PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE...

13
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 1 PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE ANCESTRAL: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO DE USME. MELO ROMERO ANDREA DEL PILAR Eje Temático: Educación ambiental sustentable y pedagogía ambiental Noviembre 2016

Transcript of PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE...

Page 1: PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE …anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/410P-PEDG-MeloRomeroV3(corr).pdf · y análisis de fotos, textos, entre otros, la construcción de los relatos

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 1

PRÁCTICAS SUSTENTABLES

DESDE EL ENFOQUE

ANCESTRAL: UNA PROPUESTA

DIDÁCTICA PARA EL ESTUDIO

DE LA CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL EN EL TERRITORIO

DE USME.

MELO ROMERO ANDREA DEL PILAR

Eje Temático: Educación ambiental

sustentable y pedagogía ambiental

Noviembre2016

Page 2: PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE …anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/410P-PEDG-MeloRomeroV3(corr).pdf · y análisis de fotos, textos, entre otros, la construcción de los relatos

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 2

EJE TEMATICO: Educación ambiental sustentable y pedagogía ambiental

TIPO DE COMUNICACIÓN: Avance de investigación

CLAVE DE RECEPCIÓN: 410P-PEDG-MeloRomero

PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE ANCESTRAL: UNA

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO DE USME

MELO ROMERO ANDREA DEL PILAR

Estudiante de Maestría en Docencia de la Química Universidad Pedagógica

Nacional. Lic. En Biología. Docente de la secretaria de educación distrital. Grupo

de investigación. "Educación en Ciencias, Ambiente y Diversidad".

[email protected]

Resumen

El presente documento es un avance de investigación que pretende analizar

la manera en que las prácticas sustentables desde el enfoque ancestral, permiten

una mejor comprensión de la contaminación ambiental del territorio de Usme,

contribuyendo a la mitigación de los problemas ambientales a partir de la

formación de ciudadanos responsables.

La investigación se fundamenta en tres aspectos, el primero de ellos la

educación ambiental como eje primordial ya que partimos de un contexto de

educación formal en el sector oficial del Colegio Miguel De Cervantes

Saavedra. El segundo aspecto refiere a las tipologías de sustentabilidad,

propuestas por Gudynas (2009), quien sostiene que el medio ambiente y sus

recursos no pueden reducirse a un capital natural, debe asegurarse su

mantenimiento más allá de su utilidad. El tercer aspecto es el pensamiento

ancestral que será la base de las prácticas sustentables, como la

resignificación del territorio, vivir en armonía con la naturaleza, valorar los

saberes ancestrales que han pasado por una tradición oral, entre otros…

Page 3: PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE …anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/410P-PEDG-MeloRomeroV3(corr).pdf · y análisis de fotos, textos, entre otros, la construcción de los relatos

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 3

El diseño utilizado en la investigación es cualitativo microetnográfico ya que sus

instrumentos permiten indagar la interpretación de los participantes, describir

realidades y finalmente mostrar su posible transformación.

Hasta el momento en la investigación se han encontrado en las concepciones

de los estudiantes, relaciones con las corrientes naturalista y conservacionista

propuestas por Sauve (2004), un segundo hallazgo de la indagación inicial

sostiene que la sustentabilidad se manifiesta por las prácticas agrícolas, el

equilibrio entre la producción, el medio ambiente y la calidad de vida de los

miembros de la comunidad.

Palabras Clave: Educación ambiental, sustentabilidad, pensamiento ancestral.

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que las problemáticas ambientales crecen cada día ante

nuestra mirada, es responsabilidad de todas las personas que hacen parte de

este planeta velar por el equilibrio ambiental, razón por la cual surge esta propuesta,

una iniciativa para contribuir a la mitigación de problemas ambientales en la

institución educativa Miguel de Cervantes Saavedra ubicada en la localidad 5ª de

Usme, en la capital de Colombia. Este territorio encierra una cultura histórica de los

antepasados Muiscas con diversas cosmovisiones, que muchos de sus habitantes

desconocen, siendo una riqueza inconmensurable para detener el deterioro del

ambiente. Entre las problemáticas institucionales están la falta de apropiación del

territorio por parte de la comunidad, escaso sentido de pertenencia de los estudiantes

por la institución, poca participación en programas ambientales y un manejo

inadecuado de residuos sólidos.

Con esta investigación se pretende contribuir a la formación de ciudadanos

responsables con su ambiente, mediante el aprendizaje de prácticas sustentables que

permitirán a la comunidad mejorar su calidad de vida y mantener un equilibrio

armónico con los recursos que posee su medio, así mismo es muy importante

Page 4: PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE …anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/410P-PEDG-MeloRomeroV3(corr).pdf · y análisis de fotos, textos, entre otros, la construcción de los relatos

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 4

rescatar el pensamiento ancestral, ya que este territorio surge de estas

cosmovisiones un poco olvidadas, el “Sumak Kawsay o Buen Vivir”, la armonía con la

naturaleza y la equidad, propiciarán la resignificación y apropiación de su territorio.

Se espera a partir de la propuesta que los estudiantes alcancen un reconocimiento

de las problemáticas ambientales de la localidad de Usme y de cada uno de los

escenarios del territorio como: los ríos, quebradas, el relleno de Doña Juana, las

ladrilleras, entre otros, permiten la descripción biológica, química, social y cultural de

algunos procesos de contaminación y así mismo su posibilidad de mitigación.

En la localidad de Usme existe contaminación de las fuentes de agua como el río

Tunjuelito, las quebradas de Chiguaza, Yomasa, Bolonia y Santa Librada por manejo

inadecuado de los residuos sólidos por parte de la comunidad. La industria de

curtiembres y galvanoplastia aportan materiales de construcción y desecho a las

fuentes de agua, la utilización de productos agroquímicos en los cultivos también son

fuente de contaminación.

El relleno de Doña Juana tiene influencia sobre el sector urbano de Usme, la

formación de lixiviados, las emisiones de gases tóxicos como el metano y el ácido

sulfhídrico, producen contaminación del suelo, el aire y el agua.

Una de las principales actividades económicas de la localidad es el expendio de

carne, proceso que se desarrolla de manera precaria y sin normas de control

sanitario, que produce efectos en la contaminación ambiental.

La industria de explotación del material de construcción como las ladrilleras,

centrales de mezcla y plantas productoras de asfalto, producen hollín y gases

contaminantes. (Orjuela, León, y Duquino, 2004)

Page 5: PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE …anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/410P-PEDG-MeloRomeroV3(corr).pdf · y análisis de fotos, textos, entre otros, la construcción de los relatos

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 5

OBJETIVO GENERAL

! Promover la formación de ciudadanos ambientalmente responsables, a partir del

estudio de la contaminación en el territorio de Usme, tomando como referencia la

sustentabilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

! Reconocer las concepciones que circulan en los estudiantes de ciclo II del Colegio

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA sobre ambiente y territorio, mediante

entrevistas y análisis pictográficos, con el propósito de analizar su interacción con

la sustentabilidad.

! Incentivar el conocimiento y la investigación de problemas ambientales por parte de

los estudiantes del colegio MIGUEL DE CERVANTES SAAVERDRA, para la

comprensión de aspectos biológicos, químicos, sociales y culturales por medio de la

cartografía social y el Mapeo Analítico Reflexivo

! Resignificar el pensamiento ancestral y la ciudadanía ambiental responsable a

través de prácticas sustentables, por medio del aprendizaje basado en proyectos.

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

El concepto de sustentabilidad nace, cuando la humanidad comprende que la

naturaleza es la base de todos los procesos de producción de la sociedad. “El

principio de sustentabilidad emerge en el contexto de la globalización como la marca

de un límite y el signo que reorienta el proceso civilizatorio de la humanidad” (Leff,

2002, p17).

Page 6: PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE …anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/410P-PEDG-MeloRomeroV3(corr).pdf · y análisis de fotos, textos, entre otros, la construcción de los relatos

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 6

El concepto de desarrollo sustentable para Foladori (2002) contiene tres

dimensiones: La ecológica, la económica y la social. La sustentabilidad ecológica

encierra el equilibrio, conservación y mantenimiento de los ecosistemas incluyendo la

biodiversidad, factores abióticos como los recursos naturales y el clima. Para poder

medir la sustentabilidad ecológica se basa en un concepto de integridad mientras

menos intervención entrópica tengan los ecosistemas mayor sustentabilidad

ecológica presentan. La sustentabilidad económica entendida como el balance entre

el crecimiento económico y la eficiencia productiva trataría de sustituir recursos no

renovables por aquellos renovables disminuyendo los problemas ambientales.

Finalmente la sustentabilidad social es entendida como el equilibrio de las

relaciones de producción con el medio ambiente externo que mejoran la calidad de

vida de las comunidades, la apropiación de los recursos sin tocar las relaciones de

producción, encierra relaciones de equidad, pobreza, demografía con el medio

ambiente y por esta razón la necesidad de integrar proyectos de participación social

que generen transformaciones radicales en las comunidades.

Se puede clasificar la sustentabilidad por medio de tres corrientes propuestas por

Gudynas (2009). La primera una sustentabilidad débil que advierte la existencia de

una necesidad por cambiar los procesos productivos, estos permiten la mitigación

de los problemas ambientales y el crecimiento económico, promoviéndose el

concepto de capital natural, dándole un valor económico a los recursos naturales, con

un carácter utilitarista y antropocéntrico. La segunda corriente, refiere a una

sustentabilidad fuerte, promueve que la naturaleza no se puede reducir a una

valoración económica, pero hace hincapié por la conservación y protección con un

carácter antropocéntrico. La tercera corriente es la sustentabilidad súper fuerte, cuya

valoración de la naturaleza debe estar sustentada desde varios aspectos como lo

cultural, ecológico, social, religioso o estético, pero debe ser independiente del factor

económico que puede brindar sus recursos.

El pensamiento ancestral abordado en esta investigación se basa en el Buen Vivir

como alternativa para el desarrollo sustentable, en donde se pretende retomar las

Page 7: PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE …anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/410P-PEDG-MeloRomeroV3(corr).pdf · y análisis de fotos, textos, entre otros, la construcción de los relatos

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 7

semejanzas entre las cosmovisiones de algunas comunidades indígenas como lo

propone Gudynas (2011) el buen vivir es un concepto que puede congregar otras

posturas, pero concuerdan en discutir el concepto de desarrollo actual, resignificar un

espacio geográfico, reforzar la identidad, la cultura, los saberes a partir de la tradición

oral de los adultos mayores, el trabajo como una forma de saber, la

complementariedad, la hermandad con los seres humanos y la naturaleza. Finalmente,

el buen vivir se alcanza cuando se adquiere una relación armoniosa, en equilibrio entre

los seres humanos y la naturaleza.

METODOLOGÍA

Esta investigación se está realizando en el Colegio Miguel de Cervantes Saavedra

I.E.D, ubicado en el Barrio Santa Librada, en la localidad 5ª Usme, de Bogotá

Colombia. Son 27 estudiantes de la jornada tarde del grado quinto, que pertenecen a

los estratos uno y dos.

Se hace uso diseño cualitativo microetnografico, para su realización se utilizan

instrumentos como; entrevistas, observaciones en los espacios escolares, recolección

y análisis de fotos, textos, entre otros, la construcción de los relatos microetnográficos

permiten describir las experiencias personales, las instituciones y las prácticas

profesionales (Díaz de Rada, 2014).

Fases de la metodología

Para la investigación se plantean 3 fases. En la primera de ellas se aborda el

diagnóstico de las concepciones de los estudiantes sobre el ambiente y su territorio

por medio de entrevistas y análisis pictográficos. En la segunda fase se realizará la

inmersión en la comprensión de algunos problemas ambientales de la localidad de

Usme, por medio de la cartografía social y el mapeo analítico reflexivo.

Posteriormente, por medio de la estrategia didáctica basada en proyectos, se orientará

a los estudiantes frente a las prácticas sustentables y el pensamiento ancestral,

para que ellos puedan formular preguntas problema a partir de su contexto inmediato.

En la tercera fase se triangulará la información compilada en el diagnóstico, la

Page 8: PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE …anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/410P-PEDG-MeloRomeroV3(corr).pdf · y análisis de fotos, textos, entre otros, la construcción de los relatos

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 8

orientación de las prácticas sustentables y el pensamiento ancestral con los

resultados del desarrollo de los proyectos.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES PREELIMINARES

Cuando a los estudiantes se les pide representar lo que entienden por ambiente

recrean dibujos como los de las fotografías: montañas, nubes, sol, ríos, algunos seres

vivos como mariposas, peces, aves, gatos, perros, conejos, árboles, cactus, flores,

seres humanos en contacto constante con la naturaleza, se dibujan ellos mismos e

incluyen imágenes con frases alusivas al cuidado y protección del medio ambiente.

Se puede identificar a primera vista que los estudiantes conciben el ambiente

como la naturaleza, saben que ella requiere de cuidado y protección, su ideal en

cuanto a lo que quisieran ver en su medio ambiente, dibujan a los seres humanos

realizando acciones de protección, disposición adecuada de residuos sólidos,

cultivando, cosechando, y en procesos de reforestación. Las concepciones de los

estudiantes se relacionan con la corriente naturalista propuesta por Sauvé, (2004) en

donde los estudiantes identifican las formas de vida, lo no viviente, la biodiversidad, la

relación del hombre con la naturaleza, como una parte integrante de ella, la necesidad

de la resolución de problemas ambientales de su comunidad y el deseo innato de

aprender de la naturaleza a partir del contacto con ella de una forma experiencial.

En cuanto al reconocimiento de su localidad, tiene presente sus barrios, ciertos

lugares como: estaciones, bibliotecas, el territorio representado por medio de los

símbolos patrios, las casas, parques, colegios y el comercio en general. Alcanzan a

describir la amabilidad de sus pobladores, pero hay desconocimiento de la historia

cultural de Usme, mínimos relatos y dibujos que puedan dar cuenta de lo cultural, de lo

social, de la identificación de ese patrimonio natural propio de la corriente del

desarrollo sustentable súper fuerte desarrollada por Gudynas (2009).

Page 9: PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE …anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/410P-PEDG-MeloRomeroV3(corr).pdf · y análisis de fotos, textos, entre otros, la construcción de los relatos

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 9

Se les pidió a los estudiantes que crearan un súper héroe que pudiera combatir las

problemáticas ambientales institucionales y que tuviera relación con las

cosmovisiones de su territorio. Como se evidencia en las fotografías de los dibujos, se

puede interpretar que en la personificación de los estudiantes sus súper héroes tienen

poderes para la protección de los recursos naturales, optimizar el manejo adecuado

de los residuos sólidos, cuidado del medio ambiente por medio de la siembra de los

árboles y finalmente enseñar a los niños la responsabilidad que tienen con su entorno.

De esta manera se manifiesta que entre las principales problemáticas ambientales

institucionales están: el manejo inadecuado de los residuos sólidos, el maltrato a los

seres vivos de su entorno y el desperdicio de los servicios públicos agua y energía

eléctrica. Se evidencia una necesidad de recurrir a estrategias tendientes a la

conservación de los recursos naturales y solución de problemas como las enunciadas

respectivamente en la corriente conservacionista y resolutiva de Sauvé (2004).

En una minoría de los estudiantes se observó el reconocimiento cultural muisca

al dibujar la princesa Usminia tal como se encuentra en el monumento de la avenida

Boyacá con Caracas de la localidad de Usme. Representaron en sus dibujos los

adultos mayores con su conocimiento ancestral y con súper poderes para la

conservación del agua.

A partir de la reflexión de los problemas institucionales y el diseño de los súper

héroes propuestos por los estudiantes, se crean unos líderes ambientales. La princesa

Aguaelectra encargada de la preservación del agua y la energía eléctrica, los señores

Canequin en el manejo adecuado de los residuos sólidos y las princesas Usminia que

traerán la sabiduría ancestral.

Como parte del trabajo propuesto se diseñaron y se aplicaron durante el proceso

diferentes programas guías de actividades, para acercar a los estudiantes a los

conceptos que requerían comprender durante la investigación como:

Page 10: PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE …anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/410P-PEDG-MeloRomeroV3(corr).pdf · y análisis de fotos, textos, entre otros, la construcción de los relatos

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 10

• La estructura y función de células, tejidos y órganos de las plantas a partir de

actividades experimentales.

• Identificación de los requerimientos nutricionales y clasificación de las plantas.

• Comprensión del impacto ambiental por medio de la explotación minera en el

territorio de Usme.

Estas actividades han permitido que los estudiantes puedan describir las

características del medio ambiente donde viven, la explotación minera como potencial

para el desarrollo económico, pero al mismo tiempo un problema ambiental, en donde

los beneficiados con la explotación de los recursos de Usme deben pagar por los

daños ecológicos causados al territorio. Se evidencia en el discurso de los estudiantes

una permanecía en la corriente de sustentabilidad débil, propuesta por Gudynas

(2009) en donde la naturaleza en concebida como recurso utilitarista y permite una

remuneración económica por el daño ecológico causado.

Los niños realizaron entrevistas a sus abuelos, en los relatos se evidencia la

práctica de la agricultura como modo de sustento de las familias. Aunque los

estudiantes no tienen una concepción clara del concepto de sustentabilidad, tanto en

sus dibujos y relatos de las entrevistas a sus abuelos, expresan claramente que en su

territorio existe la agricultura como proyecto de vida, manifiestan su respeto por esta

labor, la perciben como un aporte para el desarrollo y el bienestar del medio ambiente,

muy relacionada con la sustentabilidad social de Foladori (2002) el equilibrio entre la

producción, el medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades.

A manera de ubicación dentro del territorio los estudiantes diseñaron mapas de la

ruta escolar por la cual transitan para ir de su casa al colegio, representando algunos

de los recursos del territorio, zonas de recreación, cuerpos de agua aledaños al

sector, entre ellos el río Tunjuelito y la quebrada Yomasa. Lugares como la biblioteca,

la iglesia y el centro comercial.

Los estudiantes empiezan a reconocer diferencias y semejanzas entre los

espacios que transitan a diario, se evidencia una apropiación del espacio en el

Page 11: PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE …anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/410P-PEDG-MeloRomeroV3(corr).pdf · y análisis de fotos, textos, entre otros, la construcción de los relatos

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 11

discurso de los estudiantes ya que el territorio hace parte de su cotidianidad, en

cuanto a lo cultural los niños relatan que en la biblioteca la Marichuela se promueve

manifestaciones artísticas con el objetivo de rescatar la memoria cultural del territorio.

Se evidencia un acercamiento al reconocimiento del medio ambiente para la incursión

de la resignificación del territorio y la identidad cultural base del pensamiento ancestral

propuesto por Gudynas (2011)

En el programa guía de actividades sobre la temática del “Buen Vivir” los

estudiantes dibujaron sus interpretaciones sobre los principios de esta cosmovisión, lo

representan, con algunos de los aspectos que han tenido contacto como la danza, las

prácticas agrícolas, el valor de las semillas y la alimentación dependiendo de la oferta.

Es una proximidad desde el pensamiento ancestral a las prácticas sustentables como

bien lo afirma Leff (2008) “es a partir del pensamiento ambiental latinoamericano,

donde se plasma la visión de los pueblos indígenas para la construcción de la

sustentabilidad” (p.21)

Se espera que a partir de la implementación de las prácticas sustentables se

promueva una ciudadanía responsable con su entorno, la comprensión de la

naturaleza como un recurso capital natural, pero con la salvedad que su

aprovechamiento mantenga la calidad de vida de las comunidades y al mismo tiempo

pueda prever la supervivencia más allá de lo económico, la supervivencia de todas las

formas de vida, dándole un valor propio a la naturaleza. También se pretende que los

estudiantes puedan comprender los fenómenos, biológicos, químicos y sociales que

encierran los entornos de su localidad y al hacer el recorrido por los diferentes

escenarios puedan desarrollar un sentido de pertenecía por el lugar donde habitan y

vivificar los valores de la educación ambiental.

BIBLIOGRAFÍA

Foladori, G. (2002). Avances y límites de la sustentabilidad social. Revista Economía,

Sociedad y Territorio, 3(12). 621-637

Page 12: PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE …anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/410P-PEDG-MeloRomeroV3(corr).pdf · y análisis de fotos, textos, entre otros, la construcción de los relatos

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 12

Gudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la

construcción del espacio urbano. Vivienda Popular, (18), 12-19.

Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.

México: Siglo XXI.

Muchavisoy, J. N. J. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la

humanidad. Revista Nómadas (Col), (7), 64-72.

Naredo, J. M. (2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término

sostenible. Cuadernos de investigación urbanística, (41), 7-18.

Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en

busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos, 1, 7-27.

Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes de Educación Ambiental. Cátedra de

investigación de Canadá en Educación Ambiental.

Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce

fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 05-18.

Vega-García, H. (2014). El pensamiento ambiental ancestral latinoamericano como

respuesta a la actual crisis planetaria. Revista Comunicación, 23(1 (2014)), 4-16.

ANEXOS GALERÍA FOTOGRÁFICA

Page 13: PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE …anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/410P-PEDG-MeloRomeroV3(corr).pdf · y análisis de fotos, textos, entre otros, la construcción de los relatos

“Versiónwebprovisional.Memoriaenprocesodeelaboración.SetramitaráISBN” 13