres modelos de comunicación: modelo agresivo, modelo

inhibido y modelo asertivo; pero ejemplifica principalmente dos de éstos:

- Modelo de comunicación agresivo: la comunicación entre el maestro y la madre

se rompe. Se observa al maestro distante de la madre, ambos están de pie, hay

muchos gestos de manos, el maestro invade el espacio de la madre, sin apenas

dejarla explicarse, ambos tienen tonos de voz altos. En resumen, no se crea un

ambiente cómodo y cálido.

- Modelo de comunicación asertiva: la comunicación se convierte en

colaboración. En este caso, se observa al maestro más cercano de la madre,

ambos se saludan y toman asiento para crear un clima de colaboración y

entendimiento con el fin de buscar acuerdos parciales para el interés y el bien

del niño. No se echan la culpa el uno al otro, no se interrumpen, se pone uno en

el lugar del otro, el maestro reconoce y expresa sentimientos acerca del niño,

agradece a la madre que haya ido a hablar con él, y por último, resume lo

hablado anteriormente y busca soluciones comunes y compartidas.

VALORACIÓN CRÍTICA PERSONAL: considero que la comunicación familia-escuela

es un aspecto muy importante en el ámbito educativo. Respecto a las tutorías con

las familias, creo que ambas partes deben estar dispuestas a colaborar para

conseguir el fin que se desea, el bien del niño y el progreso de su formación. Para

ello, considero que el mejor y único modelo que se debería utilizar es el modelo

asertivo, en el que la comunicación verbal y no verbal sea positiva, es decir, que

tanto el maestro o maestra como el padre o la madre utilicen un tono de voz

normal, sean cercanos, no se culpabilicen del problema del niño, no invadan el

espacio del otro y así, poder crear un ambiente acogedor y de colaboración en el

que se busquen acuerdos y soluciones en común.

Page 5: Prácticas

Práctica 3c:

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos.

Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

CAUSAS:

En mi opinión, considero que la causa principal de la baja participación de los

padres en los centros escolares es el tiempo, es decir, las familias tienen

dificultades a la hora de compaginar su horario laboral con el horario escolar de

sus hijos. En muchas ocasiones, los padres no pueden asistir a reuniones, tutorías,

actividades, etc, por esa falta de tiempo.

Por otro lado, una causa muy preocupante es la idea que tienen algunos padres de

que en la escuela, la responsabilidad de la educación y formación de los hijos la

tienen los maestros y por ello, se “desentienden” de los programas, actividades,

recursos muy interesantes que pueden realizar para mejorar la educación de sus

hijos y la colaboración con el centro donde está escolarizado.

PROPUESTAS Y MEDIDAS:

- Crear un clima cómodo y acogedor para que haya una buena colaboración entre

los docentes y las familias.

- Las familias deben acudir al centro donde está escolarizado su hijo con mayor

frecuencia, no únicamente cuando el niño tenga algún problema.

- Las familias deben sacar tiempo para participar en los programas, actividades,

tareas que presenta el centro educativo.

- Facilitar la participación de las familias.

- Crear programas más adecuados para la formación de las familias.

- No menospreciar las Asociaciones de Padres y Madres, colaborar con ellos y

ayudarles en su integración en los centros escolares.

- Concienciar a los padres de que el proceso de formación educativa de sus hijos no

depende únicamente del centro escolar.

- Concienciar a los padres de que deben potenciar la educación de sus hijos dentro

y fuera de casa.