practicas.docx

70
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL PRACTICAS PRE-PROFESIONALES CONTENIDO 01.0.0. PRESENTACIÓN 02.00.00. INTRODUCCION 02.01.00. ANTECEDENTES 02.02.00. OBJETIVOS 02.02.01. Objetivo General 02.02.02. Objetivos Específicos 03.00.00. ASPECTOS GENERALES 03.01.00. Nombre del Proyecto 03.02.00. Aspectos geográficos 03.02.01. Ubicación política. 03.02.02. Ubicación Geográfica. 03.02.03. Ubicación Hidrográfica. 03.02.04. Fisiografía y climatología 03.02.05. Vías de comunicación y acceso 03.03.00. Aspectos técnicos ingeniería del proyecto 03.03.01. Área Beneficiada 03.03.02. Aptitud de riego 03.03.03. Cédula y calendario de Cultivos 03.04.00. Topografía 03.05.00. Geología y Geotecnia 03.05.01. Mecánica de Suelos 03.05.02. Canteras y Materiales de Construcción 03.06.00. Planteamiento Hidráulico y Diseños 03.07.00. Dimensionamiento y Cálculos Justificatorios 04.00.00. MARCO TEORICO 04.01.00. Mantenimiento 04.01.01. Mantenimiento rutinario. 04.01.02. Mantenimiento periódico 04.01.03. Definición de Términos Básicos de canal de riego

Transcript of practicas.docx

Page 1: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

CONTENIDO

01.0.0. PRESENTACIÓN

02.00.00. INTRODUCCION

02.01.00. ANTECEDENTES

02.02.00. OBJETIVOS

02.02.01. Objetivo General02.02.02. Objetivos Específicos

03.00.00. ASPECTOS GENERALES

03.01.00. Nombre del Proyecto

03.02.00. Aspectos geográficos

03.02.01. Ubicación política. 03.02.02. Ubicación Geográfica. 03.02.03. Ubicación Hidrográfica.03.02.04. Fisiografía y climatología03.02.05. Vías de comunicación y acceso

03.03.00. Aspectos técnicos ingeniería del proyecto

03.03.01. Área Beneficiada03.03.02. Aptitud de riego03.03.03. Cédula y calendario de Cultivos

03.04.00. Topografía

03.05.00. Geología y Geotecnia03.05.01. Mecánica de Suelos03.05.02. Canteras y Materiales de Construcción

03.06.00. Planteamiento Hidráulico y Diseños

03.07.00. Dimensionamiento y Cálculos Justificatorios

04.00.00. MARCO TEORICO

04.01.00. Mantenimiento04.01.01. Mantenimiento rutinario.04.01.02. Mantenimiento periódico04.01.03. Definición de Términos Básicos de canal de riego

04.02.00. Evaluación

04.03.00. Planificación

04.04.00. Ejecución

04.05.00. Presupuesto

04.05.01. De Operación o Económicos

Page 2: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

04.05.02. Financieros 04.05.03. Presupuestos del Sector Público. 04.05.04. Presupuestos del Sector Privado.

04.06.00. Mano de obra

04.06.01. Mano de obra directa 04.06.02. Mano de obra indirecta

04.07.00. Herramienta 04.07.01. Herramientas menores

04.08.00. Materiales

05.00.00. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS

05.01.00. Enero 14 _ Enero 19

05.02.00. Enero 21 _ Enero 26

05.03.00. Enero 28 _ febrero 02

05.04.00. Febrero 04 _ febrero 09

05.05.00. Febrero 11 _ febrero 16

05.06.00. Febrero 18 _ febrero 23

05.07.00. Febrero 25 _ marzo 02

05.08.00. Marzo 04 _ marzo 09

05.09.00. Marzo 11 _ marzo 16

05.10.00. Marzo 18 _ marzo 23

05.11.00. Marzo 25 _ marzo 30

05.12.00. Abril 01 _ abril 06

05.13.00. Abril 08 _ abril 13

06.00.00. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

07.00.00. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

07.01.00. Conclusiones.07.02.00. Recomendaciones

07.03.00. Adjunto las especificaciones técnicas del proyecto 07.04.00. Adjunto la hoja de tareo y planillas de pago.

08.00.00. BIBLIOGRAFIA

09.00.00. PANEL FOTOGRAFICO

10.00.00. PLANOS.

Page 3: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

PRESENTACIÓN

El presente informe a nivel de Prácticas Pre Profesionales pongo a consideración de la

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DE LA CIUDAD DE GRAU, Facultad de

Ingeniería de la carrera profesional de Ingeniería Civil para que me permita optar el grado

de Bachiller.

El suscrito …………………… egresado de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil he prestado

servicio a nivel de prácticas pre profesionales en el Proyecto: “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION AYRIHUANCA - GRAU”

El informe detalla las actividades desarrolladas por el egresado de la carrera profesional de

Ingeniería Civil señalando las actividades desde el inicio de las Prácticas Pre Profesional.

Asistente técnico del Proyecto: “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION AYRIHUANCA - GRAU”.

Cuyo informe se realizó según las actividades del cronograma de ejecución de proyecto brindando y ganando conocimientos de este proyecto.

El informe de Prácticas Pre Profesionales se complementa con un resumen de observaciones y conclusiones resultado de esta experiencia, adicionalmente se da a conocer los datos básicos del proyecto.

Page 4: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

INTRODUCCION

Una de las principales actividades de egresado de Ingeniería Civil es contribuir al desarrollo de su Departamento, al igual que planificar, organizar, ejecutar y supervisar las actividades relacionadas con el control técnico de la obra.

En consecuencia en el informe a nivel de prácticas pre profesionales se describe cada aspecto desarrollado en material de planificación, programación, organización, aplicación del Reglamento Nacional de Edificaciones y evaluación de los resultados obtenidos en la ejecución del proyecto. Podemos decir que el texto del informe es una traducción de la experiencia propia de conocimientos adquiridos en la práctica.

En el presente proyecto donde he participado como asistente técnico se ve que el proyecto plantea contribuir en la suficiencia económica familiar del agricultor beneficiario, e incrementar la productividad tanto ganadera como agrícola; mediante el mejoramiento de pastos forrajeros, alfalfa, quinua, etc. Asimismo la producción de cultivos como papa, maíz, choclo entre otros; bajo el sistema de riego por aspersión; caracterizándose por ser una técnica de riego de mayor eficiencia, tanto en el uso del agua, suelo y vegetación.

En la zona de impacto existen dos actividades principales en la zona del proyecto como son: la agricultura en un 80%, la ganadería el 10%; mientras que el 3% se dedican al comercio, artesanía y servicios, el 7% a otras actividades. Los cultivos más importantes son el maíz, frijol, anís, alfalfa, etc. entre los animales más frecuentes se tiene el vacuno y animales menores.

Está ubicado en la comunidad de Ayrihuanca, comprende las unidades de riego denominados: Ccocharay, Lucmos, Quiskapampa, Ayaorcco, Lucmapata y Tambo, del distrito de Ayrihuanca, provincia de Grau, región Apurímac.

La altitud promedio es 2.650 msnm (zona de cultivos), ámbito en el que se ubican los sistemas de riego; donde 320 unidades productivas explotan parcelas sobre la base de cultivos de maíz híbrido, frijol canario 2000, Anis, Alfalfa, entre otros cultivares. La ocupación principal de las familias es la actividad agricola el 85%, el 10 a la actividad pecuaria y el 5% de dedican a otras actividades como el comercio, artesanía.

En la comunidad de Grau la modalidad de riego que se realizara en los distintos sectores es por aspersión con una eficiencia de riego de 75%, llamado también riego de cobertura total, cuando se dispone de elementos suficientes para regar toda la superficie del predio, sin efectuar traslado de los equipos. En caso contrario se determina de cobertura parcial, ya que es necesario transportar todo a parte del equipo de un lugar a otro en cada postura de riego.

La meta de los nuevos ingenieros que se dediquen a esta rama de la ingeniería tendrá un importante reto que es el de proporcionar a través de estructuras llevar en las mejores condiciones agua a zonas donde la población lo necesite en agricultura, ganadería y de esta manera se aportara al desarrollo del país.

Page 5: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

IDENTIFICACION

1. ANTECEDENTES

Desde años anteriores, la principal actividad económica a la que se dedican los pobladores de la comunidad de Ayrihuanca en sus sectores como Ccocharay - Lucmos, la actividad es agrícola, la misma que aún se sigue realizando de forma tradicional; pues sus explotaciones de mayor escala se efectúan en “secano” y en condiciones de “bajo riego” se dan producciones de menor escala; lo cual significa que durante todo el año se produce una sola campaña con grandes extensiones de áreas agrícolas.

A pesar de que el ámbito del proyecto tiene muy buenas condiciones climáticas para impulsar el incremento de la producción agrícola en favor de mejorar los ingresos de la población, sus recursos se limitan a una reducida producción, debido a la ineficiencia de riego que existe en la zona, que sumada a los bajos rendimientos que alcanzan sus cultivos, dan como consecuencia los bajos ingresos económicos que perciben a nivel familiar durante una campaña agrícola.

Es decir, la zona del proyecto tiene como principales cultivos: el maíz, frijol, anís, arveja y alfalfa y otros en menor escala; sin embargo, en esta comunidad no se cuenta con infraestructuras de riego que facilite la conducción del agua.

Los usuarios de la comunidad de Ayrihuanca practican técnicas de riego tradicional (riego por inundación), donde que el agua no abastece a todas las áreas agrícolas, este tipo de riego generan pérdidas por infiltración al momento de la conducción, distribución y aplicación, lo que conlleva a los desbordes del agua ocasionando erosión y/o pérdidas de la capa arable; produciéndose así, daños en las áreas agrícolas, caminos y otras.

2. COSTOS DEL PROYECTO

El presupuesto total del proyecto asciende a la suma de: Mil ochocientos cincuenta y siete mil quinientos sesenta y ocho con 72/100 nuevos soles (S. / 1’857,568.72), este monto será financiado por la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Apurímac.

Proyecto: Construcción del sistema de riego por aspersión Ccocharay - Lucmos, provincia de Grau - Apurímac.

3. MODALIDAD DE EJECUCION

Administración Directa

4. PERIODO DE EJECUCION

7 meses

5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Page 6: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

La comunidad de Ayrihuanca con sus sectores agrícolas de Cocharay - Lucmos serán beneficiados con la construcción del sistema de riego por aspersión para un área de 188.45 Has, donde se mejorara la eficiencia de riego en las parcelas agrícolas, incrementando la producción y productividad de los diferentes cultivos obteniendo de esta forma dos campañas al año, asimismo mejorando el ingreso económico familiar de cada uno de los beneficiarios.

6. FINANCIAMIENTO

En el proyecto Construcción de sistema de riego por Aspersión beneficiara a los sectores agrícolas de Ccocharay, Lucmos, Quiskapampa, Ayaorcco, Lucmapata y Tambo del distrito de Ayrihuanca provincia de Grau - Apurímac, el financiamiento se realizara para 188.45 Has que beneficiará a 222 familias y se ejecutara bajo la modalidad de financiamiento del Gobierno Regional de Apurímac con S/.1’857,568.72 nuevos soles. Que desembolsaran de la siguiente forma.

CUADRO Nº 1Nº

DESCRIPCION TOTAL (S/.)

A EXPEDIENTE TECNICO 52,000.00

B INFRAESTRUCTURA1,436,007.9

5C CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 35,691.25D MITIGACION AMBIENTAL 15,000.00

E COSTO DIRECTO1,538,699.2

0F UTILIDAD 10% 153,869.92G GASTOS GENERALES 105,730.60H SUPERVISION 46,610.50I LIQUIDACION DE OBRA 12,658.50

J COSTO TOTAL DEL PROYECTO1,857,568.7

2

KPORCENTAJES DE FINANCIAMIENTOS (%)

100.00%

FUENTE: Equipo Técnico Responsable de la formulación del proyecto

7. OBJETIVOS

Objetivo General

Incrementar la producción agrícola en la comunidad de Ayrihuanca en sus sectores agrícolas de Ccocharay - Lucmos, distrito de Ayrihuanca, provincia Grau – Apurímac.

Poner en práctica el conocimiento adquirido en la universidad a la ejecución de la obra del sistema de riego.

Objetivos Específicos

Page 7: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

Hacer reconocimiento de las obras de arte de la ingeniería hidráulica como son la bocatoma, línea de conducción, desarenador, reservorio, cámara de carga , toma lateral línea de distribucion, valvula de paso, valvula de aire, valvula de limpia, hidrantes, equipo móvil aspersores.

Mejorar el proceso constructivo de las obras de arte ya mencionadas. Guiar al personal trabajador de la obra para su mejor desenvolvimiento en la labor que

ejerce ya sea: carpintero, fierrero, albañil.

Planificar y realizar un mejor control del personal trabajador para su mejor desenvolvimiento.

Mejorar el rendimiento de la producción agrícola utilizando técnicas de riego que permitan la suficiente disponibilidad de agua.

Elevar los ingresos socioeconómicos de las familias campesinas de la comunidad de Ayrihuanca.

Fortalecer la organización social de la comunidad para mejorar la capacidad de Gestión en Sistemas de Riego mediante un Plan de Desarrollo Agrícola.

Desarrollar capacidades en la población para la ejecución progresiva de sus actividades primarias (agricultura y ganadería).

Page 8: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

ASPECTOS GENERALES

1. NOMBRE DEL PROYECTO.

“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO CCOCHARAY – LUCMOS DISTRITO AYRIHUANCA, PROVINCIA GRAU – APURÍMAC”

2. ASPECTOS GEOGRAFICOS

2.1. Ubicación política

Región : ApurímacProvincia : GrauDistrito : AyrihuancaComunidad : AyrihuancaSectores : Ccocharay - Lucmos

2.2. Ubicación geográfica

Este : 722400Norte : 8502500Altitud media : 2,650 msnm.

2.3. Ubicación hidrográfica

Cuenca : Apurímac Micro Cuenca : Ayrihuanca

FIG. Nº 01: MAPA DEPARTAMENTAL

Page 9: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

3. VÍAS DE ACCESO

A la comunidad de Ayrihuanca capital del distrito se llega por una carretera panamericana asfaltada, desde la ciudad de Grau, los sectores agrícolas están ubicados en las partes extremas de la carretera el servicio de transporte se realiza mediante camionetas rurales (combis) y buses cuyo flujo de servicio es diario desde Grau a Ayrihuanca la frecuencia es cada día, existe el servicio de telefónica para la comunicación.

CUADRO Nº 2

DESDE ATIPO DE MEDIO DE

KM.

TIEMPO FRECUE

NCIAVIA

TRANSPORTE

(HORAS)

GRAUAYRIHUANC

A

C. ASFALTAD

A

VEHIC. MOTORIZA

DO 97 1.40 DIARIA

AYRIHUANCA

CCOCHARAY -LUCMOS

C. ASFALTAD

A

VEHIC. MOTORIZA

DO 5 0.05 DIARIA

FUENTE: Equipo profesional responsable de la formulación del proyecto.

4. ASPECTOS TECNICOS INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1. Área bruta del proyecto y neta de riegoEl ámbito de intervención del proyecto involucra directamente a la comunidad de Ayrihuanca en sus sectores agrícolas de Ccocharay – Lucmosa, se cuenta con un área total de 188.45 has de área bruta; de acuerdo al levantamiento topográfico de las áreas de cultivo en las distintas parcelas de los beneficiarios directos, se dispone de 188.45 has; lo mismo que el proyecto plantea para la construcción del sistema de riego por aspersión, debido a la mala conducción, distribución y aplicación del agua en las áreas agrícolas, donde se cuenta con una oferta hídrica de 218.70 l/s para todo el ámbito de intervención del proyecto, donde se requerirá el uso del agua de acuerdo a las características edafológicas, topográficas y climáticas de la zona de intervención.

4.2. Población beneficiada por sectores o módulosEl distrito de Ayrihuanca, según el último censo del 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, cuenta con una población efectiva de 16,532.00 habitantes; del cual 860 habitantes corresponden a los beneficiarios de los sectores agrícolas de Ayrihuanca, distribuidas de la siguiente forma:

- 68 Usuarios beneficiarios en el sector de Ccocharay- 16 Usuarios beneficiarios en el sector de Lucmapata

Page 10: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

- 12 Usuarios beneficiarios en el sector de Quiskapampa- 40 Usuarios beneficiarios en el sector de Ayaorcco- 22 Usuarios beneficiarios en el sector de Tambo- 64 Usuarios beneficiarios en el sector de Lucmos

4.3. Usos diversos y usuarios de aguaLa comunidad de Ayrihuanca, cuenta con la fuente hídrica principal del riachuelo de Asmayacu que abastece de recurso hídrico necesario a los sectores agrícolas a una gran parte de las áreas agrícolas, puesto que dicha fuente tienen un régimen variable pero constante durante todo el año; además su uso actual está orientado a atender la demanda de riego de las parcelas agrícolas.

Así mismo el suministro de agua se conduce a través de un canal circular entubado con tubería de PVC UF de Ø 6’’, hacia el reservorio y las áreas agrícolas.

4.4. Balance hídrico del proyecto de riego

Para establecer el balance hídrico del proyecto, se considera el cálculo de la cédula de cultivo, en la que se plantea en el requerimiento de agua. Por otra parte, se han considerado los aportes naturales de agua en términos de precipitación al 75% de probabilidades de ocurrencia como lo establece la normatividad vigente para proyectos de riego. Los coeficientes de cultivo Kc se han determinado por el método único de la curva. Así mismo, se ha estimado una eficiencia de riego por aspersión para la zona de estudio en 75% de acuerdo a las condiciones climáticas predominantes donde el agua se utiliza en los meses de Abril a Noviembre, se concluye, que la demanda de mayor uso de agua es el mes de Agosto para cada uno de los sectores.

Para el sector Ccocharay se tiene una oferta hídrica de 60.70 l/s con una demanda de 26.87 l/s un balance de 33.83 l/s en el mes de mayor estiaje.

BALANCE HIDRICO DE LA COMUNIDAD DE CCOCHARAYCuadro Nº 03

Caudal disponible del riachuelo Asmayacu (Oferta)AREA AGRICOLA DE CCOCHARAY

BALANCE OFERTA DEMANDA (CON PROYECTO)

Ene FebMa

r AbrMa

y Jun Jul Ago Set Oct Nov DicQ disponible (lit/seg)

90.00

95.00

95.00

90.00

80.00

72.00

68.00

60.70

65.20

72.00

75.00

80.00

Q requerido (lit/seg)

0.00

0.00

0.00

14.80

21.92

15.04

23.63

26.87

24.46

11.12

8.58

0.00

Balance Hídrico

90.00

95.00

95.00

75.20

58.08

56.96

44.37

33.83

40.74

60.88

66.42

80.00

FUENTE: Equipo profesional responsable de la formulación del proyecto

Page 11: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

Para el sector de Lucmapata se tiene una oferta hídrica de 60.70 l/s con una demanda de 6.71 l/s un balance de 53.99 l/s en el mes de mayor estiaje.

BALANCE HIDRICO DE LA COMUNIDAD DE LUCMAPATA

Cuadro Nº 04Caudal disponible del riachuelo Atumpata (Oferta)

AREA AGRICOLA DE LUCMAPATABALANCE OFERTA DEMANDA (CON PROYECTO)

Ene FebMa

r AbrMa

y Jun Jul Ago Set Oct Nov DicQ disponible (lit/seg)

90.00

95.00

95.00

90.00

80.00

72.00

68.00

60.70

65.20

72.00

75.00

80.00

Q requerido (lit/seg)

0.00

0.00

0.00

4.11

5.48

3.97

5.99

6.71

6.05

2.61

2.66

0.00

Balance Hídrico

90.00

95.00

95.00

85.89

74.52

68.03

62.01

53.99

59.15

69.39

72.34

80.00

FUENTE: Equipo profesional responsable de la formulación del proyecto

Para el sector de Quiskapampa se tiene una oferta hídrica de 50 l/s con una demanda de 4.04 l/s, un balance de 45.96 l/s en el mes de mayor estiaje

BALANCE HIDRICO DE LA COMUNIDAD DE LA QUISKAPAMPA

Cuadro Nº 05Caudal disponible del riachuelo Asmayacu (Oferta)

AREA AGRICOLA DE QUISKAPAMPABALANCE OFERTA DEMANDA (CON PROYECTO)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicQ disponible (lit/seg)

80.00

90.00

90.00

80.00

70.00

62.00

55.00

50.00

53.00

58.00

65.00

70.00

Q requerido (lit/seg) 0.00 0.00 0.00 2.06 3.01 2.24 3.62 4.04 3.81 1.83 1.16 0.00

Balance Hídrico80.0

090.0

090.0

077.9

466.9

959.7

651.3

845.9

649.1

956.1

763.8

470.0

0 FUENTE: Equipo profesional responsable de la formulación del proyecto

Para el sector de Ayaorcco se tiene una oferta hídrica de 50 l/s con una demanda de 13.40 l/s un balance de 36.60 l/s en el mes de mayor estiaje.

BALANCE HIDRICO DE LA COMUNIDAD DE AYAORCCOCuadro Nº 06

Caudal disponible del riachuelo Asmayacu (Oferta)AREA AGRICOLA DE AYAORCCO

BALANCE OFERTA DEMANDA (CON PROYECTO)Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Q disponible 80.0 90.0 90.0 80.0 70.0 62.0 55.0 50.0 53.0 58.0 65.0 70.0

Page 12: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

(lit/seg) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Q requerido (lit/seg) 0.00 0.00 0.00 7.58 9.65 7.51

12.02

13.40

12.70 6.37 5.00 0.00

Balance Hídrico80.0

090.0

090.0

072.4

260.3

554.4

942.9

836.6

040.3

051.6

360.0

070.0

0 FUENTE: Equipo profesional responsable de la formulación del proyecto

Para el sector de Tambo se tiene una oferta hídrica de 108 l/s con una demanda de 13.62 l/s un balance de 94.38 l/s en el mes de mayor estiaje.

BALANCE HIDRICO DE LA COMUNIDAD DE TAMBO Cuadro Nº 07

Caudal disponible del riachuelo Asmayacu (Oferta)AREA AGRICOLA DE TAMBO

BALANCE OFERTA DEMANDA (CON PROYECTO)Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Q disponible (lit/seg)

145.00

160.00

160.00

150.00

140.00

130.00

118.00

108.00

115.00

120.00

125.00

135.00

Q requerido (lit/seg) 0.00 0.00 0.00 7.37 9.96 7.46

12.08

13.62

13.01 7.48 4.98 0.00

Balance Hídrico145.

00160.

00160.

00142.

63130.

04122.

54105.

9294.3

8101.

99112.

52120.

02135.

00 FUENTE: Equipo profesional responsable de la formulación del proyecto

Para el sector de Lucmapata se tiene una oferta hídrica de 108 l/s con una demanda de 32.95 l/s un balance de 75.05 l/s en el mes de mayor estiaje.

BALANCE HIDRICO DE LA COMUNIDAD DE LUCMAPATA

Cuadro Nº 08Caudal disponible del riachuelo Asmayacu (Oferta)

AREA AGRICOLA DE LucmosBALANCE OFERTA DEMANDA (CON PROYECTO)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicQ disponible (lit/seg)

145.00

160.00

160.00

150.00

140.00

130.00

118.00

108.00

115.00

120.00

125.00

135.00

Q requerido (lit/seg) 0.00 0.00 0.00

17.31

24.60

17.87

29.12

32.95

31.09

16.28

10.17 0.00

Balance Hídrico145.

00160.

00160.

00132.

69115.

40112.

1388.8

875.0

583.9

1103.

72114.

83135.00

FUENTE: Equipo profesional responsable de la formulación del proyecto

4.5. Metas físicas del proyecto

La construcción del sistema de riego por aspersión en los sectores de la comunidad de la Ccocharay, Lucmos, Quiskapampa, Ayaorcco, Lucmapata y Tambo tiene las siguientes metas, que comprende la ejecución de componentes hidráulicos como son:

Page 13: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

Construcción del sistema de riego por aspersiónCuadro de resumen general

Cuadro Nro. 09

Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD

01 Bocatoma Und 102 Desarenador Und 1103 Canal cerrado Tub. PVC UF S-20 Ø=6" ml 1,34504 Reservorio cap=2400 m3 Und 105 Cámara de Reunión - Desarenador Und 106 Toma lateral - Desarenador Und 307 Cámara de Carga Und 608 Cámara Rompe Presión Und 709 Línea de Conducción ml 17,496.2310 Línea de Distribución ml 13,348.5811 Válvula de Paso o Control Und 612 Válvula de Aire Und 1213 Válvula de Limpia / Purga Und 1614 Hidrantes Und 36715 Equipo móvil (aspersores) Und 222

FUENTE: Equipo Técnico Responsable de la formulación

5. HIDROLOGIA

5.1. Fuentes hídricas (oferta)La comunidad intervenida por el proyecto tiene diferentes fuentes hídricas en las cuales se realizaron el aforamiento, donde el agua es permanente garantizando su disponibilidad y se encuentra canalizado respectivamente por un canal de concreto desde la quebrada de Asmayacu parte alta hasta las áreas agrícolas del sector de Quiskapampa - Ayaorcco, que cuenta con una oferta hídrica de 50 l/s.

De la parte media de la quebrada de Asmayacu, se capta el agua por un canal de concreto existente hacia el sector de Ccocharay donde se construirá el reservorio de Galantin, para este reservorio se tiene una oferta hídrica de 60.70 l/s.

Para los sectores de Tambo y Lucmos se cuenta con la fuente hidrica de Asmayacu en la parte baja de la quebrada con una oferta hídrica de 108 l/s la cual está siendo canalizado por un canal de concreto hasta el reservorio de Lucmos.

Estas fuentes hídricas fueron utilizadas siempre desde años anteriores por los usuarios de los sectores agrícolas la Ccocharay, Lucmapata, Quiskapampa, Ayaorcco, Tambo y lucmos para irrigar sus áreas agrícolas.De acuerdo a la disponibilidad hídrica existente, el mes de Agosto será el mes de mayor estiaje y el más crítico.

Cuadro Nº. 10OFERTA DE FUENTE

HIDRICA Q L/SAyrihuanc Asmayacu 218.7

Page 14: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

aTotal 218.7

Fuente: ALA – MINAG

5.2. Caudales máximos y mínimosEn el ámbito de intervención del proyecto se cuenta con las fuentes hídricas donde que aumenta su caudal hídrico en los meses de mayor precipitación donde no se utiliza el agua para el riego, es decir de Enero a Abril llega a su máximo caudal y en el mes de Agosto llega a disminuir a su mínimo caudal en este mes se requiere mayor cantidad de agua para el riego de las áreas de cultivo sin embargo no logra alcanzar el recurso hídrico para el riego por gravedad de todas las áreas agrícolas.

5.3. Uso actual del agua de las fuentesEl agua del riachuelo; son fuentes hídricas utilizadas exclusivamente para el riego de los cultivos agrícolas y bebedero de los animales, por consiguiente los directos responsables del uso controlado son los mismos usuarios administrados por la junta directiva del comité de regantes de Ccocharay y Lucmos.

5.4. Calidad de agua para fines de riego y consumoDe la evaluación de campo y las apreciaciones directas del agua de los diferentes fuentes hídricas, de la comunidad intervenida por el proyecto podemos concluir que son aguas óptimas para el riego de los cultivos; siendo un agua cristalina, insípida y sin olor alguno, además de que esta agua siempre han sido utilizada desde años anteriores por la población para el riego de sus cultivos; estas fuentes no son óptimas para el consumo humano por que se encuentra fuera de los límites permisibles para su consumo, donde se tiene que realizar un tratamiento microbiológico para su uso.

En el ámbito de intervención para el consumo humano se capta de otra fuente hídrica (manante chuyllur) donde se distribuye a los domicilios agua potabilizada tratada para el consumo humano.

5.5. Balance hídrico del riego actual

Para cuantificar el requerimiento de riego, se ha considerado la cédula de cultivo planteado con su respectivo balance hídrico. Por otra parte, se han considerado los aportes naturales de agua en términos de precipitación al 75% de probabilidades de ocurrencia como lo establece la normatividad vigente para proyectos de riego. Los coeficientes de cultivo Kc se han determinado por el método único de la curva. Así mismo, se ha estimado una eficiencia de riego de 40% por gravedad para la zona del estudio de acuerdo a las condiciones climáticas predominantes, donde que el Agua no abastece para el riego de las áreas agrícolas, finalmente se ha estimado requerimientos de riego para periodos mensuales de acuerdo a los cultivos instalados en la actualidad, donde el agua se requiere para el riego de las áreas agrícolas en los meses de setiembre a Noviembre, resultado de las necesidades mensuales de agua que demandará los cultivos.

6. TOPOGRAFÍA

El reconocimiento del terreno es una etapa muy importante en el estudio topográfico, por medio del cual se realizó el levantamiento topográfico parcelario de la zona del proyecto como:

Page 15: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

Determinación del área aproximada que irrigaremos con nuestro proyecto. Características hidráulicas que presenta el recurso hídrico a utilizar. Ubicación de los reservorios y las obras de arte estándar. Ubicación aproximada de los ejes de nuestras líneas de conducción y distribución. Inventario de derecho de terceros sobre las aguas del proyecto.

El levantamiento topográfico se inició en el distrito de Ayrihuanca, en los sectores agrícolas de Ccocharay, Lucmapata, Quiskapampa, Ayaorcco, Tambo y Lucmos; ubicando los sistemas de riego planteados para las areas agricolas, por tanto el riachuelo de Asmayacu se trazó la linea de conducción hacia la ubicación de reservorios de almacenamiento en aquellos sistemas de riego que no cuentan en la actualidad, y posteriormente las redes de distribución para ello se levantó todas las parcelas posibles a intervenir, utilizando diferentes equipos que mencionamos a continuación:

03 GPS MAP 76 CSx 03 brújulas. 03 altímetros electrónicos (digitales) 01 eclímetro. 01 teodolito electrónico 01 estación total 01 Nivel electrónico. Jalones 02 prismas Carta Nacional de la Zona a escala 1/25000

7. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

7.1. GEOLOGÍA GENERAL

En la zona de proyecto se tiene la presencia de rocas metamórficas y sedimentarias, dentro de las cuales tenemos: basaltos, calizas, granitos, ortocuarcitas, conglomerados, areniscas y lutitas. En la zona baja se tiene depósitos aluviales y coluvio aluviales.

La secuencia estratigráfica de esta unidad es bien diferenciada. Estos afloramientos normalmente están cubiertos por sedimentos del paleozoico superior y del mesozoico inferior, cabe destacar que se encuentran depósitos aluviales del cuaternario reciente conformados por materiales poco consolidados de arenas mescladas con limos y cascajos con reducidas proporciones de arcilla.Los suelos son generalmente Franco, con permeabilidad moderada, en su mayoría predomina los suelos de estructura granular y en bloques.

Desde el punto de vista de la geodinámica externa podemos indicar que en la zona del proyecto se tiene la presencia de los diferentes riachuelos que están captados al reservorio cuyo cauce no presenta el arrastre de sólidos en su recorrido en las épocas de sequía, El caudal de dichos riachuelos en época de máximas avenidas muestra un mínimo de socavamiento de taludes laterales y arrastre de sólidos cuyo cauce superior presenta el arrastre de sólidos, con diámetros que fluctúan entre 2 y 10 cm.

Page 16: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

Morfología: La zona de intervención se ubica en ladera baja - media a través de una carretera asfaltada panamericana a un tiempo de 0.05 horas, de la comunidad de Ayrihuanca. La zona en estudio presenta unas laderas con una pendiente de 10 a 25 % en promedio.El área de estudio se ubica en el ámbito de la Cordillera Occidental de los Andes específicamente en el Flanco Cordillerano Oriental que se caracteriza por presentar relieve accidentado, con altas montañas, mesetas y valles con perfiles transversales amplios a encañonados.

Litología: Esta zona está conformada generalmente por suelos Francos y arcillosos con estructura granular en una capa de 0.30 m. luego en una segunda capa de terreno en conglomerado Franco arcilloso.

Estabilidad de Taludes: Los suelos existentes tienen una consistencia compacta por estar compuesta prioritariamente de conglomerado franco arcillosos, lo que permite una buena estabilidad de taludes, sin evidencias de fenómenos geodinámicas.

Condiciones Geotécnicas de la Cimentación. Los suelos de cimentación son de consistencia compacta y por la textura que se presenta se puede asumir que es un material permeable.

Geotecnia – Mecánica de SuelosPara determinar el perfil estratigráfico e interpretar la sección geológica en el área donde se construirá el reservorio se a realizado 01 pozo de investigación TP-1 en el sector de Ccocharay para la construcción del reservorio de Galantin.

En la calicata Nº 1 (C-1) se observo que existe 3 horizontes bien definidos el horizonte A, B y C; el horizonte A cuenta con un espesor de 0.45 cm, con una textura Franco, estructura granular de color marrón oscuro, con presencia de vestigios biológicos, raíces finas y materia orgánica con una resistencia poco compacta , el horizonte B cuenta con un espesor de 0.52 cm de profundidad, textura Franco arcilloso, estructura en bloque, color marrón grisáceo con escasa presencia de raíces de plantas con una resistencia compacta.El horizonte C, cuenta con un espesor de 55 cm de profundidad de textura franco arenosa de color amarillento con una estructura laminar con bastante presencia de agregados.

Nivel FreáticoEn el pozo de investigación efectuado en el sector de Ccocharay no se detectaron flujos de agua a 1.50 m de profundidad; esta parte del sector es una zona seca con escasa presencia de vegetación nativa en toda la comunidad y escasos forestales exóticos.

Canteras y Materiales de Construcción

En la zona del proyecto existe canteras de material agregado para ser usado en obra, estos materiales serán extraídos de las canteras de la playa del rio Apurimac, ubicado en la parte inferior de la comunidad Ayrihuanca, esta cantera cuenta con piedras, arena gruesa y fina de

Page 17: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

este lugar se extrae agregados, desde años anteriores para la construcción de infraestructuras, también se cuenta con la cantera de Concacha donde se extrae material de hormigón, estos materiales será de uso para las obras de arte del presente proyecto, cuya calidad ha sido comprobada en la ejecución de otras obras, por diversas instituciones tales como Gobierno Regional de Apurímac, Municipalidad Distrital de Ayrihuanca y otras instituciones.

Los materiales de construcción serán adquiridos de la ciudad de Grau, tales como tuberías, alambre, cemento, fierro, accesorios, entre otros para la construcción de las infraestructuras.

Page 18: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

CAPÍTULO IVINFRAESTRUCTURA DE RIEGO

1. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ACTUAL

1.1. Esquema hidráulicoDe acuerdo al análisis de las condiciones que imponen: la topografía de los suelos, la dispersión de la propiedad, la ubicación de la fuente hídrica con respecto al área

Page 19: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

irrigable, el número de parcelas por atenderse con riego, la oferta hídrica de las fuentes para el área del proyecto. El área de riego que corresponde a seis sectores agrícolas con 188.45 Has, el planteamiento hidráulico del sistema de riego para el presente proyecto considera la fuente de agua. El riachuelo de Asmayacu con una oferta de caudal de 218.7 l/s que sus aguas están siendo captadas por una infraestructura de riego.

1.2. Descripción de cada uno de los componentes de la infraestructura actual

En la comunidad de Ayrihuanca, en sus diferentes sectores agrícolas cuentan con las siguientes infraestructuras de riego.

1.2.1. Captación La captación está ubicado en el riachuelo de Asmayacu parte alta que abastece a las áreas agrícolas del sector de Quiskapampa y Ayaorcco, esta infraestructura está construido de concreto simple f’c=175 Kg/cm2 la cual tiene la capacidad de captar 50 Lts/s, la captación de Ccocharay está ubicado en la quebrada de Asmayacu parte media, esta infraestructura está construido de concreto simple f’c=175 Kg/cm2 la cual tiene la capacidad de captar 60.70 Lts/s, la captación de tambo está ubicado en la parte baja de la quebrada de Asmayacu esta infraestructura está construido de concreto simple f’c= 175 Kg/cm2 que tiene la capacidad de captar un caudal de 80 Lts/s.

1.2.2. ReservorioLa infraestructura está construido de concreto simple f’c=175 Kg/cm2 que está ubicado en el sector de Galantin 1 que tiene una capacidad de almacenamiento de 975 m3, que irriga las áreas agrícolas de Ccocharay, el reservorios de Lucmos construido de concreto simple f’c=175 Kg/cm2 que está ubicado en el sector de Lucmos que tiene la capacidad de almacenamiento de 4,000 m3 que irrigara las áreas agrícolas del sector de Lucmos estos dos reservorios se encuentran en buenas condiciones y está en pleno uso.

1.2.3. Canal de conducciónLa línea de conducción se inicia desde el riachuelo de Asmayacu parte alta es un canal de concreto simple f’c=175 Kg/cm2 de tipo rectangular con medidas de 0.30*0.40 con una longitud de 3,500 ml, que conduce el agua a las áreas agrícolas del sector de Quiskapampa y Ayaorcco; también se tiene un canal de conducción de concreto simple f’c=175 Kg/cm2, de forma rectangular con las dimensiones 0.35*0.40 con una longitud de 8,000 ml para irrigar las áreas agrícolas de Ccocharay, se cuenta con un canal de conducción de concreto simple f’c=175 Kg/cm2, con las dimensiones de 0.40*0.60 con una longitud de 2,000 ml para irrigar las áreas agrícolas de Tambo y Lucmos.Estos canales de conducción de concreto se encuentran en buenas condiciones la cual está siendo utilizada.

2. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CON PROYECTO

2.1. Bocatoma (01 unid)

Page 20: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

La bocatoma; está diseñado para captar diferentes caudales en la quebrada del riachuelo Asmayacu lugar donde se construirá una bocatoma, teniendo el criterio hidráulico de una ventana de captación con rejillas, y un azud que retiene el caudal de agua para que este pueda alcanzar el nivel de la ventana de captación e ingresar al canal de aducción y mediante el cual a la cámara de reunión. Es una cámara cerrada de CºAº f’c=175kg/cm2; con todos los accesorios que le darán mejor funcionalidad.

2.2. Desarenador (01 unid)

Construir un desarenador a una distancia mínima de 10 m de la bocatoma, toma lateral, cámara de reunión y será de concreto simple f’c=175 Kg/cm2+30% PM en los muros y losa. El sistema de limpia será mediante tuberías PVC SAL y protegido por una cámara de concreto.

2.3. Cámara de reunión (01 unidad), Toma lateral (03 unid)

El proyecto plantea la construcción de una cámara de reunión para unir la línea de conducción estas cámaras de reunión serán de concreto armado f’c = 175 kg/cm², tienen la forma rectangular, sus muros laterales tienen 0,15 m de espesor, Su cubierta será de concreto reforzado f’c = 175 kg/cm² de 0,15 m de espesor La cámara de reunión; está diseñado para reunir y la toma lateral para repartir hacia un sector, Estas infraestructuras serán construidos de CºAº f’c=175kg/cm2; con todos los accesorios que le darán mejor funcionalidad al sistema.

2.4. Cámara de carga (06 unid)

Estas cámaras se deben construir en el eje central de la línea de conducción a fin de reunir los caudales del recurso hídrico que incrementaran el caudal a lo largo del sistema. Las dimensiones de la cámara de carga son de: 1.50 x 1.20 m de sección interna y una altura de variable según las condiciones topográficas de concreto armado con C°A° f ‘c=175 kg/cm2, el piso, los muros laterales y la losa superior será de concreto armado para el anclaje de la tapa metálica Esta cámara contara con un sistema de rebose y limpia; utilizando tubería PVC SAP 2” de y accesorios como válvula de compuerta del tipo esférica de 2” Además cuenta con una canastilla circular 2”, que impide el ingreso de cuerpos extraños al sistema de tubería, en todo el proyecto se construirá 8 cámaras de carga

2.5. Cámara rompe presión (07 unid)

Se debe construir para controlar las excesivas presiones y control de la velocidad del agua disipando así la energía que existe en este tramo ya que la presión de trabajo no debe exceder de 50 m.c.a y la velocidad no debe de exceder de 3 m/s. Sin embargo debido a la complicada topografía del terreno estas presiones se podrían presentar debido a sobre presiones por lo que se está considerando además de las Cámaras de rompe presión, que las tuberías en la parte baja sean de C-7.5 y que tengan un coeficiente de seguridad de 2.5 Las dimensiones de la Cámara de carga rompe presión es de: 1.0 x 1.0 x 1.20 m, será construida con concreto armado f‘c=175 kg/cm2, tanto los muros como la loza, en todo el proyecto se construirá 5 cámaras rompe presiones

2.6. Canal de sección circular con tubería PVC Φ 6’’

Page 21: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

El proyecto plantea la instalación de canal de conducción con tubería circular PVC UF S-20 Ф 6’’con una longitud de 1,345 ml la cual tendrá la función de conducir el agua hacia las cámaras de carga y otros.

2.7. Construcción de reservorio cap. Almc. = 2,400 m3El proyecto plantea la construcción de un reservorio de 2,400 m3 de concreto armado f‘c=175 kg/cm2, la cual tendrá la función de almacenar el agua durante la noche para distribuirlo de día hacia las áreas agrícolas.

2.8. Línea de conducciónEl proyecto plantea la instalación de tubería de PVC SAP de diferentes diametros desde la cámara de carga, tomas laterales, hasta el final del tramo en cada uno de los sectores agrícolas del ámbito de intervención del proyecto.Las tuberías serán colocadas en una zanja de sección de 0.60x1.0 m, previo a la instalación de la tubería se pondrá una cama de apoyo de arena de 0.10 m, de espesor la tubería será cubierto con material granular compactado (0.40 m) y el resto (0.50 m) será rellenado con material propio seleccionado.

Cuadro Nro. 11TUBERIA PVC

SECTORDIAMETR

O4" 3" 2" 1 1/2"C-5 C-5 C-7.5 C-7.5

TAMBO Sist.1 1,439.26 412.40 70.26 1,840.60LUCMOS Sist.2 3,336.00 529.72 2,077.45 3,881.07LUCMAPATA Sist.3 395.23 705.24 731.76 1,233.98CCOCHARAY Sist.4 1,773.51 1,331.85 1,124.30 3,519.13QUISKAPAMPA Sist.5 254.33 144.85 647.85AYAORCCO Sist.6 586.24 1,163.61 738.13 2,225.96

TOTAL 5,170.49 1,647.36 2,879.48 6,955.64FUENTE: Equipo profesional responsable de la formulación del proyecto

2.9. Línea de Distribución.Para las redes del sistema (redes abiertas) se ha diseñado con la ecuación de Hazen y Williamns en los que se tomo en cuanta las velocidades máximas y mínimas para tuberías PVC así como las presiones se encuentran entre 10 y 50 mca en los puntos de riego del sistema y que debido a lo accidentado del terreno se tiene en algunos casos cámaras rompe presiones y para un adecuado manejo se ha considerado la tubería de PVC SAP, C-7.5, de Ø 1 1/2’’ con un coeficiente de seguridad de 2.5 los cuales aseguran las sobre presiones en este sistema, la línea de distribución cuenta con una longitud total de 6,955.64 ml.

2.10. HidrantesPermite la entrega de agua presurizada hacia la línea móvil de riego, controla el inicio de riego y cambio de posición mediante una válvula de acople rápido de PE con conexión de 3/4”.

Page 22: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

El hidrante está cubierto con una caja de concreto de 0.30m x 0.30m x 0.50m de profundidad, espesor de muros, losa de 0.075m, se vaciara con concreto f’c=175 Kg/cm2, el piso sostendrá la válvula de acople rápido y dar seguridad de operación. Tendrá una tapa metálica de 0.35x0.35 mts con candado Estas estructuras estarán compuestas por elementos de carácter permanente y estable como: un conducto de ingreso y salida, una caja de concreto simple, que aloja una válvula de acople rápido, tiene por objeto conectar el flujo de agua a los aspersores; en todo el proyecto se construirá 367 hidrantes en todo el sistema de riego

3. PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO

De acuerdo al análisis de las condiciones que imponen: la topografía de los suelos, la dispersión de la propiedad, la ubicación de la fuente hídrica con respecto al área regable, el número de parcelas por atenderse con riego, la oferta hídrica de la fuente; Las áreas de riego que corresponden a los seis sectores tiene un: Total = 188.45 Has El planteamiento hidráulico del sistema de riego para el presente proyecto considera una fuente de agua. Anteriormente ya mencionadas, se construirá las cámaras de carga, cámara de rompe presión, válvulas de purga, líneas de conducción y distribución con tuberías de PVC de diferentes diámetros tal como se indica en el plano.El esquema hidráulico así como el diámetro y longitud de tuberías se muestra en los planos adjuntos al presente.

En resumen la infraestructura hidráulica considera lo siguiente.

RESUMEN DE METAS DE CCOCHARAY Cuadro Nro. 47

Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD1 Cámara de Carga Und 22 Cámara Rompe Presión Und 33 Línea de Conducción m 4,863.904 Red de Distribución m 3,519.135 Válvula de Paso o Control Und 46 Válvula de Limpia / Purga Und 47 Válvula de Aire Und 18 Hidrantes Und 1029 Equipo móvil Und 68

FUENTE: Equipo profesional responsable de la formulación del proyecto

RESUMEN DE METAS DE LUCMAPATA Cuadro Nro. 48

Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD

1Canal cerrado Tub. PVC UF S-20 Φ = 6'' ml 180

2 Reservorio cap=2400 m3 Und 13 Cámara Rompe Presión Und 24 Cámara reunión desarenador Und 1

Page 23: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

5 Cámara de Carga Und 16 Línea de Conducción ml 1,880.077 Red de Distribución ml 1,233.988 Válvula de Limpia / Purga Und 29 Válvula de Aire Und 1

10 Hidrantes Und 4011 Equipo móvil Und 22

FUENTE: Equipo profesional responsable de la formulación del proyecto

RESUMEN DE METAS DE QUISKAPAMPACuadro Nro. 49

Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD1 Toma lateral - desarenador Und 12 Cámara de Carga Und 13 Línea de Conducción m 399.184 Red de Distribución m 647.855 Válvula de Limpia / Purga Und 16 Válvula de Aire Und 17 Hidrantes Und 178 Equipo móvil Und 12

FUENTE: Equipo profesional responsable de la formulación del proyecto

RESUMEN DE METAS DE AYAORCCOCuadro Nro. 50

Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD1 Toma lateral - desarenador Und 22 Cámara de Carga Und 23 Cámara Rompe Presión Und 24 Línea de Conducción m 2,487.985 Red de Distribución m 2,225.966 Válvula de Limpia / Purga Und 37 Válvula de Aire Und 28 Hidrantes Und 589 Equipo móvil Und 40

FUENTE: Equipo profesional responsable de la formulación del proyecto

RESUMEN DE METAS DE TAMBOCuadro Nro. 51

Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD

Page 24: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

1 Bocatoma Und 12 Desarenador Und 13 Cámara de Carga Und 14 Línea de Conducción m 1,921.925 Red de Distribución m 1,840.606 Válvula de Limpia / Purga Und 17 Válvula de Aire Und 18 Hidrantes Und 379 Equipo móvil Und 16

FUENTE: Equipo profesional responsable de la formulación del proyecto

RESUMEN DE METAS DE LUCMOSCuadro Nro. 52

Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD

1Canal cerado Tub. PVC UF S-20 Φ = 6'' ml 1,165

2 Valvula de paso y/o control Und 83 Línea de Conducción m 5,943.184 Red de Distribución m 3,881.075 Válvula de Limpia / Purga Und 56 Hidrantes Und 1137 Equipo móvil Und 64

FUENTE: Equipo profesional responsable de la formulación del proyecto

4. DISEÑO HIDRÁULICO

El diseño hidráulico del sistema de riego, ha consistido en determinar los diámetros de las tuberías laterales, la unidad móvil regante, las pérdidas de carga en las redes, las verificaciones de las condiciones de flujo y uniformidad, la altura dinámica total y la comprobación de la eficiencia de riego parcelario.

Diámetro de las tuberías principales de ampliación

De acuerdo al planteamiento hidráulico del proyecto, se ha considerado el diseño de tuberías de conducción presurizada, la misma que se inicia en las cámaras de carga y a lo largo de los hidrantes, irá incorporando la oferta de agua procedente del riachuelo; los tramos se han calculado con tuberías circulares presurizadas, de 6’’, 4’’ 3’’ y 2” donde circulará el agua a velocidades menores a 2.00 m/s en promedio para caudales variables. El cálculo de los diámetros de las tuberías así como los esquemas de la distribución de presiones tramo a tramo se muestra en los planos.

Diámetro de las tuberías laterales

Al igual que en las redes principales de conducción, se han calculado las tuberías laterales y sub laterales ampliadas bajo las condiciones de régimen presurizado con

Page 25: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

velocidades de flujo menores de 2.00 m/s y pérdidas de carga total no mayores de 8.00 m. para contrarrestar las pérdidas de energía en las redes. Se empleó el valor del coeficiente de fricción para tuberías de plástico igual a 150, calculando por iteración simultánea las pérdidas de carga y el diámetro de las tuberías en la ecuación de DARCY - WEISBACH, dando como resultado velocidades medias de funcionamiento menores a 2.00 m/s, con pérdidas de carga unitaria variables entre 0.05 m/m, Los diámetros calculados son también del tipo telescópico variando entre: Tubería PVC SAP de 1 1/2” de Ø como se puede observar en los planos.

Diámetro de la línea móvil

Para garantizar variaciones de cargas mínimas, se ha calculado bajo las condiciones de posición horizontal e inclinada hacia abajo. Teniendo en cuenta que la presión media requerida para operar los aspersores es de baja presión, la pérdida por fricción en una tubería de polietileno (PE) de 1” operando con 1 o 2 aspersores, La altura del elevador es de 1.0 a 1.5 m, Las pérdidas en accesorios de 2.00 mca, Se ha empleado el valor del coeficiente de fricción para tuberías de PVC igual a 150, calculando por iteración simultánea las pérdidas de carga y el diámetro de las tuberías en la ecuación de DARCY - WEISBACH, ha dado como resultado una velocidad media de funcionamiento de 1.20 m/s, una pérdida de carga unitaria de 0.10 m/m, La pérdida de carga es corregida en función al factor de corrección “F” de Chistiansen de 0.07 operando con 4 aspersores de 0.45 m, Finalmente, la pérdida de carga para 24 m, de tubería muerta de la unidad de riego más crítica es de 3.00 mca.

Altura dinámica total a nivel del hidrante

La presión media de funcionamiento del aspersor = 2.00 k/cm2 La pérdida por fricción en la tubería regante es de = 0.30 k/cm2 La pérdida de carga en accesorios de = 0.50 k/cm2 La pérdida de carga en el elevador = 0.10 k/cm2 La HDT requerida = 2.90 k/cm2

La eficiencia calculada

Calculado en función a las características climáticas de la zona se ha encontrado un 3% de pérdidas por evaporación y tomando en cuenta un coeficiente de uniformidad del 93% se espera alcanzar una eficiencia de riego parcelario de 75% considerado en el diseño.

Diagrama de presiones Con la finalidad de garantizar las presiones mínimas necesarias en los hidrantes, realizar un riego uniforme desde todos los hidrantes del Proyecto, se ha procedido a verificar las presiones a nivel de los hidrantes en redes principales y laterales. En los cuadros de anexos se muestra para cada tramo de la red de conducción, redes principales y laterales, las cotas de la rasante, los caudales de diseño, las longitudes de

Page 26: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

los tramos, el diámetro calculado, la velocidad de flujo, las pérdidas de carga total y finalmente las presiones dinámicas.

Diseño Estructural En lo que respecta al diseño hidráulico y estructural de las obras de arte del presente sub sistema de riego, se encuentran plasmados en el plano ver anexos, donde se muestra las obras de arte a nivel constructivo.

CAPÍTULO IVMARCO TEORICO

Page 27: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

MARCO TEORICOEl ingeniero civil es el profesional encargado en, planear, proyectar, diseñar, construir y mantener las obras civiles, tales como: urbanizaciones, edificios, unidades de agua potable y alcantarillados, estructuras hidráulicas, vías de comunicación etc. Garantizando la seguridad y economía de las mismas, bajo un marco de respeto y preservación del medio ambiente.

1. MantenimientoAcción eficaz para mejorar aspectos operativos relevantes de un establecimiento tales como funcionalidad, seguridad, productividad, confort, imagen corporativa, salubridad e higiene. Otorga la posibilidad de racionalizar costos de operación. El mantenimiento debe ser tanto periódico como permanente, preventivo y correctivo. Como sabemos en la obra civil existen dos tipos de mantenimientos que se definen a continuación.

2. Mantenimiento rutinario.Tiene el objetivo de prevenir con acciones rutinarias y por lo general manuales, el caso de estancamiento del canal o deterioro de algún accesorio perteneciente al proyecto, cuyo fin es de mantenerlas en buenas condiciones para un mejor funcionamiento. Comprende diversas actividades como , limpieza de canales principales, limpieza de desarenador, limpieza de los canales segundarios, limpieza de alcantarillas y tajeas, limpieza de la cámara de carga y descarga, limpieza de derrumbes, desquinches, etc. de acuerdo al manual técnico de mantenimiento rutinario, haciendo uso intensivo de mano de obra.

3. Mantenimiento periódico

Page 28: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

Este mantenimiento se realiza cada mes, dentro de un criterio preventivo, tiene como objetivo evitar mayores deterioros del canal de riego.

Limpieza: no cambiar la forma ni la pendiente del canal. Eliminar piedras, raíces, troncos, arbustos y malezas ya que aumentan las filtraciones en

el canal. Las limpiezas se realizan a fines del invierno, para tener los canales listos al inicio de la

primavera.

4. Definición de Términos Básicos de canal de riego

Alcantarilla.- Es una estructura de drenaje para el paso del agua por debajo del camino

construida en forma transversal al eje, permitiendo la evacuación del agua proveniente

de quebradas o cunetas. Puede ser de piedra, concreto o metal.

Bocatomas.- Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas

sobre un río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del

caudal de la corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por

el Caudal de Captación, el que se define como el gasto máximo que una obra de toma

puede admitir.

Desarenador.- Los desarenadores son estructuras hidráulicas que tienen como función remover las partículas de cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite pasar.

Sifón.- Un sifón es un tramo de conducción forzada incluido en una conducción rodada, que descendiendo por una de las laderas, asciende por la otra hasta un punto de cota ligeramente inferior al de arranque (así uno de sus extremos está más alto que el otro).

Asentamiento.- El proceso geológico por medio del cual el lecho de un río aumenta en cota por la deposición de material adicional transportado desde aguas arriba (es el contrario de degradación).

Capacidad hidráulica.- La eficacia en la evacuación o drenaje de aguade un caño, medida en volumen por unidad de tiempo.

Carga de entrada.- Profundidad del agua aguas arriba de la entrada al caño referida con respecto a un dato, normalmente el punto inferior de la sección de entrada.

Carga de fondo.- La parte de los sedimentos, rocas y restos de otros materiales transportados por el agua que no están en suspensión sino que son arrastrados y rodados sobre el lecho del cauce debido al propio movimiento del agua.

Caudal de diseño.- El caudal para el que una estructura de drenaje se construye sin que se excedan los criterios de diseño previamente considerados.

Deflector.- Elemento de madera, hormigón o metal montado en serie en la solera y/o las paredes de un caño para incrementar la rugosidad en su interior y con ello reducir la velocidad del agua en el caño y aumentar el calado.

Page 29: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

Degradación.- Remoción y lavado del material formador del lecho de un río a consecuencia de fenómenos erosivos que resulta en la disminución de la cota del cauce en el tramo afectado (término opuesto del asentamiento).

Periodo de retorno.- El tiempo medio esperado que transcurra entre dos sucesos hidrológicos de la misma magnitud. Es la inversa de la probabilidad (p) asociada a ese suceso, T =1/p.

Radio hidráulico.- El cociente entre la sección y el perímetro mojado. Rápida.- Un tramo del canal en el que el flujo de agua sigue un régimen rápido y

normalmente menos profundo que los tramos situados por encima y por debajo de él. Los cursos de agua naturales a menudo consisten en una sucesión de rápidos y pozas o remansos.

Remanso.- Situación en la que el flujo de agua se ve pausado (más profundidad y menor velocidad para un mismo caudal) como consecuencia del aumento del nivel del agua en la zona de aguas abajo debido a un estrechamiento, barrera o confluencia u otro punto de control hidráulico, de forma que el flujo ralentiza su curso en comparación con su fluir normal en el cauce natural.

Resalto hidráulico.- Transición de régimen rápido (supercrítico) a régimen lento (subcrítico) que produce un salto brusco del perfil hidráulico y fenómenos turbulentos locales de importancia.

Riego por Inundación.- Llamados también riegos por sumersión, consisten en mantener el terreno inundado para que el agua penetre por infiltración en el suelo. Pueden ser de inundación permanente o temporal.

Cámara de Carga.- Es una estructura de hormigón armado compuesta de dos compartimentos donde termina el emisario terrestre y donde se produce la redistribución del caudal entre el emisario principal y el de emergencia. Permite evacuar por gravedad el caudal de diseño (5.123 l/s) en las condiciones de marea más desfavorables.

Riego por Escurrimiento.- Aplican el agua al suelo, haciéndola rebosar de la reguera que domina la parcela, y dejándola escurrir por el terreno hasta alcanzar los puntos bajos del mismo, en donde es recogida por los azarbes o por las siguientes regueras. La superficie dominada por una reguera se llama arriate. La lámina de agua suele ser muy delgada para que no provoque erosiones en el terreno.

Riego por Infiltración.- Los riegos de infiltración o por surcos consisten en aplicar el agua al terreno dejándola escurrir por unos surcos, desde los que se filtra al suelo llegando a las raíces de las plantas que se cultivan sobre caballones elevados.

Riego por Aspersión.- Consisten en aplicar el agua al suelo en forma de lluvia. Esto se consigue a través de unos mecanismos denominados aspersores, que transforman la energía de presión en energía cinética, dándole salida a través de una tobera. Se

Page 30: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

aprovecha también la energía del agua para hacer girar el aspersor, que de esta manera barre un campo casi siempre circular.

Cámara rompe presiones.- Permite disminuir la presión a lo largo de una línea de

conducción o cuando la diferencia de altura es mayor a 50 ms, depende del tipo de

tubería y de su resistencia a la presión.

Compuertas y vertederos.- Son estructuras de control hidráulico. Su función es la de presentar un obstáculo al libre flujo del agua, con el consiguiente represamiento aguas arriba de la estructura, y el aumento de la velocidad aguas abajo.

Cámaras de purga de sedimentos.- Son cámaras que permiten purgar los sedimentos, se

encuentran en la parte inferior de la tubería.

Cámaras de purga de aire.- Son cámaras que permiten purgar el aire, se encuentran en

la parte superior de las tuberías.

5. Mano de obraEn la contabilidad general de las empresas se entiende por mano de obra el costo total que representa el montante de trabajadores que tenga la empresa incluyendo los salarios y todo tipo de impuestos que van ligados a cada trabajador. La mano de obra es un elemento muy importante, por lo tanto su correcta administración y control determinará de forma significativa el costo final del producto o servicio. Tipos de mano de obra:

En el tiempo que he ejercido las practicas pre profesionales en el proyecto yuringa. Se ha trabajado con obreros que fueron clasificados de acuerdo a su experiencia y conocimiento:

Operario.- El operario que se designo en la obra fue una persona con experiencia amplia en encofrados llamado también carpintero. El operario se llevo de la ciudad de Grau por el motivo de no haber personas calificadas en el tema. El operario se dedico netamente a las obras de arte como son encofrados de los muros laterales de la bocatoma, pozas de inspección, cámaras de carga, etc.

Oficial o ayudantes.- Son trabajadores que desempeñan las mismas ocupaciones pero que laboran como el auxiliar del operario. No ha alcanzado plena calificación en la especialidad. El oficial de la obra fue orientado por el maestro de obra y asistente técnico.

Peones.- Son trabajadores no calificados ocupados en las diversas tareas de la obra. Los peones hacían labores como excavación de zanjas, llenado de los muros con mortero traslado de los agregados al insitu donde se va a realizar el llenado, traslado de cementos al insitu, etc.,

6. Dirección técnica Supervisor de obra.- La supervisión de obras es la actividad que se hace con el objeto de

asegurar que los trabajos sean ejecutados conforme al proyecto realizado, sin que se alteren los criterios que privaron en su concepción. Es efectuada por los profesionales

Page 31: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

colegiados que participaron en la ejecución del proyecto, o por otro profesional delegado por ellos.Esta actividad de supervisión fue ejercida por el Ing. Victor , dicha obra fue netamente de ingeniería.

Residente de obra.- Profesional de la Ingeniería especializado en el campo de la naturaleza de la obra, encargado de dirigir por parte del Contratista, la ejecución, conforme a los planos y especificaciones técnicas establecidas en el proyecto, velando por el mejor aprovechamiento de los equipos, herramientas, recursos humanos adecuados y necesarios; cumpliendo las Normas de Seguridad e Higiene Industrial y de acuerdo a las condiciones establecidas en el contrato suscrito por el Contratista. El Ingeniero Residente es el representante técnico del Contratista en la obra y es el encargado de la planificación, ejecución de la obra y de las actividades de control, tales como calidad, organización del personal, actas, mediciones, valuaciones y demás actos administrativos similares.

7. Herramienta

Una herramienta es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea mecánica, que requiere la aplicación correcta de energía. Cuando las herramientas se diseñan y fabrican específicamente para cumplir uno o más propósitos, son artefactos y tienen una función técnica. Muchas herramientas, pero no todas, son combinaciones de máquinas simples que proporcionan una ventaja mecánica.

Herramientas menores Son las utilizadas por los oficiales y auxiliares en las actividades diarias, se utilizan simplemente como ayuda mecánica, herramientas como: martillos, picos, palas, barras, hilos, puntillas, carretillas, cinta métrica, etc.

8. Materiales que se utilizaron en obraLos materiales de construcción son las materias primas o manufacturas requeridas para realizar una obra de ingeniería civil, abarca una amplia gama de productos y son clasificados por su uso y características físicas como: acero, cementos, maderas, aditivos, etc.

Materiales:

Agregado grueso.- Es aquel que queda retenido en el tamiz de la malla nº 4 en el proyecto el agregado grueso se obtuvo de canteras cercanas que este agregado fue autorizado para su uso por el ingeniero residente. Sin embargo el agregado que indica en las especificaciones técnicas es:

Los materiales como cemento, fierro, madera, alambre, tubería, accesorios y el resto de los

Page 32: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

insumos se tendrá que proveer y ser adquiridos desde la ciudad de Grau, Chuquibambilla, entre otras luego ser trasportados a la zona de la misma obra. (ref. j )

Agregado fino.- Es aquel agregado que pasa el tamiz de la malla nº 4 y retiene en el tamiz de la malla nª 200. Se ha observado que para un 30% de la ejecución del proyecto, el agregado fino se trajo de la ciudad de Grau ya que no se encuentra en canteras cercanas de la obra.Los otros 70% se realizo con agregado de la zona como se muestra en la imagen caso que no indica en el proyecto. Ah este agregado no realizo ningún análisis a pesar que se solicito.

En cuanto para los agregados, debido a lo accidentado de la zona, donde se incluye la comunidad de Curpahuasi es posible disponer de los agregados como el hormigón o piedra chancada en la cantera de Vilcabamba, pero es difícil de encontrar agregados como arena fina, por ello se ven obligados para cualquier obra comprarla a proveedores, siendo el costo muy alto. En tal sentido el abastecimiento de agregados para la obra se obtendrá del rio Vilcabamba de los proveedores de Vilcabamba. (ref. j )

Cemento.- El cemento que se utilizo en obra fue, cemento portland de tipo IP sabemos que es un cemento al que se le ha añadido puzolana en un porcentaje que oscila entre el 15% y 40% del peso total. Sin embargo en las especificaciones técnicas del proyecto indica cemento portland tipo I.

Maderas.- La madera que se utilizo para los encofrados 1.20mx2.44mx ¾” con estos triplay se armaron paneles de diferentes medidas, también utilizamos listones de 2x3x10 y 2x2x10. como se muestra en la imagen el uso de paneles en el encofrado.

Agua.- El agua es uno de los factores más importantes para la preparación del concreto. Ayuda a la trabajabilidad del conjunto, reacciona con el cemento para hidratarlo.El agua que se utilizó en la obra fue agua de manante.

Aceros.- Fierro corrugado Fy: 4200 kg/cm2, se utilizaron medidas de ½” y 3/8”.para las diferentes obras de arte como son: techo de las pozas de inspección, muros laterales de la cámara de carga, techo del mismo, desarenador, partidor tipo I y del tipo II como se muestra en los planos.

Page 33: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

Aditivos.- En obra se utilizo 1 litro de impermeabilizante por 01 bolsa de cemento, debiendo de considerar que el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos. Esto también indica en las especificaciones técnicas.

CAPÍTULO VDESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Page 34: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS

17 febrero – 22 febrero

05.01.01. Actividades realizadas

Todos los días se hizo un control estricto de actividades, utilización de materiales y herramientas, y elementos de seguridad. Construcción de la bocatoma en el sector HUACHACRUMI:

Primero: se realizo la limpieza de terreno y el trazo y replanteo para dicha obra

de arte.

Segundo: se realizo la excavación de material suelto a mano y la demolición de

concreto existente.

Tercero: se realizo el encofrado y vaciado de los muros laterales de la bocatoma.

24 febrero – 01 marzo

05.02.01. Actividades realizadas

Todos los días se hizo un control estricto de actividades, utilización de materiales y herramientas, y elementos de seguridad. Construcción de la bocatoma en el sector HUACHACRUMI:

Primero: se realizo el tarrajeo o revestimiento de los muros laterales de la

bocatoma.

Segundo: se realizo el emboquillado de piso con concreto ciclopeo, piedras de

diámetro de 6” a 8pulg.

Page 35: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

03 marzo – 08 marzo LINEAS DE CONDUCCIÓN

SISTEMA DE RIEGO LINEAS DE CONDUCCION TOTAL CONSTRUCCION DE RESERVORIO CAP. ALM. = 2,400 M3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO CONCRETO F´c = 210 KG/CM2 (VACIADO DE RECERVORIO)

m3 37.00DADO DE CONCRETO (VACIADO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO)

m3 0.38 LINEA DE CONDUCCION (4,863.90ML) MOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO m3 EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA m3 26.25 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (agua fluvial)

m3 3.75 TENDIDO E INSTALACION DE TUBERIA m3 0.00 REFINE NIVELACION Y COFINAMIENTO DE ZANJA 3.75 COLOCACION Y ACOMODO DE CAMA DE APOYO

m2,253.2

0 RELLENO DE ZANJAS CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

m 198.38 TUBERIA PVC SAP 6'' C-5 m3 TUBERIA PVC SAP 4" C-5 m 937.50

TUBERIA PVC SAP 3" C-5 m1,022.6

0 TUBERIA PVC SAP 1.1/2" C-5 m 5.00 TUBERIA PVC SAP 2" C-7.5 m 913.60ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X1.1/2")

und 7.00

Page 36: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X1.1/2")

und 19.00ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") 7.00ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (4"X3")

und 5.00ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (3"X2")

und 2.00ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (2"X1.1/2")

und 4.00

RESERVORIO

SISTEMA DE RIEGO LUCMAPATA RECERVORIO L M M J V S

TOTAL

CONSTRUCCION DE RESERVORIO CAP. ALM. = 2,400 M3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

m2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS (PRIMER ANILLO) 96 96

295.2

487.20

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CAJA

0.00

0.00

0.00

0.00 0.00

ACERO GRADO 60 kg

CONCRETO F´c = 210 KG/CM2m3

CºAº : f´c=210 KG/CM2 PARA LOSA Y MURO DEL RESERVORIO

DESCRIP.

# VECES

BASE(MAYOR)

BASE(MENOR)

ALTURA

LONGITUD

PARCIAL

TOTAL

MURO LADO MAYOR 2 0.37 0.31 1.20 40.62 33.15

MURO LADO MENOR 2 0.37 0.31 1.20 20 16.32

49.47

CºAº : f´c=210 KG/CM2 PARA CAJA DE VALVULAS DEL RESERVORIO

DESCRIP. # VECESLARG

OANCH

OALTUR

APARCI

ALTOTA

L

Page 37: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

MURO LADO MAYOR 2 2.60 0.20 1.20 1.25

MURO LADO MENOR 3 1.00 0.20 1.20 0.72

1.97

Cº : f´c=210 KG/CM2 PARA ZAPATA DEL RESERVORIO

DESCRIP.

# VECE

SLARG

OANCH

OALTU

RAPARCI

ALTOTAL

ZAPATA 1 1.50 1.40 0.40 0.840.84

RESUMENSE CONCIDERA 5% DE

DESPERDICIO DE MATERIAL C° (1+5%)

TOTAL C°

PARCIAL(M3)

TOTAL DE C°f¨c=210 KG/CM2 1.05 52.27 54.89

UTILIZANDO 9.5 BOLSAS DE CEMENTO POR M3 C°

UND

TOTAL M3 N°BOLSAS

TOTAL DE BOLSAS DE CEMENTO9.50 54.89 521.43

FIERRO DOBLADO Y COLOCADO = 604.08 kg

DESCRIPCIONUND.

Ø (PULG

.) LONG.

# VECE

S 3/8 1/2 5/8

ACERO FY = 4200 KG/CM² M 0.56 1.021.58

MURO DE CONCRETO 40M M 1/2 9.00 8.00 72.00MURO DE CONCRETO 20M M 1/2 9.00 4.00 36.00

MURO DE CONCRETO 40M M 3/8 9.00 65.33587.9

7

MURO DE CONCRETO 20M M 3/8 9.00 32.67294.0

3

LONGITUD TOTAL EN M882.0

0108.0

00.0

0990.0

0

PESO TOTAL KG493.9

2110.1

60.0

0604.0

8

10 marzo – 15 marzo LINEAS DE CONDUCCIÓN

SISTEMA DE RIEGO TOTAL CONSTRUCCION DE RESERVORIO CAP. ALM. = 2,400 0.00

Page 38: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

M3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 0.00 CONCRETO F´c = 210 KG/CM2 (VACIADO DE RECERVORIO)

m3 0.00DADO DE CONCRETO (VACIADO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO)

m3 0.00 LINEA DE CONDUCCION (4,863.90ML) 0.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 0.00 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO m3 0.00 EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA m3 117.70 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (agua fluvial)

m3 0.00 TENDIDO E INSTALACION DE TUBERIA m3 0.00 REFINE NIVELACION Y COFINAMIENTO DE ZANJA 210.00 COLOCACION Y ACOMODO DE CAMA DE APOYO m 3,035.00 RELLENO DE ZANJAS CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

m 569.50 TUBERIA PVC SAP 6'' C-5 m3 500.00 TUBERIA PVC SAP 4" C-5 m 1,680.00 TUBERIA PVC SAP 3" C-5 m 640.00 TUBERIA PVC SAP 1.1/2" C-5 m 230.00 TUBERIA PVC SAP 2" C-7.5 m 235.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X1.1/2")

und 21.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X1.1/2")

und 4.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") 4.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (4"X3")

und 2.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (3"X2")

und 1.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (2"X1.1/2")

und 3.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee (1 1/2"X1.1/2")

und 3.00 pegamento pvc und 1.00 cemento( dado) bol 12.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X 2")

und 4.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X.2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X1.1/2")

und 6.00

AVANCE Y MATERIALES UTILIZADOS EN EL RESERVORIO PARA EL ENCOFRADO DEL SEGUNDO ANILLO

SISTEMA DE RIEGO RESERVORIO UND Ø L M M J V S TOTAL

Page 39: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

.(pulg.

)ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16

kg 5 2 5 10 22ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8

kg 10 80 20 10 120Acero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) m 1/2" 27 90 117

BOLSA DE CEMENTO BOL 2 1 1 2 6PANELES DE ENCOFRADO RESERVORIO (SEGUNDO ANILLO) M2

14.76 49.2 73.8

59.53 24.6

18.45

240.342

PANELES DE ENCOFRADO CAJA DE VALVULAS und 3 6.24 8.16 17.4

PETROLEO PARA ENCOFRADO gln 5 2 1 8

PUNTALES O PIE DERECHO und 20 40 40 100

CLAVO N°5 kg 5 5 5 15

CLAVO N°4 kg 5 5

CLAVO N°3 kg 4 3 2 9

HOJAS DE SIERRA und 3 3

IMPERMIAVILIZANTE gln 3 2 5

ALQUILER DE MOTOCIERRA und 1 1 1 1 1 1 6

ACEITE QUEMADO gln 1 1ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") und 2 3 5 10

1.02 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02Acero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) kg 0 0

27.54 91.8 0 0 119.34

17 marzo – 22 marzo LINEAS DE CONDUCCION

SISTEMA DE RIEGO TOTAL CONSTRUCCION DE RESERVORIO CAP. ALM. = 2,400 M3 0.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 0.00 CONCRETO F´c = 210 KG/CM2 (VACIADO DE RECERVORIO)

m3 18.72DADO DE CONCRETO (VACIADO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO)

m3 0.00 LINEA DE CONDUCCION (4,863.90ML) 0.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 0.00 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO m3 0.00 EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA m3 157.03

Page 40: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (agua fluvial)

m3 19.60 TENDIDO E INSTALACION DE TUBERIA m3 0.00 REFINE NIVELACION Y COFINAMIENTO DE ZANJA 20.00 COLOCACION Y ACOMODO DE CAMA DE APOYO m 3,310.00 RELLENO DE ZANJAS CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

m 3,310.00 TUBERIA PVC SAP 6'' C-5 m3 5.00 TUBERIA PVC SAP 4" C-5 m 1,275.00 TUBERIA PVC SAP 3" C-5 m 1,260.00 TUBERIA PVC SAP 1.1/2" C-5 m 350.00 TUBERIA PVC SAP 2" C-7.5 m 425.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X1.1/2")

und 17.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X1.1/2")

und 18.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") 9.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (4"X3")

und 6.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (3"X2")

und 4.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (2"X1.1/2")

und 4.00CODOS und 5.00

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee (1 1/2"X1.1/2")

und 4.00pegamento pvc und 1.00cemento( dado) bol 6.00

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X 2")

und 4.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X.2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X1.1/2")

und 0.00

RESERVORIO

SISTEMA DE RIEGO RESERVORIOUND. Ø L M M J V S TOTAL

ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 5 2 5 10 22ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 10 80 20 10 120Acero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) m

1/2" 27 90 117

BOLSA DE CEMENTO BOL 2 1 1 2 6

VACIADO DE CONCRETO (RESERVORIO) M3147.

6 147.60PANELES DE ENCOFRADO RESERVORIO M2 14.7 49. 73.8 59.5 24. 18.4 240.34

Page 41: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

(SEGUNDO ANILLO) 6 2 3 6 5 2

PANELES DE ENCOFRADO CAJA DE VALVULAS und 3 6.248.16 17.4

PETROLEO PARA ENCOFRADO gln 5 2 1 8PUNTALES O PIE DERECHO und 20 40 40 100CLAVO N°5 kg 5 5 5 15CLAVO N°4 kg 5 5CLAVO N°3 kg 4 3 2 9HOJAS DE SIERRA und 3 3IMPERMIAVILIZANTE gln 3 2 5ALQUILER DE MOTOCIERRA und 1 1 1 1 1 1 6ACEITE QUEMADO gln 1 1 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") und 2 3 5 10PICADO DE MURO RESERVORIO ML 120

1.021.02 1.02 1.02

1.02 1.02

Acero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) kg 0 0

27.54 91.8 0 0 119.34

24 marzo – 29 marzo

SISTEMA DE RIEGO TOTAL CONSTRUCCION DE RESERVORIO CAP. ALM. = 2,400 M3 0.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 0.00 CONCRETO F´c = 210 KG/CM2 (VACIADO DE RECERVORIO)

m3 20.16DADO DE CONCRETO (VACIADO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO)

m3 0.00 LINEA DE CONDUCCION (4,863.90ML) 0.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 0.00 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO m3 7.20 EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA m3 311.45 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (agua fluvial)

m3 42.00 TENDIDO E INSTALACION DE TUBERIA m3 0.00 REFINE NIVELACION Y COFINAMIENTO DE ZANJA 547.00 COLOCACION Y ACOMODO DE CAMA DE APOYO m 2,088.00 RELLENO DE ZANJAS CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

m 858.00 TUBERIA PVC SAP 6'' C-5 m3 0.00 TUBERIA PVC SAP 4" C-5 m 390.00 TUBERIA PVC SAP 3" C-5 m 535.00 TUBERIA PVC SAP 1.1/2" C-5 m 64.00 TUBERIA PVC SAP 2" C-7.5 m 336.00

Page 42: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X1.1/2")

und 5.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X1.1/2")

und 14.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") 1.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (4"X3")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (3"X2")

und 3.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (2"X1.1/2")

und 9.00CODOS und 1.00

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee (1 1/2"X1.1/2")

und 3.00pegamento pvc und 3.00cemento( dado) bol 6.00

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X 2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X.2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X1.1/2")

und 0.00

SISTEMA DE RIEGO RESERVORIOUND

. Ø L M M J V STOTA

LALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 2 3 3 2 10ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 5 5 5 15Acero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) m

1/2" 216 216

BOLSA DE CEMENTO BOL 195 195

VACIADO DE CONCRETO (RESERVORIO) M310.0

8 10.08PANELES DE ENCOFRADO RESERVORIO (SEGUNDO ANILLO) M2 24.6

61.5

24.6

61.50 123

147.6 442.8

PANELES DE ENCOFRADO CAJA DE VALVULAS und 0PETROLEO PARA ENCOFRADO gln 2 5 6 13PUNTALES O PIE DERECHO und 0CLAVO N°5 kg 5 8 5 18CLAVO N°4 kg 10 10 3 5 28CLAVO N°3 kg 3 3 2 8HOJAS DE SIERRA und 0IMPERMIAVILIZANTE gln 0ALQUILER DE MOTOCIERRA und 1 1 1 1 4ACEITE QUEMADO gln 0 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") und 0

Page 43: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

PICADO DE MURO RESERVORIO ML

1.021.02

1.02 1.02 1.02 1.02

Acero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) kg

220.32 0 0 0 0 0

220.32

31 marzo – 5 abril

SISTEMA DE RIEGO TOTAL CONSTRUCCION DE RESERVORIO CAP. ALM. = 2,400 M3 0.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 0.00 CONCRETO F´c = 210 KG/CM2 (VACIADO DE RECERVORIO)

m3 0.00DADO DE CONCRETO (VACIADO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO)

m3 8.00 LINEA DE CONDUCCION (4,863.90ML) 0.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 0.00 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO m3 100.80 EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA m3 235.15 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (agua fluvial)

m3 85.50 TENDIDO E INSTALACION DE TUBERIA m3 0.00 REFINE NIVELACION Y COFINAMIENTO DE ZANJA 955.00 COLOCACION Y ACOMODO DE CAMA DE APOYO m 955.00 RELLENO DE ZANJAS CON MATERIAL PROPIO m 0.00

Page 44: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

SELECCIONADO TUBERIA PVC SAP 6'' C-5 m3 0.00 TUBERIA PVC SAP 4" C-5 m 100.00 TUBERIA PVC SAP 3" C-5 m 125.00 TUBERIA PVC SAP 1.1/2" C-5 m 0.00 TUBERIA PVC SAP 2" C-7.5 m 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X1.1/2")

und 2.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X1.1/2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (4"X3")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (3"X2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (2"X1.1/2")

und 0.00CODOS und 0.00

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee (1 1/2"X1.1/2")

und 0.00pegamento pvc und 0.00cemento( dado) bol 4.00

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X 2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X.2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X1.1/2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X 2")

und 0.0

MATERIALES

SISTEMA DE RIEGO RESERVORIOUND. Ø L M M J V S

TOTAL

ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16

kg 5 5ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8

kg 2 2Acero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) m

1/2" 72 72.00

BOLSA DE CEMENTO BOL 0

Eliminacion de agua, limpiza M3160.0

0160.0

0VACIADO DE CONCRETO (columneta escalera) M3 0.08 0.08PANELES DE ENCOFRADO RESERVORIO (TERCER ANILLO) M2

147.6 147.6

Page 45: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

LIMPIEZA de encofrados295.

2PANELES DE ENCOFRADO DE ESCALERA M2

16.5 16.5

PETROLEO PARA ENCOFRADO - GASOLINA gln 0PUNTALES O PIE DERECHO y limpieza und 120 120CLAVO N°5 kg 0CLAVO N°4 kg 0CLAVO N°3 kg 0HOJAS DE SIERRA und 0IMPERMIAVILIZANTE gln 0ALQUILER DE MOTOCIERRA und 1 1 1 3ACEITE QUEMADO gln 0 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") und 0PICADO DE MURO RESERVORIO (Tercer anillo) ML

1.02 1.02 1.021.02 1.02

1.02

Acero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) kg 0 0 0 0

73.44 0 73.44

07abril – 12 abril

SISTEMA DE RIEGO TOTAL CONSTRUCCION DE RESERVORIO CAP. ALM. = 2,400 M3 0.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 0.00 CONCRETO F´c = 210 KG/CM2 (VACIADO DE RECERVORIO)

m3 0.00DADO DE CONCRETO (VACIADO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO)

und 6.00 LINEA DE CONDUCCION (4,863.90ML) 0.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 0.00 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO m3 75.30 EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA m3 666.01 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (agua fluvial)

m3 57.00 TENDIDO E INSTALACION DE TUBERIA m3 0.00 REFINE NIVELACION Y COFINAMIENTO DE ZANJA 598.00 COLOCACION Y ACOMODO DE CAMA DE APOYO m 430.00 RELLENO DE ZANJAS CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

m 0.00 TUBERIA PVC SAP 6'' C-5 m3 15.00 TUBERIA PVC SAP 4" C-5 m 165.00 TUBERIA PVC SAP 3" C-5 m 5.00

Page 46: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

TUBERIA PVC SAP 1.1/2" C-5 m 235.00 TUBERIA PVC SAP 2" C-7.5 m 25.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X1.1/2")

und 2.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X1.1/2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (4"X3")

und 1.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (3"X2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (2"X1.1/2")

und 0.00CODOS und 9.00

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee (1 1/2"X1.1/2")

und 3.00pegamento pvc und 0.00cemento( dado) bol 3.00

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X 2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X.2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X1.1/2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X 2")

und 0.00

MATERIALES

SISTEMA DE RIEGO RESERVORIOUND

. Ø L S M J V STOTA

LALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 0Acero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) m

1/2" 0.00

BOLSA DE CEMENTO BOL 18 35 60 5026 189

Eliminacion de agua, limpiza M3 0.00VACIADO DE CONCRETO (columneta escalera) 0.00PANELES DE ENCOFRADO RESERVORIO ESCALERA M2 0 LIMPIEZA de encofradosPANELES DE ENCOFRADO DE ESCALERA M2 0PETROLEO PARA ENCOFRADO - GASOLINA gln 1 2 2 1 1 7PUNTALES O PIE DERECHO y limpieza und 0CLAVO N°5 kg 0CLAVO N°4 kg 0CLAVO N°3 kg 2 2

Page 47: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

HOJAS DE SIERRA und 0IMPERMIAVILIZANTE gln 0ALQUILER DE MOTOCIERRA und 0ACEITE QUEMADO gln 0 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") und 0PICADO DE MURO RESERVORIO (Tercer anillo) ML

1.02

1.02

1.02

1.02

1.02 1

Acero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) kg 0 0 0 0 0 0 0

14 abril – 19 abril

SISTEMA DE RIEGO TOTAL CONSTRUCCION DE RESERVORIO CAP. ALM. = 2,400 M3 0.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 0.00 CONCRETO F´c = 210 KG/CM2 (VACIADO DE RECERVORIO)

m3 0.00DADO DE CONCRETO (VACIADO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO)

und 29.00 LINEA DE CONDUCCION (4,863.90ML) 0.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 0.00 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO m3 8.00 EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA m3 458.70 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (agua fluvial)

m3 0.00 TENDIDO E INSTALACION DE TUBERIA m3 0.00 REFINE NIVELACION Y COFINAMIENTO DE ZANJA 1,586.00 COLOCACION Y ACOMODO DE CAMA DE APOYO m 1,376.00 RELLENO DE ZANJAS CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

m 31.50 TUBERIA PVC SAP 6'' C-5 m3 130.00 TUBERIA PVC SAP 4" C-5 m 260.00 TUBERIA PVC SAP 3" C-5 m 100.00 TUBERIA PVC SAP 1.1/2" C-5 m 520.00 TUBERIA PVC SAP 2" C-7.5 m 310.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X1.1/2")

und 5.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X1.1/2")

und 1.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") 4.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (4"X3")

und 1.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - und 1.00

Page 48: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

reduccion (3"X2") ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (2"X1.1/2")

und 6.00CODOS und 8.00

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee (1 1/2"X1.1/2")

und 8.00pegamento pvc und 4.00cemento( dado) bol 7.00

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X 2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X.2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X1.1/2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X 2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X 4")

und 1.00

MATERIALES

SISTEMA DE RIEGO RESERVORIOUND

. Ø L M M J V STOTA

LALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.00ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 0.00Acero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) m

1/2" 0.00

BOLSA DE CEMENTO (Reservorio) BOL 38 67 72 45222.0

0BOLSA DE CEMENTO (tarajeo) BOL 3 10 6 19.00ADITIVO SIKA Gln 5 2 7.00Eliminacion de agua, limpiza M3 0.00VACIADO DE CONCRETO (columneta escalera) 0.00PANELES DE ENCOFRADO RESERVORIO ESCALERA M2 0.00 LIMPIEZA de encofrados 0.00PANELES DE ENCOFRADO DE ESCALERA M2 0.00PETROLEO PARA ENCOFRADO - GASOLINA gln 0.00PUNTALES O PIE DERECHO y limpieza und 0.00CLAVO N°5 kg 0.00CLAVO N°4 kg 0.00CLAVO N°2 1/2" kg 0.00HOJAS DE SIERRA und 0.00IMPERMIAVILIZANTE gln 0.00ALQUILER DE MOTOCIERRA und 0.00ACEITE QUEMADO gln 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") und 0.00

1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Page 49: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

2 2 2 2 2 2Acero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) kg 0 0 0 0 0 0 0

21 abril - 26 abril

SISTEMA DE RIEGO TOTAL CONSTRUCCION DE RESERVORIO CAP. ALM. = 2,400 M3 0.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 0.00 CONCRETO F´c = 210 KG/CM2 (VACIADO DE RECERVORIO)

m3 0.50DADO DE CONCRETO (VACIADO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO)

und 0.00 LINEA DE CONDUCCION (4,863.90ML) 0.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 0.00 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO m3 9.00 EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA m3 338.22 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (agua fluvial)

m3 0.00 TENDIDO E INSTALACION DE TUBERIA m3 0.00 REFINE NIVELACION Y COFINAMIENTO DE ZANJA 1,379.00 COLOCACION Y ACOMODO DE CAMA DE APOYO m 1,727.00 RELLENO DE ZANJAS CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

m 718.00 TUBERIA PVC SAP 6'' C-5 m3 1,080.00 TUBERIA PVC SAP 4" C-5 m 125.00 TUBERIA PVC SAP 3" C-5 m 0.00 TUBERIA PVC SAP 1.1/2" C-5 m 70.00 TUBERIA PVC SAP 2" C-7.5 m 10.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X1.1/2")

und 2.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X1.1/2")

und 1.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") 1.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (4"X3")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (3"X2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (2"X1.1/2")

und 0.00CODOS und 3.00

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee (1 1/2"X1.1/2")

und 0.00pegamento pvc und 7.00cemento( dado) bol 5.00

Page 50: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X 2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X.2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X1.1/2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X 2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X 2")

und 8.40

SISTEMA DE RIEGO RESERVORIOUND

. Ø L M M J V S TOTALALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.00ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 0.00Acero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) m

1/2" 0.00

BOLSA DE CEMENTO (Reservorio) BOL 74 54 34 58 220.00BOLSA DE CEMENTO (tarajeo y forjado corona) BOL 16 14 12 4 46.00ADITIVO SIKA Gln 4 3 3 10.00Eliminacion de agua, limpiza M3 0.00

Tarajeo Reservorio m286.4

86.4

64.00

28.80 265.60

Corona Reservorio ml 14 14 7 18 53.00 LIMPIEZA de encofrados 0.00PANELES DE ENCOFRADO DE ESCALERA M2 0.00PETROLEO PARA ENCOFRADO - GASOLINA gln 0.00PUNTALES O PIE DERECHO y limpieza und 0.00CLAVO N°5 kg 0.00CLAVO N°4 kg 0.00CLAVO N°2 1/2" kg 0.00HOJAS DE SIERRA und 0.00IMPERMIAVILIZANTE gln 0.00ALQUILER DE MOTOCIERRA und 1 1 1 3.00ACEITE QUEMADO gln 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") und 0.00

MATERIALES

SISTEMA DE RIEGO RESERVORIOUND

. Ø L M M J V S TOTALALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 3 3.00ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 1 1.00Acero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) m

1/2" 0.00

Page 51: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

BOLSA DE CEMENTO (camarade carga y camara rompe preciones) BOL 1.5 1.5 15 18.00BOLSA DE CEMENTO (CC y CRP tarrajeo) BOL 0.00ADITIVO SIKA Gln 0.00Eliminacion de agua, limpiza M3 0.00

Apertura y nivelacion de zanja m322.2

4 22.24

Encofrado m224.0

0 24.00 LIMPIEZA de encofrados 0.00PANELES DE ENCOFRADO DE CC y CRP M2 18 18.00PETROLEO PARA ENCOFRADO - GASOLINA gln 1 1.00PUNTALES O PIE DERECHO y limpieza und 34 34.00CLAVO N°5 kg 5 5.00CLAVO N°4 kg 0.00CLAVO N°2" kg 3 3.00HOJAS DE SIERRA und 0.00IMPERMIAVILIZANTE gln 0.00ALQUILER DE MOTOCIERRA und 0.00ACEITE QUEMADO gln 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X.2") und 1 1.00CODOS 4" X 90° , 2" x 90° Und 1 1 2.00 TUBERIA PVC SAP 4" C-5 ml 5 5.00 TUBERIA PVC SAP 2" C-5 5 5.00

28 abril – 03 mayo

SISTEMA DE RIEGO TOTAL CONSTRUCCION DE RESERVORIO CAP. ALM. = 2,400 M3 0.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 0.00 CONCRETO F´c = 210 KG/CM2 (VACIADO DE RECERVORIO)

m3 0.00DADO DE CONCRETO (VACIADO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO)

und 3.00 LINEA DE CONDUCCION (4,863.90ML) 0.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 0.00 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO m3 45.00 EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA m3 304.92 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (agua fluvial)

m3 0.00 TENDIDO E INSTALACION DE TUBERIA m3 0.00 REFINE NIVELACION Y COFINAMIENTO DE ZANJA 1,245.00 COLOCACION Y ACOMODO DE CAMA DE APOYO m 750.00 RELLENO DE ZANJAS CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

m 0.00

Page 52: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

TUBERIA PVC SAP 6'' C-5 m3 0.00 TUBERIA PVC SAP 4" C-5 m 11.00 TUBERIA PVC SAP 3" C-5 m 0.00 TUBERIA PVC SAP 1.1/2" C-5 m 76.00 TUBERIA PVC SAP 2" C-7.5 m 2.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X1.1/2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X1.1/2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (4"X3")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (3"X2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - reduccion (2"X1.1/2")

und 4.00CODOS und 35.00

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee (1 1/2"X1.1/2")

und 6.00pegamento pvc und 0.00cemento( dado) bol 2.00

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X 2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X.2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (6"X1.1/2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X 2")

und 0.00 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (3"X 2")

und 0.00

SISTEMA DE RIEGO RESERVORIOUND

. Ø L M M JALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 2 2ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 2 2

Acero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) m1/2

"BOLSA DE CEMENTO (camarade carga y camara rompe preciones) BOLBOLSA DE CEMENTO (CC y CRP tarrajeo) BOL 1.5 17 15ADITIVO SIKA GlnEliminacion de agua, limpiza M3Apertura y nivelacion de zanja m3Encofrado m2 LIMPIEZA de encofradosPANELES DE ENCOFRADO DE CC y CRP M2 12.9 12.9 16 16

Page 53: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

6 6PETROLEO PARA ENCOFRADO - GASOLINA glnPUNTALES O PIE DERECHO y limpieza undCLAVO N°5 kgCLAVO N°4 kg 3CLAVO N°2" kg 1HOJAS DE SIERRA undIMPERMIAVILIZANTE glnALQUILER DE MOTOCIERRA undACEITE QUEMADO gln ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (4"X.2") und 1CODOS 4" X 90° , 2" x 90° Und 1 TUBERIA PVC SAP 4" C-5 ml 1 TUBERIA PVC SAP 2" C-5 1

SISTEMA DE RIEGO RESERVORIOUND

.

Ø (pulg.

) L M M JALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kgALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kgAcero Fy = 4200 Kg/cm² (reservorio y caja de valvulas) m 1/2"BOLSA DE CEMENTO (Reservorio) BOL 13 13 13BOLSA DE CEMENTO (tarajeo y forjado corona) BOL 4 3 7ADITIVO SIKA Gln 1 1 1Eliminacion de agua, limpiza M3Tarajeo Reservorio m2Corona Reservorio ml LIMPIEZA de encofradosPANELES DE ENCOFRADO DE ESCALERA M2PETROLEO PARA ENCOFRADO - GASOLINA glnPUNTALES O PIE DERECHO y limpieza undCLAVO N°5 kgCLAVO N°4 kgCLAVO N°2 1/2" kgHOJAS DE SIERRA undIMPERMIAVILIZANTE glnALQUILER DE MOTOCIERRA undACEITE QUEMADO gln ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS A LA RED - Tee reduccion (2"X1.1/2") und

05.11.01. Actividades realizadas

Todos los días se hizo un control estricto de actividades, utilización de materiales y herramientas, y elementos de seguridad.

Page 54: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

Primero: Construcción de pozas de inspección en el sector ESQUECHA-al sector HERVABUENAYOC.

Segundo: excavación de zanja en el sector ESQUECHA-al sector ETONCCA

Tercero: traslado de tubería al sector HUYRUMPA_ sector COCHIMACHAY.

Cuarto: entubado en el sector HUYRUMPA_ sector COCHEMACHAY.

Quinto: relleno y nivelación con material propio apisonado.

05 mayo – 10 mayo

05.12.01. Actividades realizadas

Todos los días se hizo un control estricto de actividades, utilización de materiales y herramientas, y elementos de seguridad.

Primero: Construcción de pozas de inspección en el sector ESQUECHA-al sector ETONCCA.

Segundo: traslado de tubería al sector HUYRUMPA_ sector LLOCCEYOC

Tercero: entubado en el sector HUYRUMPA_ sector LLOCCEYOC.

Cuarto: relleno y nivelación con material propio apisonado.

12 mayo – 17 mayo

05.13.01. Actividades realizadas

Todos los días se hizo un control estricto de actividades, utilización de materiales y herramientas, y elementos de seguridad.

Primero: Construcción de hidrantes en el sector HUYRUMPA- sector COCHIMACHAY.

Segundo: traslado de tubería al sector ESQUECHA- sector HERBABUENAYOC.

Tercero: entubado en el sector ESQUECHA- sector HERBABUENAYOC.

Cuarto: relleno y nivelación con material propio apisonado.

El control del personal trabajador de la obra fue realizado por mi persona y el maestro de obra. .

Page 55: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

19 mayo – 24 mayo26 mayo – 31 mayo02 junio – 07 junio09 junio – 14 junio16 junio – 21 junio

CAPÍTULO VIDISCUSION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Page 56: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

06.00.00. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos en el desarrollo de la obra “MEJORAMIENTO DE LA REPRESA YURINGA Y CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION CURPAHUASI, DISTRITO CURPAHUASI – PROVINCIA GRAU – REGION

APÚRIMAC” son satisfactorios por que se ha logrado identificar todos los elementos de un canal de riego por aspersión conociendo también el proceso constructivo de dicho proyecto este proyecto ejecutado de tal manera servirá para mejorar la situación actual en la que se encuentra el distrito de CURPAHUASI.

En los resultados también se logro aprender en obra sobre como planificar organizar a los trabajadores

En los resultados se logro haber tratado con empleados deficientes o con problemas

ya sea por su capacidad mental o física que tiene cada uno de los trabajadores que

se tienen a cargo, puesto que estas condiciones influyen directamente en el avance

de la obra.

El rendimiento esta ligado directamente a la habilidad del obrero para realizar las tareas de turno.

Se observo que la presencia del residente de obra y supervisor de obra, únicamente fue una vez en los 04 meses que yo estuve en las prácticas.

Se observa también que tampoco se realizaron los controles de calidad en obra tales como:

Primero.- DEL USO DE MATERIALES

Page 57: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

El uso de los materiales fue del lugar cuando en el texto del expediente dice, que los materiales deberán ser llevados de la ciudad de Grau y del distrito de Vilcabamba.No habiéndose realizado los controles de calidad de estos agregados ni los estudios respectivos.

Se ha utilizado el cemento portland TIPO IP. En un porcentaje del 70% en toda la ejecución de la obra. Sin embargo indica las especificaciones técnicas que el cemento a utilizarse seria cemento portland TIPO I

Segundo.- DE LA PARTE TECNICA

No se realizaron los controles del diseño de mezcla por el motivo del agregado en condiciones pésimas, sin embargo por petición del residente de obra se hizo un promedio de 12 ensayos con diferentes mezclas. Realizadas en las briquetas pero estas jamás fueron llevadas al laboratorio de concreto para pasar la prueba de rotura se muestra en la imagen los testigos.

07.00.00. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

07.01.00. Conclusiones.

Haber estado en una obra alejada de la ciudad de Grau me hizo ver que en los lugares alejados el ingeniero residente y el supervisor no van a su obra, simplemente encargan al maestro de obra, asistente técnico.

En esta obra donde se realizo las practicas. no llegaron la cantidad de cemento que indica en el proyecto no compraron los agregados como indica en el texto del expediente técnico.

Muchas veces por estas situaciones como esta no se concluyen las obras se malversan el dinero a las finales están solicitando ampliación de obra.

Con todas las cosas que pasaron en esta obra concluyo que el expediente técnico estuvo sobre valorado en presupuestos.

Poner en práctica el conocimiento adquirido en la universidad a la ejecución de la obra del sistema de riego.

Page 58: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

En la ejecución de este proyecto desde el día que empecé mis practicas pre profesionales no se utilizo ningún equipo topográfico. Ya sea teodolito, estación total, nivel topográfico.

En este proyecto para llevar el nivel de la línea de conducción se utilizo la manguera de nivel.

Los agricultores por muchos años han desempeñado su labor con tecnología tradicional y sin el mejoramiento de sus tierras de cultivo así como el mal manejo de los insumos agrícolas por la falta de ingresos económicos, con la puesta en marcha del proyecto se hará posible el incremento de su producción y productividad de sus tierras, así como también la obtención de recursos económicos que mejorará su nivel de vida de las familias.

De acuerdo con lo visto durante el proceso de ejecución de obra, para manejar el entorno que conlleva esta, es necesario tener un conocimiento del proyecto amplio que se esta ejecutando, desde la herramienta que se va a utilizar para una actividad hasta el conocimiento de la capacidad mental y física que tiene cada uno de los empleados que se tienen a cargo, puesto que estas condiciones influyen directamente en el avance de la obra, así como en la calidad del proyecto

Se observo también que la parte mas importante de un proyecto no es la planeación, aunque se quieran tener en cuenta todos los aspectos que pueden influir en un proyecto no se podrá lograr puesto que, en la ejecución siempre se tendrán que resolver situaciones que no se pudieron preveer durante la planeación. Durante la recopilación de datos para la comparación de rendimientos se observo que el rendimiento esta ligado directamente a la habilidad del obrero para realizar las tareas de turno.

Los cultivos más importantes de la zona son: maíz, papa y cebada que tiene mayor demanda en el mercado y en menor escala se siembran tubérculos menores, tarwi, quinua, habas y trigo para auto consumo.

Las laminas de agua calculada para cada suelo, alcanzan hasta una profundidad de 60 cm y acusan una disponibilidad hídrica de regular a buena.

La erosión hídrica representa otra limitación en el uso de las tierras, asentándose en los terrenos de mayor pendiente.

07.02.00. Recomendaciones

Se recomienda a los futuros profesionales como yo y otros no cometan estos errores en sus obras como los que cometieron estos ingenieros encargados de este proyecto.

Page 59: practicas.docx

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA CIVILPRACTICAS PRE-PROFESIONALES

Recomiendo a los futuros profesionales no estar encargando la obra al maestro de obra, al asistente técnico. Tal como especifica la RC NORMA 199-88 CG aprobado el 18 de julio del 1988. Esta norma dice claramente que el residente de obra debe permanecer en obra desde el inicio de obra hasta la finalización de obra realizando el control de calidad en todo el proceso de la obra.

Se recomienda siempre realizar los ensayos de dosificación del concreto por que es necesario comprobar este ensayo o testigo se debe realizar con probetas estándar de concreto IN-SITU de por lo menos 3 testigos por obra de arte.

En las tierras localizadas en laderas debe considerarse las medidas de protección y conservación de suelos a fin de minimizar los efectos de la erosión y la escorrentía superficial que pueden causar perdida o destrucción de la capa arable.

En las áreas que evidencia drenaje moderado o imperfecto, deberá proveerse de obras de drenaje como sangraderas a fin de que no sigan efectuándose las áreas de poca pendiente o de posiciones bajas.

La fertilización de las tierras en un medio esencial para, el incremento de la conducción de las tierras de uso intense, por tanto se debe establecer un programa de fertilizaci6n con los elementos nutrientes necesarios para obtener buenas cosechas.

Se recomienda los cultivos en curvas a nivel con pendientes de 3% a 5%

Efectuar rotación de cultivos mediante un plan pre-establecido en la cedula de cultivos.

07.03.00. Adjunto la hoja de tareo, planillas de pago.