Prácticas Botánica Marina

7

Click here to load reader

Transcript of Prácticas Botánica Marina

Page 1: Prácticas Botánica Marina

Prácticas Botánica Marina

Identificación de macroalgas

Natán Curra Feijoó

Universidaddevigo

Algas rojas

Page 2: Prácticas Botánica Marina

Chondrus crispus

Alga roja con lámina foliácea delgada, membranosa y de color rojo pardo, posee una base rígida que se fija al sustrato mediante un disco basal, la base es cilíndrica y se ramifica numerosas veces en forma dicotómica. En el ápice tiene forma redondeada presentando unos puntos rojos oscuros que aparecen cuando la planta está fértil. Además pueden presentar epífitos (en nuestro caso si).

Epifito (del griego epi sobre y phyton planta) se refiere a cualquier planta que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita.

Descripción microscópica: escogemos una zona vegetativa del alga (donde no hay reproducción) y realizados diez cortes sobre una placa petri y bajo una lupa binocular, una vez realizados los cortes pasamos a observar las células que lo componen, podemos ver que tiene dos tipos de células, las células más externas (córtex) son esféricas y bastante pigmentadas por el contrario de las más internas que son más grandes y son las que forman la médula en forma de hilos. Podemos ver que no presenta tejidos especializados y que posee una estructura pseudfilamentosa. Ahora realizamos 10 cortes pero sobre la parte apical del alga (zona del alga donde hay reproducción) pudiendo observar carpoesporofitos (unión de células reproductoras masculinas (espermacio) y femeninas (carpogonios)), siendo los carpoesporofitos células diploides. Observamos también un líquido de color rosáceo que nos permite intuir que son carpoesporofitos sin madurar.

Una vez realizadas estas dos observaciones y mediante pruebas de identificación podemos decir que este alga es una Chondrus crispus.

Plocamium cartilagineum

Alga roja filamentosa tipo alterna y muy ramificada, es bipinada y presenta sólo un estirpe, con forma arbuscular, observamos bolas esféricas con un color más implicadas en la reproducción en la zona apical.

Para la descripción microscópica vamos a realizar diez cortes muy finos del talo para poder observar las células que presenta, los diez cortes los realizaremos sobre una placa petri y bajo la lupa binocular puesto que los debemos hacer muy finos para poder voltearlos y observar así las células que la componen, también debemos mantener la muestra con una base de agua. Una vez hechos los cortes escogemos unos cuantos y los colocamos en un vidrio con unas gotas de agua y le colocamos por encima un cubreobjetos. Una vez hecho esto pasamos al microscopio electrónico donde distinguimos dos zonas; la parte periférica (córtex) donde las células son más pequeñas y con un color más intenso debido a la mayor concentración de pigmentos fotosintéticos y una

Page 3: Prácticas Botánica Marina

parte interior (médula) donde las células son más grandes y más claras. Volvemos a repetir la operación pero con la parte apical del alga donde se encuentran las estructuras sexuales diferenciadas, las cuales deberemos cortar y aplastar para poder observarlas al microscopio electrónico donde podemos ver un carpoesporofito rodeado por una zona de color grisácea y de forma filamentosa, el cistocarpo, su envoltura. Las células salieron del cistocarpo al aplastar la muestra.

Por último reconocemos el alga gracias a las claves dicotómicas que nos llevan hasta el nombre de Plocamium cartilagineum.

Algas pardas

Fucus serratus

Alga parda de color verde negruzco con nervio central, es un alga con ramificación dicótoma presentando las ramas laterales más estrechas que la principal y más abundantes en la zona superior donde también se observan sáculos de reproducción. Presenta epífitos.

Para la descripción microscópica debemos realizar diez cortes transversales para intentar ver las células presentes en el nervio central. Pudimos observar que tenía dos tipos de células unas alargadas en la parte central y otras más redondeadas y pigmentadas hacia el exterior que es lo que llamamos “meristodermis” (Lámina de células especializadas en fotosintetizar y además asegurarse de un crecimiento tanto en grosor como en longitud). Pasamos ahora a realizar otros diez cortes pero de la parte apical donde observamos los sáculos de reproducción. La mayoría de las algas pardas tienen un ciclo digenético pero esta al pertenecer al género Fucus tiene un ciclo monogenético. Nuestro ejemplar es un macho lo sabemos porque observamos gametangios, podemos decir así que es una especie dioica, además de presentar estas células reproductoras vemos unas fibras estériles muy largas que sirven de protección para estas que se encuentran en sáculo reproductivo (anteridio: estructura que produce los gametos sexuales masculinos).

Pelvetia canaliculata

Page 4: Prácticas Botánica Marina

Alga parda de color marrón verdoso que presenta un disco basal para fijarse al sustrato, su talo es laminar, con estirpes acintados y acanalados y presenta ramificación dicótoma, no presenta nervio central por lo que podemos decir que no pertenece al género Fucus pero si presenta receptáculos hinchados en la zona apical (conceptáclos). Secretan mucílago para mantenerse activas.

Para la descripción microscópica aplicamos lo mismo que en las veces anteriores diez cortes muy finos de la parte basal y otros diez de la parte apical. Al observarlas al microscopio electrónico vemos oogonios y todos los individuos los tienen ya que se trata de una especie monoica, los gametos masculinos se ven como filamentos. En el corte del estipe se ven 3 células diferentes, las externas de colores más oscuros debido a la presencia de pigmentos, las intermedias más claras y las centrales de color marrón.

Laminaria ochroleuca

Alga parda que vive fijada al sustrato mediante rizoides que presentan ramificación dicótoma.

En nuestro caso vamos a realizar una observación de la zona basal, donde podremos observar células en trompeta. Las células en trompeta tienen una forma alargada, con los extremos ensanchados y con cribas en las paredes de contacto. Aparecen en la médula de ciertas Phaeophyta (Algas pardas). A estas células se las considera precursoras de los tubos cribosos del floema de

las plantas superiores.

Algas verdes

Ulva rigida

Alga de color verde intenso, presenta un talo que a simple vista no tiene ramificaciones, tiene forma de hoja y presenta un talo laminar suave y liso presenta un pequeño disco basal. Tiene un fronde laminar con poco grosor en el que se pueden apreciar ondulaciones hacia sus orillas. También es conocida como “lechuga de mar”.

Para la descripción microscópica debemos realizar diez cortes muy finos para poder voltearlos, así, en el microscopio electrónico podemos observar la presencia de dos capas de células pequeñas muy cercanas entre sí con forma rectangular y son estas células las que nos permite diferenciar este alga de la Ulva lactusa ya que esta presenta células de forma cuadrada.

Cualquier célula del talo puede sufrir meiosis y la reproducción sería isomórfica.

Page 5: Prácticas Botánica Marina

Enteromorpha intestinalis

Alga verde de color verdoso, está formada por filamentos huecos y sin ramificar, es un alga tubular (sin aire ni agua en el interior) se ensancha a medida que se acerca al ápice, tiene aspecto de intestino.

Para la descripción microscópica realizamos diez cortes muy finos los cuales debemos voltear para poder observar bien las células por las que está formada. Podemos observar que la pared celular está compuesta por unas sola célula de espesor, las células se encuentran embedidas en una matriz mucilaquinosa homogénea.

Enteromorpha muscoides

Alga verde de color verde oscuro, presenta un talo laminar y tubular. Presenta ramificaciones unas ramificaciones son largas y otras tienen forma de espinas

Para la descripción microscópica debemos realizar diez cortes muy finos para poder ver las células que componen esta alga. Podemos observar que sus filamentos están huecos en el interior lo que indica que nos confirma que son tubulares, éstos al estar huecos se llenan de aire y sirven para flotar. Podemos ver también sólo una capa de células en la que la espina será otro filamento que se está desarrollando. Además las células de la mitad del talo las presenta en forma desordenada o formando filas o columnas más o menos regulares pero todas las células basales del talo con pirenoides (estructuras de producción y almacenamiento del almidón localizados en los cloroplastos).

Codium tomentosum

Alga verde de color verde muy oscuro, tiene una consistencia esponjosa, es un alga formada por un disco o bulbo basal (que se une al sustrato) con ramificación dicotómica y de sección circular, podemos observar algas epifitas.

Para la descripción microscópica realizamos un corte de una sección de uno de sus utrículos (microvellosidades), al observar estos utrículos podemos deducir que toda el alga es una macromolécula ya que las células se encuentran unidas entre sí (tiene talos sifonales, muy multinucleados, es decir, circulan libremente núcleos y cloroplastos). Además observamos unas estructuras diferentes que son de color más oscuro y de forma redondeada, podemos decir que tiene un ciclo monogenético diploide. A pesar de todo hay un momento en el que si producen células tabicadas, en la reproducción.