Prácticas modulo 3

8
Prácticas Modulo 3 María Sánchez Hernández 2º Educación

Transcript of Prácticas modulo 3

Page 1: Prácticas modulo 3

Prácticas Modulo 3

Práctica 3 AMaría Sánchez

Hernández

2º Educación Infantil B

Educación y Sociedad

Page 2: Prácticas modulo 3

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de

Castilla La Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

La colaboración familia-escuela es necesaria para complementar la acción educativa sobre el niño y la niña. Si existe esta colaboración, dicha acción puede ser más personalizada y las expectativas educativas tendrán apoyo y continuidad en las experiencias familiares.

El primer nivel de participación de los padres en las escuelas es la comunicación con los maestros. Ellos son los que conocen al niño o niña mejor, y por ello pueden aportar una valiosa información al educador. Además esto les da un merecido protagonismo y les muestra la confianza que depositamos en ellos.

En cuanto a la comunicación entre madres o padres debemos tener en cuenta varios aspectos:

- Buscar las formas más adecuadas de acercamiento a los padres y madres, y de organizar su colaboración.

- No inmiscuirnos en las competencias de los padres como tales.- Saber poner límites necesarios a la implicación de los padres en nuestra

labor como profesionales de la educación.

Está regulado por ley tener con los padres 3 reuniones grupales, donde se tratarán las evaluaciones de cada trimestre y lo que se va a hacer durante el trimestre próximo o bien si es la final, como ha ido todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y también habrá una reunión individual al comienzo de curso donde se informa de todo lo relativo al pequeño y al funcionamiento de nuestro centro.

Es una pena que todas las familias no participen en el centro de una igual forma. La implicación de los padres puede adoptar distintas formas y niveles:

Una forma puede ser a través de implicación esporádica y la implicación sistemática. La primera ocurre en determinados momentos especiales que se caracterizan, entre otras cosas, por su frecuencia baja y/o asistemática: colaboración en el periodo de adaptación, participación en salidas extraescolares, participación en fiestas, ayuda en la preparación de materiales…

En cuanto a la implicación sistemática es aquella que tiene un carácter más regular, más estable y que forma parte de la metodología del trabajo con los niños y niñas: asistencia regular y organizada de padres en el aula, colaboración regular y planificada en el trabajo educativo con los niños (talleres, actividades…).

Page 3: Prácticas modulo 3

Sin lugar a dudas, la implicación sistemática es la forma más intensa de participación de los padres, pero no tiene porqué ser la mejor.

Valoración de participación de las familias:

Valoración de la participación en función del origen familiar:

Bibliografía:

Page 4: Prácticas modulo 3

Apuntes 2º Educación Infantil “Gestión e innovación de los contextos educativos”.

Webgrafía:

http://www.geosoc.udl.es/recerca/documents/ la_participacion_familias_escuela.pdf

Práctica 3 B

Tras el visionado del video: “La comunicación familia escuela”, sobre la forma de actuar en una tutoría con padres al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y escuela.

Para una buena conexión con la familia, es imprescindible mantener un ambiente propicio para expresarse libremente y así poder recabar la información que necesitamos obtener. Es necesario que nos mantengamos al margen de mucha información que no nos compete ya que podemos hacer que los familiares se sientan incómodos en la entrevista o que nos contesten como no nos gustaría que fuera.

Deberemos de dejar que se expresen libremente, que hablen todo lo que quieran. No debemos de cortarles pero si ir por el mismo camino, información del niño. Que es quién a nosotros nos interesa y nos importa.

Con relación a este video, debemos de intentar que desde un primer momento marquemos espacios y lugares, sabiendo diferenciar la figura que tiene cada uno, y sus responsabilidades. Si un padre o madre nos entra con malos humos, mala educación… debemos de encaminarles hacia una correcta posición, porque lo que se intenta es el bien del pequeño.

La comunicación consta de comunicación verbal (comentarios, frases, entonación…), comunicación no verbal (gestos, miradas, lenguaje corporal…) y contexto (entorno, condiciones de la comunicación.

Dentro de una misma comunicación podemos encontrarnos diferentes modelos: agresivo, inhibido y asertivo.

En cuanto al video de la “comunicación familia-escuela” podemos sacar las siguientes conclusiones:

- Modelo agresivo: el que se utiliza en el primer momento del video donde la madre desde un primer momento entra como una bala pidiendo

Page 5: Prácticas modulo 3

explicaciones de qué pasa con el centro, sin escuchar nada como echando la culpa de todo al centro, no a su hijo. El profesor no ha sabido cómo llevarla por el buen camino ya que lo primero que hace es reprochando las cosas, diciendo que ha sido citada y no ha asistido. Se pone a la altura de la madre. No intenta explicarla las cosas con tranquilidad ni mantiene buen ambiente. Desde un primer momento la recibe distante, se mantiene de pie, no la dice que se siente y se relaje. Hace muchos gestos con las manos y cara de forma agresiva, amenazantes. Y su voz es con un tono alto como la de la madre provocando que no se escuche el uno al otro sin poder llegar a un acuerdo. Podríamos decir que en esta tutoría la comunicación queda rota.

- Modelo asertivo: la madre llega preocupada y el profesor la intenta tranquilizar creando un buen clima, la presta una silla para que se siente. Comparte los sentimientos con la madre, se nota que el profesor se preocupa como la madre del niño buscando acuerdos tanto en la familia como en la escuela. El tutor ofrece todo su apoyo y agradece la participación de la madre en la labor escolar con su hijo. Hemos podido observar que la postura de la madre como del tutor ha sido relajada con un ambiente de colaboración y entendimiento. Por ambas partes hay una escucha activa y expresan y reconocen los sentimientos. Podríamos decir por lo tanto que la comunicación se convierte en colaboración.

Práctica 3 C

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuesta y medidas de mejora para promover dicha participación.

Causas debidas a las familias:

- La comodidad: existen padres y madres que consideran que las reuniones, trabajo, actividades, fiestas… con el profesorado son una molestia que no les aporta nada.

- Inhibición : muchos padres y madre no quieren colaborar porque piensan que no les incumben los temas escolares.

- Incapacidad e inseguridad: algunos de los padres y madres que no colaboran es porque creen que no tienen una preparación adecuada para hacerlo.

- Ignorancia: algunos padres y madres no saben en qué pueden colaborar.

- Falta de tiempo: no pueden colaborar porque sus ocupaciones se lo impiden.

Page 6: Prácticas modulo 3

- Indiferencia o desinterés.

Causas debidas a la escuela:

- Concepto autosuficiente: el profesor o profesora cree que la familia no tiene nada que aportarle.

- Protagonismo: muchos maestros o maestras tienen miedo de perder el protagonismo educativo ante la presencia de padres y madres.

- Falta de tiempo - Experiencias negativas: los profesores que han tenido experiencias

negativas no quieren volver a colaborar con las familias.

Colaboración de la familia en el centro:

- Estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos e hijas.

- Participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.- Participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del

centro educativo.- Ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica

y profesional de sus hijos e hijas.- Adoptar medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en

caso de dificultad.- Proporcionar, en la medida de sus posibilidades, los recursos y las

condiciones necesarias para el progreso escolar.- Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que les

encomienden.- Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en

virtud de los compromisos educativos de los centros con las familias para mejorar su rendimiento.

- Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con el profesorado y el centro.

- Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las indicaciones y orientaciones educativas del profesorado.

- Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.

- Presentarles cursos de formación acerca de cómo educar a sus hijas e hijas. Así participar en su educación. Es decir, realizar escuelas de padres.

- Animarles a participar en el AMPA, a formar parte de él.- Realizar actividades extraescolares con los pequeños, que nos

acompañen.

Webgrafía: