Practico Ciclo Adultez

20
NOMBRES : Andrea Beyer Romina Reuss RAMO : Ciclo vital II

description

Trabajo practico adultes y ciclo vital

Transcript of Practico Ciclo Adultez

NOMBRES: Andrea Beyer

Romina Reuss

RAMO: Ciclo vital II

DOCENTE: Michelle Dimer

FECHA: 7 de noviembre

Adultez Joven (25 y 35 aos)

Identificacin del adulto

Nombre

: Pamela Vargas

Edad

: 28 aos.Ocupacin

: Secretaria.

Escolaridad : 4to medio terminado y estudios tcnicos.Nmero de Hijos

: Uno, Benjamn de 3 aos.

Nivel Socioecmico : Promedio.

Estado Civil : Casada.Estructura Familia : Viven los dos cnyuges ms el hijo,

familia nuclear.

Sntesis y Anlisis de cada una de las etapasDesarrollo y Cambios fsicos:

Pamela se encuentra en la etapa de la adultez joven, ya que tiene 28 aos, aqu los cambios fsicos se hacen presente despus de haber tenido a su primer hijo Benjamn, ya que fue sesaria, y subi 25 kilos durante el embarazo, lo que le produjo bastante estras, y su abdomen qued con grasa acumulada y an no llega a su peso ideal, lo que la acompleja demasiado, ya que antes del embarazo ella era flaca y se mantena en buen estado fsico y ahora su abdomen le quedo como una masa suelta. Pamela nos cont que quiere empezar una dieta, pero dice que es tanta su angustia al ver su cuerpo as que finalmente es esa misma angustia la que muchas veces la hace comer igual. Sin embargo nos cuenta que esta motivada ya que los ltimos 5 meses ha disminuido considerablemente su peso, esto le ha ayudado a manejar su autoestima, arreglndose mucho ms para su marido y sintindose ella misma mucho mas alegre.Desarrollo y Cambios a nivel emocional:

Pamela no consta de una autoestima estable, respecto a lo anteriormente mencionado que es su estado fsico, se siente muy deprimida; sin embargo ella se siente una persona ms madura en lo afectivo, y maneja bien sus emociones, sabe que tiene que ser mucho ms estable, para darle una buena imagen a su hijo, para que as este sea una persona no ambivalente respecto a sus emociones. A nivel psicolgico, Pamela nos cuenta que tiene la sensacin de dominio sobre su vida, esta se manifiesta en un sentimiento de autonoma, permitindole utilizar las energas de forma ms eficiente. En este proceso hay que dominar las tensiones de de las nuevas y viejas responsabilidades, se debe persistir en el logro de objetivos y no caer en objetivos intermedios. Respecto a sus estados de nimo nos cuenta que la mayor parte del tiempo anda bien, salvo los das que tiene mucho trabajo y no puede atender bien a su marido e hijo. En esta etapa hay una consolidacin de la identidad y comienzo de la realizacin del proyecto de vida, hay que tomar muchas responsabilidades lo que muchas veces justificara un estado de nimo un tanto inestable. Las tareas propias de la edad tienen que ver con el mundo social (pareja, trabajo, hijos, etc.). El rol activo que se asume es el trmino de la moratoria psicosocial (segn Erikson). Hay construccin y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma prctica, se llevan a cabo propsitos. Por otra parte, tambin hay mucha exploracin y aprendizaje ya que a pesar de que Pamela lleva ms de 4 aos casada y es madre de un nio de 3 aitos, an le queda mucho por conocer y ms an por aprender.Desarrollo Psicosocial de acuerdo a la perspectiva de Erikson: Pamela que tiene 28 aos se encuentra en la crisis de Intimidad v/s Aislamiento, la fuerza bsica es el Amor y la patologa es la Exclusividad. Aqu el problema es la dificultad para establecer la intimidad, y para lograrla es importante saber quien soy, tener una identidad lograda. Pamela presenta una buena identidad como persona y con su pareja, por lo que la intimidad es lograda de buena manera nos comenta, ya que no se encierra en s misma, logrando as una afiliacin con su marido, recordemos que aqu lo importante es la capacidad de compartir con otro la propia identidad y de enriquecerse compartiendo. Se genera un intercambio entre las personas (afectivo, intelectual, etc.) y Pamela ha desarrollado su intimidad de buena manera, por lo tanto podramos decir que Pamela tiene presente la fuerza bsica que es el amor, siempre da a da. Y con su hijo, el Benjamn tampoco se asla, si no que al contrario logra una buena intimidad con su hijo, compartiendo con l cada momento que puede. Por lo tanto la intimidad est presente en ella, ya que como se dijo anteriormente ella se preocupa mucho por tener una buena relacin en todos los aspectos de la vida de pareja, como tambin de la relacin con su hijo.Adultez Media (40 y 55 aos)Identificacin del adultoNombre

: Marcela Ramrez.

Edad

: 45 aos.Ocupacin

: Duea de casa. Nmero de Hijos

: Tres hijos.

Escolaridad : 4to medio terminado.Nivel Socioecmico : Promedio Alto.

Estado Civil : Casada.Estructura Familiar : Viven los dos cnyuges ms sus tres hijos y la madre de la mujer, familia extendida.Sntesis y Anlisis de cada una de las etapasDesarrollo y Cambios fsicos: Marcela se encuentra en la etapa de la adultez media, ya que tiene 45 aos, aqu los cambios se empiezan a notar por una disminucin de energa y apariencia fsica. Marcela nos cuenta, que en su cuerpo existen los sntomas de envejecimiento, ya que le han salido algunas canas en su pelo, tambin arrugas las que ha tratado de manejar con cremas las marcas de expresin que ya se hacen inevitables de ocultar. Nos cuenta que se ha sentido con menos energa para hacer las cosas, para realizar actividades que antes realizaba sin ningn problema, se cansa ms rpido, tambin otro sntoma que ella nota es el de la audicin ya no escucha como antes. Tambin nos dice que ha subido un poco de peso y siente que ya est en la etapa de la menopausia, en dnde uno de los principales factores de sta es el trmino de la capacidad reproductiva (climaterio), ya que la mujer no menstruara ms, esta etapa de la menopausia viene acompaada de muchos sntomas, dentro de los cuales Marcela nos cuenta que le dan unos bochornos que le vienen de vez en cuando y que son muy desagradables, en donde comienza a sudar sin poder contenerlo y lo otro es que tambin tiene que empezar a comer ms sano de lo normal para controlar su presin que sabe que debe cuidar con atencin. Desarrollo y Cambios a nivel emocional:

Marcela nos cuenta que a nivel emocional, siente que la vida le ha pasado volando, y que sus hijos ya estn en la enseanza media, por lo que en unos pocos aos dejarn el hogar para ir a la universidad, y se quedar sola con su esposo, lo que le produce una cierta nostalgia. Siente que existieron muchos proyectos de vida que no se le cumplieron, por lo mismo est decepcionada sobre algunos aspectos de la vida, sin embargo igual esta muy agradecida por lo que ha logrado, y que en general ha tenido una vida feliz.

Nos dimos cuenta que Marcela ha tenido una resolucin positiva darle mayor equilibrio a los ideales, en relacin a lo real, lo cotidiano. Saber que no se puede hacer todo lo que uno quisiera que fuera posible. Nos comentaba tambin que al ver a sus hijos tan grandes le daba una cierta nostalgia, ya que la lleva a revivir su propia adolescencia y a revisar el presente y evaluar todos los mbitos de su vida.

Desarrollo Psicosocial de acuerdo a la perspectiva de Erikson: Marcela que tiene 45 aos se encuentra en la crisis Generatividad v/s Estancamiento, la fuerza bsica es el Cuidado y la patologa bsica es la Actitud Rechazante. Aqu el problema es la dificultad para enfrentar y asumir la muerte como un hecho que ocurrir tarde o temprano, y tambin como se puede resolver un problema eficazmente mediante la creatividad que estara dentro de la Generatividad. La capacidad de procreatividad y productividad. En tanto al rol de padres, aqu es importante guiar a los hijos, prepararlos para su juventud, darles un espacio, aqu Marcela siente que de alguna forma tiene que redefinir la relacin que tiene con sus hijos, ya que 2 de sus hijos estn entrando a la adolescencia, pero por lo que nos cuenta Marcela, creemos que tiene un estilo parental democrtico, ya que tolera las crticas y evaluaciones de sus hijos, no compite con ellos y les dice las reglas claras pero a la vez los deja hacer lo que corresponde a sus etapas.

En tanto a lo laboral, Marcela ejerce como duea de casa, por lo tanto no hay mucho que abordar en este tema, ya que ella est ms dedicada a su casa, marido e hijos, lo que nos dice la tiene muy tranquila y contenta. En la relacin con su pareja, estn en un perodo de aceptacin de que los hijos en un tiempo ms partirn del hogar y se enfrentarn al nido vaco.

Marcela no se encuentra estancada, sino que mediante la generatividad ella trata de resolver los diferentes problemas de la vida diaria, tratando de ser lo ms productiva posible. En cuando a la fuerza bsica, que es el cuidado Marcela se preocupa mucho del bienestar de su familia y que a sus hijos nunca les falte nada, dejando de lado la actitud rechazante.

Comentario Personal (Andrea Beyer)

Debo decir que de todas las experiencias anteriores realizadas, esta fue la que me agrado ms, sobre todo con la adultez joven, ya que uno puede conversar de ms temas, las cosas al final salan solas, no era necesario llevar un interrogatorio como las otras veces, sino que ahora afloro una conversacin.

En cuanto a la adultez media, tambin fue grato, pero era una conversacin ms distante. En general con los dos adultos que trabajamos fueron personas fciles de abordar que no nos pusieron mayores conflictos a la hora de hablar con ellos.

Mi percepcin de la adultez joven a diferencia de la media, es que se ven con ms ganas de vivir, ms vitales con ms energas, ms alegres, ya que recin estn comenzando a construir su propia familia, tienen muchas proyecciones y ven todo un camino por delante. En cambio la adultez media no es que no tengan ganas de vivir, pero ya ven proyectos que no han sido posibles de realizarlos, ven que los hijos estn pronto a marcharse, que ya ha pasado la mitad de la vida y que en realidad lo que queda no es mucho.

Yo me veo trabajando con lo que son los adultos jvenes, se me es mucho ms fciles abordarlos, aunque tengo claro que tambin va a existir gente reacia, pero en general el adulto joven tiene todo un camino an por recorrer, tiene muchas esperanzas vivas, lo que me imagino que volver a florecer ese gusto por sentir la vida, ocasiona una satisfaccin inigualable.

En realidad con los adultos no me vi con muchas debilidades como con los nios y adolescentes y mis fortalezas es que tengo una buena entrada con los adultos, que considero que es algo muy importante, darles una confianza y recibimiento clido, tambin descubr que ms all de una simple entrevista, uno puede ir hilando una conversacin ms estrecha, no ser tan recta en guiarse por una hoja con preguntas. En general puedo decir que ha sido la experiencia que ms me ha gustado, quede muy satisfecha conmigo misma luego de hacer este trabajo.

Comentario Personal (Romina Reuss)

Bueno a mi parecer esta experiencia con adultos fue totalmente diferente a las anteriores experiencias. Mi percepcin de la etapa de la adultez joven fue super interesante ya que en realidad esta etapa en lo personal siempre la vi como una etapa en donde las personas eran independientes y no que ya tenan una familia constituida, entonces en ese sentido fue como especial, el darme cuenta que claro es complicado tener una familia si no se tienen todos los recursos bien cubiertos, pero que sin embargo con esfuerzo las cosas no se hacen tan complicadas, realmente me di cuenta que esta es una etapa de muchos cambios, en el fondo la vida que siempre conociste, en donde no tenias muchas responsabilidades y los amigos eran casi una parte infaltable de la vida, pasa a ser parte del pasado, ya que el trabajo, la pareja y en algunos casos los hijos cambian tu vida, y eso hace que esta etapa tenga muchsimos cambios que asumir. En cuanto a la adultez media, esta ya es una etapa ms complicada ya que requiere de muchos cambios, pero de otro tipo, de tipo fsico y tal vez ms que fsicos son los psicolgicos y emocionales los que repercuten aqu, enfrentar la partida de los hijos, ya que eso es un duelo que hay asumir, tambin esta la menopausia en las mujeres que junto con esta estn sus sntomas que para la gran mayora de las mujeres son muy desagradables, se presenta tambin el climaterio que es la perdida de la capacidad reproductiva, en los hombres tambin se presenta la andropausia que al igual que las mujeres es muy difcil de enfrentar. En realidad esta fue una experiencia sper gratificante, de mucho agrado, en donde era una conversacin mucho mas fluida, sper relajada, algunas preguntas no fueron ni necesarias hacerse ya que se respondan durante el dialogo que tenamos, entonces fue realmente una experiencia diferente a las anteriores, adems que por alguna razn se dio una confianza en donde ninguna pregunta nos era incomoda de hacer y por lo que percibimos a los entrevistados no les era incomodo de responder a ninguna, entonces fue muy grato. A comparacin de los prcticos anteriores hay mucha diferencia porque por ejemplo en la de la adolescencia aunque hubo bastante buena onda y todo lo dems, nos fue mas difcil hacer algunas preguntas por que daba la impresin que el adolescente se podra sentir muy mal al contestar, fue diferente, tampoco exista la confianza que sent con los adultos, y en realidad me di cuenta que a diferencia de como yo pensaba tengo bastante compatibilidad con los adultos, nose si fue por que coincidi que los adultos a los que entrevistamos eran buena onda o algn otro factor. Bueno en sntesis fue una experiencia muy grata, me gusto mucho.

Pauta de Trabajo de PamelaFase SocialAspectos Familiares y Personales del adulto

Pamela tiene 28 aos, est casada hace 4 aos y medio, y vive con su marido e hijo Benjamn de 3 aos, trabaja de secretaria en la pesquera Robinsn Crusoe.

Objetivos de la actividad

1. Realizar una aproximacin comprensiva a las caractersticas generales de la adultez.

2. Tener una experiencia prctica con 2 adultos en diferentes etapas del desarrollo.

3. Caracterizar cada una de las etapas estudiadas relacionando la experiencia recogida con los planteamientos tericos revisados en clase. EntrevistaPamela Paredes, nos cuenta que con su marido Martn, no es tanto el tiempo que se dan como pareja, sino ms como la familia que son, porque no hay tiempo, slo los fines de semana, ya que ella trabaja y l tambin, y el poco tiempo que queda del da ella se lo dedica a su pequeo hijo, que pasa la mayor parte del da con la nana y en el jardn.Tambin Pamela nos cuenta de ha ocurrido un cambio desde que se casaron y fue con el nacimiento del Benjamn, ya que existieron mas responsabilidades y haba que acomodarse a ese nuevo ritmo. En cuanto a las funciones parentales, trata de que sea equitativo, pero igual es complicado porque los dos trabajan todo el da, aunque Pamela nos dice que ella sale ms temprano, as que dedica a su hijo ms tiempo, dndole la cena y hacindolo dormir, sin embargo Martn coopera con ir a dejar a Benjamn al jardn y los fines de semana juega con l, ya que existen ms instancias porque hay ms tiempo. En general con su hijo, los dos tratan de estar al tanto de sus logros y de ir juntos a las reuniones del jardn, aunque muchas veces su marido no puede dedicar mucho de su tiempo por el trabajo. Econmicamente, Pamela se hace cargo de los pagos del jardn y vestuario de su hijo, as como tambin del pedido del mes. Martn se preocupa de pagar la luz, el agua, el gas, el internet, la nana, etc. En general en la reparticin de gastos no tienen mayores problemas. Respecto a sus padres, nos cuenta que an estn vivos los dos, pero que su padre se encuentra un poco enfermo y que la relacin que existe con ellos es buena, aunque nos dice que mejor se lleva con su mam, cuando puede con Martn y Benjamn, van los domingos a visitarlos. Con su hermana menor de 19 aos es buena, siempre trata de aconsejarla, aunque no la ve mucho porque ella estudia en Santiago.

Pamela nos dice que la relacin con sus amistades es buena, tiene poco pero buenos amigos, su grupo de amigos se ha reducido ya que con el tiempo se ha ido perdiendo el contacto, ya sea por su trabajo o el Benjamn que le ocupan tiempo. Nos dice que de repente hacen juntas o salen a bailar, pero eso ltimo es con menos ocurrencia.

Las proyecciones de Pamela, son tener un segundo hijo para que no tenga tanta diferencia de edad con su hijo Benjamn, tambin quiere estabilizarse mejor econmicamente, tener con su marido la casa propia y hacer un curso de ingls, que le servira mucho por el hecho de ser secretaria y ms todava porque ella trabaja en una pesquera.

Lo que le preocupa mucho a Pamela es la salud de su padre, ya que es enfermo del corazn y corre el riesgo de un infarto, tambin le preocupa su marido que tiene mucho trabajo, est muy cansado y no tienen mucho tiempo como pareja, temiendo que a la larga perjudique su relacin.5 deseos

1. Estar siempre junto a su hijo en todas sus etapas.

2. Que la familia siempre se mantenga unida.

3. Que su padre se mejore y que acompae a su familia por mucho tiempo ms.4. Que nunca le falte nada a su familia.

5. Darse unas merecidas vacaciones, descansar.

Consejo de Pamela

Que elijamos a la persona correcta para formar una vida, que nos formemos como buenas profesionales sin desaprovechar la oportunidad de estudiar y disfrutar la juventud mientras no tengamos responsabilidades mayores. Y que para vivir bien la etapa de la adultez joven, seamos muy pacientes y tolerantes, porque se vienen cambios muy fuertes y uno tiene que aprender a tener responsabilidades y cumplirlas, tambin no dejar de lado a la familia de origen y darle mucha dedicacin a la vez a la nueva familia que se esta formando.Pauta de Trabajo de MarcelaFase SocialAspectos Familiares y Personales del adulto

Marcela tiene 45 aos, est casada hace 17 aos, y vive con su marido y sus 3 hijos, Marcela de 15 aos, Paz de 13 aos y Simn de 10 aos y es duea de casa.Entrevista

Marcela Ramrez, nos cuenta que con su marido Alberto, no es tanto el tiempo como pareja que tienen, ya que se ven en las noches cuando l llega del trabajo y los fines de semana, aparte nos dice que sus tres hijos tambin les quitan bastante tiempo.

Respecto a los cambios que han existido desde que se casaron, nos dice que han sido muchos, ya que son 17 aos viviendo juntos, que ahora el amor que se tienen no es tan pasional, sino ms bien compaero. Tambin han tenido dos crisis importantes, la primera cuando naci su primera hija Marcela, eso fue al comienzo del matrimonio, y nos dice que sucedi porque se sinti desplazado, y ella nos afirma que realmente se enfoco demasiado en su hija y que a su marido no le prestaba atencin. La segunda crisis fue hace 3 aos atrs, y la razn de aquella crisis Marcela nos dice que fue porqu simplemente no se estaban llevando bien como pareja, siempre discutan, nunca llegaban a un acuerdo y porque a Alberto el trabaj lo estaba consumiendo mucho.

Tambin nos dice que ahora estn muchos ms preocupados de sus hijos, de que terminen bien el colegio, ms de que los dos como pareja, sin embargo ahora se llevan bien y tienen una relacin muy estable.

Marcela nos habla de su familia de origen, nos cuenta que su padre falleci el ao pasado y que fue un golpe muy fuerte para su familia, y su madre vive en su casa ahora, ya que sus otras dos hermanas viven en Santiago, la relacin que tiene con ellas es buena siempre estn en comunicacin.

En cuanto a los roles parentales, su marido va a dejar a los nios al colegio, Marcela va a las reuniones de apoderados y se encarga de los que haceres de la casa, y de saber que es lo que les falta a sus hijos. Tambin nos dice que entre los 2 hablan con sus hijos para orientarlos, ya que estn en una edad muy complicada. Debemos decir que son padres con estilo democrtico, ya que saben como tratar a sus hijos y le dan la libertad necesaria.

Bueno como se dijo anteriormente Marcela no trabaja, nunca ha ejercido, pero nos dice que nunca ha sentido la necesidad de trabajar en algo, ya que en su casa siempre hay algo que hacer, adems sus hijos la necesitan. Su marido es el proveedor que trabaja de forma independiente en una compra venta de autos.

Marcela nos dice que tienen muy buenas amistades con su marido, y que sus mejores amigos son padrinos de su hijo menor, se tratan de juntar a menudo, salen a comer o se juntan en las respectivas casas.

Y por ltimo lo que le preocupa mayormente a Marcela, es su madre que muchas veces se siente sola, que sus hijos terminen bien todo lo que son los estudios y le gustara que Alberto trabajara menos tiempo para poder disfrutar ms juntos.

5 deseos

1. Que su hijo menor no sea tan maoso.

2. Que sus 3 hijos terminen bien el colegio y entre a una universidad.

3. Que a su madre nunca le falte la salud.

4. Que toda su familia siempre este bien en todo sentido.

5. Que con su esposo se den ms tiempo como pareja.

Consejo de Marcela

Que terminemos bien nuestros estudios, disfrutemos mucho la vida porque pasa volando, que no nos casemos muy jvenes, que primero aprovechemos harto y que nunca dejemos de lado a nuestra familia. Y que para vivir bien la etapa de la adultez media, aprovechemos a nuestros futuros hijos, y que nos acerquemos mucho a nuestro esposo, que ser nuestro amigo de toda la vida, que lo fundamental es llevarse bien.