PRÁCTICAS Y REPRESENTACIÓN

7
 PRÁCTICAS Y REPRESENTACIÓN (Abstract) Es te tr abajo pr et ende sit ua rse junt o a aquell os que vi ndica n el valor intuit ivo, heurístico y conceptual que aporta el paradigma representacionalista a nuestra actual empresa epistemológica y alienta a situar al concepto de "representación" en un marco más acorde a los actuales requerimientos de la ilosoía! on este se intentará identiicar y poner en primer  plano lo que se vislumbra como una manera más adecuada de hablar acerca de nuestras actividades representacionales! #ara resaltar la particular dimensión práctica de este concepto se tratará de co ntra starlo con el concepto propio del tradicional parad igma representacionalista de la modernidad, esto es, un concepto que opera dentro de un esquema inj ust ii cadame nte real ista en el que aqu ello que se represe nta pue de compre nderse con absoluta independencia de la actividad de representarlo! $ustavo A! Ag% ero & ' &**y+ I "epresentación" en un concepto moderno- más a.n es el concepto undamental de la epistemología del siglo /vii! #ero lo que los ilósoos modernos (en particular 0ol, su impu lsor) hacen al intro ducir este concepto en el ámbit o de la rele/i ón ilosóica no es sino e/plicitar aquello que había sido asumido implícitamente por la tradición clásica como la mejor manera de pensar la relación mente&mundo! +ago aquí e/plícito mi compromiso con un uerte presupuesto teórico conorme al cual asumo que la mayor parte de las tradiciones ilosóicas de occidente aceptan alguna concepción representacional del conocimiento! #ara precisar, desde la antig%edad y hasta la 1poca moderna (salvo ciertas e/cepciones) se mantuvo la idea de atribuir conocimiento solo a aquellos creyentes o hablantes para cuyas creencias o aseveraciones no solo se puedan orecer ra2ones que las justiiquen sino que además muestren ser verdaderas! 3a e/igencia de estas cualidades &justiicación y verdad& tanto para las creencias como para las aseveraciones que alguien reali2a es posible en virtud del contenido conceptual (proposicional) de tales estados o e/presiones y nada que no lo tuviera podría cumplir con esas condiciones! #or lo pronto las creencias y las aseveraciones en tanto e/presión de aquellas, poseen un contenido proposicional, al creer (o al aseverar) se cree algo (o se asevera algo)! 3as creencias poseen aquel rasgo propio de lo mental que *ran2 4rentano (cfr !5678) llamara "intencionalidad", cuya principal característica es tener un contenido o ser acerca de algo! Esta es la asunción básica que se hace al emplear la noción de "representación", y en este sentido, como lo ha se9alado obert 4random (5667:76;), la incorporación del concepto por  parte de la ilosoía moderna no es sino el resultado de haber hecho e/plícita "una intuición innegable: cualquier cosa que posea contenido proposicional tiene necesariamente aspecto represen tacion al"! 3as creenci as (o las asever acione s) verda deras representan el mundo,  son acerca de 1l, pero tambi1n reflejan o se ajustan al mundo! En este trabajo propongo ocuparme de algunas contingencias en torno a la relación entre conocimiento y representación  y se9alar que el vínculo conceptual que e/iste entre estos dos t1rminos releja una caracterí stica dependen cia asim1trica entre estos dos t1rmin os! Esto se aprecia con cierta claridad en los casos de "covariación " conce ptual , es decir en los casos en los que las modi icacio nes en la manera de comp render la relació n representacio nal entre la mente y el mundo da lugar a modiicaciones en la manera de comprender los conceptos de "justiicación" y "verdad"! 5

Transcript of PRÁCTICAS Y REPRESENTACIÓN

7/21/2019 PRÁCTICAS Y REPRESENTACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/practicas-y-representacion 1/7

PRÁCTICAS Y REPRESENTACIÓN

(Abstract)

Este trabajo pretende situarse junto a aquellos que vindican el valor intuitivo,

heurístico y conceptual que aporta el paradigma representacionalista a nuestra actual empresaepistemológica y alienta a situar al concepto de "representación" en un marco más acorde a

los actuales requerimientos de la ilosoía! on este se intentará identiicar y poner en primer 

 plano lo que se vislumbra como una manera más adecuada de hablar acerca de nuestras

actividades representacionales! #ara resaltar la particular dimensión práctica de este concepto

se tratará de contrastarlo con el concepto propio del tradicional paradigma

representacionalista de la modernidad, esto es, un concepto que opera dentro de un esquema

injustiicadamente realista en el que aquello que se representa puede comprenderse con

absoluta independencia de la actividad de representarlo!

$ustavo A! Ag%ero & ' &**y+

I"epresentación" en un concepto moderno- más a.n es el concepto undamental de la

epistemología del siglo /vii! #ero lo que los ilósoos modernos (en particular 0ol, su

impulsor) hacen al introducir este concepto en el ámbito de la rele/ión ilosóica no es sino

e/plicitar aquello que había sido asumido implícitamente por la tradición clásica como la

mejor manera de pensar la relación mente&mundo!

+ago aquí e/plícito mi compromiso con un uerte presupuesto teórico conorme al

cual asumo que la mayor parte de las tradiciones ilosóicas de occidente aceptan alguna

concepción representacional del conocimiento! #ara precisar, desde la antig%edad y hasta la

1poca moderna (salvo ciertas e/cepciones) se mantuvo la idea de atribuir conocimiento solo a

aquellos creyentes o hablantes para cuyas creencias o aseveraciones no solo se puedan orecer 

ra2ones que las justiiquen sino que además muestren ser verdaderas! 3a e/igencia de estas

cualidades &justiicación y verdad& tanto para las creencias como para las aseveraciones que

alguien reali2a es posible en virtud del contenido conceptual (proposicional) de tales estados o

e/presiones y nada que no lo tuviera podría cumplir con esas condiciones!

#or lo pronto las creencias y las aseveraciones en tanto e/presión de aquellas, poseen

un contenido proposicional, al creer (o al aseverar) se cree algo (o se asevera algo)! 3as

creencias poseen aquel rasgo propio de lo mental que *ran2 4rentano (cfr !5678) llamara

"intencionalidad", cuya principal característica es tener un contenido o ser acerca de algo!

Esta es la asunción básica que se hace al emplear la noción de "representación", y en estesentido, como lo ha se9alado obert 4random (5667:76;), la incorporación del concepto por 

 parte de la ilosoía moderna no es sino el resultado de haber hecho e/plícita "una intuición

innegable: cualquier cosa que posea contenido proposicional tiene necesariamente aspecto

representacional"! 3as creencias (o las aseveraciones) verdaderas representan el mundo, son

acerca de 1l, pero tambi1n reflejan o se ajustan al mundo!

En este trabajo propongo ocuparme de algunas contingencias en torno a la relación

entre conocimiento y representación y se9alar que el vínculo conceptual que e/iste entre estos

dos t1rminos releja una característica dependencia asim1trica entre estos dos t1rminos! Esto

se aprecia con cierta claridad en los casos de "covariación" conceptual, es decir en los casos

en los que las modiicaciones en la manera de comprender la relación representacional entrela mente y el mundo da lugar a modiicaciones en la manera de comprender los conceptos de

"justiicación" y "verdad"

5

7/21/2019 PRÁCTICAS Y REPRESENTACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/practicas-y-representacion 2/7

ntentar1 para esto presentar de manera esquemática y con algunas ilustraciones dos

"tradiciones" representacionalistas del conocimiento, o para decirlo dicho de otra manera, dos

enoques desde los cuales puede ser pensada la dimensión representacional de nuestro

conocimiento! El primero de ellos es el enoque que concibe a la representación como una

relación directa entre dos t1rminos &representante y representado&, al que denominar1concepción "semántica" o "semanticista"- esta orma de comprender la relación mente&mundo

 predomina, como se se9alara, en la mayor parte de las tradiciones ilosóicas clásicas desde la

antig%edad pero cobra uer2a cuando la conciencia moderna asume conceptualmente el

t1rmino "representación"! *rente a este enoque situar1 a aquel otro que concibe a la relación

entre mente y mundo como un vínculo indirecto al que denominar1 concepción "pragmatista"

o "pragmaticista", perspectiva que ha tenido un importante desarrollo en las .ltimas d1cadas

del siglo // si bien sus primeras apariciones pueden tambi1n reconocerse en la modernidad

(en especial en la obra de <ant)!

omo lo se9alara anteriormente estas tradiciones han inluido uertemente en las

distintas concepciones del conocimiento a tal punto que qui2ás se podría contar la historia

evolutiva de la epistemología a partir del desarrollo conceptual de la relación mente&mundo!=e esto solo dar1 algunos pocos ejemplos supericiales a modo de ilustración, sin pretender 

respaldar ning.n análisis más proundo de obras o de autores!

II

En distintas tradiciones de la ilosoía clásica se asumió la premisa que conocer algo

implica representarlo o dicho de otra manera: no hay conocimiento sin representación! #or 

otra parte la representación mental ue concebida durante mucho tiempo como un ejercicio de

la capacidad cognitiva de hacer presente a los objetos ante el ojo de la mente! #robablemente

la relación maniiesta entre los casos del mapa y el territorio, del retrato y el rostro humano,

de la partitura y la ejecución musical, del plano y el dise9o de un puente o de una vivienda,

etc!, ueran de gran inspiración para aquellos hombres encargados de comprendernos a

nosotros mismos como seres racionales! =e hecho, se podría admitir que diversas doctrinas

ilosóicas, incluyendo aquellas que tienen origen en el mundo griego aceptaron la e/istencia

de un uerte vínculo entre conocimiento y representación mental! iertamente aquellas

imágenes tienen a.n hoy una poderosa inluencia en nuestra manera de pensar cómo es

 posible el vínculo representacional, esto es, cómo es posible para una cosa estar por o en lugar 

de otra! 3as respuestas que se han dado a esta pregunta son innumerables pero puede

agruparse bajo dos grandes grupos a los que llamar1 "semanticistas" y "pragaticistas"! >e

ocupar1 en esta sección de los primeros!

Entre las respuestas que agrupo bajo el título de "semanticistas" se encuentran, comoya lo he mencionado, aquellas que buscan e/plicar a la relación representacional como una

relación directa entre el representante y el representado! En este sentido se incorporan a esta

lista todas aquellas versiones de la representación que asumen alguna orma de la semejan2a,

sea bajo su aspecto pictórico, isomórico o especular!5 

=esde esta perspectiva la re&presentación del objeto ante la mente, entendido como la

 presentación "directa" al modo de una impresión o huella dejada por el objeto cuando este es

considerado por los sentidos pero es esta manera de concebir la relación entre la

representación en la mente y el objeto representado lo que no permite muchas especulaciones

aparte de buscar alguna orma de semejan2a como condición de corrección para ese vínculo!

Evidentemente no se admite con esto que la mente cono2ca las cosas de manera inmediata

sino a trav1s de alguna variante de r1plica mental! Así por ejemplo el tratamiento de este problema, en el caso de #latón se asocia a las ideas de participación (némesis) de los

individuos en lo general o de la presencia (parousia) de lo general en los individuos #latón

8

7/21/2019 PRÁCTICAS Y REPRESENTACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/practicas-y-representacion 3/7

sostuvo que las cosas individuales no son sino relejos o imitaciones de la idea que, rente a

aquellas, tiene el lugar del arquetipo! En este sentido puede decirse, como ha se9alado

?tegm%ller (56@:B;) que "#latón ue el primer ilósoo occidental que descubrió que además

de las cosas concretas del mundo espacio&temporal podemos admitir objetos ideales"! =esde

luego, intención de #latón al admitir objetos de esta clase no era la mera e/travaganciaontológica sino por el contrario la "necesidad de e/plicar las similitudes e igualdades

comprobables entre las cosas reales" ( Idem)! =e esta manera las ideas estuvieron llamadas, en

la ilosoía platónica, a desempe9ar una unción esencial en la justiicación de nuestro

conocimiento, lo cual se produce de dos maneras: por una parte, en tanto las ideas e/plican el

orden en la naturale2a a trav1s de la identidad y la semejan2a, pero por otra parte, la relación

entre lo general (las ideas) y lo particular e/plica la posibilidad del pensamiento, en tanto

captación intelectiva de las ideas! =emás está decir que este tradicional esquema admite el

supuesto que la representación, basada en la semejan2a, es una relación del ámbito natural que

e/iste independientemente de toda consideración!8 

?i bien es cierto que gran parte de las discusiones clásicas (pero tambi1n las actuales)

en torno a la representación se hallan en estrecha cone/ión con el viejo problema de lo particular y lo general (por lo cual en ocasiones se pensó que la identiicación de una entidad

o cosa particular solo es posible en virtud de la posesión o conocimiento del correspondiente

universal) cabe admitir tambi1n que durante siglos la especulación sobre los recursos

cognitivos del entendimiento no solo no despla2aron sino que por el contrario, literalmente se

apoyaron en los mecanismos básicos de la representación mental y en las diversas ormas de

la semejan2a! on cierto espíritu de generali2ación habría que decir que la orma de la

representación a que dio lugar el tradicional modelo mentalista o psicologista del

conocimiento ue el resultado, o en todo caso una consecuencia poco sorprendente del hecho

de aceptar una serie de supuestos metaísicos y epistemológicos! En primer lugar, que el

conocimiento es un cierto tipo de relación entre dos t1rminos: el cognoscente y el conocido-

en segundo lugar, pero no vinculado lógicamente al anterior compromiso aparece el

componente realista que concibe un mundo &el conocido& cuya coniguración es en todo

sentido independiente de la relación cognoscitiva, y de manera correlativa, la mente &el

cognoscente& es tambi1n independiente de esa relación! Esta es la idea que asume que la

r1plica "aquí dentro" es o en todo caso debiera ser, si nuestra e/periencia es coniable,

semejante al mundo "allí uera", no siendo aquella r1plica otra cosa que el producto de

nuestros contactos con el mundo!

III

En la 1poca moderna, no menos que en la 1poca clásica, el estudio de la orma ynaturale2a de los sistemas de representación y de la representación misma ue considerado

una tarea de suma importancia! ?e proponen nuevas ormas de representación y se cuestionan

algunas de las anteriores reunidas bajo el estricto carácter de la semejan2a!

En la primera mitad del siglo /vii cambia todo el r1gimen de los signos! =escartes, al

igual que lo hacen otros importantes pensadores modernos, reconoce que en la orma o en el

sistema de representación adoptado yace el undamento de todo nuestro tratamiento de la

naturale2a! En la 1poca moderna, el estudio de la naturale2a de la representación y de los

sistemas de signos ue considerado una tarea de suma importancia, no obstante, se deinen

nuevas ormas de representación y se cuestionan las anteriores ormas reunidas bajo el carácter 

de la semejan2a! 3a semejan2a se convirtió entonces, en sinónimo de los valores que

identiicaban al mundo antiguo, críticas que se hacían oír ya en las palabras de *rancis 4acon( Novum Organum, , 75) al sostener que:

C

7/21/2019 PRÁCTICAS Y REPRESENTACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/practicas-y-representacion 4/7

“(…) todas las percepciones, tanto de los sentidos como del espíritu, tienen másrelación con nosotros que con la naturaleza. El entendimiento humano es como unespejo infiel, que recibiendo sus raos mezcla su propia naturaleza a la de ellos, de esta suerte los des!ía corrompe".

?in embargo no se trata aquí de pensar que los mecanismos de la representación especular hayan perdido por completo su lugar en el pensamiento moderno (de hecho lo semejante se ve

disociado en un análisis en t1rminos de "identidad" y de "dierencia") pero la representación

 pasiva bajo la orma de la semejan2a convive aquí con ormas de representación activa en las

que el entendimiento opera &como lo e/presara 3ocDe en el  Ensayo& al igual que un artesano

que construye sus productos con la materia prima que le aportan los sentidos!

#ero tambi1n se trata de considerar que la representación no necesita apoyarse

e/clusivamente en la semejan2a en tanto puede recurrir a un criterio dierente de carácter 

 práctico o instrumental, así se advierte que algo puede considerarse correctamente

representado si esta representación permite tratar y resolver ciertos problemas en torno a

aquello que se representa! omo el propio =escartes lo e/presara en el  Discurso del método

( parte):

#(…) si una cierta notación puede ser usada para resol!er problemas acerca de unacuestión entonces es adecuada para representar esa cuestión#.

on importantes antecedentes en las tradiciones clásicas (la antig%edad y el medioevo) el

 pensamiento moderno estuvo signado por la tajante distinción entre los dierentes dominios o

acultades intelectuales los cuales se e/presan bajo dos ormas representacionales, las de la

sensación &que aporta los datos o contenidos puros& y las del entendimiento &que interpreta y

organi2a los datos&, esta conocida distinción carga obviamente con el supuesto de la

 posibilidad de reconocer el aporte de los correspondientes dominios! 3a unción del

entendimiento en este marco es, como se ha dicho, la de organi2ar  e interpretar la e/perienciasensorial, lo cual conlleva la idea de que la ijación de impresiones por medio de la

e/periencia no supone ni requiere ninguna habilidad conceptual o intelectual!

En resumen y como ya lo se9alara, las ormas de la semejan2a conviven en la ilosoía

moderna, con ormas instrumentales de pensar la representación mental del mundo, lo cual es

 particularmente notorio en el caso de 3ocDe, quien en el  Ensayo admite para el caso de las

cualidades primarias la relación especular entre nuestras ideas y el mundo pero la recha2a

 para el caso de las cualidades secundarias! =istinciones como estas no son sino el resultado de

las diicultades que debieron enrentar los ilósoos al intentar construir correcta una imagen

de nuestro conocimiento del mundo basado en una concepción semanticista de la

representación mental! onsiderar1 ahora otra orma de ver las cosas!

IV 

3as respuestas pragmaticistas al problema de la representación pueden situar su origen

en <ant! 3a característica de estos enoques consisten, como lo he se9alado, en e/plicar a la

relación representacional como una relación indirecta entre el representante y el representado!

Así el objeto no es representado directamente mediante otra cosa (imagen, idea o r1plica) en

la mente que se halla conectada con el objeto en el mundo! anto la imagen de la mente

representando o relejando pasivamente al mundo como representándolo de manera activa

incorporan la idea de que la representación es alg.n tipo de relación reerencial o de

correspondencia (de aquí el semanticismo) entre lo que hay en la mente y lo que hay en el

mundo! Esta pintura de las cosas supone, como lo dijera antes, la e/istencia independiente de

la mente representante y el mundo representado! El enoque pragmaticista que aquí abordar1

7

7/21/2019 PRÁCTICAS Y REPRESENTACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/practicas-y-representacion 5/7

abandona la orma clásica de comprender la representación abandonando los tradicionales

supuestos metaísicos (epistemológicos y ontológicos) que incorporan los enoques

semanticistas y asumiendo que representar al mundo no es una actividad psicológica o

individualista sino una práctica social llevada a cabo por seres conscientes! ?iempre bajo la

 premisa que todo conocimiento supone la representación esta es la gran variante quecomien2a a elaborar <ant para dar respuesta a las doctrinas empiristas e idealistas!

En una carta echada el 88 de ebrero de 5@@8 mmanuel <ant ( cfr ! 566@) escribe a su

amigo >arcus +er2 sobre el lugar central que el ilósoo alemán asigna a este tema en la mesa

de las discusiones metaísicas al cual reconoce como:

#(…) al$o que de hecho constitue el secreto de la metafísica que hasta ahora hapermanecido oculta a sí misma. Es decir, me pre$unt%& 'sobre qu% fundamento sebasa la relación entre lo que se llama representación en nosotros el objeto#.

Aquello que constituye el secreto de una metaísica cuyo propósito es dar cuenta de los rasgos

más generales de la realidad es el hecho que la orma de nuestra representación del mundo en

tanto conocido es necesariamente conceptual y es por tanto esa estructuración la que nos

 presenta la orma más general del mundo tal como lo representamos!C  <ant otorgó

deinitivamente carácter actual a la discusión sobre la representación poniendo límites a un

 planteo que normalmente se presentaba rodeado de diicultades que conerían a la

representación y por lo tanto al conocimiento o bien una uerte dependencia en relación a los

 productos de la e/periencia o bien evidenciaban el reconocible tra2o de la arquitectura

racionalista! A este respecto <ant intenta separarse de la metaísica tradicional entendiendo

que su empresa no podría ediicarse sobre las mismas bases! 3a respuesta Dantiana al

 problema de la representación no orece solo una alternativa a los enoques semanticistas sino

que implica un giro trascendental en nuestra manera de comprender al mundo y la naturale2a

de nuestras acultades al considerar que la representación solo puede pensarse coherentementesi se abandona en viejo esquema psicologista del conocimiento! =icho de otra manera, el

conocimiento solo puede ser alejado del antasma del escepticismo y del relativismo si

recha2amos la imagen individualista de la primera persona en relación a los contenidos de la

mente y observamos que el enoque pragmaticista de origen Dantiano podría e/presarse bajo

el siguiente lema: conceptuali2ar es representar!

En esta misma dirección se e/presa #eirce cuando sugiere un esquema triádico (más

que diádico) para pensar la relación representacional, esta idea que está ya presente en el

análisis Dantiano e/presa que si bien toda representación tiene un contenido o es

representación de algo no es representación de un mundo de cosas&en&sí! #ensarlo así, al estilo

de las concepciones semanticistas entra9aría el compromiso con la idea que el mundo

conocido ( fenoménico)  no solo representa un mundo (nouménico) más allá de todae/periencia, sino tambi1n admitir que el mundo real es el mundo suprasensible (visto por el

ojo de dios) del cual solo tenemos un dato incierto! Aquello que el enoque semanticista

tradicional, preocupado por la objetividad del conocimiento, considera como realidad no es

más que una ilusión, un mundo no cognocible, un mundo de Fcosas&en&síG! El enoque

semanticista piensa en la representación de un mundo cuya e/istencia y cuya coniguración no

depende ni de las ormas de nuestra e/periencia ni de nuestra actividad conceptual, rente a lo

cual, como lo e/presara correctamente #utnam (566H:8B5) "la idea que <ant mismo consideró

como una suerte de evolución opernicana en ilosoía es que lo que podemos conocer 

nunca es la cosa en sí misma, sino siempre la cosa en tanto representada! I la representación

nunca es una mera copia- siempre es un producto conjunto de nuestra interacción con el

mundo e/terno y los poderes activos de la mente! El mundo como lo conocemos lleva laestampa de nuestra propia actividad conceptual"!

;

7/21/2019 PRÁCTICAS Y REPRESENTACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/practicas-y-representacion 6/7

#or cierto, <ant sigue siendo un ilósoo moderno y en este sentido su obra guarda

tambi1n continuidad con el pensamiento empirista y racionalista de su tiempo, pues mantiene

irme la distinción entre contenido empírico y esquema conceptual como acultades

intelectuales y no se libra totalmente del psicologismo en relación al conocimiento y la

representación lo cual se advierte en el empleo del concepto "Vorstellung " que, como advierte#eirce (cfr.56:578) es el t1rmino alemán para cualquier producto del poder cognitivo lo que

implica una presentación directa e inmediata del objeto representado ante la mente

representante! ?in embargo al mismo tiempo <ant tambi1n orece una manera de pensar la

representación a trav1s de una teoría normativista de los conceptos! =e esta manera el

 pensamiento seg.n el cual el empleo de conceptos en el juicio y en el pensamiento es una

 práctica regulada por normas de carácter social en la que se maniiestan los compromisos

(derechos y obligaciones) epist1micos, prácticos y valorativos que asumimos en nuestras

actividades sociales revela su origen Dantiano! ?iguiendo esta misma línea de análisis iniciada

en <ant cabe observar que las responsabilidades contraidas en la práctica social del empleo de

conceptos muestra la manera en que aceptamos normas, principios y reglas que regulan

nuestro comportamiento social y nos e/hiben como seres racionales! Esta consideración de laactividad conceptual implica a su ve2 el abandono de la distinción entre un contenido

 perceptual no interpretado y un esquema conceptual ordenador (cfr ! =avidson, 566H, 5668),

 pues como lo advirtiera #eirce (CP.7!8C;), la percepción misma es una abstracción!7 uestra

 propia actividad perceptual, siendo uno de los pilares sobre los que se asienta nuestra

habilidad para representar  el mundo, es el producto de una práctica socialmente conigurada!

V

3a orma en que aquí las posiciones acerca de la relación mente&mundo permite

observar que la historia de las discusiones ilosóicas acerca de la representación y el

conocimiento no tiene como protagonistas a representacionalistas y anti&representacionalistas

(como lo entienden algunos ilósoos contemporáneos) sino a representacionalistas de

inspiración semanticista por una parte y a representacionalistas de inspiración pragmaticista

 por la otra! En este marco se puede mencionar que el carácter dual de las versiones

semanticistas han motivado a ilósoos y cientíicos a proponer en dierentes oportunidades

e/plicaciones de carácter naturalista o reduccionista para la relación representacional mente&

mundo! *rente a esas actitudes ontológicamente poco tolerantes cabe resaltar el escaso inter1s

de las historias naturalistas en la e/plicación de aquellos enómenos, que como la

normatividad conceptual, poseen un carácter esencialmente social!

Notas al texto

B

7/21/2019 PRÁCTICAS Y REPRESENTACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/practicas-y-representacion 7/7

 *oucault (cfr .+-&/) se0ala que la semejanza fue entendida en el mundo clásico (pre1moderno) de m2ltiples mu di!ersas maneras, pero en cualquier caso, todas ellas solo presuponen que la relación representacionales una relación natural. 3a !ecindad, el contacto, el ajuste, aquello que permite comunicar el mo!imiento, lasinfluencias las pasiones, e4presada por la convenientia es la primera más importante forma de la semejanzaen el mundo anti$uo. 5ero tambi%n la aemulatio, la forma del reflejo (no a la del contacto o la influencia)6 laanalogia, un concepto familiar para el pensamiento $rie$o en donde se superponen las formas anteriores de lasemejanza, por 2ltimo, la simpatia, consideradas por la anti$7edad una de las $randes fuerzas que ri$en en lanaturaleza.

 8unque más que simples semejanzas pictóricas entre las ideas las cosas, eran las propiedades formales lasque permitían que estas tu!iesen al$una relación6 así una idea puede representar al$o si comparte con la cosasus propiedades formales, en tanto estas contrastan con sus propiedades materiales.

9  :o obstante ;ant no abandona las dos formas de clásicas de representación que corresponden a lacuestionada distinción empirista entre esquema contenido.

- En lo que puede ser llamado la filosofía “post1<antiana" como opuesto a “neo1<antiana", la dicotomía deesquema conceptual mundo es atenuada o abandonada.

4ibliograía

Agüero, G. (8HHC) ignos vitales. !acia una comprensión normativa de la mente y el lenguaje.  'niversitas! *ac! de*ilosoía y +umanidades, '!

 _________ & Testa, A. (8HHC) "?ujetos vs! #redicados! 3as causas y las ra2ones en la acción humana"-  Epistemolog"a e

 !istoria de las Ciencias, vol J, *ac! de *ilosoía y +umanidades, '! (en prensa)! 

Baco, !. (567)  Novum Organon. #forismos so$re la interpretación de la naturale%a y el reino del &om$re- +yspam1rica,4s! As!, Argentina!

Bra"o#, R. (5667) 'a(ing it E)pl"cit - +arvard 'niversity #ress! ambridge, >ass!

 ___________ (8HH8) *a articulación de las ra%ones. +na introducción al inferencialismo. ?iglo JJ de Espa9a Editores,

>adrid! 

Bretao, !. (5678) Psicolog"a- Ed! ?chapire, 4s! As!

C$##%s, R. (566) 'eaning and mental representation- A 4radord 4ooD, > #ress!a'%"so, . (566H) De la Verdad y la Interpretación- $edisa, 4arcelona!

 KKKKKKKKKKK (5668) 'ente, mundo y acción- #aidós, 4arcelona! 

!o$ca$lt, (. (567) *as pala$ras y las cosas! +na ar-ueolog"a delas ciencias &umanas- Ed! #laneta & Agostini!

)arts*ore, C. & +e%ss, P. E"s.- (56C5) Collected Papers of C&arles anders Peirce- +arvard 'niversity #ress!

at, I. (56@) Cr"tica de la a%ón Pura- Ed! Alaguara, >adrid!

 _______ (566@) "=educción trascendental de las categorias" & "=os cartas a >arcus +er2"!  Intentum! Cuadernos de gnoseolog"a! rad! introd! y notas: Lorge =otti- *ac! de *ilosoía y 3etras! Micina de publicac! del 4! '4A!

/oc0e, 1. (56;) Ensayo so$re el entendimiento &umano- *ondo de ultura Económica, 4s!As!

P$ta#, ). (566H) El realismo con rostro &umano- Ed! por Lames onant, +arvard 'niversity #ress

Steg#üller, +. (56@) Creer, sa$er y conocer y otros ensayos- Ala, 4s!As!