Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf ·...

26
07/05/12 1 Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel

Transcript of Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf ·...

Page 1: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

1  

Semántica y Pragmática del Español II!Grado de Español: Lengua y Literatura!Raúl Urbina Fonturbel!

Page 2: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

2  

  Algunas expectativas que tienen los hablantes no tienen que ver con la transmisión de información, sino con el modo de transmitir la información para mantener buenas relaciones entre los interlocutores.

  Aunque pueda parecer extraño, decir la verdad puede resultar descortés en determinadas circunstancias: para ello existen procedimientos lingüísticos de atenuación.

  La cortesía social tiene que ver con la “educación” y las “buenas maneras”.!  La cortesía lingüística se basa en elementos lingüísticos para conseguir

una comunicación eficaz en la relación entre emisores y receptores.!  El hablante quiere ser valorado positivamente (imagen positiva) y que no

invadan su territorio (cortesía negativa).!  El hablante también se preocupa de que su interlocutor se sienta

apreciado y no sea tratado de forma negativa.!  La cortesía supone un equilibrio en el empleo de los mecanismos

lingüísticos para conseguir lo que deseamos sin forzar en exceso al destinatario de nuestro mensaje. Hablar supone, pues, actuar sobre el interlocutor.!

Page 3: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

3  

  Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.!

  La cortesía sirve para combatir o anular las defensas que pueda tener nuestro interlocutor a entrar en su “territorio”.!

  La descortesía intenta, por el contrario, levantar un muro para que no se invada o el territorio o atacar directamente al que se considera “enemigo”.!

  Cortesía ritual. Esta fijada socialmente: los saludos, los agradecimientos, las felicitaciones, los cumplidos, etc. !

  Cortesía estratégica. Depende de la propia voluntad del hablante, que busca, la colaboración del interlocutor, su buena disposición a escucharle, a atenderle, a prepararle para posibles recriminaciones, etc.!

Page 4: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

4  

  La pragmática se puede aplicar al campo lingüístico o al campo social. La cortesía verbal pertenece a este último ámbito. El lenguaje no sirve solo como vehículo de las intenciones del hablante, sino que también establece una interacción con los demás.!

  Lakoff (1973) establece que la adecuación pragmática tiene que seguir dos máximas: !  Sea claro.!  Sea cortés. Submáximas!

▪  No se imponga. En situaciones de diferencia social entre los interlocutores.!▪  Ofrezca opciones. Cuando hay equilibrio social entre los interlocutores pero falta familiaridad y

confianza. Los posibles rechazos no sitúan a nadie en posición incómoda.!▪  Refuerce los lazos de camaradería. En situaciones en las que la relación entre interlocutores es

muy cercana. Se intenta colocar al otro en una posición agradable y mostrar interés por sus cosas.!

!

  Leech (1983) propone un principio de cortesía desarrollado en máximas.!

  Los objetivos de la comunicación pueden basarse en:!  Mantener el equilibrio existente.!  Modificar el equilibrio existente para mejorar la relación o para aumentar la distancia.!

  Esta cortesía, entendida en sentido absoluto, se evalúa en una es­cala en términos del coste o del beneficio que suponga el cumpli­miento de la acción para el destinatario o el emisor. Así, la acción es intrínsecamente más «descortés» cuanto mayor es el coste para el destinatario y menor su beneficio; y es más «cortés» en el caso contrario, es decir, cuanto mayor sea el coste para el emisor y mayor el beneficio para el destinatario.!

Page 5: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

5  

a)  Máxima de tacto: !▪  Minimiza el coste al otro.!▪  Maximiza el beneficio al otro.!

b)   Máxima de generosidad:!▪  Minimiza tu propio beneficio.!▪  Maximiza el beneficio de tu interlocutor.!

c)  Máxima de aprobación: !▪  Minimiza las críticas hacia el otro.!▪  Maximiza las alabanzas hacia el otro.!

d)   Máxima de modestia:!▪  Minimiza el aprecio hacia ti mismo.!▪  Maximiza el aprecio hacia el otro. !

e)  Máxima de acuerdo: !▪  Minimiza el desacuerdo con el otro.!▪  Maximiza el acuerdo con el otro.!

f)   Máxima de simpatía: !▪  Minimiza la antipatía.!▪  Maximiza la simpatía.!

  Muchos actos lingüísticos pueden evaluarse en términos de coste o beneficio que supone su cumplimiento para el emisor o el destinatario.!

  La acción es intrínsecamente más «descortés» cuanto mayor es el coste para el destinatario y menor su beneficio; y es más «cortés» en el caso contrario, cuanto mayor sea el coste para el emisor y mayor el beneficio para el destinatario.!

  Leech distingue cuatro tipos de actos desde el punto de vista de la cortesía:!▪  Conflictivos. Acciones que van directamente en contra de las buenas relaciones sociales entre

los interlocutores: amenazar, acusar, maldecir, reñir…!▪  Competitivos. Entran directamente en conflicto con la cortesía: ordenar, pedir, preguntar,

solicitar, rogar…!▪  Sociables. Apoyan la cortesía: agradecer, felicitar, saludar, invitar, prometer…!▪  Indiferentes. Ni apoyan ni rompen con la cortesía: informar, anunciar, afirmar, decir…!

Page 6: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

6  

DESTINATARIO   CORTESÍA  

Coste   Menor  

Pela  esas  patatas  

Pásame  el  periódico  

Siéntate  

Diviértete  

Toma  otra  caña  

Beneficio   Mayor  

•  Cuanto  mayor  es  el  coste  para  el  destinatario,  mayor  es  la  descortesía  intrínseca  de  la  acción.  

•  Cuanto  mayor  es  el  beneficio  que  puede  obtener,  mayor  es  la  cortesía  intrínseca.    

Directo   Descortés  

Contesta  el  teléfono  

¿Contestas  el  teléfono?  

¿Puedes  contestar  el  teléfono?  

¿Te  importaría  contestar  el  teléfono?  

¿Te  importaría  contestar  el  teléfono,  si  eres  tan  amable?  

Indirecto   Cortés  

•  La  cortesía  justifica  el  empleo  de  formas  indirectas,  que  resultan  más  corteses  porque  no  imponen  una  obligación,  sino  que  «fingen»  abrir  al  oyente  la  posibilidad  de  realizar  o  no  el  acto  solicitado.    

Page 7: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

7  

  Brown y Levinson (1987) plantean su teoría desde el concepto de Erving Goffman de imagen, que es básico en las relaciones sociales: todos nosotros intentamos reclamar para nuestra persona un valor positivo.!

  Por lo tanto, completan la teoría de Grice añadiéndole el elemento interpersonal.!

!

  Los individuos tienen dos propiedades básicas que explican su comportamiento comunicativo:!  Racionalidad. El modo de razonamiento de los

individuos se puede definir con precisión y está ligado al principio de cooperación: sigue unos medios comunicativos parra llegar a unos fines.!

  Imagen pública. Cada individuo tiene una cierta imagen pública que quiere conservar. Está ligada a la cortesía: la imagen pública hay que ponerla a salvo y, por ello, no hay que dañar ni amenazar la imagen pública de los demás.!

Page 8: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

8  

  Según Brown y Levinson, la imagen de nosotros mismos tiene dos caras:!  Imagen positiva. Necesidad de ser aprobado y aceptado

por los otros. Hola, guapa.!  Imagen negativa. Deseo de no sufrir imposiciones. ¿Me

dejas el coche, encanto?!  En momentos discursivos “difíciles” (preguntas,

órdenes, etc.) hay que ser muy cautos para no caer en la descortesía.!

  Para poder mantener la interacción, surgen las estrategias de cortesía.!

  La imagen es la proyección social que hacemos de nosotros mismos y que ponemos en juego en las interacciones verbales.!

  En la comunicación se produce el encuentro entre seres humanos que proyectan una imagen de sí mismos y que intentan hacer respetar.!

  Esta imagen tiene varias caras:!  La imagen que cada uno tiene de sí mismo.!  La imagen personal que proyecta a los demás (puede no coincidir con al

anterior): positiva o negativa, y que puede variar según sus intereses concretos en cada momento.!

  La imagen o rol que desempeña (en el ámbito de las relaciones sociales): como profesional, familiar, amigo... !

  La imagen del yo integrado en un grupo: cuando nos sentimos atacados en cuanto profesores, o españoles, si se afirma algo en contra de ese colectivo.!

Page 9: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

9  

  Hay varios tipos de acciones que ponen en peligro la imagen pública de uno mismo o del interlocutor.!

  Para suavizar esa amenaza potencial, es necesaria la cortesía.!

  El nivel de cortesía que ha de emplearse depende de tres factores:!  El poder relativo del destinatario con respecto al emisor. Es el eje

vertical de la relación social.!  La distancia social: grado de familiaridad y contacto entre los

interlocutores. Es el eje vertical de la relación social.!  El grado de imposición de un acto con respecto a la imagen

pública. Depende de la consideración de cada cultura.!

Abierta  y  directa   Préstame  diez  euros      

Abierta  e  indirecta,  con  cortesía  positiva   ¿Me  prestas  diez  euros?  

Abierta  e  indirecta,  con  cortesía  negativa   ¿No  te  importaría  prestarme  diez  euros,  por  favor?  

Encubierta   El  cajero  no  funcionaba  y  estoy  sin  dinero    

Evitar  la  acción  y  no  decir  nada   [Me  quedo  sin  los  diez  euros…]  

Page 10: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

10  

  Con otro acto cortés. Mantenemos el intercambio.!

  Con descortesía. Se rompe la interacción o se la lleva al enfrentamiento.!

  Incluso en actos rituales como el saludo, la bienvenida, la despedida, la presentación, etc. es importante la cortesía.!

  Gracias a la cortesía, damos a nuestro interlocutor una imagen de educación.!

Page 11: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

11  

  El emisor. Intentar salvaguardar la imagen propia.!

  El receptor. Se utilizan estrategias argumentativas para preservar (o no) su imagen.!

  El contexto.!

  El contexto sociocultural determina lo adecuado para cada caso y si una manifestación discursiva es cortés o descortés. Varía mucho de unas culturas a otras.!

  El contexto lingüístico. Los elementos que aparecen en el discurso pueden atenuar o enfatizar un acto cortés o descortés.!

  El tipo de modalidad textual. No es lo mismo una conversación informal, una intervención política, un acto académico…!

Page 12: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

12  

  En la descortesía se produce un ataque a la imagen del receptor.!

  El receptor puede reaccionar de varias maneras:!

  Contrariar: !  Ofensivamente (atacar la imagen ajena).!  Defensivamente (defender la imagen propia).!

  Aceptar: asumir su responsabilidad, pedir disculpas (se daña la propia imagen).!

  Ausencia de respuesta (silencio).!

Page 13: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

13  

Lingüístico   Contexto   Efecto  

Elemento  lingüístico  

Cotexto   Tipo  de  discurso  

Contexto  social  

Cortés   Descortés  

POR  FAVOR:  •  Tráeme  mañana  el  portátil,  por  favor.  •  Tráeme  mañana  el  portátil,  POR  FAVOR.  •  POR  FAVOOOOORRR,  tráeme  mañana  el  portátil.  •  Tráeme  mañana  el  portátil,  porfa.  •  (En  casa)  Esto  no  hay  quien  se  lo  coma,  ¡por  favor!  •  (En  un  restaurante)  Esto  no  hay  quien  se  lo  coma,  ¡por  favor!  •  (En  una  revisión  de  examen)  Esto  es  una  barbaridad,  ¡por  favor!  •  (En  una  Junta  de  Facultad,  al  Decano)  Esto  es  una  barbaridad,  ¡por  favor!  •  (Lidia  Lozano,  en  Sálvame,  sobre  Isabel  Pantoja)  ¡Por  favor!,  es  vergonzoso  

cómo  trata  a  los  periodistas…  

1.  Atenuación.!2.  Enfatización e intensificadores.!3.  Fórmulas indirectas.!4.  Formas de tratamiento.!

Page 14: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

14  

  ¿Tienes un poco de sal?!  ¿No tienes la habitación un poco desordenada?!  No tardo nada.!  …es que tiene un marido difícil.!  Quizás Antonio lleve un tiempo esperando.!  Creo que hay que plantear el asunto con

delicadeza.!  Mándame el informe cuando puedas.!  Estaría bien saber si vas a acabar la práctica.!

  Estás superguapa.!  Julián, me has hecho una superfaena.!  He visto esta película cientos de veces.!  Este jamón está de escándalo.!  ¡Menudo coche se ha comprado!!  ¡Menudo gilipollas!!  Francamente, no puedo aprobarte la asignatura.!  Seguro que lo consigues.!  Seguro que llega tarde.!  No quiero hacer ese trabajo contigo, ¿entiendes?!

Page 15: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

15  

  ¿Por qué no intentamos callarnos un ratito?!

  Esa tarta tiene buena pinta.!

  Quisiera hablar un rato con usted.!  Tú, el pasaporte.!  Pase usted, señora. Yo no tengo prisa.!  Buenos días, ¿qué desea?!

Page 16: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

16  

1.  Cortesía ritual!a)  Saludos, despedidas y presentaciones.!b)  Cumplidos, elogios y piropos.!c)  Relaciones sociales o afectivas.!

2.  Cortesía estratégica.!a)  Pedir información, preguntar.!b)  Dar información / responder.!

a)  Proporcionar información!b)  Acuerdo / desacuerdo.!

c)  Expresión de la opinión y la valoración.!d)  La invasión del campo del otro.!

a)  Peticiones y mandatos.!b)  Consejos.!c)  La interrupción.!

SALUDO!  El saludo es un acto de habla fundamental en el inicio de una

conversación y el exigido para entablar una relación social. !  Su grado de ritualización depende:!

  Del conocimiento que tengan entre sí los interlocutores.!  El tipo de encuentro: primer encuentro, casualidad, etc.!  La prisa que tengan los interlocutores.!

  En la mesa, operan rituales como Buen provecho.!  En las cartas hay rituales de apertura y cierre muy variados.!

PRESENTACIONES!!  También tienen un ritual muy marcado.!  Las formas de dirigirse a alguien varían según el grado de

conocimiento y la “distancia” social de los interlocutores.!

Page 17: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

17  

  El uso de todos ellos depende del grado de compromiso para la imagen social y personal del interlocutor como individuo que forma parte de una sociedad. !

  Dependen de cada cultura.!CUMPLIDOS Y ELOGIOS"  Los cumplidos y elogios son, en principio, corteses: alaban la imagen del

otro.!  El exceso de alabanza provoca hipercortesía.!  Se utilizan como parte de un ritual social, pero también pueden utilizarse

de forma estratégica: dar una buena imagen de nosotros mismos, derribar las defensas…!

EL PIROPO"  Es un acto muy complejo.!  De ser aceptado socialmente, ha pasado a ser un acto descortés (más si

se emplean expresiones soeces o en situaciones de distancia entre interlocutores) e, incluso, sexista.!

  Hay diferentes relaciones sociales en que se esperan como conducta apropiada las “buenas maneras”. Si las omitimos, estamos ante una conducta descortés.!

  Se trata de expresar buenos deseos en situaciones especiales, preguntar por la satisfacción o el descontento, dar ánimos, expresar empatía, compartir sentimientos, expresar condolencias, expresar interés, expresar aprobación, preguntar por lo que a uno le gusta o le disgusta, disculparse y pedir perdón, aceptar disculpas.!

  Será descortés expresar rechazo o desagrado, indiferencia, exigir que se pidan disculpas, expresar desaprobación ante una acción.!

  En una relación de poder, es menos descortés o está admitido que la persona que ejerce la posición jerárquicamente superior se lo dirija a la inferior, pero no al revés. !

  Entre iguales es claramente descortés. Puede llegar a la acusación o la recriminación.!

Page 18: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

18  

  Se considera un acto invasivo del territorio del otro. Esto exige usar atenuantes si la relación social no es de confianza, o si hay una diferencia de poder entre los hablantes.!

  Si los interlocutores se conocen, no son necesarios los atenuantes, siempre que se limiten los temas (no diríamos: ¿Tu mujer tiene un lío con el vecino?)!

  El grado de descortesía varía según la situación comunicativa, lo que condiciona la forma de expresión: la elección de atenuantes o no.!

  Hay situaciones en las que los interlocutores están en una rela­ción interactiva en la que la pregunta es un acto de habla exigido. Entre ellos hay una jerarquía de poder social o interactivo (periodistas, médicos, profesores).!

  Responder a preguntas es una obligación para ser colaborativo. No responder es un acto descortés. !

PROPORCIONAR INFORMACIÓN"  Si ofrecemos la información solicitada, es

cortés. Si no la ofrecemos o damos información no pedida, es descortés.!

Page 19: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

19  

ACUERDO / DESACUERDO"  El acuerdo es en sí colaborativo, por lo tanto cortés. !  El desacuerdo no es cortés, pero es lo habitual en

situaciones de conflicto. !  El acuerdo y el desacuerdo son un proceso gradual, donde

hay diferentes niveles de fuerza:!  Acuerdo total, acuerdo con una afirmación anterior, acuerdo con

una negación anterior, acuerdo reticente, objetar algo, etc.!  Total desacuerdo, desacuerdo con una afirmación, desacuerdo

con una frase negativa anterior, desacuerdo relativo, preguntar si se está de acuerdo o no, inducir al acuerdo o al desacuerdo, rechazar afirmaciones del otro.!

  La aserción en sí puede consistir en proporcionar datos, informaciones y en este sentido somos colaborativos, corteses. !

  Cuando estas afirmaciones pertenecen al campo de lo opinable, lo aconsejable es atenuarlas, para no resultar impositivos. !

  En la valoración de personas (más si la valoración es negativa), hay que tener un cuidado especial y es conveniente el uso de fórmulas de atenuación o distanciamiento.!

  Las valoraciones positivas son corteses y las negativas descorteses, aunque hay matices según la relación con los interlocutores (Quítate ese traje; te queda fatal / Estás fantástica con ese vestido).!

Page 20: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

20  

  Las peticiones u órdenes constituyen, en sí, actos descorteses. !

  Se consideran neutros cuando hay un alto grado de familiaridad o cuando lo realiza alguien jerárquicamente superior con respecto al inferior. !

  Aún así, es frecuente el empleo de cierto grado de atenuación.!

  La imposición y la prohibición son actos más descorteses. También pueden utilizarse atenuantes.!

  La invitación es un acto que se supone beneficioso para el receptor, así que se supone que es cortés.!

  Hay casos de invitación apremiante que solo son correctos si hay confianza entre los interlocutores.!

  Cuando la relación entre los interlocutores no es muy fuerte, o la invitación implica la realización de un esfuerzo, lo nacemos con precaución.!

  La reacción cortés a la invitación es la aceptación seguida del agradecimiento.!

  En caso contrario, el rechazo ha de hacerse de manera justificada o con atenuantes.!

Page 21: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

21  

  La interrupción constituye un delito conversacional. La regla de cooperación obliga a admitir el discurso del otro, a ser colaborativo, y a respetar los turnos de palabra.!

  Por lo tanto, es descortés no dejar terminar e intervenir a nuestro receptor.!  Solo se admite un caso de interrupción colaborativa cuando el oyente da muestras de

interés en el tema y aporta datos que corroboran lo dicho por su interlocutor y literalmente le termina la frase.!

  En otras ocasiones, el interlocutor interrumpe con marcas de asentimiento y refuerzo de lo dicho. Esto se admite en situaciones de confianza, como muestras de solidaridad y emotividad.!

  Sería descortés si la intervención es para manifestar el desa­cuerdo:!  Como atenuante en situaciones formales se utiliza perdona, perdone, (que te/le

interrumpa) para introducir la interrupción.!  Por último, el cambio de tema puede ser una maniobra descortés, aunque sea un

procedimiento indirecto: por cierto, a propósito, cambiando de tema…!

+                                          DESCORTÉS                                  –" +                    CORTÉS                      –"Termina  de  una  vez  el  trabajo,  joder!

¿Por  qué  no  terminas  el  trabajo?!

Va  siendo  hora  de  terminar!

Termina  el  trabajo,  por  favor!

¿Podrías  terminar  el  trabajo,  por  favor’!

Elemento  potenciador  de  la  descortesía:  -­‐  De  una  vez.  -­‐  Imperativo  -­‐  Interjección!

Atenuador:  -­‐  Interrogación!

Atenuador:  -­‐  Impersonalidad!

Atenuador  cortés:  -­‐  Por  favor!

Atenuador  cortés:  -­‐  Por  favor.  -­‐  Interrogación!

Page 22: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

22  

Elemento  lingüístico  

Cotexto   Tipo  de  discurso  

Situación  interactiva  

Contexto  social  

Interacción  del  hablante  –  Efecto  en  el  receptor    

Aserción:  expresión  de  una  opinión  

Por  favor:  intensifica.    Entonación:  intensifica.  

Discurso  político  

Enfrentamiento  entre  partidos  

Conflicto   Atenúa  la  descortesía  

Discurso  crítico  televisivo  

Programa  televisivo  y  características  específicas  de  los  tertulianos  

Conflicto  como  espectáculo  

Atenúa  la  descortesía  

Discurso  académico  

Un  miembro  de  la  Junta  de  Facultad  al  Decano  

Relación  de  inferior  a  superior:  deferencia  

Intensifica  la  descortesía  

  Hola, gorda.!  Hola, gordi.!  Estás gordísima (dependienta a cliente).!  Estás gordísima (una amiga a otra amiga

delgada).!

Page 23: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

23  

  En sí, es un acto descortés, pero…!1.  Eso no es así.!2.  No tienes ni idea, tío.!3.  Que no, tío, que no.!4.  Está usted faltando a la verdad.!5.  Mentira.!6.  Eres un maldito embustero.!7.  No sé, pero yo creo que las cosas no son

así. A lo mejor estoy equivocado, pero…!

  Hipercortesía. La acumulación de elementos corteses puede provocar descortesía, porque va contra lo aceptable y esto llevaría al oyente a pensar que es insincera. !

  Exceso de elementos descorteses puede darnos la pista de que:!  El hablante intenta desahogarse. Es un aspecto psicológico que

no tiene que ver con el receptor.!  Anticortesía. Situaciones desenfadadas o hablas de un grupo

social. Manifiestan una manera de pertenencia al grupo (insultos entre jóvenes o colegas).!

  Característica del rol que está interpretando el hablante (Risto Mejide).!

Page 24: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

24  

  Un ladrón amable / un ladrón expeditivo.   Dame todo lo que tengas / Buenas tardes, ¿tendría la

amabilidad de darme todo lo que tenga en el bolsillo?

  Un compañero   Dame un bolígrafo / ¿Me dejas el bolígrafo un

momentito?

  En un banco   Firme aquí, si es tan amable / ¡Que firme, coño!

  En un avión   Al que no apague el móvil y no se abroche el cinturón le

cortamos los cojones

  No seas tonta, quítate los zapatos. A mí también se me hinchan los pies en un viaje de tantas horas.

  Ven el sábado. No vayas a faltar, que te mato.

  –Muchas gracias por dejarme el diccionario.   –La verdad es que me ha fastidiado mucho dejártelo y

me has chafala tarde.

  Ya sé que igual es tomarme demasiada confianza, pero me gustaría pedirte…

  Es un trabajo bastante bueno. Con un par de cositas que te he señalado, verás que todavía puede ser mejor.

Page 25: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

25  

Page 26: Pragmática 08 - Cortesíaurbinavolant.com/archivos/1112/Pragma/Pragma08-Cortesia.pdf · 07/05/12’ 3 Hablar es hacer y esto supone, a veces, entrar en el territorio del otro.! La

07/05/12  

26