Prácticas educativas: escuchar o hacer para aprender

3
Prácticas educativas: escuchar o hacer para aprender. Las posibilidades de respuesta, que se abren en la clase al apoyarse en resolver problemas cotidianos presentados de manera novedosa, es muy diversa y qué tan manejable resulte, dependerá de la disposición y experiencias tanto del docente como de los estudiantes; sin embargo la expectativa por tomar "partido" del reto a plantear nos permite visualizar un cambio de actitud del estudiante que suele percibir el desarrollo de temas como algo "lejano" y extraño a él o ella, sin compromisos por asumir. Muchos de nuestros estudiantes perciben las áreas educativas como parcelas del conocimiento totalmente aisladas unas de otras, además de entenderlo como un conocimiento estático. Si planteamos un tema, como por ejemplo usos del presupuesto, al aplicarlo dicen: "pero eso es matemática" o "no estamos en clase de matemática"; al plantear la necesidad de "transformar" de diagrama a texto, su comentario va por ¡eso es comunicación! Hacer para aprender, es la propuesta planteada, frente a escuchar para aprender. Entendamos HACER = CONSTRUIR para aprender, entonces el escuchar para construir es algo necesario pero no lo último, necesitaremos comparar y elegir los mejores "elementos" para ese construir desde lo que tenemos y sabemos para aventurar a investigar sobre otros "elementos", y allí como docentes tendremos que enfrentarnos al interés que los estudiantes otorguen a la propuesta. VENTAJAS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: Búsqueda de solución a problemas, como actividad central de la clase. Presentación novedosa de temas que servirán de base a la solución de los problemas. Aplicación colaborativa de diferentes áreas en la solución del problema. Exigencia para comprometerse con la actividad de aprender. Desarrollo de variedad de competencias orientadas a la investigación, cooperación y comunicación. Los resultados de las tareas se presentan como aportes a la comunidad, lo que permite mejor autovaloración de quienes participan. Permite interacción con pares y adultos. Estudiantes desarrollan autonomía. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: Es decisiva la expectativa que demuestran los y las estudiantes. Juegan un papel importante las experiencias de docentes y escolares. Temática de áreas rígida.

Transcript of Prácticas educativas: escuchar o hacer para aprender

Prácticas educativas: escuchar o hacer para

aprender. Las posibilidades de respuesta, que se abren en la clase al apoyarse en resolver

problemas cotidianos presentados de manera novedosa, es muy diversa y qué

tan manejable resulte, dependerá de la disposición y experiencias tanto del

docente como de los estudiantes; sin embargo la expectativa por tomar "partido"

del reto a plantear nos permite visualizar un cambio de actitud del estudiante

que suele percibir el desarrollo de temas como algo "lejano" y extraño a él o

ella, sin compromisos por asumir.

Muchos de nuestros estudiantes perciben las áreas educativas como parcelas del

conocimiento totalmente aisladas unas de otras, además de entenderlo como un

conocimiento estático. Si planteamos un tema, como por ejemplo usos del

presupuesto, al aplicarlo dicen: "pero eso es matemática" o "no estamos en clase

de matemática"; al plantear la necesidad de "transformar" de diagrama a texto,

su comentario va por ¡eso es comunicación!

Hacer para aprender, es la propuesta planteada, frente a escuchar para aprender.

Entendamos HACER = CONSTRUIR para aprender, entonces el escuchar para

construir es algo necesario pero no lo último, necesitaremos comparar y elegir

los mejores "elementos" para ese construir desde lo que tenemos y sabemos

para aventurar a investigar sobre otros "elementos", y allí como docentes

tendremos que enfrentarnos al interés que los estudiantes otorguen a la

propuesta.

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:

Búsqueda de solución a problemas, como actividad central de la clase.

Presentación novedosa de temas que servirán de base a la solución de los problemas.

Aplicación colaborativa de diferentes áreas en la solución del problema.

Exigencia para comprometerse con la actividad de aprender.

Desarrollo de variedad de competencias orientadas a la investigación, cooperación y

comunicación.

Los resultados de las tareas se presentan como aportes a la comunidad, lo que

permite mejor autovaloración de quienes participan.

Permite interacción con pares y adultos.

Estudiantes desarrollan autonomía.

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:

Es decisiva la expectativa que demuestran los y las estudiantes.

Juegan un papel importante las experiencias de docentes y escolares.

Temática de áreas rígida.

Apertura al diálogo de adultos. Muchas veces los padres y madres de familia conversan

con sus hijos o hijas solo al finalizar la semana

Control del tiempo de clase y resultados.

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE DIRECTO:

Programación de las actividades de aprendizaje no requieren de preocuparse en gran

medida de otros factores. Al ser el docente quien dirige toda la actividad de

aprendizaje la programación de la misma es más sencilla.

Control sobre los tiempos más efectiva y sencilla.

Cada quien se ocupa de su área.

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DIRECTO:

El aprendizaje se da “masticado”, los escolares principalmente recepcionan.

Los y las estudiantes esperan que el profesor les de “todo”.

Apreciación por parte de los y las escolares como aspectos separados y aislados entre

sí y con la realidad.

Limitado compromiso de estudiantes en el aprendizaje.