Prácticas de uso colectivo de la radio y la televisión: entre las brechas y la sociabilidad

13
Categoría: Comunicación gráfica y audiovisual Título: “PRÁCTICAS DE USO COLECTIVO DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN: ENTRE LAS BRECHAS Y LA SOCIABILIDAD”. Autor: Bergero Trpin, Tomás Pertenencia institucional: Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP Marco curricular: Cátedra de Historia Social de los Medios Contacto: [email protected] Resumen: El abordaje histórico de los medios de comunicación permite ver más allá de los dispositivos técnicos e identificar su dimensión social: los medios son también objeto de construcciones sociales que se modifican a lo largo del tiempo mediante las distintas apropiaciones o usos que realizan los agentes sociales. En este sentido, el presente trabajo se centrará en la apropiación que hizo la sociedad argentina de los primeros medios de comunicación que ingresaron a los hogares de la capital y el interior del país entre las décadas de 1950 y 1970. El objetivo, entonces, consiste en describir el lugar que ocuparon la radio y la televisión en la vida cotidiana de las personas y rastrear las razones por las cuales estos medios eran objeto de prácticas de consumo, uso y apropiación colectiva. La investigación, a su vez, se enmarca en un objetivo más amplio: aproximarse a la historicidad de las tecnologías mediáticas partiendo de narraciones subjetivas. A través del análisis de un compendio de entrevistas a personas mayores de 65 años, realizadas en el marco de la materia Historia Social de los Medios, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, se pretende salir de los archivos y construir nuevas fuentes, reconociendo como actores a los usuarios, partícipes de la apropiación social de los medios. 1

description

El abordaje histórico de los medios de comunicación permite ver más allá de los dispositivos técnicos e identificar su dimensión social: los medios son también objeto de construcciones sociales que se modifican a lo largo del tiempo mediante las distintas apropiaciones o usos que realizan los agentes sociales. En este sentido, el presente trabajo se centrará en la apropiación que hizo la sociedad argentina de los primeros medios de comunicación que ingresaron a los hogares de la capital y el interior del país entre las décadas de 1950 y 1970. El objetivo, entonces, consiste en describir el lugar que ocuparon la radio y la televisión en la vida cotidiana de las personas y rastrear las razones por las cuales estos medios eran objeto de prácticas de consumo, uso y apropiación colectiva.La investigación, a su vez, se enmarca en un objetivo más amplio: aproximarse a la historicidad de las tecnologías mediáticas partiendo de narraciones subjetivas. A través del análisis de un compendio de entrevistas a personas mayores de 65 años, realizadas en el marco de la materia Historia Social de los Medios, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, se pretende salir de los archivos y construir nuevas fuentes, reconociendo como actores a los usuarios, partícipes de la apropiación social de los medios.

Transcript of Prácticas de uso colectivo de la radio y la televisión: entre las brechas y la sociabilidad

  • Categora:Comunicacingrficayaudiovisual

    Ttulo: PRCTICAS DE USO COLECTIVO DE LA RADIO Y LA TELEVISIN: ENTRE

    LASBRECHASYLASOCIABILIDAD.

    Autor:BergeroTrpin,Toms

    Pertenenciainstitucional:FacultaddePeriodismoyComunicacinSocialUNLP

    Marcocurricular:CtedradeHistoriaSocialdelosMedios

    Contacto:[email protected]

    Resumen:

    El abordaje histrico de los medios de comunicacin permite ver ms all de los dispositivos

    tcnicos e identificar su dimensin social: los medios son tambin objeto de construcciones

    sociales que se modifican a lo largo del tiempo mediante las distintas apropiaciones o usos que

    realizan los agentes sociales. En este sentido, el presente trabajo se centrar en la apropiacin

    que hizo la sociedad argentina de los primeros medios de comunicacin que ingresaron a los

    hogares de la capital y el interior del pas entre las dcadas de 1950 y 1970. El objetivo,

    entonces, consiste en describir el lugar que ocuparon la radio y la televisin en la vida cotidiana

    de las personas y rastrear las razones por las cuales estos medios eran objeto de prcticas de

    consumo,usoyapropiacincolectiva.

    La investigacin, a su vez, se enmarca en un objetivo ms amplio: aproximarse a la historicidad

    de las tecnologas mediticas partiendo de narraciones subjetivas. A travs del anlisis de un

    compendio de entrevistas a personas mayores de 65 aos, realizadas en el marco de la materia

    Historia Social de los Medios, de la Facultad de Periodismo y Comunicacin Social de la UNLP,

    se pretende salir de los archivos y construir nuevas fuentes, reconociendo como actores a los

    usuarios,partcipesdelaapropiacinsocialdelosmedios.

    1

  • Prcticas de uso colectivo de la radio y la televisin: entre las brechas y la sociabilidad

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo pretende describir la apropiacin que hizo la sociedad argentina de los

    primeros medios de comunicacin que ingresaron a los hogares de la capital y el interior entre las

    dcadas de 1950 y 1970. Para ello, se parte de un escueto abordaje histrico del desarrollo de las

    tecnologas de radioteledifusin, que permite ver ms all de los dispositivos tcnicos e

    identificar la dimensin social de todo medio de comunicacin. Se afirma, entonces, que los

    medios son producto de una serie de construcciones sociales de carcter histrico, es decir, que

    se modifican a lo largo del tiempo mediante las distintas apropiaciones y usos que realizan los

    agentessociales.

    En este sentido, pretendemos corrernos de las visiones deterministas y sintomticas que abstraen

    la tecnologa de la sociedad, para concebir el devenir tecnolgico como algo buscado y

    desarrollado con determinados propsitos y prcticas en mente (Williams, 2011), es decir, que

    responden a necesidades y estados del desarrollo social para los cuales la tecnologa es central.

    Siguiendo a Raymond Williams (1992), consideramos que las comunicaciones son siempre una

    forma de relacin social, y los sistemas de comunicaciones deben considerarse siempre

    instituciones sociales. Entender las tecnologas como lo hace este autor nos exige reconocer

    tanto los conocimientos necesarios para el desarrollo de las aplicaciones, como el marco de

    conocimientosycondicionesparalautilizacinyaplicacindeprcticasvinculadas.

    En este punto vale realizar una serie de consideraciones respecto al carcter histrico que

    adquiere la presente investigacin. Por un lado, al hacer historia de los medios modernos, en

    sintona con Mirta Varela (2004) entendemos que nos abocamos a la reconstruccin de una

    historia relativamente reciente, razn por la cual decidimos apelar a la historia oral de los

    consumidores de la radio y la televisin para identificar las prcticas de apropiacin y uso de

    2

  • estos medios. Por otro lado, entendemos que no hay memoria sobre el medio que no contenga

    tambin el presente, que no est marcada por l (Mata en Varela, 2004). Si bien esto afecta la

    tarea de los investigadores, pues el presente siempre impone anteojeras a nuestra lectura

    (Varela 2004), la historia debe servirnos para tomar distancia de los cambios e identificar las

    fracturasculturales.

    Reconocemos que slo podemos escribir la historia de los medios con los medios actuales

    (Varela 2004). Estamos acostumbrados a concebir la radio y la teledifusin como instituciones

    cuya forma familiar parece haber estado predestinada por la tecnologa, pero un abordaje

    histrico nos permite comprobar que en la tecnologa no haba nada que hiciera inevitable ese

    destino, ya que no es ms que una conjunto de decisiones sociales determinadas, tomadas en

    circunstancias particulares que luego fueron ratificadas (Williams, 2011) lo que hace difcil que

    hoylasveamoscomodecisionesenlugardeverlascomoresultadosinevitables.

    De aqu se desprende el objetivo principal de la presente investigacin, que consiste en describir

    la apropiacin que hizo la sociedad argentina de la radio y la televisin y rastrear las razones por

    las cuales estos medios eran objeto de prcticas de consumo colectivo. Las mismas, oscilan entre

    las brechas en su acceso por los costes de estas tecnologas, hasta la configuracin de prcticas

    desociabilidadentornoaestosmedios.

    La ltima consideracin es de carcter metodolgico. Esta investigacin ha sido realizada en el

    marco de la materia Historia Social de los Medios, de la Facultad de Periodismo y Comunicacin

    Social de la Universidad Nacional de La Plata, que a travs de un trabajo prctico final propone

    una aproximacin a la historicidad de las tecnologas mediticas partiendo de narraciones

    subjetivas, estructuradas en torno a trayectorias de vida de los diversos usuarios, partcipes de la

    apropiacin social de las tecnologas. Para ello, hacia el interior de la cursada construimos un

    protocolo que nos permitiera conocer el lugar que ocuparon los medios de comunicacin en el

    desarrollo de la vida de las personas, as como otras prcticas comunicacionales de las que

    participaron los actores sociales. Con dicha herramienta, entrevistamos a personas mayores de 65

    aos, obteniendo como resultado un compendio de biografas tecnolgicas (Gonzlez, 1999)

    con nuevas fuentes que nos permiten salir de los archivos a la hora de reconstruir la historia

    3

  • socialdelosmediosdecomunicacin.

    RADIO

    La genealoga de la radio, como dispositivo , podra remitirse al uso aplicado de la electricidad y 1

    a la comprobacin emprica de la existencia de ondas electromagnticas por parte de Heinrich

    Hertz, pero fue Marconi quien a principios del siglo xx logr transmitir informacin a travs de

    las mismas y configur su primer uso: la comunicacin naval. La radiofona, entonces, era

    concebida como un tipo de telegrafa sin hilos, pues responda a una necesidad de

    comunicacin punto a punto entre grandes distancias que prescindiera del cableado telegrfico.

    Hacia 1904, el mismo Marconi comenz a desarrollar el modelo de broadcasting (de difusin

    amplia) que se popularizara hacia la dcada de 1920, a travs de un servicio informativo que fue

    detenidodurantelaPrimeraGuerraMundial.

    A diferencia de las tecnologas antecesoras empleadas en la transmisin de informacin , su 2

    expansin fue prcticamente paralela en todo el mundo y jugaron un rol muy importante los

    hobbistas y tcnicos, conocidos usualmente como radioaficionados, en su difusin y

    desarrollo. La radio, afirma Ithiel de Sola Pool (1992), no predestin las cosas para las que era

    usado. Esto surgi de una interaccin entre aquello para lo que la tecnologa era til y lo que la

    gente quera y estaba preparada para pensar. Los determinantes no eran slo la tecnologa, sino

    tambin un conjunto de ideas con las que los innovadores enfocaron el nuevo invento. Nada en

    la radio como artefacto tecnolgico indicaba que deba ser un medio de retransmisin dirigido a

    las masas, sino que el mercado y las prcticas de emisin y recepcin de los aficionados,

    devenidosenpblico,configuraronelmodeloysuutilizacin.

    Volviendo a su difusin, el mismo Marconi realiz pruebas en Argentina en 1910, tras lo cual un

    1TomamosladistincindeVidela(2008)entremedioydispositivo,entendiendoqueenelprimeroestnoperandounconjuntodeprcticassocialesvinculadasquedefineneltipodeuso.2Nosreferimosalatelegrafapticayelctricayaltelfono.

    4

  • grupo de aficionados locales conocidos como Los Locos de la Azotea transmitieron la pera

    Parsifal en 1921 desde el teatro Coliseo de Buenos Aires. De esta manera naci LOR Sociedad

    Radio Argentina", la emisora que inaugur la regularidad y sistematizacin en el servicio de

    radio. A slo tres aos de la primera emisin radial, en marzo de 1923, se verifica el

    funcionamiento de cuatro radios y tres sistemas de explotacin: mantenida por sus dueos, sin

    publicidad ni subvencin mantenida por el comercio de aparatos receptores y financiada por

    publicidad (Mastrini, 2009). Esto resulta de sumo inters debido a que la comparacin entre los

    modelos de la llamada radio democrtica estadounidense y la BBC inglesa, permite vislumbrar

    que el modelo de financiamiento determina, en gran medida, el contenido del medio (De Sola

    Pool,1992).

    De esta manera, en la dcada de 1920 la radio consolid su modelo de broadcasting, en los 30 se

    expandi tcnica y comercialmente y entre los 40 y 50 se consolid como medio de masas. Es

    justamente esta poca la que vivieron las personas entrevistadas en el marco de la materia

    HistoriaSocialdelosMedios.

    En los relatos de personas mayores de 65 aos, la radio aparece como un medio inscrito en el

    centro del hogar. Para Nancy Alicia Ramos, bibliotecaria jubilada oriunda de un pequeo pueblo

    de Entre Ros , la radio estaba siempre prendida pues no slo era un medio de ocio, sino que en 3

    aquel pueblo del interior toda la conexin, con el resto del pas, vena a travs de la radio y el 4

    ferrocarril,quedesembocabaenlaCapitalFederal.

    Los entrevistados coinciden en que en la Argentina de mediados del siglo xx se informaban a

    travs del correo, los diarios y la radio. Si bien el correo era un medio de comunicacin privado,

    se difundan listados de direcciones en revistas de la poca y se creaban redes y comunidades

    postales la prensa permita profundizar los temas de agenda pero llegaba contadas veces a la

    semana a las estaciones ferroviarias de los pueblos del interior y la radio era el medio predilecto

    pues brindaba informacin al instante y una variada programacin. Ms all de sus

    particularidades, lo que tenan en comn estos tres medios era que permitan crear y mantener

    3GobernadorBasavilbaso,EntreRos,Argentina.4Deaquenadelante,todaslascitasquenocontenganlareferenciabibliogrficadebidahansidorealizadasenelmarcodelamateriaHistoriaSocialdelosMediosduranteelmesdemayodelao2014.

    5

  • lazosdesocializacinyuninentreconocidosycompatriotas,comofiguraNancyAliciaRamos.

    Si nos centramos en la radio, podemos retomar las palabras de Rosa Agustina Siri, por ejemplo,

    quien recuerda: Mi mam estaba barriendo el piso y me dijo Ay, no!, larg la escoba y se

    puso a llorar, porque haba muerto Evita. La quera mucho, la amaba, no lo poda creer.

    Cuando derrocaron a Pern me enter en el momento afirma Jorge Omar Mirco y Aurora

    lvarez dice acordarse que la nica vez que me qued hasta tarde escuchando radio fue cuando

    secaslaReinadeInglaterraen1947.

    En este sentido, la radio, sumada a la tradicin de la prensa argentina, ayud a crear lo que

    Benedit Anderson denomina comunidad imaginada, es decir, una comunidad construida

    mediante el imaginario colectivo, un espacio simblico compartido, el resutado de la actividad

    simultnea de los millones de individuos que, en estos actos de consumo literario [y auditivo,

    agregamos], se alinean con una cultura nacional y participan en ella (Silverstone, 2001). Pero,

    adems, profundiz la simultaneidad despacializada (Thompson, 1998) propia de los medios

    modernos, es decir, la posibilidad de una comunicacin instantnea ms all del espacio

    geogrfico, la neutralizacin de las distancias, y la creacin de un sentido del mundo ms all del

    lugarinmediato.

    Las prcticas de comunicacin y socializacin descritas tenan lugar a nivel nacional e

    internacional, pero recordemos que la radio fue el primer medio de masas que encontr un lugar

    en el centro de los hogares. La familia estaba reunida alrededor de la radio recuerda Nancy. A

    la tardecita mi mam escuchaba la radionovela, ella planchaba o cocinaba y entonces lloraaaba y

    qu se yo, escuchando la novela. Y nosotras, las chicas, tambin escuchbamos las novelas. Y, a

    la tardecita, a partir de cinco y media o seis empezaban los programas infantiles que era, por

    ejemplo, Tarzn, El Pirata Sandokn yyyy uno que era como El Zorro pero que se llamaba

    Poncho Negro. La noche, segn relata, culminaba con las audiciones de tango en las que su

    padre,unferroviariosocialista,cantabaavivavozlascancionesdeGardel.

    A travs de estas palabras podemos reconocer la radio como un medio inserto en las rutinas

    sociales, por un lado, y como objeto de nuevas prcticas de socializacin, por el otro. Segn

    Nancy, todas las tardes se juntaba con sus compaeros del colegio a tomar la leche y escuchar los

    6

  • radioteatros si alguno se perda la transmisin, la trama era objeto de charla entre amigos su

    madre lloraba con las telenovelas el padre escuchaba msica y sintonizaba Radio Colonia a

    escondidasparaenterarsequsedecasobrelasituacindesupas,yms.

    Miguel Angel Fabbi comparte con Nancy la experiencia, estas prcticas de socializacin en torno

    a la radio: Escuchbamos de forma grupal los radioteatros que haba en ese momento, siempre

    por la tarde. Y a la noche en casa con mi familia siempre estbamos atentos a los noticieros y

    despus a programas como los Prez Garca. Elena Rosa Kurt recuerda que la gente se

    juntaba cuando haba partido de ftbol Hctor Clrice dice que la radio siempre fue como un

    integrante ms de la familia y May Parola que la escucha era un hecho y costumbre con mi

    familia.Alanochenosreunamosenlacocina,ytodaslasnocheshabaunaficcindistinta.

    La radio fue el primer medio de comunicacin que irrumpi de manera masiva en el centro de

    los hogares argentinos. Como es posible apreciar a partir de los testimonios e investigaciones

    tradas a colacin, el desarrollo de este medio respondi a la necesidad de un nuevo tipo de

    comunicacin (Williams, 2001) que permitiera hacer llegar noticias y entretenimiento a los

    hogares privatizados en un contexto de reconfiguracin de la estructura social conducido, en

    Argentina, por el ya aludido peronismo. Un nuevo tipo de comunicacin destinado a los

    migrantes urbanos, devenidos en una masa de trabajadores industriales que lograron acceder a

    una vivienda y configuraron ncleos sociales en los que la radio adquiri un rol central. El

    medio, como tal, fue objeto de una serie de construcciones sociales a lo largo del tiempo,

    configuradasporlasdistintasapropiacionesyusosquerealizaronlosagentessociales.

    TELEVISIN

    Antes de abordar la televisin, debemos hacer mencin a un medio que en Argentina se

    desarroll de manera paralela a la radio. Los entrevistados coinciden en que mientras la radio era

    un medio de comunicacin objeto de prcticas de consumo centradas en el hogar, el cine era una

    institucin que desbordaba esos lmites, era un espacio de encuentro y socializacin en torno al

    cualsedesarrollabanunaseriedeprcticascomunes.

    7

  • Ir al cine significaba divertirse a lo grande: desde las pantallas gigantes hasta las cmodas

    butacas estaban dispuestas para el placentero consumo de aquellas imgenes en movimiento que

    cautivaron a un vasto pblico popular. Era el punto de reunin de los fines de semana y el medio

    que permita un acercamiento con otras culturas. Los entrevistados recuerdan tanto los westerns

    y dramas propios del estilo clsico hollywoodense (Barbier. 1999) que domin el mercado

    duranteladcadade1940,comolaspelculasdeSarliyeldenominadonuevocineargentino.

    Pero en la presente ponencia, el cine no nos compete sino como excusa para abordar la

    fascinacin de la sociedad por las imgenes en movimiento. El cine como industria y medio est

    constituido por un sinnmero de prcticas propias: las salas de cmodas butacas, el sonido

    envolvente, la expectacin silenciosa, las grandes pantallas, el ruido molesto de los pochoclos,

    las tramas y gneros de las pelculas, etc. Todo esto y ms, hace del cine un medio perfecto que,

    adiferenciadelosmediosqueanalizamos,esconsumidofueradeloshogares.

    En este sentido, la televisin es algo que cierra el circuito abierto por la radio y que vincula la

    radio al cine, en un arco que incluye las dos maravillas tcnicas del primer tercio del siglo xx

    (Sarlo, 1994). Parafraseando a Beatriz Sarlo, la televisin sintetiza la eficacia relativamente

    sencilla de la radio y la perfeccin del cine. Es el medio que lleva las imgenes en movimiento al

    centrodeloshogares.

    La televisin se aisl como un objetivo tecnolgico especfico en el perodo comprendido entre

    1875 y 1890, pero su desarrollo fue lento a comparacin del de los otros medios aqu abordados

    debido a que, en un principio (primeras dcadas del siglo xx), el mercado y los propios estados

    estaban apostando por el desarrollo de la radio y cuando corra la poca de oro de este medio, la

    Segunda Guerra Mundial retras an ms la implementacin de la televisin. As es que, si bien

    en la dcada de 1930 se pusieron en funcionamiento los primeros sistemas de televisin pblica

    en Estados Unidos, el gran desarrollo de la televisin se produjo recin a partir de 1945

    (Williams,2001).

    Raymond Williams (2001) considera que, a diferencia del cine, el aparato de televisin

    domstico es, en muchos sentidos, un medio ineficiente de teledifusin visual pero result ser

    operativo como sistema dentro de un complejo social determinado. La teledifusin ofreci un

    8

  • objeto de consumo social completo: msica, entretenimiento, deportes. Las ventajas de este

    ingreso general en el hogar superaban ampliamente las ventajas tcnicas de la transmisin y

    recepcin visual que proporcionaba el cine, confinado como estaba a ofrecer obras especficas y

    aisladas. As, mientras la radiodifusin estuvo limitada al sonido y el potente medio visual del

    cine era una alternativa popular, en la teledifusin prevalecieron las ventajas sociales sobre sus

    defectostcnicos.

    En Argentina, el primer centro experimental en tecnologa de teledifusin fue fundado en 1951

    durante la segunda presidencia de Juan Domingo Pern y el mercado se abri en 1955. En aquel

    entonces, y hasta fines de los 80, segn nuestros entrevistados no era comn poseer un equipo

    de televisin debido, principalmente, a sus costes, aunque tambin influan otros factores que

    analizaremosacontinuacin.

    Aurora lvarez, por ejemplo, conoci la televisin en 1951, cuando tena 19 aos. "En el barrio

    un slo vecino tena, que tena un buen estado econmico, era el mejor chalet del barrio pero

    aparte era muy abierto con los vecinos as que los ms amigos ya a la noche bamos a ver algn

    programa en la cocina que era grande y ah nos reunamos a ver televisin". Esto era muy comn

    en aquella poca, as como Aurora comparta la expectacin en Berisso, lo hizo May Parola en

    Mar del Plata, en el ao 1963. Eso era un hecho colectivo! (...) Haba uno en el barrio que

    poda comprar el televisor, entonces bamos todos los vecinos del barrio a mirar las series. Y

    tambin Jorge Omar Mirco en La Plata, quien dice haber conocido la televisin por el padre de

    un amigo que arreglaba televisores y cuando haba un evento deportivo importante, traa el

    aparato y nos llamaba a todos. Era como un punto de encuentro la televisin entre vos y tus

    amigos".

    De aqu se desprende una de las principales causas que hacan de la televisin un medio objeto

    de prcticas de consumo colectivo: las brechas materiales. Comprar un aparato receptor de

    imgenes era muy costoso, pero lo interesante es que esto no impeda que la gente accediera al

    medio, sino que lo hacan de manera colectiva. Este fenmeno puede ser visto tambin desde la

    perspectiva de quienes compartan sus aparatos con los vecinos. Mara del Valle Romero

    rememora con una sonrisa: "Nosotros fuimos unos de los primeros del barrio en tener TV, esto

    9

  • pareca una sala de cine porque venan los vecinos. Recuerdo que llegaron a venir 42 personas.

    Y, entre risas, May Parola cuenta una ancdota que sucedi una vez que pudieron comprar su

    propio receptor: "Como mi hermana estaba enferma y haba pasado muchos das en cama,

    movimos la televisin a su habitacin, entonces tenamos una vecina que todas las noches,

    despus de que terminaba de cenar en su casa (...) vena con su tejido y se instalaba, pona la

    sillitaalladodelacamanuestra"paraverlaseriequeseemitaporlanoche.

    Resta agregar que muchos entrevistados coinciden en que si bien sus familias no atravesaban

    profundas crisis econmicas el acceso a los electrodomsticos en general estaba restringido, a

    comparacin de la actualidad, por la falta de crditos. Ms all de los costos, existan otros

    aspectos propios del medio y de su difusin o estado de desarrollo que desalentaban el consumo.

    Mara Rosa Pella, oriunda de Tres Arroyos, da cuenta de los problemas de recepcin, al menos

    en el interior: "Cuando lleg la televisin no se vea como ahora. Se vea mal. Haba das que se

    vea bien y otros que se vea nada, que dependa de la antena, que haba que ir y moverla a ver si

    agarraba,perono.

    En esto coincide Nancy Alicia Ramos, quien viva en un pequeo pueblo del interior de Entre

    Ros y recuerda que "una sola persona o dos tenan televisin en el pueblo. Entonces se ponan

    sillas (...) y nos ponamos a ver la tele, que no se vea nada, viste? Porque era todo lluvia.

    Nosotros mirbamos encantados, embobados, pero no veamos nada". Esto probablemente se

    debiera a la escasez de retransmisoras en el interior del pas pues, recordemos, que se trataba de

    televisinsatelitalyaquelosserviciosporcableseextendieronrecinelladcadade1990.

    Otro factor a tener en cuenta eran los contenidos. En sus inicios, tanto la televisin, como el cine

    y la radio se vieron enfrentados al problema del contenido y, en el caso de las tecnologas de la

    imagen esto se agravaba por los costos y conocimientos requeridos en la produccin de material

    audiovisual. "Nosotros recin tuvimos televisin, cuando yo tena doce o trece aos" recuerda

    Miguel ngel Fabbi, haciendo alusin al ao 1960. "Televisin en blanco y negro y con el nico

    programa que haba que era Canal 7, y que funcionaba de cinco a diez de la noche, nada ms. No

    es que haba todo el da televisin como ahora. Pasaban muchas series y tambin programas de

    preguntasyrespuestascomoOdolPregunta.

    10

  • El hecho de que no hubiera tantos contenidos como en la actualidad, haca que la franja horaria

    de emisin se redujera. Durante la maana no se transmita nada y terminaba a las 23 horas,

    once de la noche se acababa la transmisin acota Mara del Valle Romero sobre la situacin en

    Tucumn. Sin embargo, no hay que desestimar la pronta produccin local que se sumaba a los

    paquetes de contenidos importados: Veamos telenovelas y programas de entretenimiento. Los

    domingos me acuerdo que estaba la feria de la alegra, estaba Silvio Soldn, que era joven en

    ese tiempo. Grandes valores del tango () Los domingos tambin estaba Colomba con el

    negro Brizuela Mndez afirma Elva Quinteros, y otros entrevistados recuerdan transmisiones

    memorables como la llegada del hombre a la luna o los discursos de Juan Domingo Pern y Eva

    Duarte.

    De esta manera, podemos concluir que las brechas materiales a causa de los costos de los

    aparatos receptores, sumado a la falta de crditos que facilitaran la adquisicin de los mismos,

    hicieron que muy pocas personas pudieran comprar un televisor antes de la dcada de los 80. A

    esto, debemos sumarle cuestiones que desalentaron el consumo en un primer momento, como la

    baja calidad de las emisiones satelitales en el interior y la reducida oferta de contenidos en

    comparacin con la radio y el cine. Lo cierto es que todos estos factores combinados con la

    fascinacin que generaba la difusin de imgenes, influyeron en la conformacin de las prcticas

    deconsumocolectivoaqudescritas.

    CONCLUSIONES

    A travs de las narraciones subjetivas de los consumidores de radio y televisin de mediados del

    siglo xx, hemos podido identificar el lugar que ocuparon estos medios en la vida cotidiana de una

    sociedad que estaba atravesando un proceso de reconfiguracin a partir de la experiencia

    peronista,ascomounaseriedeprcticasdeusoyapropiacincolectivadelosmismos.

    La radio fue el primer medio de retransmisin que ocup un lugar central en los hogares de la

    sociedad argentina. Gracias a la capacidad tcnica de vencer el espacio, las ondas de radio

    llevaron noticias y entretenimiento a todos los rincones de un pas muy extenso. En este sentido

    11

  • podemos decir que, entre otros aspectos, su importancia radica en que permiti crear una

    identidad comn, mantener lazos entre los integrantes de una nacin y a la vez fue objeto de

    prcticas de socializacin y apropiacin colectiva que, como hemos demostrado, configuraron al

    mediodeunmodoparticular.

    Ms all de sus deficiencias tcnicas, la televisin fue el medio que logr llevar la magia de las

    imgenes en movimiento al centro de los hogares, pero su acceso estaba condicionado por los

    precios de los aparatos receptores y otros fenmenos como la baja calidad inicial. Sin embargo,

    la sociedad construy en torno a este dispositivo una serie de prcticas de apropiacin colectiva

    parapoderaccederalmedio.

    De esta manera, vemos de qu modo las prcticas de uso, consumo y apropiacin colectiva de la

    radio y la televisin por parte de la sociedad argentina han configuran a estos medios de un modo

    determinado. Restara reconstruir, entonces, cmo se han transformado estas construcciones

    sociales a lo largo de la historia para poder comprender los usos y apropiaciones actuales de las

    quehemosdotadosaesosmedios.

    BIBLIOGRAFA

    BARBIER, Frdric y BERTHO LAVENIR, Catherine (1999). Historia de los medios de

    DiderotaInternet.BuenosAires:Colihue.(pp.205247:Elcine,unaculturadelaimagen?)

    DE SOLA POOL, Ithiel (1992). Discursos y sonidos de largo alcance. En: WILLIAMS,

    Raymond.Historiadelacomunicacin.Barcelona:Bosch.

    GONZLEZ, Jorge (1999). Tecnologa y percepcin social: evaluar la competencia

    tecnolgica.EstudiossobrelasCulturasContemporneas,vol.V.nm.9,Colima,junio.

    MASTRINI, Guillermo (2009) Mucho Ruido, Pocas Leyes. Economa y polticas de

    comunicacin en la Argentina (19202007) Segunda edicin ampliada Buenos Aires, La

    Cruja,

    12

  • SARLO, Beatriz (1994). La imaginacin tcnica. Buenos Aires: Nueva Visin (Captulo La

    radio,elcine,latelevisin:comunicacinadistancia).

    SILVERSTONE,Roger.Porquestudiarlosmedios?Amorrortu.BuenosAires,2001.

    THOMPSON, John (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paids. (Captulo 1:

    Comunicacinycontextosocial).

    VARELA, Mirta (2004). Medios de Comunicacin e Historia: apuntes para una historiografa

    enconstruccin,en:RevistaTram(p)asdelaComunicacin,Ao2,N22.

    VIDELA, Santiago (2008) "Del juguete sonoro al teatro en casa: los inicios del fonografismo en

    la Ciudad de Buenos Aires" Ponencia: XII Jornadas Nacionales de Investigadores en

    Comunicacin: Nuevos escenarios y lenguajes convergentes Escuela de Comunicacin Social,

    FacultaddeCienciaPolticayRRII,Rosario.

    WILLIAMS, Raymond (1992). Historia de la comunicacin. Barcelona: Bosch. (Volumen 2,

    Captulo4:Tecnologasdelacomunicacineinstitucionessociales).

    WILLIAMS, Raymond (2011), La tecnologa y la sociedad, en Televisin: tecnologa y forma

    cultural,Paids,BuenosAires.

    13