Práctico 1-Orgánica INGAL Extracción de La Cafeína (2do 2014)

6
Universidad de Santiago de Chile Departamento de Ciencias del Ambiente Ing. en Alimentos: Laboratorio de Química Orgánica Dr. David Leal Rifo / Dra(c) Fabiola Carvajal Ramírez Segundo Semestre de 2014 1 Práctico N° 1 Principios y técnicas de Extracción sólido-líquido y líquido-líquido aplicadas a la EXTRACCIÓN DE LA CAFEÍNA DEL TÉ: Un método simplificado CONTEXTO. Problema: En el mundo natural e industrial los compuestos orgánicos de interés se encuentran en general mezclados, por lo que es necesario separarlos. Solución Posible: La extracción por solvente es un recurso metodológico ampliamente usado para separar sustancias orgánicas, sea de una mezcla de proceso o de su fuente natural. Una vez concluida la extracción, la solución (fase) que contiene al compuesto de interés se seca con un agente desecante (eliminación de trazas de agua), se separa de éste por filtración, y se somete a una evaporación controlada (eliminación) del solvente, quedando como residuo el compuesto orgánico de interés. Objetivo General. Los estudiantes aplicarán los principios y técnicas de extracción sólido-líquido y líquido-líquido, junto con conceptos ácido-base, para extraer eficientemente la cafeína de las hojas de té. Objetivos Específicos: Al terminar el experimento los estudiantes serán competentes para: 1. Estimar el valor de la Constante de Reparto de una sustancia orgánica entre dos fases líquidas inmiscibles, en base a datos de solubilidad. 2. Dada la Constante de Reparto para un soluto orgánico en un sistema de extracción líquido-líquido, estimar el número de extracciones con un solvente apropiado que son necesarias para extraer una determinada cantidad del soluto (ejemplo, el 95%). 3. Incorporar propiedades ácido-base de sustancias orgánicas en una mezcla a separar, junto con las del solvente que extrae, en la definición de las condiciones y estrategia apropiadas para realizar la extracción y separación cuantitativa de las sustancias. 4. Describir mediante un diagrama la estrategia general de extracción de un compuesto orgánico desde su fuente natural y en particular el eficiente proceso de extracción utilizado aquí para obtener cafeína. 5. Ejecutar la mejor estrategia de extracción líquido-líquido, incluyendo selección de solvente de extracción adecuado, para separar la cafeína de los demás componentes de la mezcla obtenida en la extracción sólido-líquido. Principios de Operación. Para un sistema formado por un compuesto orgánico A que es parcialmente soluble en cada uno de dos solventes inmiscibles entre sí (fase 1 y fase 2), existe un estado de equilibrio para la distribución de A entre las dos fases. Podemos definir la constante de equilibrio respectiva, conocida como la Constante de Reparto, Kr,

description

quimica

Transcript of Práctico 1-Orgánica INGAL Extracción de La Cafeína (2do 2014)

  • Universidad de Santiago de Chile

    Departamento de Ciencias del Ambiente Ing. en Alimentos: Laboratorio de Qumica Orgnica

    Dr. David Leal Rifo / Dra(c) Fabiola Carvajal Ramrez

    Segundo Semestre de 2014

    1

    Prctico N 1

    Principios y tcnicas de Extraccin slido-lquido y lquido-lquido aplicadas a la

    EXTRACCIN DE LA CAFENA DEL T: Un mtodo simplificado

    CONTEXTO.

    Problema:

    En el mundo natural e industrial los compuestos orgnicos de inters se encuentran en general mezclados,

    por lo que es necesario separarlos.

    Solucin Posible:

    La extraccin por solvente es un recurso metodolgico ampliamente usado para separar sustancias

    orgnicas, sea de una mezcla de proceso o de su fuente natural. Una vez concluida la extraccin, la solucin (fase)

    que contiene al compuesto de inters se seca con un agente desecante (eliminacin de trazas de agua), se separa de

    ste por filtracin, y se somete a una evaporacin controlada (eliminacin) del solvente, quedando como residuo

    el compuesto orgnico de inters.

    Objetivo General.

    Los estudiantes aplicarn los principios y tcnicas de extraccin slido-lquido y lquido-lquido, junto

    con conceptos cido-base, para extraer eficientemente la cafena de las hojas de t.

    Objetivos Especficos:

    Al terminar el experimento los estudiantes sern competentes para:

    1. Estimar el valor de la Constante de Reparto de una sustancia orgnica entre dos fases lquidas inmiscibles,

    en base a datos de solubilidad.

    2. Dada la Constante de Reparto para un soluto orgnico en un sistema de extraccin lquido-lquido,

    estimar el nmero de extracciones con un solvente apropiado que son necesarias para extraer una

    determinada cantidad del soluto (ejemplo, el 95%).

    3. Incorporar propiedades cido-base de sustancias orgnicas en una mezcla a separar, junto con las del

    solvente que extrae, en la definicin de las condiciones y estrategia apropiadas para realizar la extraccin

    y separacin cuantitativa de las sustancias.

    4. Describir mediante un diagrama la estrategia general de extraccin de un compuesto orgnico desde su

    fuente natural y en particular el eficiente proceso de extraccin utilizado aqu para obtener cafena.

    5. Ejecutar la mejor estrategia de extraccin lquido-lquido, incluyendo seleccin de solvente de extraccin

    adecuado, para separar la cafena de los dems componentes de la mezcla obtenida en la extraccin

    slido-lquido.

    Principios de Operacin.

    Para un sistema formado por un compuesto orgnico A que es parcialmente soluble en cada uno de dos

    solventes inmiscibles entre s (fase 1 y fase 2), existe un estado de equilibrio para la distribucin de A entre las

    dos fases. Podemos definir la constante de equilibrio respectiva, conocida como la Constante de Reparto, Kr,

  • Universidad de Santiago de Chile

    Departamento de Ciencias del Ambiente Ing. en Alimentos: Laboratorio de Qumica Orgnica

    Dr. David Leal Rifo / Dra(c) Fabiola Carvajal Ramrez

    Segundo Semestre de 2014

    2

    como el cuociente entre la concentracin de A en la fase 2 y su concentracin en la fase 1. En el trabajo de

    laboratorio es muy conveniente estimar el valor de la Constante de Reparto como el cuociente entre la solubilidad

    de A en la fase 2 y su solubilidad en las fase 1 (A se reparte entre las fases)

    y se escribe siempre con la fase 2 siendo la de menor densidad (se encuentra sobre la fase 1, esto es, flota sobre

    ella)

    Ntese que la aproximacin implica considerar que cada una de las dos fases lquidas, inmiscibles entre s,

    estaran formando una solucin saturada de A en el solvente respectivo (recuerde que los datos de solubilidad se

    construyen en base a los valores de saturacin de cada soluto en cada solvente).

    Ejemplo:

    A 25 C el cido isobutrico tiene una solubilidad en agua equivalente a un tercio de su solubilidad en ter

    dietlico. Entonces, si el sistema se concibe con el ter como fase 2 (es menos denso que el agua, y

    aparecer experimentalmente como la fase superior del sistema inmiscible de solventes), el valor

    estimado de la Constante de Reparto, Kr, es 3.

    Problema:

    Considrese que 4 g de cido butrico se mezclan con 100 ml de agua y con 100 ml de ter.Qu masa de

    cido se encuentra en cada fase luego que se alcanza el equilibrio?

    Solucin:

    Si x es la cantidad de cido en la fase acuosa, entonces hay (4-x) g de cido en la fase etrea. Escribimos

    la expresin de Kr as (datos para el ter en el numerador):

    Resolviendo para x, resulta

    x = 1 g (en agua), y (4-x) = 3g en ter.

    Tcnica de la Extraccin por Solvente

    En general, el proceso se inicia a partir de un compuesto deseado que est en solucin, y se sabe que el

    compuesto es ms soluble en un segundo solvente, de bajo punto de ebullicin e inmiscible con el primero. En tal

    situacin, el procedimiento de Extraccin es el adecuado para obtener el compuesto deseado.

    Si en el caso anterior partimos de 1 g de cido isobutrico en 100 ml de agua, y disponemos de slo 60 ml

    de ter para realizar la mejor extraccin posible (Kr = 3), realice el clculo en cada caso y responda:

    a) cuntos gramos de cido isobutrico se extraen con una sola extraccin con los 60 ml de ter?

  • Universidad de Santiago de Chile

    Departamento de Ciencias del Ambiente Ing. en Alimentos: Laboratorio de Qumica Orgnica

    Dr. David Leal Rifo / Dra(c) Fabiola Carvajal Ramrez

    Segundo Semestre de 2014

    3

    b) cuntos gramos de cido isobutrico se extraen con 2 extracciones con 30 ml de ter cada una?

    c) cuntos con 4 extracciones de 15 ml cada una?

    d) cuntas extracciones con 25 ml de ter cada vez seran necesarias para extraer el 85 % de cido

    isobutrico?

    e)

    Conclusin: Se extrae ms con _____ extracciones

    Extraccin Segn Propiedades cido-Base

    Un cido orgnico de ms de 4 carbonos ser esencialmente insoluble en agua. Pero si se transforma a una

    sal, sta ser totalmente soluble en agua porque las sales en general lo son. Este es el principio que aplica en el

    presente experimento: Los componentes cidos que acompaan a la cafena en el extracto orgnico pueden ser

    separados de sta por tratamiento (extraccin) con una base (solucin de NaOH): el compuesto cido se

    transforma a una sal que es soluble en agua por lo tanto cambia de fase. La cafena no es afectada por este

    tratamiento puesto que es bsica, por lo que permanece en la fase orgnica.

    Problema:

    La constante de equilibrio para la disociacin en agua de un cido carboxlico RCOOH es 1 x 10-5

    . Sabiendo que

    la constante Kw del agua es 1 x 10-14

    :

    a) Escriba la ecuacin y calcule la constante de equilibrio para la conversin del cido en su sal por accin

    del in OH-

    b) Determine la mnima concentracin de in OH- necesaria para convertir 99% del cido carboxlico en su

    sal en un experimento de extraccin

    Conceptos Bsicos (Para Prueba de Entrada):

    Unidades de concentracin de soluciones (porcentaje en peso, molaridad, fraccin molar).

    Expresin de una constante de equilibrio a partir de la ecuacin del proceso.

    Definicin de cidos y bases, fuertes y dbiles.

    Clculos de constantes de disociacin y pH de cidos y base dbiles en solucin acuosa.

    Solubilidad de solutos en solventes y unidades para expresarla.

    Concepto de solucin saturada.

    Resultado del proceso de evaporacin del solvente sobre una solucin de un slido en un lquido.

  • Universidad de Santiago de Chile

    Departamento de Ciencias del Ambiente Ing. en Alimentos: Laboratorio de Qumica Orgnica

    Dr. David Leal Rifo / Dra(c) Fabiola Carvajal Ramrez

    Segundo Semestre de 2014

    4

    DESCRIPCIN DEL EXPERIMENTO

    Problema Especfico

    Se requiere extraer con un mtodo sencillo y muy eficiente la cafena contenida en las hojas de t

    Nota: la cafena obtenida aqu se purificar y caracterizar en los Experimentos 2 y 3.

    Introduccin

    El aislamiento de la cafena del t es un popular experimento en el primer curso de Laboratorio de

    Qumica Orgnica.

    Se han descrito varios procedimientos que en esencia implican la siguiente secuencia: se comienza

    hirviendo bolsas de t en una solucin acuosa bsica por perodos de 10 a 20 minutos (extraccin slido-lquido),

    seguida por filtraciones, extraccin lquido-lquido con diclorometano, y eventual sublimacin para lograr la

    cafena pura (2-6)

    Sin embargo, los estudiantes encuentran diversas dificultades con la estrategia sealada, entre las que se

    pueden mencionar:

    La solucin acuosa bsica resultante de la extraccin slido-lquido, que contiene la cafena y sales de

    taninos, resulta ser viscosa lo que hace que la filtracin sea tediosa ya que se taponan los filtros.

    En la extraccin lquido-lquido realizada en un embudo de decantacin incluso un mnimo de agitacin

    genera emulsiones muy persistentes en el extracto orgnico.

    La sublimacin al vaco de la cafena cruda ocasiona una gran prdida de material, sea a travs del frasco

    del aparato o la tubera de vaco.

    Descripcin del Experimento

    El Dr. Ed Neeland(1)

    ha acogido las propuestas de los estudiantes y ha introducido modificaciones que

    simplifican el procedimiento de extraccin de la cafena partiendo de bolsitas de t, ello sin sacrificar el

    rendimiento o la pureza del producto final.

    En lo fundamental, las modificaciones de Neeland comprenden el cambio del tiempo y condiciones de la

    extraccin slido-lquido, utilizndose slo agua hirviendo por uno o dos minutos. La solucin mbar resultante

    no necesita ni filtracin ni concentracin, y al mezclarla con el solvente orgnico en el embudo de decantacin la

    extraccin lquido-lquido es muy conveniente ya que no se forman emulsiones. Lo anterior permite que los

    extractos orgnicos sean agitados vigorosamente en una extraccin con solucin acuosa bsica, lo cual permite a

    su vez retirar cualquier traza de taninos. Un ltimo, pero no menos importante cambio, involucra la sublimacin

    de la cafena a presin atmosfrica, lo cual permite eliminar las prdidas que ocurren cuando se aplica vaco en el

    sublimador.

    Procedimiento Experimental

    Extraccin slido-lquido de bolsas de t con agua hirviendo, seguida por extraccin lquido-lquido

    basada en el sistema diclorometano-agua y en las propiedades cido-base de los compuestos involucrados.

    a) Extraccin slido-lquido

    1. Poner 100 mL de agua destilada en un vaso de precipitado y llevar a ebullicin.

  • Universidad de Santiago de Chile

    Departamento de Ciencias del Ambiente Ing. en Alimentos: Laboratorio de Qumica Orgnica

    Dr. David Leal Rifo / Dra(c) Fabiola Carvajal Ramrez

    Segundo Semestre de 2014

    5

    2. Agregar 4 bolsas de t y agitar por un minuto o dos. Las bolsas de t se levantan de la solucin y se

    estrujan con ayuda de una esptula dejando caer el lquido al resto del extracto en el vaso de

    precipitado.

    3. El extracto acuoso as obtenido se enfra a temperatura ambiente con ayuda de un bao de hielo. La

    solucin fra de t se vierte en un embudo de decantacin.

    Importante: Asegrese previamente que el embudo de decantacin est instalado en un anillo con soporte, que el embudo

    funciona perfectamente (no hay escape de lquido), y que existe un contenedor instalado para recoger el lquido a vaciar

    desde el embudo.

    b) Extraccin lquido-lquido

    1. La solucin acuosa de t que contiene una variedad de componentes (cules por ejemplo?) se extrae

    tres veces con diclorometano utilizando porciones de 20 mL cada vez y una porcin final de 10 mL

    (dnde queda la fase acuosa y por qu?) . No agite el embudo de forma muy vigorosa, de lo contrario

    podran formarse emulsiones en la interfaz (qu hay en cada fase?). Si observa formacin de emulsin,

    agregue en porciones de 2 mL solucin de saturada de NaCl.

    2. Cada vez separe cuidadosamente las fases orgnica y acuosa, y luego combine los extractos acuosos en

    un vaso de precipitado de 100 mL, y acumule la fase orgnica en un matraz Erlenmeyer de 100 mL.

    3. Transfiera los extractos orgnicos combinados al embudo de decantacin (enjuagado previamente con

    agua destilada y seco) y proceda a extraer con 20 mL de solucin acuosa fra de NaOH 4M. (cul es el

    rol del NaOH aqu?, dnde queda la cafena en esta extraccin?)

    4. Separe la fase orgnica y proceda a extraerla nuevamente. En esta ocasin utilice porciones de 20 mL

    de agua destilada hasta que la fase acuosa quede incolora.

    5. Transfiera la fase orgnica a un Erlenmeyer limpio y agregue el sulfato de sodio anhidro necesario para

    adsorber el agua residual del extracto orgnico. Agite la suspensin resultante con un suave

    movimiento circular por un minuto o dos, y luego deje reposar sobre el mesn.

    6. Determine la masa de un baln de fondo redondo de 100 mL limpio y seco, y transfiera a l la fase

    orgnica primero (decantando el sulfato de sodio). y luego filtre con embudo analtico y una mota de

    algodn.

    7. Lave el residuo slido con un poco de diclorometano fresco, filtre el lquido y transfiralo al baln.

    Evapore el solvente en el evaporador rotatorio siguiendo las instrucciones locales..

    c) Separacin por sublimacin

    1. Determine la masa del residuo slido de cristales blanquecinos (qu es?), y transfirala a un sublimador.

    Sin reducir presin y calentando suavemente, ejecute el aislamiento de la cafena por sublimacin.

    2. Transfiera cuidadosamente el slido sublimado a un frasco de muestra previamente tarado y determine la

    masa de slido sublimado.

    3. Rotule el frasco y guarde el producto obtenido para utilizarlo en los Experimentos 2 y 3.

  • Universidad de Santiago de Chile

    Departamento de Ciencias del Ambiente Ing. en Alimentos: Laboratorio de Qumica Orgnica

    Dr. David Leal Rifo / Dra(c) Fabiola Carvajal Ramrez

    Segundo Semestre de 2014

    6

    SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

    El diclorometano es un solvente clorado y conlleva los riesgos de ser muy voltil y a la vez un

    contaminante peligroso para la salud humana (todos los compuestos orgnicos clorados en general lo son)

    y para el medio ambiente. La ventaja es que se trabaja con volmenes pequeos, y su evaporacin debe

    realizarse en forma controlada.

    La manipulacin de NaOH tiene riesgos por ser una sustancia muy reactiva y txica, lo cual se compensa

    por su uso como solucin relativamente diluda.

    Ninguna de estas sustancias puede ser desechada a travs de los resumideros. Existen en el laboratorio

    contenedores para almacenar los residuos, los que en el caso de cidos y bases deben ser previamente

    neutralizados.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. 1.Bluffton University - Canada. 2007-2008 Laboratory Manual. D Berger, Ed., page 45, Caffeine

    extraction based on a procedure by E.G. Neeland

    2. http://www.bluffton.edu/~bergerd/classes/CEM221/Handouts/LabManual.pdf

    3. J.S. Nimitz. Experiments in Organic Chemistry, Prentice Hall, New jersey, 1991, p.61

    4. K.L. Williamson. Macroscale and Microscale Experiments, Heath, Toronto, 1989, p.130

    5. D.C. Eaton. Laboratory Investigation in Organic Chemistry, McGraw Hill, New Cork, 1989, p. 343

    6. D.L. Pavia, G.M. Lampman and S. George. Organic Lab Tecniques, Third ed., Saunders, New York,

    1988, p. 62

    7. D. Mayo, R.M. Pike and S.S. Butcher. Microscale Organic Laboratory, Wiley, New York, 1986, p.123