Prácticas de pedagogía

36
1 PRÁCTICAS DE PEDAGOGÍA Alumna: María Sevillano Ortega. Grado en Educación Primaria. 2ºA

Transcript of Prácticas de pedagogía

Page 1: Prácticas de pedagogía

1

PRÁCTICAS DE

PEDAGOGÍA

Alumna: María Sevillano Ortega.

Grado en Educación Primaria. 2ºA

Page 2: Prácticas de pedagogía

2

PRÁCTICAS

DEL TEMA 1

Page 3: Prácticas de pedagogía

3

PRÁCTICA 1A: USOS DE INTERNET

Según un estudio realizado cada

año desde 1996 por la EGM, los usuarios

de Internet era en 1997 el 0,9% de la

población mayor de 14 años, pero el último

estudio realizado en Noviembre de 2011,

nos muestra que los usuarios de Internet

son el 42,4% de la población mayor de 14

años, siendo aún mayor el número de

personas que usan el ordenador (59,3%).

En cuanto a los hábitos de Internet, según el mismo estudio, encontramos que el

mayor puesto lo ocupa la lectura de noticias de actualidad, seguido de consulta de mapas y

visualización online de videos (Youtube), y los menores usos se lo llevan consulta de

información sobre tráfico, descarga de emisiones tv para ver después, y búsqueda de pareja

el último puesto. Por el contrario, si el acceso a Internet lo realizamos desde un teléfono

móvil, lo usamos para el acceso al correo electrónico y redes sociales.

Por otro lado, los usuarios de internet son 73% hombres y 27% mujeres, de ahí

observamos que todavía hay un gran desequilibrio de uso entre ambos sexos, que será más

notable en edades avanzadas.

Ahora, si observamos los datos en cuanto a la edad de uso de Internet, apreciamos

que los usuarios aumentan desde los menores de 20 hasta los 25-34 años, y de ahí

decrecen hasta los mayores de 65 años. El mayor uso de este lo hacen personas entre 25 y

34 años (32,8%). Los mayores de 65 años son los que menos uso hacen de éste (1,2%).

La población más joven abarca el 5,2% de los usuarios, siendo este un porcentaje

muy pequeño, que aumenta de 20-24 años por el uso en estudios universitarios y trabajos.

En cuanto al estado civil de los usuarios, no hay apenas diferencia ente los solteros

40,5% y los casados 38,7% (siendo ambos los que mayor uso hacen seguidos de los que

viven en pareja 16,2%).

Por último hemos comprobado casi la mitad de los usuarios (48%), tienen estudios

universitarios, seguidos de un 39,9% con estudios secundarios.

(Todos estos datos están sacados de la AIMC) 23

Page 4: Prácticas de pedagogía

4

1. ¿Qué utilización haces de Internet?

Mi mayor utilización de internet es para la búsqueda de información para la realización de

trabajos, y en mi tiempo libre, mi mayor tiempo lo paso en las redes sociales, seguido de

búsqueda de noticias, ver videos en YouTube y series de televisión en sus páginas web

respectivas.

2. ¿Qué importancia concedes al uso de internet en los procesos de formación?

Cada vez desde más pequeños, los niños hacen mayor uso de internet, y creo que

podíamos utilizar esto de una forma positiva, dándoles una buena formación en el uso de

internet, para que aprendan a seleccionar información.

3. Aspectos positivos (posibilidades), negativos (limitaciones) y deseables en el uso

de internet en tu actividad.

Aspectos positivos:

Posibilidad de compartir información en tiempo real con otras personas de cualquier

parte del mundo que tenga acceso a internet.

Nos permite acceder a información y noticias actualizadas con gran facilidad.

Gran variedad de recursos y juegos on-line, con los que los alumnos pueden

aprender de una forma divertida.

A través de este medio se puede aprender, siendo una forma que motiva a los

alumnos.

La existencia de diferentes aplicaciones que favorecen la labor docente.

Aspectos negativos:

Puede ser un elemento distractor para el alumno si no se sabe administrar

correctamente.

En lugares públicos como el colegio, puede ser una herramienta muy lenta de uso

que interrumpe el proceso de enseñanza-aprendizaje.

No toda la información que se nos ofrece es válida, pues actualmente sufrimos una

gran “intoxicación”, y tenemos que enseñar a que los alumnos identifiquen la

información válida y desechen la mala.

Puede causar dependencia si se pasan demasiadas horas frente a internet.

Page 5: Prácticas de pedagogía

5

Aspectos deseables:

Que los alumnos sepan cuál es la información deseable.

Formación permanente del profesorado.

Page 6: Prácticas de pedagogía

6

PRÁCTICA 1B: ANÁLISIS DE PÁGINAS WEB

PRIMERA PÁGINA WEB

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO

FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB/2001

Dirección URL ( + fecha de la consulta): http://www.sociedadyeducacion.org

Título del espacio web (+ idiomas): Sociedad y Educación (idioma: español e inglés)

Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país): Fundación Europea

Sociedad y Educación. E-mail: [email protected].

Miembro de la Asociación Española de Fundaciones y de la European Foundation Center.

Madrid (España) y Bruselas.

Patrocinadores: Grupo Santillana, Fundación Iberdrola Fundación Pluralismo y Convivencia,

Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Derechos Humanos, Junta de Castilla y León,

Ministerio de Educación, Comunidad de Madrid. Consejería de Educación, Comunidad Autónoma

de la Región de Murcia, Consejería de Educación, Formación y Empleo, Govern de les Illes

Baleares. Consellería d´Educació i Cultura, Fundación General Complutense, Foro Hispano-

Portugués.

(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL DIDÁCTICO

ON LINE –

WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE

RECURSOS -

ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL -

REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: -///- -///-

Presentación:

. Sociedad y Educación aspira a ser un organismo que aporte una visión estratégica de la

educación en el ámbito europeo. Desde la idea de cooperación con la sociedad y las

Administraciones, aborda en clave educativa los retos de calidad e innovación, cohesión social,

valores democráticos y construcción europea.

. La Fundación Europea Sociedad y Educación es una entidad privada e independiente que

promueve investigaciones y debates sobre los múltiples aspectos que configuran el papel

estratégico de la educación como fundamento del progreso y desarrollo de las sociedades

Page 7: Prácticas de pedagogía

7

democráticas.

Contenidos que se presentan:

. Investigaciones que lleva a cabo la Fundación Sociedad y Educación

. Formación a profesionales encargados de la enseñanza.

.Publicaciones de los proyectos realizados por la Fundación.

Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

. Home: página de inicio principal que nos aporta una visión global de lo que presenta la página.

. ¿Quiénes somos? y Colaboradores. Nos muestra aquellas colaboraciones y entidades que han

hecho capaz esta fundación.

.Instituto. Aquí observamos los objetivos de la fundación, sus áreas de trabajo, los departamentos

de investigación que poseen así como los recursos.

.Europa: la fundación quiere “servir de enlace entre las instituciones europeas y los ciudadanos,

reforzar de manera complementaria la estrategia comunitaria en materia educativa y articular las

demandas de la sociedad con el objetivo de crear una Europa de la confianza, libre y solidaria”.

.Prensa: aquí se recogen aquellos apartados en los que ha sido mencionada o investigaciones de

la Fundación Sociedad y Educación.

.Investigación: que lleva a cabo es jurídica, de calidad e información, socioeducativa, financiera,

educación superior y cooperación cultural.

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web)

.Profesionales de la educación, maestros y aquellas personas interesadas en mejorar los objetivos

propuestos por la fundación.

Requisitos técnicos: (hardware y software) Conexión a Internet

Valores que potencia o presenta: valores que potencia la nueva sociedad democrática a nivel

Europeo, como la comunicación educativa, cooperación, igualdad de oportunidades, calidad de la

enseñanza, realización personal e inserción a la sociedad.

Page 8: Prácticas de pedagogía

8

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece...

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos ..................................................

Canales de comunicación bidireccional........................

Servicios de apoyo on-line ...............................................

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores......

Ausencia o poca presencia de publicidad

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X . . .

. X .

. . X

. . X.

X

.

X

X

X

X.

X

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra....

Elementos multimedia: calidad, cantidad...............................

Calidad y estructuración de los contenidos...............

Estructura y navegación por las actividades, metáforas........

Hipertextos descriptivos y actualizados.....................................

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada......

Originalidad y uso de tecnología avanzada..

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

. . X .

. . . .

. . . X

. . .

. X

. . . .

.

X

X

X

.

X

.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo, interés.........................

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

. . X .

. X . .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

EXCELENT ALT CORRECT BAJ

Page 9: Prácticas de pedagogía

9

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )

Usuarios universitarios del marco de humanidades y ciencias sociales

Profesionales de la educación y maestros

Principales aportaciones educativas de la página:

Aportaciones sobre investigaciones para mejora de la educación

Mejora de la calidad de educación

Actividades que realizarán los estudiantes con la web:

Los estudiantes no realizan ninguna aportación.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de

motivación, atractivo,

interés............

Adecuación a los destinatarios de

los contenidos, actividades.

Uso de recursos para la buscar y

procesar datos................

Uso de recursos

didácticos: síntesis,

organizadores.................

Fomento del

autoaprendizaje. iniciativa, toma

decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las

actividades........................

Trabajo

cooperativo........................................

..............................

EXCE

LENT

E

A

L

T

A

COR

RECT

A

B

A

J

A

. . X .

. X . .

. . X .

. . . X

. . . X

. . X .

. X . .

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

La página no presenta buscador propio para alguna consulta.

La página presenta un lenguaje muy específico.

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)

Fomenta el trabajo cooperativo, la igualdad de oportunidades y calidad de la enseñanza

Calidad Técnica……………………………………………

Atractivo………………………………………….................

Funcionalidad, utilidad…………………………………….

E A A A

. . X .

X

X

Page 10: Prácticas de pedagogía

10

entre otras cosas.

SEGUNDA PÁGINA WEB

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO

FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB/2001

Dirección URL ( + fecha de la consulta): http://www.revistamagisterioelrecreo.blogspot.com

Título del espacio web (+ idiomas): Revista digital El Recreo (idioma: español)

Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país): Alumnos de la Facultad de Educación de Toledo y

Ricardo Fernández Muñoz.

Patrocinadores: Universidad de Castilla La Mancha.

(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL DIDÁCTICO

ON LINE - WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO

DE RECURSOS -

ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL -

REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

-///- INCLUYE PUBLICIDAD: -///- ACCESO WAP:

Presentación:

Revista compartida en red desde 1999.

En 2009 gano un segundo lugar de mejores blog informativos institucionales.

También encontramos entradas de la revista en Facebook.

Contenidos que se presentan:

Información sobre temas educativos

Jornadas referidas a educación realizadas en el Campus de Toledo.

Todo tipo de noticias sobre la Facultad de Educación de Toledo

Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

Página principal donde se encuentran las diferentes noticias

Presentación de la revista

Contribuciones que explica cómo hacer para publicar una entrada en la revista.

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web)

Todo tipo de personas, con cierto nivel académico, interesado en aquellas noticias de

Educación y más en concreto de la Facultad de Educación de Toledo.

Page 11: Prácticas de pedagogía

11

Requisitos técnicos: (hardware y software) Conexión a Internet

Valores que potencia o presenta: el trabajo cooperativo.

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece...

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos ..................................................

Canales de comunicación bidireccional........................

Servicios de apoyo on-line ...............................................

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores......

Ausencia o poca presencia de publicidad

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

x. . .

.x .

. . x

. X .

x X

.

X

x X

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra....

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

. X .

Page 12: Prácticas de pedagogía

12

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )

Alumnos universitarios de la Facultad de Educación de Toledo

Antiguos alumnos de la facultad y maestros. Principales aportaciones educativas de

la página:

Aportaciones sobre investigaciones para mejora de la educación

Experiencias sobre la práctica docente

Noticias sobre Educación

Noticias sobre formas de innovar en el aula y trabajar con nuevas tecnologías.

Actividades que realizarán los estudiantes con la web:

Conocer las noticias mencionadas anteriormente.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de

motivación, atractivo,

interés............

Adecuación a los destinatarios de

EXCE

LENT

E

A

L

T

A

COR

RECT

A

B

A

J

Elementos multimedia: calidad, cantidad...............................

Calidad y estructuración de los contenidos...............

Estructura y navegación por las actividades, metáforas........

Hipertextos descriptivos y actualizados.....................................

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada......

Originalidad y uso de tecnología avanzada..

X . . .

x . . X

. X . .

.

. x . .

.

x

X

X

.

.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo, interés.........................

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

. X .

x . .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica……………………………………………

Atractivo………………………………………….................

Funcionalidad, utilidad…………………………………….

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

. X .

X

x

Page 13: Prácticas de pedagogía

13

los contenidos, actividades.

Uso de recursos para la buscar y

procesar datos................

Uso de recursos

didácticos: síntesis,

organizadores.................

Fomento del

autoaprendizaje. iniciativa, toma

decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las

actividades........................

Trabajo

cooperativo........................................

..............................

A

. X .

. X . .

. X .

. . X

. . .

. X .

. X

x

. .

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

Una limitación puede ser que tiene demasiada información a modo de noticia y

apenas información sobre estudios realizados de educación.

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)

Revista abierta a mucha gente para que puedan colaborar con sus aportaciones.

TERCERA PÁGINA WEB

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO

FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB/2001

Dirección URL ( + fecha de la consulta): http:// www.ticyeducacion.com

Título del espacio web (+ idiomas): Educación, TIC y Sociedad (idioma:castellano)

Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país): Sergio García Cabezas. E-mail:

[email protected] Madrid (España)

Patrocinadores: ninguno.

(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL DIDÁCTICO ON LINE -

WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS -

ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL -

REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: -///- INCLUYE PUBLICIDAD: -///- ACCESO WAP:

Page 14: Prácticas de pedagogía

14

Presentación:

Blog dedicado a la presentación de nuevas tecnologías en el aula.

Contenidos que se presentan:

Noticias sobre nuevas tecnologías

Explicación de recursos para utilizar en el aula (como pizarras digitales)

Experiencias y opiniones acerca de estos materiales en educación. Toledo

Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

Página principal: donde se exponen las diferentes entradas que el autor realiza.

Acerca de mí: el autor del blog expresa sus intereses.

Tutoriales PDI: enlaces a servicios 2.0

Mis presentaciones: página que nos traslada a slide share, para poder ver las

presentaciones del autor.

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web)

Aquellas personas interesadas en las nuevas tecnologías en el aula, maestros y

estudiantes de la profesión.

Requisitos técnicos: (hardware y software) Conexión a Internet

Valores que potencia o presenta: la innovación en el aula.

Page 15: Prácticas de pedagogía

15

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece...

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos ..................................................

Canales de comunicación bidireccional........................

Servicios de apoyo on-line ...............................................

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores......

Ausencia o poca presencia de publicidad

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

x. . .

.x .

. . x

x .

x X

.

x X

x

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra....

Elementos multimedia: calidad, cantidad...............................

Calidad y estructuración de los contenidos...............

Estructura y navegación por las actividades, metáforas........

Hipertextos descriptivos y actualizados.....................................

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada......

Originalidad y uso de tecnología avanzada..

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

x .

X . . .

x . . X

. X . .

.

. x . .

.

x

X

X

.

.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo, interés.........................

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

. X .

X . .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica……………………………………………

Atractivo………………………………………….................

Funcionalidad, utilidad…………………………………….

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

X .

X

X

Page 16: Prácticas de pedagogía

16

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )

Maestros y profesores

Alumnos universitarios de la facultad de educación.

Aportaciones sobre investigaciones para mejora de la educación

Explicación de recursos para utilizar en el aula

Promueve la utilización de las nuevas tecnologías en el aula. .

Actividades que realizarán los estudiantes con la web:

Navegar y conocer el uso de las nuevas tecnologías en el aula

Conocer los beneficios e intereses que tiene el uso de estos recursos.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de

motivación, atractivo,

interés............

Adecuación a los destinatarios de

los contenidos, actividades.

Uso de recursos para la buscar y

procesar datos................

Uso de recursos

didácticos: síntesis,

organizadores.................

Fomento del

autoaprendizaje. iniciativa, toma

decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las

actividades........................

Trabajo

cooperativo........................................

..............................

EXCE

LENT

E

A

L

T

A

COR

RECT

A

B

A

J

A

. X .

. X . .

. X .

. . X

. .

. X .

. X

x

. .

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

Al tener la página gran cantidad de presentaciones multimedia, tarda demasiado

en cargarse.

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)

La página presenta gran comunicación con otras muchas páginas con multitud de

enlaces externos.

Page 17: Prácticas de pedagogía

17

PRÁCTICAS

DEL TEMA 2

Page 18: Prácticas de pedagogía

18

PRÁCTICAS 2A: USO DE TECNOLOGÍAS EN EL AULA

Los aspectos positivos del uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en el proceso

enseñanza-aprendizaje son:

Los alumnos pueden acceder a la información de forma más rápida y directa.

Son ellos quien manipulan el ordenador, siendo además una herramienta

(las TICs) divertida, y pueden aprender a utilizarlas como si fuera un juego

para ellos.

Por otro lado, internet presenta gran cantidad de recursos y páginas sobre

gran cantidad de temas abordados en la escuela, que permiten al alumno

aprender mediante juegos, algo muy motivador para ellos.

Las clases se convierten con estas herramientas más prácticas y novedosas,

por lo que el alumno por estos motivos también está más motivado para

aprender.

Aumenta la resolución de los problemas que encuentre con el uso de la

herramienta así como su autonomía.

Aspectos negativos:

Los alumnos acceden a gran cantidad de información, que no está seleccionada, y

por tanto pueden entrar en aquella que sea falta o errónea.

Puede haber un abuso del uso de las nuevas tecnologías y se pierdan los contactos

personales y las relaciones sociales.

Manipulación a los menores desde diferentes ámbitos e ideologías.

Muchos profesores, la mayoría de ellos mayores y con gran experiencia en la

docencia, se niegan al conocimiento de esta herramienta para usar en sus clases,

por lo que sus alumnos tendrán más desventajas a la hora del uso de las nuevas

tecnologías, y el profesor no podrá ayudarlos a aprender en este sentido.

Limita el desarrollo de la capacidad creativa porque el alumno siempre buscará en

Internet aquellas opiniones o información que debería haber sido elaborada por él.

Si se realiza un uso excesivo del ordenador, lo niños dejarán de realizar la escritura

tradicional manual, tan importante para el desarrollo motor.

Page 19: Prácticas de pedagogía

19

Los aspectos deseables son:

Que los alumnos sepan seleccionar la información no deseada, o por el contrario

que ya exista en internet la información correcta de lo que se desee buscar, con

filtros que no permitan la existencia de información errónea.

Uso moderado y adecuado de internet, controlado en casa por los padres.

Motivación tanto en el profesorado como en el alumno de aprender a aprender con

las nuevas tecnologías y recursos.

Mayor uso de Internet para fines educativos y positivos para el aprendizaje del niño

tanto en la familia como en el colegio.

Enseñar el amplio abanico de estrategias y posibilidades que presenta Internet con

un buen uso de él, para que el alumno pueda realizar una buena aplicación de lo

enseñado en su futuro.

Page 20: Prácticas de pedagogía

20

PRÁCTICA 2B: ANÁLISIS DE PELÍCULAS DISNEY

1. Describe qué imagen femenina se nos ofrece en cada película: cómo va vestida,

actividad que desarrolla, rasgos físicos, otros personajes que intervienen, etc.

Blancanieves: la imagen femenina que

muestra, es de una persona con gran belleza,

que siempre va vestida como una princesa con

vestidos largos. Además en una persona dulce,

alegre, agradable, que ayuda a los demás, le

gusta la naturaleza y los animales, pues canta

con ellos al tener una voz angelical, y los

animales la ayudan. Además esta mujer al ser

una persona muy buena, siempre está en peligro por la bruja mala que la quiere matar. Por

otro lado, la muestran como alguien inmortal, que al matarla la contemplan con gran tristeza,

pero tras un beso de “su príncipe” esta resucita y vive felizmente para siempre con él.

La Cenicienta: la imagen femenina que nos muestra la película, es de una chica

joven, con gran atractivo físico y guapa. La forma de vestir de Cenicienta, es de una forma

muy humilde, aunque sí con vestidos. Pero el día del baile tiene un traje muy elegante al

igual que en su boda. Además en una persona inofensiva, alegre, dócil y obediente a todo lo

que su madrastra la ordena, por lo que es una mujer sin libertad. Además es amiga de los

animales y la naturaleza, pues habla y les ayuda. Por último acaba siendo feliz con “su

príncipe”, por lo que al igual que en la película anterior, el bien triunfa sobre el mal.

Pocahontas: esta chica joven, es una mujer de gran belleza, al igual que las

anteriores. Persona luchadora y diplomática. Pero además al contrario que las películas

anteriores, adquiere un papel muy importante, pues es la embajadora de su pueblo indio y

encargada de conseguir la paz con los colonos ingleses, por tanto desempeña una función

muy destacada. Su forma de vestir es la típica de la cultura en la que vive, traje indio y sin

zapatos, que contrasta con la elegancia de los trajes ingleses.

La Bella y la Bestia: Chica joven, guapa y atractiva al igual que las anteriores y que

viste con de forma muy sencilla (con vestido) menos en el baile con “la Bestia”. Vive con su

padre ayudándole en el oficio de la familia. Por lo que es una mujer obediente, valiente por

rescatar a su padre, además de una mujer que no se deja llevar por las apariencias,

enamorándose de “la Bestia”, teniendo gran paciencia con ella y cariño con sus amigos del

palacio.

Page 21: Prácticas de pedagogía

21

2. ¿Cuál o cuáles son los modelos de mujer que subyace en cada película? ¿Han

evolucionado o son el mismo?

Las protagonistas de estas películas, se muestran con un papel un tanto sexista,

pues excepto Pocahontas, las demás son mujeres sumisas que obedecen a distintas

personas ya sea un padre, madrastra, etc. además de que

trabajan en las labores del hogar. Pero se les muestra como

cánones de belleza, alegres y buenas.

Por otro lado está Pocahontas, que es una mujer

guerrera por su pueblo, adelantada a los tiempos de la

película, pues es una mujer la que lucha por la libertad de

su pueblo.

Por tanto, el papel de la mujer en estas películas,

excepto en Pocahontas, han evolucionado, pues

actualmente las mujeres desempeñan trabajos, siendo las

labores del hogar una tarea compartida, al contrario que en las películas que es únicamente

de la mujer joven y guapa.

En cambio, en la película de Pocahontas, vemos que el papel que desempeña, lo

encontramos ahora en cantidad de mujeres trabajadores por su pueblo que además

desempeñan otros trabajos en igualdad con el sexo masculino.

3. Reflexiona sobre los valores que transmiten estas películas a los niños/as, y qué se

podría hacer en las escuelas.

En todas las películas encontramos tanto personajes buenos como malos, por tanto

como es obvio los buenos trasmiten valores buenos y los malos al contrario.

La película de Blancanieves el principal valor que encuentro que trasmite es la no

discriminación de los enanitos por ser bajitos, es decir, la integración de estar personas.

Pero también encontramos grandes valores durante toda la película como la amistad

entre la protagonista, los animales y los enanitos, y el amor entre el príncipe y ella.

Page 22: Prácticas de pedagogía

22

En la película La Cenicienta, pienso que un valor muy importante que tiene implícito

es el valor del esfuerzo y del trabajo cooperativo, sobretodo de los ratones por conseguir

cualquier material, para hacer un vestido. Esto se puede enseñar a los niños explicándoles

que la mayoría de las cosas se pueden conseguir con esfuerzo y trabajando duro.

Page 23: Prácticas de pedagogía

23

Por otra parte, en la película de Pocahontas, encontramos como valores implícitos la

superación del racismo sobre la raza india, la tolerancia, el valor de justicia tras reconocer

este territorio como independiente, hospitalidad cuando John Smith está herido y le cuida la

tribu, la amistad entre diversas personas de la película, y como no, el amor tanto familiar,

parental y de la protagonista con Jonh Smith.

Por último, la película La Bella y la Bestia, el

valor más importante que trasmite son que la belleza

está en el interior, pues Bella se enamora de la

Bestia, una persona horrible pero que tiene un gran

corazón y sabe sacarlo a la luz. Aunque, al igual que

en las películas anteriores también encontramos

valores como el de a tolerancia de la protagonista

también por la Bestia, pues los demás querían

matarla, la amistad y el amor.

Para poder enseñar a los niños los grandes valores que tienen implícitos estas

películas, es importante poner las películas a los niños en clase, y después hacerles

reflexionar sobre ellas. Una forma de hacerlo podría ser en asamblea, haciendo un debate

todos juntos, y sacando a relucir los buenos comportamientos que se observan y los malos

también.

A grandes rasgos, en la escuela se puede trasmitir a los niños que el bien triunfa

sobre el mal, y los que han sido buenos y trabajadores han conseguido un final feliz en su

vida, al contrario que los que han hecho el mal en su vida.

Page 24: Prácticas de pedagogía

24

PRÁCTICA 2C: ANÁLISIS DE PUBLICIDAD

El primer anuncio elegido ha sido sobre “Barbie fashionistas fiesta de gala y su

descapotable”. El enlace al video es el siguiente:

http://www.youtube.com/watch?v=KgA14k5oaR0

El segundo anuncio elegido ha sido “Ben 10 Ultimate Alien- Set de figuras de

creación y Mini Cámara de Creación”. El enlace al anuncio es el siguiente:

http://www.youtube.com/watch?v=t99q5FGizXY

1. ¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la

comunicación audiovisual que emplean estos anuncios?

En el primer anuncio de Barbie, aparecen tanto música como voces de niñas

hablando sobre el juguete. Podría mostrar una imagen

de la realidad adornada, como si una niña estuviera

jugando con su muñeca e inventando una historia con

esos accesorios. El fondo es de colores agradables y

suaves, pues trata de atraer a niñas, y creo que por ello

usa esos colores y música.

En el segundo anuncio se aprecian como

elementos sonoros, en todo momento la voz de un

hombre explicando el juguete. Como elementos visibles

aparecen los juguetes y un niño jugando con ellos mostrándolos a cámara. El entorno o

fondo, no se trata de ninguna imagen de la realidad, sino de un color verde realizado con la

cámara.

2. ¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian?

Los productos que anuncian en el primer video son

diferentes barbies “fashionistas” con un coche descapotable

como mejor complemente de esta muñeca. El producto lo

venden para niñas.

Los productos que se venden en el segundo video

son los personajes de la serie de dibujos para niños de Ben

10, un set con 10 de los personajes con una Mini Cámara de

Page 25: Prácticas de pedagogía

25

creación ajustable a la muñeca. Este producto lo venden para niños.

Como observamos, los anuncios son sexistas, pues las muñecas barbies a todo lujo

las venden para niñas, y los muñecos guerreros los venden para niños

3. ¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten?

A mi parecer, los mensajes que trasmite este anuncio son la belleza, el capitalismo y

la última moda. Esto lo he reconocido porque muestran a la barbie como un estereotipo a la

que toda niña querría parecerse, con sus amigas perfectas y guapas y con mucho dinero

para tener un descapotable como ocurre a la muñeca. El capitalismo está implícito, pues los

niños querrán comprarse muchas cosas (entre ellos la muñeca que es lo que vende el

anuncio) para parecerse a ella.

Los mensajes que trasmite el segundo video pienso que son que el niño tiene su

mano crear los muñecos a su antojo, es decir, como que él tiene “el poder”. Otro mensaje es

que él solo se lo puede pasar muy bien jugando con estos juguetes, no necesita a nadie

(pues en el video aparece un niño solo jugando con ellos).

Por otra parte puede desarrollar la creatividad e imaginación del niño, pues le

permite intercambiar las piezas del cuerpo de los muñecos a su antojo.

4. ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios para

niños y para adultos?

Los anuncios para niños creo que se diferencian de los adultos en que, en los de

adultos se intenta vender más la utilidad, seguridad, calidad del producto y precio barato. En

los anuncios de niños, se intenta atraer al niño al producto mostrando un niño pasándoselo

bien jugando además de que pienso que influyen más las imágenes que aparecen que el

lenguaje oral. En el adulto influirá más el lenguaje oral, pues como he dicho se interesará

más en las posibilidades y las ventajas de ese producto.

Pero aún con estas diferencias, en ambas edades, se intenta vender el producto, por

lo que está implícito el mensaje capitalista intentándolo vender como lo mejor que puedes

comprar. Por otra parte, aunque en unos influya más el lenguaje visual que el oral, ambos

creo que deben estar muy presentes en los anuncios como primordiales para que el

consumidor sea atraído y compre el producto.

Page 26: Prácticas de pedagogía

26

5. ¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la

publicidad de TV? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los principales objetivos de enseñanza?

Creo que sería importante que en la escuela se enseñara a analizar la publicidad de

televisión, porque así sabrían en cada momento los niños que pretende el anuncio, serían

más críticos tanto en su infancia y en su futuro, y no les atraería de igual modo que a una

persona que apenas sabe sobre las intenciones de la publicidad y lo que se esconde detrás

de ella.

Lo más importante para enseñar en la escuela sería que la única pretensión de los

anuncios es el consumo de ese producto por la gente, e intentar atraer a las personas de

cualquier modo. Para ello enseñaría a los alumnos a identificar cada uno de los mensajes

que están implícitos y explícitos en el anuncio que incitan al consumo, y que nos hacen ver

que ese producto es el mejor, pudiéndose ser de forma engañosa.

Page 27: Prácticas de pedagogía

27

PRÁCTICAS

DEL TEMA 3

Page 28: Prácticas de pedagogía

28

PRÁCTICA 3A: ANÁLISIS SOBRE LA TUTORÍA Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS

PADRES EN EL MARCO LEGAL

En la LOE, encontramos en el Título V (Participación, autonomía y gobierno

de los centros), en el Capítulo I (Participación en el funcionamiento y el gobierno de los

centros) que:

Las Administraciones educativas fomentarán, en el ámbito de su competencia, el

ejercicio efectivo de la participación de alumnado, profesorado, familias y personal

de administración y servicios en los centros educativos.

A fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la

educación de sus hijos, las Administraciones educativas adoptarán medidas que

promuevan e incentiven la colaboración efectiva entre la familia y la escuela.

En cuanto a la participación en el funcionamiento y el gobierno de los

centros públicos y privados concertados, la ley aprueba que tanto padres como alumnos

puedan participar a través de sus asociaciones, que favorecerán la información y la

formación dirigida a ellos.

Dentro de los órganos colegiados, como es el Consejo Escolar, tanto padres

como alumnos tendrán una representación en éste, de un tercio de las personas totales que

lo integren. Por lo que éstos tendrán montones de funciones dentro de este órgano, como

puede ser aprobar el proyecto educativo o la evaluación del funcionamiento del centro.

Por otro lado, la Ley de Educación de Castilla-La Mancha, dentro del

Título I (Comunidad Educativa), posee el Capítulo III que se refiere exclusivamente a Las

Familias. Afirma que:

Las familias, junto con el profesorado son esenciales para la mejora de la

educación.

Tienen derecho a elegir el modelo de educación que quieren para sus hijos y así

colaborar en el centro.

Para ello la Consejería lanza recursos para la comunicación familia-centro, además

de programas de formación de las familias para su colaboración adecuada en el

centro y como educadores.

Los padres, tienen derecho a la elección de centro, de la formación religiosa de sus

hijos, y al conocimiento y participación en las normas que regulan el centro así como

el proyecto educativo y todo aquello que lo integra.

Page 29: Prácticas de pedagogía

29

A su vez, los padres deben respetar todo lo anterior necesario de conocer.

En cuanto al derecho de asociacionismo de las familias, los padres podrán

formar parte de la asociación de padres del centro en la que su hijo está matriculado.

En tareas educativas no lectivas, la familia podrá participar, siguiendo las

directrices del profesor, con el objetivo de mejorar la convivencia y el aprendizaje.

Por otro lado, en el Título VI (Factores de calidad de la educación), en el

Capítulo IV (La orientación educativa y profesional), encontramos que:

La finalidad de la orientación educativa, es la personalización del proceso educativo,

en aquello referido a los procesos de enseñanza y aprendizaje, su singularidad,

transición entre etapas, etc.

Los responsables de la orientación, deben participar con el conjunto de profesores.

Esta orientación debe desarrollarse a través de las tutorías.

A través de la orientación se pretende mejorar la educación inclusiva de calidad, a

través de medidas compensatorias y preventivas.

El propio centro debe facilitar una atención profesional y contextualizada al

alumnado, familias y profesorado.

Por su parte, el Decreto de Currículum de Castilla-La Mancha de

Educación Primaria, nos muestra en el Decreto 68/2007, más concretamente en el Capítulo

I (Disposiciones generales), nos habla de:

Los centros promoverán la coordinación con las etapas de educación infantil,

primaria y secundaria obligatoria en las Programaciones didácticas para garantizar

la continuidad del proceso educativo y facilitar la implicación de las familias con el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

En Artículo 10, de ese mismo capítulo, afirma los objetivos que tiene la

tutoría, que sintetizando los que hacen referencia a la familia son los siguientes:

La acción tutorial debe orientar el proceso educativo del alumno y mantener una

relación continuada y sistemática con la familia.

El centro podrá programar modelos alternativos de tutoría que garantices una acción

individualizada y continua con el alumnado y su familia.

En sus últimas páginas, el Decreto afirma que “el aprendizaje es un proceso

de construcción social del conocimiento en el que intervienen, de manera más directa, el

Page 30: Prácticas de pedagogía

30

alumnado, el profesorado y las propias familias”. Por ello también se dice que, “la

colaboración con las familias es la estrategia más eficaz para el desarrollo de un proceso

educativo”.

También se hace especial hincapié a la mayor implicación de las familias en

la dedicación y educación de los niños con necesidades educativas especiales.

El Decreto termina hablando con un apartado de la tutoría, que en relación

con la familia:

Cabe destacar, que el alumno tiene un tiempo semanal dedicado a la tutoría para

desarrollar tareas de orientación y seguimiento del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Como ya sabemos, el tutor es el mediador entre el centro y la familia, a través del

cual se realiza un intercambio de información sobre el progreso de los alumnos y

sus resultados escolares.

A través de estos intercambios, también se contribuye al desarrollo de procesos

formativos y participativos como la Escuela de Padres y Madres y la intervención de

la familia en el desarrollo del currículum.

CONCLUSIONES:

Como hemos podido comprobar, en la ley educación vigente en España y

los decretos respectivos en Castilla-La Mancha,

existe una gran necesidad y motivación por la

implicación de las familias en la educación de

sus hijos. Pues como ya hemos comentado, el

proceso de educar, comprende ámbitos

socializadores como es la escuela, pero a su vez

la familia.

Existen varias ideas equivocadas sobre la escuela. Algunas personas

piensan que es la escuela, la que debe realizar únicamente los procesos de educar y

enseñar a los niños, sin ayuda de los padres, actuando estos de forma muy pasiva en estos

aspectos con sus hijos y con la escuela. Pero esto no debe ser así. Como podemos

comprobar el marco legal, afirma que debe ser algo compartido de familia y centro, cada

uno con sus funciones.

Page 31: Prácticas de pedagogía

31

Para que hubiera una correcta educación compartida, la familia debería

participar a través de asociaciones como son las AMPA, a través de las cuales podrán

participar también en el Consejo Escolar y todo lo relativo a éste con respecto a la

organización del centro.

Por otra parte, la familia también debe asistir a las tutorías con el tutor

correspondiente a su hijo, para el seguimiento de este y conocer su progreso en la escuela,

y así poder actuar en casa con él.

Por último es importante que la familia aporte ideas y opiniones a los

profesores sobre lo que observa de su hijo en casa, para posibles ayudas en el colegio,

diagnósticos si el alumno presenta algún problema y para que el profesor sepa cómo actuar

en todo momento con cada alumno en particular.

Page 32: Prácticas de pedagogía

32

PRÁCTICA 3B: ANÁLISIS SOBRE EL VIDEO “LA COMUNICACIÓN FAMILIA ESCUELA”

ELEMENTOS QUE APORTA EL VIDEO:

El video nos muestra dos formas muy distintas de abordar una situación de

tutoría con el problema de un alumno. Las dos formas distintas en las que se desarrolla la

entrevista tienen que ver con la comunicación (verbal, no verbal y contexto) tanto por parte

del tutor como de la madre. Las dos situaciones que plantea el video son:

Comunicación con modelo agresivo: En cuanto a la comunicación no verbal, el

profesor recibe de pie a la madre, y estos permanecen así durante toda la

conversación, no hay ningún saludo cordial entre ambos, el profesor realiza gestos

agresivos y amenazantes con el movimiento de sus manos, hay gran proximidad

física entre ambos (se invade el espacio del otro), todo de voz alto sin crear un clima

cálido y agradable de la conversación.

Por otro lado, en la comunicación verbal ser observa, como mayor problema

que no se respetan turnos de palabra entre ambos, hablan a la vez sin escucharse, por lo

que no se mantienen diálogos, se prejuzgan, no hay muestra de empatía en ninguno de los

dos, se culpabilizan mutuamente de la mala situación del niño y por tanto no llegan a ningún

acuerdo y la comunicación queda rota.

Comunicación con modelo asertivo: En cuanto a la

comunicación no verbal, el comienzo de la visita es

agradable, el profesor crea un clima de acogida y

entendimiento para que la madre se sienta cómoda.

Además el profesor busca el interés común de ambos

(el niño) y a partir de ahí busca acuerdos finales y

nuevos encuentros entre ambos y con el alumno.

Con respecto a la comunicación verbal de la conversación, el profesor se

muestra comprensivo, positivo y agradecido en todo momento con la madre de que haya

venido en la hora de tutoría, pues en la situación del modelo agresivo, la madre acude

únicamente a la tutoría cuando ella ve conveniente en un momento no adecuado. Entre

ambos existe una escucha activa, asintiendo lo que el otro dice, sin interrumpir. Existe gran

empatía, pues el profesor comparte el sentimiento de preocupación con la madre. El

Page 33: Prácticas de pedagogía

33

profesor se muestra cercano con la madre, reconoce y expresa sentimientos debido al

comportamiento del alumno.

Por último el profesor sintetiza de forma adecuada, agradeciendo la visita de

la madre, dándola apoyo y pidiendo su colaboración con el centro para la modificación del

comportamiento del niño.

VALORACIÓN CRÍTICA:

Como hemos podido observar en el vídeo, si el profesor tiene un

comportamiento agresivo con la familia, en concreto con la madre, no se solucionará ningún

problema, al contrario, la familia apoyaría el comportamiento de su hijo en contra de la

escuela, y no les resultaría práctico ni de ayuda el acudir a la escuela. De este modo,

ambas partes (tutor-centro y familia) estarían enfrentados, consiguiendo únicamente,

perjudicar al niño.

Pero si por el contrario, existe un clima agradable entre ambos, fluirá una

buena comunicación, en la cual será más fácil la resolución de cualquier tipo de problema.

Además, si se llevase siempre a cabo el modelo de comunicación asertivo, con una buena

relación y comunicación familia-centro, la familia

estará motivada a hacer un seguimiento más

regular del progreso de su hijo, a través de las

tutorías, y además a ser partícipe en aquello que

se le permita del centro, a través de las

organizaciones de padres, y formando parte del

Consejo Escolar.

Por otro lado, pienso que también podemos encontrar situaciones de comunicación en la

que el profesor tenga una posición asertiva, y la familia (padre o madre) una posición

agresiva. En este caso, pienso que sería muy favorable, que el maestro siempre se

mantuviera como tal, objetivo, sin dejarse llevar por la situación e intentar tranquilizar y

mostrar a la familia aquello que no son capaces de ver, el problema de su hijo. Si el profesor

pierde los papeles y se pone a la altura de la familia, volveríamos al modelo de

comunicación agresivo.

Pienso que el profesor en todo momento es el que tiene que guiar las

tutorías con los padres, y las conversaciones que se tengan con ellos sobre los alumnos.

Page 34: Prácticas de pedagogía

34

Por ello es de gran importancia que ofrezca a la familia una buena

comunicación, tanto verbal como no verbal, en un contexto adecuado, pues si estas tres

cosas de dan de forma correcta, los padres acudirán a las entrevistas con el profesor de una

forma más amable, cordial y motivados por participar con el centro en la educación de sus

hijos.

Page 35: Prácticas de pedagogía

35

PRÁCTICA 3C: CAUSAS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS

CENTROS EDUCATIVOS

La participación de los padres en los centros escolares es de gran

importancia para la educación de los alumnos/hijos, puesto que, como sabemos, una buena

educación del niño y socialización se realiza a través de la colaboración entre ambos partes,

siendo una educación conjunta. Pero actualmente, la participación de los padres en los

centros escolares es muy pobre. Hoy día, se les presta situaciones en las que pueden

participar como son por ejemplo el Consejo Escolar, las Organizaciones de padres y

madres, y las tutorías con el profesor correspondientes. Pero ¿implican éstas como

deberían de hacerlo a los padres? Las causas de la baja participación de los padres en los

centros educativos pueden ser:

Actualmente, tanto el padre como la madre trabajan gran cantidad de tiempo para

sustentar económicamente a la familia, por lo que no poseen el suficiente tiempo

para poder dedicarse íntegramente a la educación de sus hijos, y por tanto no

participan de ello en los centros.

Los padres tienen baja representación en los colegios, pues sólo tienen acceso a la

modificación y a la mejora de la organización del centro, en decisiva, al Proyecto

Educativo, un pequeño porcentaje de los componentes de la AMPA. Esto puede

desmotivar a muchos padres, haciéndoles pensar que su implicación en los colegios

apenas es útil.

Muchos colegios ven a la familia como un impedimento, un “enemigo” para la

educación y colaboración con el centro. Y esto debería verse al contrario, como de

suma importancia para la gestión de los centros educativos. Por lo que el tener esta

visión negativa, hace que se les dé aún menso responsabilidades con respecto al

centro.

Hay padres que entienden que el colegio debe ser únicamente quien eduque y

enseñe a sus hijos, siendo su función únicamente pasiva, sin colaborar en esto.

Los padres pueden mostrar desmotivación ante la participación en el colegio, pues

pueden poseer poca formación y como consecuencia realizar pocas aportaciones al

centro, sin saber entonces cómo poder participar.

Por otro lado, indicamos algunas propuestas y medidas de mejora para

promover dicha participación son:

Page 36: Prácticas de pedagogía

36

Prestarles cursos de formación, acerca de cómo educar a sus hijos, y lo importante

que es su participación en la educación, y colaboración con el centro. Así los padres

se sentirán más seguros para poder aportar ideas, y más motivados para participar.

Citar a todos los padres, con cierta prontitud, a las tutorías con el profesor

correspondiente, para que sigan de una forma más cercana y continua el progreso

de sus hijos, pudiendo así participar y ayudarles desde casa.

Tener mayor comunicación familia-centro sobre el hijo y las noticias del centro, por

ejemplo a través de un portal en internet del centro, en el que los padres puedan

realizar sus aportaciones y poder

conversar con maestros acerca de

sus inquietudes.

Animarles en toda ocasión posible

desde el centro y las AMPA, y así

mentalizar a las familias, de lo

importante que es su participación y

colaboración en la educación de su hijo.

Modificación del decreto, pudiendo aumentar el número de padres que participen en

el Consejo Escolar.

Que las familias siempre encuentren en el centro un gran apoyo y ayuda para los

problemas que posean con respecto a la educación y conducta de su hijo.

Realización de actividades extraescolares, en las que puedan participar tanto el

centro, aportando profesores, alumnos y familias, creando mayor vínculo entre todos

ellos.