Prácticas alimenticias de los estudiantes de enfermería de la UdeA.

26
PRÁCTICAS ALIMENTICIAS DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Lucy Puerta Tatiana Rodríguez Ángela Ortiz Camila Parra Catherine Rúa e Valentina Correa INFORME FINAL PROYECTO TRANSVERSAL SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

Transcript of Prácticas alimenticias de los estudiantes de enfermería de la UdeA.

PRÁCTICAS ALIMENTICIAS DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Lucy Puerta

Tatiana Rodríguez

Ángela Ortiz

Camila Parra

Catherine Rúa e

Valentina Correa

INFORME FINAL PROYECTO TRANSVERSAL

SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN

La alimentación es una primera necesidad humana y de supervivencia, que por su importancia merece ser revaluada y concientizada desde una una primera línea de la educación. En la vida universitaria, los estudiantes se exponen a una gran cantidad de cambios culturales y sociales, y por tanto se consideran vulnerables a desarrollar costumbres y hábitos de riesgo; sería ideal que el estudiante desarrolle una actitud autodidacta para adquirir saberes no solo en su área de conocimiento sino en la satisfacción de sus necesidades fundamentales.

Debido a la diversidad de actividades de los estudiantes universitarios, se pueden conducir a la adquisición de hábitos pocos saludables, como malos hábitos alimenticios, pues ellos deben optimizar su tiempo para cumplir con todos sus quehaceres cotidianos1.

ANTECEDENTES

Los estudiantes de las áreas de la salud, cuentan con una disponibilidad de horario reducido para dedicar al acto de alimentarse, lo que los lleva a consumir comidas rápidas a horas inapropiadas, permanecer un gran lapso de tiempo sin ingerir alimento alguno y consecuentemente considerar que alimentarse, no necesariamente alimentarse bien, pasa a un segundo o tercer plano1.

Se puede ver que es mayor el número de estudiantes que no consumen frutas, verduras  o no comen en los horarios adecuados, llevando así a un aumento de problemas de obesidad o sobrepeso en la población universitaria2.

Educar sobre la necesidad e importancia de una buena alimentación implica: descubrir y erradicar creencias, mitos y conductas erróneas; promoviendo consciencia sobre las diversas funciones o roles que juega la alimentación en las diversas esferas de la vida, la salud, los aprendizajes, la producción, interacción social, integración y recreación3.

METODOLOGÍA

Se recurrió a la técnica Cartografía Social como estrategia investigativa que nos permitió realizar colectivamente un reconocimiento socio-territorial a través de la construcción de mapas del interior y el exterior de la Facultad de Enfermería.

PASOS A SEGUIR

Recorrido individual y elaboración mapa. Descripción mapa individual y lectura

relacionada. Mapa grupal. Texto descriptivo. Codificación y categorización. Elaboración mapa conceptual y

mentefacto. Elaboración ensayo.

HALLAZGOS

La economía y la oferta de alimentos marcan el inicio de una construcción comunicativa; pero el tiempo y la espacialidad son una forma de compactación de dicha construcción en relaciones recreacionales, académicas o ambas como un todo.

La cantidad de puestos ambulantes o de comida informal supera la de los establecimientos de comida balanceada, por lo que se incrementa el desarrollo de hábitos alimenticios poco saludables.

La nutrición de los estudiantes es limitada por el tiempo que poseen para la práctica, no le dan mucha importancia a factores como comodidad o relaciones que interfirieren en el trayecto, el lugar y hasta en lo que van a comer.

La buena alimentación de los estudiantes se ve fuertemente condicionada por la capacidad económica de la que éstos disponen.

Se prefiere algo que requiera menos tiempo de preparación, para poder disponer del resto de dicho tiempo para cumplir con sus actividades académicas; el tiempo puede ser un desencadenante de estrés estudiantil.

CONCLUSIONES

Las relaciones que se establecen en torno a la alimentación en la facultad de Enfermería van muy ligadas a factores como la economía, la oferta gastronómica, el tiempo y la espacialidad; pues marcan el inicio de ambientes comunicativos y hábitos alimenticios, además de la posibilidad de involucración de actividades extra-alimentarias.

El acceso a un buen alimento que proporcione una buena nutrición acompañado de satisfacción en la calidad del servicio tendrá un mayor costo que no todos los estudiantes pueden cubrir.

Hay una predilección de alimentos de bajo costo por parte de los estudiantes y estas comidas la mayoría de las veces no son alimentos saludables.

Los estudiantes identifican la importancia que presenta la alimentación en su etapa académica, sin embargo, se percibe que la falta en la disponibilidad de tiempo es uno de los mayores condicionantes en la calidad de la alimentación recibida.

RECOMENDACIONES

Es necesario buscar estrategias efectivas para el aprovechamiento de los recursos monetarios, los espacios dispuestos y el tiempo disponible para la práctica alimenticia.

En el presupuesto de gastos universitarios es necesario incluir la alimentación.

Se debe incentivar la alimentación balanceada y a horas establecidas.

A la hora de trabajar en equipo, puede ser de gran ayuda pedir alimentos a domicilio o comprar al por mayor.

Es recomendable que lo que se vaya a comprar por fuera de la facultad, se compre en tiendas o supermercados cercanos al hogar donde se vea más favorecida la economía.

REFERENCIAS

1. Gómez Domínguez JI, Salazar Hernández N. Hábitos alimenticios en estudiantes Universitarios de ciencias de la salud de Minatitlán. [Tesis Licenciado en Enfermería]. Minatlitán: Universidad Veracruzana. 2010. 2.

García A. Buena educación, pero mala alimentación. PLAZA CAPITAL, Portal Informativo del Programa de Periodismo y Opinión Pública. Universidad del Rosario. 2012. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/Plaza-Capital/CIUDADANIA/Educar-en-la-nutricion-/3.

De la Cruz E; La Alimentación. Fundación Bengoa. Caracas, Venezuela; Disponible en: http://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/alimentacion.asp