PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

download PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

of 18

Transcript of PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    1/18

    dev nir

    Vm. 2, Nº3, E

    NERO

    -

    1uN10

    2015, rr> 45·62 - Esr umos 1

    SSN

    2312·7570

    UNIVERS

    IDAD

    N CIO

    NAL

    D[

    IN  NICRIA

    LI

    MA

    PR XIS EN

    EL PASADO: APROXIMACIONES A INTERVENCIÓN EN EL

    PATRIMONIO

    ARQUITECTÓNICO

    DE LIMAekJ

    PRAXIS IN THE PAST

    APPROACHES TO

    THE INTERVENTION

    O

    THE

    ARCHITECTURAL

    HERITAGE IN

    LIMA

    RESUMEN

    PAMELA BONILLA POLANG

    1

     

    1

    Fecha de recepción: 01 de abril de 2015

    Fecha de aprob

    ac

    ión: 15 de mayo de 2015

    Un monumento integrante del pat rimonio cultural esuna construcción de gran valor histórico, artís

    tico o científico que pertenece a un determinado gr

    upo

    humano. Por tanto,

    es

    un

    deber

    garantizar

    su salvaguarda para el conocimiento de las generaciones futuras. En el caso particular de Lima, una

    gran cantidad de edificios históricos se encuentran en estado de deter ioro;

    si

    no se actúa en el pre

    sente, estas corren el riesgo de desaparecer. Por

    lo

    tanto, el quehacer patrimonial

    se

    considera un

    tema pendiente de estudio, desarrollo y ejecución desde distintos campos profesionales. Por ello,

    la presente invest igación analizará

    el

    aspecto arquitectónico-urbanista de esta situación, indagan-

    do modelos de intervención en

    el

    patrimonio edificado desde un enfoque conceptual, principista,

    metodológico y prepositivo. Desde

    el

    punto de vista de cada arquitecto restaurador, se exponen

    intervenciones reconocibles en el espacio urbano, con distintos grados de intromisión,

    que

    han sido

    realizadas en los últimos años. Se desarrollan los siguientes casos: la Casona de

    San

    Marcos, cuyos

    patios fueron partícipes

    de

    episodios históricos distintos; el antiguo Mercado Municipal

    de

    Barran

    co, en tanto hito urbano representativo de la memoria barranquina; y

    el

    centro cultural Ccori Wasi,

    elemento integrador del conjunto urbano de la

    Av

    . Arequipa.

    P L BR S

    CL VE

    Intervención, patrimonio arquitectónico

    BSTR CT

    A monument of cultural heritage is a construction that

    has an

    important value in aesthetic, scientifi c

    and historica l terms far a specific group of people and, therefore, its safeguard must be guaranteed in

    arder to preserve it for the future generation's knowledge. In the particular case of Lima, a large num

    ber of such buildings are damaged and under the ri

    sk

    of disappearing if no action is soon taken. Con

    sequen

    tl

    y, this s an outstanding issue of study that involves different professional fie lds. Thus, th e fo l

    low

    ing article will analyze the urbanist-architectural as

    pect

    and investigates models

    of

    intervention

    in the built heritage from a conceptual,

    met

    hodological and proactive approach. From the view

    po

    int

    ofeach of he architects, three recognizable interventions in urban space will be presented, ea ch wi th

    a varying degree of nterference, which have been made recently.

    We

    have developed t he

    follo

    wing

    cases: St Mark's Mansion, whose patios were the location of different historical issues; Barranco's old

    Mun icipal Market, an important and representat ive bu il

    ding

    regarding citizen's me

    mory

    ; and Cori

    Wasi Cu

    ltura l Cent re, an integrat ing element of

    the

    urban complex of the Arequipa Avenue.

    KEYWORDS

    lntervention, architectu

    ra

    l heritage

    artículo Prax

    is

    en el pasado fue desarrollado a partir de la inves tigación ti tulada Aproximaciones a la

    ín

    ter·

    vencíón en el pa

    tr

    i

    monio

    arquitectónico de Lim

    a·;

    d

    es

    ar

    ro

    llada en elTaller de Inves

    ti

    gación 2009·2,

    cur

    so

    a cargo

    del Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo y su e

    quipo

    de

    doc

    e

    nt

    es y

    as

    istentes, en el marco

    de

    la Ft1cu ltad

    de

    Arquit

    ec

    tura y Urban ismo de la Pontificia Universidad Ca tólica del Perú.

    (  ) Pamela Bonilla Pal anca (Lima, 1989) estud ió Arqu itec

    tu

    ra y Urb

    an

    ismo en la Pont ificia Universidad Catól ica

    del _Pe

    (2006 · 2012). donde se t

    itul

    ó con el proyecto de recuperac ión del paisaje y espacios públicos Jard in Bo

    tánico en Moyobamba (2013).Cursó la es peciali

    zac

    ión Di se

    ño

    y Manejo de ÁreasVerdes y

    rbor

    icultura Urbana

    en la Universidad Nac ional

    Ag

    ra ria

    La

    Malina 2 01 4), diplomado en el que ejercería la docencia en el año 2015.

    Habilitada desde el año 2014 (

    CAP

    16048), ha re alizado inves tigac

    io

    nes sobre tem as de p

    cliSaJe

    . arqui tectura

    y

    patrimonio. Actualmente se desempeña

    como

    arqu itecta proyectista independ ien te.

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    2/18

        ' 1 i J l ' { ' I ,   1    1 i i i i l l > - . . . . , - . . -

    - - •

    · 1 ISSN2312-7570

    d

      v

      nir VoL 2 Nº3 rnrno - 1uN10 2015 PP 45-62 - EsruD

    1os

    UNIVERSID D N CION L DE INGENIERIA  LIM

    46

    -

    nario

    de

    distintos proc

    es os culturales

    y

    mom

    La

    ciudad

    de

    Lima ha sido: Y e ~ ~ ~ aís Por ello posee una g ran ca

    nt

    idad de

    trascendentales para la his

    ton

    abl p e n t ~ muchos

    de es

    to s

    se

    e

    ncu

    e

    nt r

    an en e onu.

    t

    · ·

    1

    ales· lamenta em

    1

    • •

    stado

    mentas pa n m ~ n . ' .blicos destinados a su conservac 1on son es

    de abandono

    .

    51

    bien

    lo

    s

    e c u r s o ~

    psuen

    intervenciones

    s

    in ning

    ún criterio de

    a ~ : t ~ s

    muchas veces estos.

    ~ m ~

    e ~ r º en el imaginario

    común

    de

    las personas

    c o r n

    s 1 s

    p u ~ ~ la r e c o n s ~ r u w o n b a u n teg

    el

    campo

    de

    la restauración y conse

    rv

    ación involuc;a

    acc1on necesaria . No

    0

    st.an ' . ada proyecto de modo q ue las acc ion ª

    muchos más criterios particulares e g u n ~ cción del i ~ m u e b l e . Por

    lo tanto ces

    Per

    tinentes no se

    limitan

    a

    la

    mera recons ru . d h . ' ono

    ce

    r

    . t . ico-restauradoras bnn a erram1entas de reílexió

    dist intas propuestas arqu1tec on A t ' .. n

    .

    1

    servación de monumentos.

    con

    inuac1on, se

    analiza

    sobre la praxis en

    torno

    a a con · · · d L' -

    . d . t enc'10 nen

    el

    patrimonio arqu1tectonico e ima, para lo cual es

    an tres casos e in erv

    necesario

    definir

    algunos conceptos previos.

    Patrimonio

    Según

    el

    Instituto

    Nacional

    de

    Cultura (2009), el

    patrimonio

    es

    conjunto

    de.

    bienes,

    tanto

    materiales

    como

    inmateriales, acumulados a ~ r g o del i e ~ p o q ~ e unifi

    can

    la

    · · d ·dent idad Es decir el

    patrimonio

    tiene la func1on activa

    de

    estre

    ac1on

    generan o . ' . . . -

    char los lazos entre los distintos

    pueblos

    que

    integran

    pa1s a p a r ~ 1 r

    de

    elementos

    comunes del pasado. Sin embargo, en el Perú.esta : a p a ~ 1 d a d no

    ha

    sido explotada al

    máximo, especialmente en lo referente al

    patrimonio

    edificado.

    De acuerdo a

    la arta de Venecia

    (1964), el

    patrimonio arquitectónico

    comprende la

    creación arquitectónica aislada,

    así como el

    conjunto

    urbano

    o rural que da testimonio

    de

    una civilización particular .. (p. 1 y, por ello,

    tiene muchísimo

    potencial, pues basta

    recorrerlo para conocer gran parte del

    testimonio del pasado en

    cada monumento.

    Por

    lo

    tanto,

    la mejor

    salvaguarda

    po

    s

    ible

    consiste

    en su correcta adaptación

    a un

    uso

    público.

    En

    palabras

    de

    David Cerna (2007), el

    patrimon

    io

    arquitectón

    i

    co

    debe

    some-

    terse a

    las

    reglas

    de la

    economía urbana y la

    sostenibilidad económica al

    igual

    que

    cualquier estructura construida .

    Es

    decir,

    debe adaptarse

    estos

    edificios

    a nuevos

    usos

    que les permi tan generar ingresos para hacer sostenible su conservación en

    el

    t iempo.

    Adaptar un edificio patrimonial a un nuevo uso demanda,

    en

    primer lugar, una inves-

    tigación

    que

    permita determinar las acciones que

    es

    necesario realizar, es decir, que

    establezca el carácter de la intervención. Según Hayakawa (2001 , la intervención

    en

    el

    patrimonio, las medidas que se toman para

    enmendar

    los daños

    ocurridos

    , se diferen

    cian

    por

    el nivel

    de intromisión

    que

    tienen en un

    monumento arquitectónico.

    Las

    más

    comunes son

    la

    conservación y

    la

    restauración: la

    primera

    se define

    como

    el

    cu

    i

    dado y

    mantenimiento de las

    edificaciones,

    mientras que

    la

    segunda consiste en su

    co r

    recta

    lectura y la correspond iente restitución de la

    apar

    iencia de los elementos dañados.

    a

    arta eVenecia

    La arta de Venecia (1964) es un

    documento

    que est bl · ·

    1

    • • ·

    comt1nes

    d b · . . a

    ec10

    os pnnc1p1os

    q ~ e e reg;r la c o n s ~ r v

    c i o n

    Y la restauración,

    cuyos

    objetivos

    son

    principalmente

    ~ a g u a r ar.e ~ a . l o r art1s t

    1co

    e

    histórico de

    los

    monumentos

    En él se plasman, esen -

    t

    c a mente, pnnc1p1os

    de la Teoría del

    Restauro 

    Además

    constituye el

    primer

    documen-

    o

    que

    opera

    como

    referencia no t· . . '

    rma rva e

    rdeolog

    ica para

    los

    restauradores perua

    nos

    .

    La

    carta, en primer

    lugar

    señala 1 e

    a convertirlos en ed 'fi ' · que ªconservación de monume ntos debe orientars

    1

    ca

    c1ones útiles 1 • irlo

    no se debe alterar la ordenación para . sociedad;

    no

    obstante para c o ~ s ~ g u or

    regla general deben respeta

    1

    ° e ~ o r a c 1 o n

    de

    estos. Excepcionalmente

    s

    bien f¡

    5

    añadidos

    que

    afecten aspe

    r;e

    estilos

    sobrepuestos

    a

    lo largo

    del

    tiempo

    aque

    0

    puede hacer uso de é c n i c ~ ~ s ~ m p ~ r t a n t e s pueden .ser

    retirados.

    Po r otro

    monumento. Sin

    embargo

    1

    1

    aterrales contemporaneos

    para

    asegurar la vrda .

    sivamente deterioradas de'bos e d ~ n : e n t o s que reemplacen partes inexistentes o

    exce

    · t en 1strnguir bl la

    ve

    z.

    rn

    egrarse armoniosamente .

    se nota emente de los originales y

    a

    con

    el con1unto.

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    3/18

    En relación a los lugares monumental

    es

    se . d ' ..

    b

    .

    d · ' In 1ca utiliza r

    1 ·

    deben

    ser

    o Jeto e atenciones especiales

    fi

    d os mismos

    pPce

    ptos

    . a n e

    sa

    lvagu d , pu s

    asegurar su

    saneamiento,

    su

    tratamiento y su

    re

    alce ar ar su lntegrid

    d y de

    (Ca rta deVenec i

    a

    1964

    .

    3

    .

    Restauradores eruanos

    La restauración

    y

    la conservación se estableci·e

    ron como una . .

    común aproximadamente en

    fa

    década de los a-

    20

    practica relativamente. . nos , cuando

    se

    m

    ·

      . •

    ra

    ley a favor del

    patrimonio

    cultural en

    la

    historia d

    1

    p . .

    ani11esta la

    pnme-

    configuró ni consolidó de ninguna manera una pol ft 'e er

    1

    u.

    Sin

    embargo, esta ley no

    . .

    1ca

    cu tural de rest · ·

    modo que la practica del restaurador en Lima se . '

    .

    aurac1on

    de tal

    c1rcunscn 1 a la lab d .

    Hayakawa (2001)

    define

    como

    empíricos

    Los

    empir·c

    1

     

    b or e quienes

    ·

    os

    rea iza an la prá

    t

    d

    sayo

    error, de tal

    modo que se

    capacitaban a

    mismos m d' t

    1

    c

    ~ c a

    .e

    en

    -

    d

    . · ·

    E .

    e

    1an

    e a experiencia y

    el

    apren

    1zaJe

    propio. ste penado, que comprende desd

    1920

    h

    · t

    1

    e asta 1964, se caracte-

    riza por girar en orno a a reconstrucción con el objet ivo de h

    1

    .

    forma que ellos suponían debía

    ser. re

    acere inmueble de

    la

    Luego

    .

    se. d a r ~ ~

    un nuevo periodo que Hayakawa

    (2001)

    conceptual za como

    el

    de los

    especialistas, que data desde 1964 hasta 1990 Para este grupo d ·t t

    1

    e

    . . . · e

    arqu1

    ec

    os

    a

    ar

    ta

    de

    Veneoa

    fue el

    instrumento

    ideológico más importante e ·

    1

    nfluy t ·

    .

    en

    e

    en su

    praxis.

    E ~ t e d o c ~ m ~ n t o ma_rco un punto e

    infl:x.ión respecto a

    la

    conservación del patrimo-

    nio

    en

    Lima.

    g e ~ e r o

    una

    r u p t u ~ a .

    '.deologica, conceptual, profesional y generacional

    entre los entendidos con la apanc1on

    de

    nuevas prácticas de mano de los especialistas.

    Este grupo, cuya característica principal fue la aproximación metódica-científica de su

    perfil profesional, desarrolló los procesos

    de

    restauración mediante

    el

    estudio sistemá

    tico

    y

    específico de la historia,

    fa

    tecnología, el arte

    y la

    arqueología.

    Dicha

    era de la restauración en Lima fue impulsada por la aparición del Instituto

    Na

    cional de Cultura (INC), organismo

    que

    ha incent ivado el desarrollo de

    la

    restauración

    conservación del patrimonio

    pero no

    ha tenido el protagonismo necesario.

    La

    asona

    de San arcos

    La

    Casona

    de San Marcos

    constituye

    uno de los más importantes monumentos del

    patrimonio

    arquitectónico

    de Lima, debido a su categórico valor histórico,

    su

    tipología

    de monasterio, su posterior adaptación a casa de estudios,

    su

    estratégica ubicación en

    el Centro Histórico, y su

    función

    social y cultural.

    La restauración de este

    monumento

    consistió en un largo proceso que, patio por pa

    tio

    ha

    ido

    poniendo

    en

    valor

    distintas cualidades

    que componen

    su

    arquitectura.

    Des

    de

    comienzos de los años

    90,

    se dio

    inicio

    a

    uno

    de los proyectos

    de

    recuperación más

    trascendentes de las últimas décadas, pues el extenso proceso de restauración de este

    edificio ofrecía una oportunidad óptima para la introducción y promoción de crite

    rios

    contemporáneos

    sobre

    restauración y nuevo uso del patrimonio. A partir del año

    2

    001, fueron los arquitectos Martin Fabbr i y Ana Elisa Berenguel los encargados de las

    intervenciones

    aquí

    descritas.

    En un

    inicio, la Casona

    de

    San Marcos fue construida, entre 1605 Y 1613, para acoger

    un noviciado jesuita, y alcanzaría su máxima extensión hacia la primera

    mitad

    si?

    10

    XVIII De

    acuerdo a

    Burneo (2013),

    el

    vanguardismo intelectual Y

    el

    poder

    economic?

    de

    .

    os

    jesuitas por ese entonces se evidencia en la distribución

    Y

    uncionalidad del ed.i

    ficio.

    Dicha espacialidad

    compuesta por patios

    y claustros secuenciales,

    se

    mantendna

    tra

    1 ' •

    fi · ·

    .

    5

    .e destructivo sismo

    de

    1746,

    pues

    se

    intervino

    y se

    reconstruyo

    la con

    u ~ a c i o n

    ~ ~ ~ ~ a l tanto el

    emplazamiento de

    los patios como la disposición de los principales

    ientes (Bonilla y Fuentes,

    2009 .

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    4/18

    . 1 SSN

    2312-7570

    devenir VOL.

    2

    Nº3

    ENERO - JUNIO 2015,

    PP.

    45-62 - ESTUDIOS

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERfA, LIMA

    Figura 1. Relleno: Planta de

    la

    Caso

    na de San Marcos.

    Fuente. Archivo personal Martin Fabbri,

    2015.

    . , s ·esuitas en 1767, el local sería

    ocupado

    por el Real Convict .

    Tras la expuls1on de lo, J t

    la

    Independencia, pasaría a ser propiedad del C 1

    de

    San Carlos Despues, ras

    1

    u · d d

    0

    eg10

    1

    finalmente ser asignado a a nivers1 a Nacional May

    Mayor de

    San

    Car os para d

    1

    1

    , or de

    M

    (UNMSM)

    en

    1867

    momento des e e cua pasarra a conocerse como C

    San

    arcos d

    1

    d fi

    ·

    1 -

    a

    sona de

    San

    Marcos.

    En

    cuanto

    al

    estado físico e e 1

    c10

    en

    e

    ano

    1860, un proyecto

    d

    b

    . .

    , confinaría al

    conJ

     

    unto

    dentro

    de la

    manzana

    que actualmente

    oc

    e

    ur

    anizac1on . , d - , upa

    y

    seguidamente, la guerra con Chile ocas1onarra anos m ~ y o r s q ~ serian restaura-

    dos eventualmente. A través de todo este proceso, los

    p ~ i o s

    p r r n ~ i p l e s no sufrirían

    mayores transformaciones espaciales. Fue en la segunda m i t ~ del

    siglo XX

    cuando co.

    menzaría

    un

    proceso acelerado de tugurización que conllevar iaª un trágico deterioro

    considerado irreversible (Burneo,

    2013).

    En ese contexto, el destino

    del viejo

    edificio

    de

    la Casona

    de

    San Marcos no

    parecía

    5

    . t

    d s· er

    otro que sucumbir

    ante

    el abandono y p o s ~ r r o r m n : esa parecer. in embargo,

    en

    1989, se formó un

    compromiso

    con el Gobierno Espanol pa r a apoyar

    la

    restauración

    integral de este importante conjunto histórico y su adaptac1on como Centro Cul tural

    de

    San

    Marcos. Un año más tarde,

    la

    Agencia Española

    de

    Cooperación

    Internacional

    del Desarrollo se unió a los esfuerzos

    del

    programa

    de

    preservación

    del

    patrimonio

    cultural, conformando una alianza estratégica con la

    UNMSM.

    Durante cada una

    de

    estas etapas, la arquitectura del conjunto ha ido adaptándose

    de

    acuerdo al uso

    que

    se consideró necesario.

    Hoy

    funciona como

    un

    centro cultural

    abierto al público, compuesto por una secuencia de patios,

    entre

    los cuales

    se analiza

    ron tres: el Patio de Ciencias, el Patio

    de

    Letras y el Patio

    de Derecho

    (Figura

    1).

    - . 4 ~

    Salón

    de

    Grados

    -

    1

    Sala

    de

    expos

    ici

    ones

    sa

    1a e

    exposiciones

    Pallo Escondido

    48

    -

    Proyecto Sala

    de

    usos múltiples

    SectOf es intervenid

    dupla con Ana

    El

    · os Por

    Martín

    Fabbñ en

    •sa

    Berengel

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    5/18

    L casona de San Marcos

    se

    presentó como un de f

    ~ e s e n c i a y significado se debe a una sucesión des: a los pu

    es

    su

    p

    mplejizó

    el

    planteamiento desde el principio.

    p

    T gados el tiempo, ?

    l

    covantarniento físico e histórico del edificio

    med·1or to

    talnto, primero se realizo un

    e . . . . . ' an e e

    cu

    al se hall · · t

    valores

    artísticos e h1stoncos distintos en cada sector Lu e o r o imp.or .a ntes

    cortar los gastos de la entidad patrocinadora

    se

    apl : g , t azando el objetivo de

    a

    1

    icaron conceptos planteados en

    la

    Teoría

    del Restauro Y a Carta de Venecia. Finalmente t . d

    . .

    · bl d · . '

    ª

    raves e un proceso cnt1co

    de todas las vana es se

    etermino

    con qué rango de · t .d d . . .

    d

    O

    de

    los patios in ens1 a se pod1a intervenir

    ca a un ·

    El objetivo del proyecto consistió en intervenir los patios m h. t

    • • •

    1

    , • • • enos

    1s

    onces con mayor

    introm1s1on

    y acercarse a

    os

    mas h1stoncos

    de

    la manera . d .

    • .

    .

    1

    .

    mas conserva ora posible,

    con

    minima acc1on pnv1 eg1ando el mantenimiento de lo existente.

    E

     Patio de Ciencias o Patio de los Machos es

    uno

    de los pat·os c

    1

    h' t ·

    . . on menor va

    or

    1s a-

    rico. Fue e d f i ~ a d o a mediados del siglo XVIII, como parte del proceso de reconstruc-

    ciones posteriores al terremoto del año 746. Atravesó distintos cambios de uso a lo

    largo del tiem.po y en consecuencia, sufrió numerosas transformaciones. Se coloca

    ron

    gran cantida?

    .de

    agregad?s,

    se.

    hicieron importantes modificaciones en

    las

    ga

    lerías

    y se acond1c1onaron tab1quenas interiores y escaleras, lo que ocasionó graves

    problemas estructurales.

    En vista de que

    el

    Patio de Ciencias tiene una trascendencia menor, los autores de la

    restauración se atrevieron a realizar mayores modificaciones. Por una parte,

    se

    retira

    ron

    cierres paneles

    de las

    galerías superiores, elementos ajenos que habían ocasio

    nado deterioros estructurales y afectaban la arquitectura prexistente. Por otra parte, se

    extrajo la escalera en esquina que había sido colocada en

    1955

    (Burneo,

    2013),

    pues in

    terrumpía el correcto y

    fluido

    desplazamiento

    por

    el patio.

    Se

    observa que los autores

    siguieron las pautas

    de

    la arta

    de Venecia

    en cuanto a los añadidos, pues retiraron los

    elementos que no respetaban el trazado original del patio, lo cual permit ió consolidar

    las

    circulaciones y el carácter

    arquitectónico

    inicial (Figura

    2).

    Igualmente, se hicieron modificaciones para mejorar la espacialidad del claustro inte-

    rior. Se

    habilitó un

    bloque

    independiente en el hoy rescatado sector sur del

    patio

    para

    la Biblioteca España de las Artes. Además, se planteó recuperar los espacios abando

    nados

    que rodeaban el

    antiguo

    callejón, de

    modo

    que la intervención consistió en

    techarlo para

    convertirlo

    en

    un

    espacio de transición

    interior

    entre los ambientes que

    lo rodean (Figura 3).

    En la planta de estado preintervención, se

    puede

    observar que las circulaciones hacia

    los recintos eran poco fluidas y

    que

    había varios espacios residuales, mientras que en

    el

    plano posintervención se observa una circulación

    mucho

    más ordenada, una ubicación

    más

    racional de los servicios higiénicos

    y

    un

    aprovechamiento

    total

    de los recintos.

    Con esta nueva habilitación ,

    se

    crearon nuevas circulaciones interiores

    que permiten

    una

    experiencia distinta. Este nuevo

    recorrido

    penetra en las estancias, discurre a tra

    vés de

    los

    ambientes más íntimos de la casona y posibilita

    imaginar

    el otrora discurrir

    de los sanmarquinos. Si bien este

    planteamiento

    ha requerido modificaciones impor-

    t a ~ t e s en el monumento, los resultados propician una relación más íntima entre el

    edificio Y

    el

    usuario.

    ~ o r otro lado, el Patio de Letras o Patio de los Naranjos es uno

    de

    los más representa

    tivos de la casona.

    Sus

    orígenes

    remontan

    al año 1613, época en la que

    contaba

    con

    talleres

    depósitos y establos. Hacia

    9

    O

    ya

    propiedad

    universitaria, después

    de

    la

    reconstrucción posguerra,

    se

    amplió

    mediante la

    construcción

    de

    un segundo

    nivel, el

    cual c b ' · ' d h 1 '

    IJaria

    nuevas aulas para el alumnado. Años después, se cerrana 1c a ga eria

    con vent

    1 1 d · · ·

    ana

    es

    de

    madera para albergar

    más

    aulas y sa as e exposicion.

    Figura 2. Estado pre

    y

    pos inte rven

    ción del Patio

    de

    Ciencias.

    Fuente. Arch ivo per nJI ;\\.irt1n FJbbr

    201S.

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    6/18

    Zonas de circulación

    - Flujos habilitados

    Figura 3 

    Planta

    Patio

    de

    Ciencias

    Fu ente. Archivo personal Martin Fabbri,

    2015

    Figura 4  Estado

    actual de

    la Sala

    de

    Exposiciones

    Fu

    e

    nt

    e. Archivo personal Martin F

    abbri

    2  15 

    5

    D

    D

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    7/18

    razón,

    la

    propu

    esta

    de

    r

    es

    taur

    ac

    ión incluyó la recolocación de la

    co

    lumna des-

    aparec ida para

    afü111zar

    la es tru ctura del inmueble. Esta es tá elaborada en base a los

    mi

    : mos t r J d i c i o n a l pero presenta detalles que revel

     

    n su contempora-

    neidad, poi ejemplo, la supres 1on de elementos decora tivos e iconografías en la zona

    superior, Y

    a distinción

    en el basa me

    nto

    mediante el empleo de piedra (Figura

    6).

    Esta medida es un eje

    mplo

    ilustrativo de conservación tanto de los valores artíst icos

    como históricos del patio. Por un lado, la ausencia de la nueva columna debilitaba la

    estructura, perjudica ba la

    uniforrnid

    ad de las galerías y distorsionaba la horizontalidad

    de lascornisas, mientras qu e, por otro lado, la sob

    ri

    edad de la pieza agregada contras-

    ta con

    las

    originales y se distingue

    como

    un elemento colocado en la actualidad.

    Un

    concepto

    importante

    aplicado

    en

    la

    Ca

    son a

    de

    San

    Marcos

    es

    el ena

    lt

    ecimiento de

    su vocación cultural mediante la inclusión de elemen tosdidácti

    cos

    .

    Ad

    emás, el edificio

    tiene un amplio carácter social, lo que asegura su supervivencia a lo largo del tiempo.

    Por

    consiguiente, Berenguel y Fabbri han dotado al edificio de un sentido pedagógico,

    de modo que genere

    un

    flujo continuo de vis

    it

    a

    nt

    es, lo cual aseg

    ur

    a un espíritu vivo en

    el monumento. Este rol educativo es en esencia la narración de la historia del edificio

    que los trabajos

    de intervención

    han

    ido

    d

    es

    cubriendo.

    Los pisos aplicados al

    conjunto

    conforman un ejemplo elocue

    nt

    e, es pecífi ca me

    nt

    e

    en el

    detalle

    de

    pavimentos expuestos en el Patio de Derec

    ho

    .

    La

    evolución de u

    sos

    se evidencia en la presencia

    de

    diferentes técnicas

    y

    materi ales correspondientes a

    cada

    etap a histórica. Por e

    jemplo,

    está el

    canto

    rodado,

    que

    alguna

    v z

    acaparó

    por

    completo el patio, antes

    de

    la existencia

    de

    los

    jardine

    s,

    lo qu

    e re

    mont

    a a una época

    en la

    que fueran superficies

    amplias

    para que el

    alumnado pued

    a realiza r reuniones

    concurridas y disertaciones al aire libre. Asimismo, se observa una sección de piso de

    cemento pulido de comienzos del siglo XX, y el adoquinado, expresión material d e

    lo

    saños 30 (Figura

    7)

    .

    Igu almente, cada patio ha exhibido distintos colores a lo largo del tiempo, de modo

    qu e bajo cada capa de color se encuentra otra de mayor a

    ntigü

    edad. P

    or

    e

    llo

    , se rea -

    lizaron trabajos de

    inv

    estigación media

    nt

    e el e

    mpl

    eo de esca l

    as

    ~ u e

    dejan los colores descubiertos expues to s con la

    in t

    ención de

    q ~ e

    el .publico

    de una dinámica instructiva. De es ta m anera, Berenguel yFabbri realizaron varios ejer-

    cicios

    para

    entender

    la e

    volución

    cromática,

    lo

    s cuales a

    hor

    a son aprovechados

    como

    medio informativo y explicativo (Figura 8).

    Figura

    S.

    Patio

    de De recho

    pr

    ei

    nt

    er

    vención.

    l w •

    nl

     '

    \r

    e vu

    ¡H

    ·r·

    .ori.il

    M

    Hl1r1

    r

    ,1,

    [; 

    ) )

    ¡

    •,

    Figura 6. Pa tio d e De recho po sinter

    ve nción.

    l uOn.  M H(lll

    r

    1bbrr

    201 .5.

    1

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    8/18

    I

    SSN

    2

    31

    2-7570

    r

    45-62 - Esruo: s 1

    J

    .

    . .

    2

    N º3 rNERO - JUNIO

    2015 

    r .

    e\ ·en 11

    oL

    ,

    1

    L

    U NIVERSIDAD N J\CION AL

    DE

    I

    NGEN

    IERIA,

    Figura 9. Panorám ica del Parque

    Universitario

    y la Casona

    de

    San

    Marcos.

    Fuente. Arch ivo personal Martin Fabbri.

    2015.

    Figura 1O. Mercado

    Municipal de

    Ba

    rranco, 1924.

    Fu ente. Archivo personal Aldo Lértora,

    2 15.

    Figura 11. Mercado Municipal de Ba

    rranco

    preintervención.

    Fuente. Archivo person al Aldo Lé

    rt

    ora,

    2015

    52

    .

    ntinuamente

    en el

    edificio de

    una

    form

    a

    , · ducativa se repite co · d 1 t · ·

    Esta

    función histonco-e .

    ito cultural

    a

    partir

    e a

    res

    aurac1

    on

    del

    e genera un

    c1rcu

    coherente e interesante,

    qu

    .d

    edagógico que

    favorezca

    un

    uso continuo

    1

    d

    ·c

    · de un sent1 o P . . .

    inmueble. Dotar a e 1iicio _. . n el monumento: Esa conex1on social que

    . . d m espintu

    vivo

    e .

    asegura la p e r s 1 s t e n c 1

    e

    L bablemente se

    teng

    a

    que

    l

    ograr

    a

    partir

    de propue

    s-

    requiere hacer

    la

    arquitectura pro f n 'e enseñó que

    restaurar

    es algo más . M .

    . d

    5

    ¡ l un pro esor •

    tas que sean innova ora ... b d 201

    O).

    (F

    igura 9)

    Fabbri, comunicación personal,

    25

    de

    octu

    re e

    ntiguo Mercado Municipal e Barranco

    . · · 1

    d Barranco está

    ubicado en

    uno

    de

    los conjuntos

    urba

    -

    EI antiguo Mercado Mun1c1pa e . d d .

    , 1

    ·a limeña

    debido

    a su arquitectura e gran trascen encia

    nos que mas evoca a

    memon

    histórica y cultural.

    Durante las primeras décadas

    de

    l siglo XX, B a ~ r a n c o ~ e j ~ r í a de ser

    ~ o l o

    un ~ ~ l n e a

    importante para consolidarse como distrito. As1, el crec1m1ento del mi smo abno paso a

    nuevas construcciones, entre de las cuales

    figura

    el

    Mercado de

    Abastos de

    Bar

    r

    anc?

    ,

    inserto en

    la

    trama urbana desde el año 1

    924.

    Este

    ed ificio hit

    o ejerce una influencia

    importante

    por

    su ubicación y

    monumentalidad

    , motivo por el cual el arqu itecto r

    es

    taurador Aldo Lértora fue encargado

    de

    su recuperación .

    El estudio r

    ea

    lizado

    (L

    értora, 2001) reveló que el

    proyecto

    se

    atribuyó

    al ar

    quitec

    to Ri·

    ca

    rdo de Jaxa Malachowsky y al contratista San

    tiago Harth

    Carr1pbell, y fue eje

    cutado

    posteriormente por el Sr. Luis Razzeto entre j unio de 1923 y

    feb

    rero de 1924, con ·

    dificaciones mínimas al diseño inicial. Sin

    embargo

    tr

    as

    el

    terremoto

    del año

    19

    40, el

    plan municipal reformuló la intersección

    de

    fachadas; por lo tanto se colocaron

    ch

    aíla·

    nes luego de reti rar l

    as esq

    uin

    as

    del edifico,

    arriesgando

    así su

    est

    ru ctura gene

    ral

    corn

    o

    un núcleo macizo. Finalmente, hacia el final

    de

    la

    década

    de

    1980

    una

    nue

    va

    comitiva

    m u n i c i p m con demoler el inmueble, que se

    encontraba

    en es tado ruino so.

    Ello

    motivo al Instituto Naci?nal C

    ultura

    , la entid

    ad entonces pertinent

    e, a declararlo

    c o m ~ ~ o n u n : e n t o ~ a t n m o n 1 arqu

    it

    ectónico de Barranco. Lamentablemente, esta

    co

    ndf

    cl

    ion de

      ~ l ~ d no

    contribuiría a subsanar el de

    terioro

    del edificio, debido

    a a a ta de co n

    serv

    ac

    1on

    mant · · . de

    l

    . t , en im iento, n1 a de tener la

    prolifer

    a

    ción de

    pue

    sto

    s

    a

    1m

    en

    os,

    que superanan

    dobl

    1

    el

    desorden

    y

    el h

    ac

    ina · t . ernente ª capacidad local. Co

    mo

    result,1do, el c

    ao

    s,

    finalmente el

    u n i c i p ~ ~ e r n

    °nt afectaron el en torno urbano co

    lindant

    e, por lo que

    ema o e inmueb le a _. . d . · n

    es

    para

    ser adaptado a un edilicio d

    una compa

    rna privada e invers10

    e supermercado (Figuras 1O y 11 .

    El esti lo

    de

    este edil icio se

    pu

    ed de

    los inicios del art déco p e

    catalogar como ecléctico pero incluy

    e elementos

    d

    ,b . · or

    otro

    lado el r . . ' merca ·

    pu hco : está conformad ' ipo arqu1tecto

    ni co

    responde al de un

    o por

    un

    es p . d on tina

    acio centra l de

    gran

    altur

    a,

    techa o e

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    9/18

    -t uctura de made ra sem

    iabi

    erta y

    un

    conjunto d t d

    e

    das

    a su al

    re

    dedo r que definen el perímetro del as de menor altura,

    di

    str i

    bu t cuatro ingresos principales y

    do

    s secundarios Alerca o, elcuales atravesado

    por b . . · momento de la inte rve · · 1

    d terioro se presenta a principalmente en

    los

    eleme t nc1on, e

    e tales (Figura 12). n os estructurales y los deta

    ll

    es

    ornamen

    T

    :i

    -ando el objetivo

    de

    rentabilizar

    el

    proyecto para

    el

    ·

    1

    . .

    1u L • .

    t . . . inversor, e arquitecto Lerto-

    p

    lanteo esta in ervenc1on segun los principios de

    la i • d

    a .

    d ·

    1

      . . .

    eona e Restauro

    y

    la arta

    de Veneoa;es ec1r, rea izana una evaluac1on para determinar los valores artísticos e

    históricos del monumento. Como resultado se encontró con d. t. t .

    · t · · b d ' IS

    in

    os aspectos t1po -

    lóg

    i

    cos

    . arqu1tec onicos y ur anos

    el

    edificio

    que

    debían rescatarse Tale t

    simultáneamente con los recursos y demandas del promot . . 1s

    adspec os

    fi 1 L

    .d or serian eva ua os para

    tomar una postura na . a 1 ea consistió en adaptar el mo t

    1

    d

    d 1

    • numen o a uso e super-

    mercado

    re

    spetan o os aspectos art1sticos identificados.

    En p

    rim

    er lugar,

    la

    imagen

    Y

    n u m ~ n t a l i d a d del edificio se consideraron

    un

    atributo

    f u n d a

    m e ~ t a l pues el contexto d ~ t o se compone de residencias y construcciones

    p e r t e n e c : = ~ t e s a una escala mas domestica. Se reconoció

    la

    importancia del volumen

    ar

    qu

    itectonico para

    la

    trama urbana

    de

    Barranco, así que se planteó restaurar

    la

    fachada

    del ed ific io

    en

    su

    totalidad. Afortunadamente, dada

    la

    contundencia del monumento

    para

    el distrito, existía suficiente documentación fotográfica para hacer

    los

    trabajos de

    conservación Yrestauración

    de

    los elementos

    de

    fachada y los refuerzos estructurales.

    Los trabajos

    de

    f u e r z o s

    c o ~ s i s t i e r o n

    en colocar columnas de concreto con cajuelas

    y planch

    as metal1cas

    que mostren

    cada cierto tramo de

    lo

    s muros mientras

    que

    en

    las

    zon

    as

    de

    dobe

    se hicieron refuerzos con mallas. También se resanaron todos

    los

    efectos de los zócalos o molduras existentes, y se repusieron las faltantes. Asimismo,

    fas puertas en fachada fueron restauradas en su totalidad; se reti

    ra

    ron las rejas o puer

    tas

    enrollables que se habían

    greg do

    anteriormente. En otras palabras, se abolieron

    los

    agr

    egados poco

    rel

    evantes, se completaron los elementos faltantes y se resanaron

    las zonas afectadas con

    el

    objetivo de consolidar

    la

    belleza del inmueble (Figura

    13).

    En lo qu e respecta al interior del edificio, se res

    petó

    la estructura genera l:

    el

    espa

    cio central de múltiple altura iluminado cenita

    lm

    ente y

    la

    envolvente de muros de

    pues

    tosde venta conformando

    el

    perímetro de l mercado. La propuesta adaptó la zona

    central como una gran superficie

    de

    exhibición de productos en góndolas y de igual

    manera dispuso en dos niveles las zonas de depósitos, apoyo, tiendas complementa

    rias

    yse

    rvicios

    en los espacios circunda

    nt

    e

    s.

    En las zonas perimétricas se invirtieron todas las aperturas de

    lo

    s puestos exteriores

    hacia el

    int

    e

    rior.

    Pa

    ra

    e

    llo se

    ampliar

    on lo

    s vanos qu e unían las tiendas con el espac

    io

    inte rno, mientras

    qu

    e se cerraron los

    que

    daban hacia las

    call

    es. En estos recintos se

    ubica

    rían se

    rvicio

    s y

    tiend

    as complementa ria s

    qu

    e aprovechase n los muros existen

    t

    es

    , a

    excepc

    ión de

    la

    crujía paralela a

    la

    ca

    ll

    e Génova,

    dond

    e se eliminó la mayoría

    cantidad de muros divisorios para consolidar un área de depósitos Y

    po

    yo .

    En elsegundo piso se dispuso un ambie

    nt

    e en mezzanine para usos múltiples que co

    ~ u n i q con los servicios higiénicos y más áreas de apoyo para el superr:iercado. Al

    intervenir este e ntre

    pi

    s

    o

    se mantuvieron las

    vi

    guetas existentes y el machihembrado;

    no obs tante se reemplazaron los eleme ntos en mal estado. De igual manera, para refor

    za

    rlo se

    co locó una

    lo

    sa colaborante

    qu

    e se poya s

    obr

    e nuevas columnas metálicas de

    color blanco, que permitirían el paso de instalaciones sanita rias Yel

    éct

    ricas (Figura 14).

    En

    la zona central se encuentra el es

    p

    c

    io

    arquit

    ectó

    nico más valorado. Se t

    ra

    ta de

    g_an espacio compuesto por un tec ho de pilastras, viguetas Y vig as de madera,

    d1tnb .d . . . . 1 • 1

    ui

    as

    a

    di

    stintas alturas

    qu

    e maneJan

    un

    in

    greso de

    lu

    z

    ce

    nita excepciona ·

    in

    ern bar ' · · 1 f

    d go el deterioro ocas ionó la desa pa rición del machihe

    mbr

    ado supe rior e re 1ro

    e algun

    os

    tramos de vig uetas y la infección de algunas columnas portantes.

    Figura 12. Columna corroída

    por

    fal -

    t de m ntenim iento.

    Fuente. Arch ivo personal Aldo Lértora

    20 15.

    Fi

    gu r

    a 13. Refuerzos en muros de

    do b

    e.

    Fu

    ent

    e

    Arc

    hi

    vo pers

    on

    al Aldo L

    ertor

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    10/18

      n

    :

      ir v , 11, 1

    N J,

    1N11:, 1 HJNIP :io

    1

    1

    1J

     Cl . 1ISSN 23 12-75

    70

    lJ

    1\ l

    ¡; ¡p ;

      p

    N U \

    IN•\ I

    PI

    INlof

    Nl

    l

    1 , l

    Figur 14 . Pl.mt

    prt>

    y po s Interven·

    ción.

    F

     

    ,

    •11t

    ,'. r

    h1

    o p crso

      1

    I /\ Id o l <

    1tor  1,

    La

    intervención consistió en

    mantener tanto

    de

    la

    estructura.original del tec

    ho y

    a

    · t · · t t

    como

    fuese posible Por

    lo

    tanto,

    se

    realizaron tratami

    entos

    dv1gue ena exrs en e · . . . e

    preservación en piezas reutilizables, mientras

    que

    se a d q ~ i r i .

    r o n

    v i ~ u e t a s met

    áli

    cas

    para reemplazar

    las

    in

    se

    rvibles. Luego,

    un

    t e r m o t e c ~ o acust1.co cub_ina todas as su-

    perficies, mientras que paños de policarbonato e l l a r ~ a n las d 1 ~ e r e n c 1 a s de nive

    les

    . No

    obstante, las columnas de madera no reparables serian cambiadas por columnasde

    acero enchapadas en madera (Figuras 15 Y 16).

    Es notoria

    la

    apuesta

    por

    conservar el valor

    artístico

    del

    monumento,

    pues el resulta-

    do es

    impecable d

    es

    de el punto de vista arquitectónico: dota al edificio de

    una

    espa-

    Figura 15

    .Techo preintervención. cialidad única e identificable con el distrito de Barranco. Como señaló el autor, los fun-

    Fue

    nt

    e. Arc

    hi

    vo personal Aldo Lértoril, damentos teóricos son basamentos de los criterios de

    intervención

    para el arquitecto;

    20 1s. sin embargo,

    es

    el juicio crítico personal el que determina la toma de decisiones

    in

    al

    Figura

    16.

    Techo

    posintervención .

    Fuente. Arc

    hi

    vo personal A/do

    Lér

    tor

    a,

    2  15.

    54

    Por ejemplo, en la estructura central de múltiple altura, si la propuesta se ajusta ra

    estrictamente a los lineamientos de la

    Carta de Venecia

    (1964), no se hubiese encha

    pado en madera las nuevas columnas, pues en estos se indica que los elementos

    destinados a reemplazar

    las

    partes que falten deben integrarse armoniosamente en

    el conjunto, pero distinguiéndose a su vez

    de

    las

    partes

    originales" (p.

    3)

    .

    Sin emba

    rgo,

    si

    las columnas nuevas no fueran exactas réplicas

    de

    las originales,

    es

    difícil imagi

    nar

    un

    resultado estético similar.

    En otro

    aspecto, el

    arquitecto sí

    se ajusta a

    dicho

    criterio

    teórico

    para realzar la

    cali

    dad

    del diseño, pues emplea acero en las

    columnas

    que sostienen el segundo piso para

    generar un contraste con

    la

    espacialidad existente. Las columnas metálicas, cortasy

    de sección circular, contrastan con las de madera,

    doblemente

    esbeltas y de

    secci

    ón

    cuadrangular, y ello genera una diferenciación entre

    elementos

    nuevos y antiguos 

    Las

    nuevas columnas expresan

    un lenguaje contemporáneo, lo

    cual diferencia

    la obra

    reciente

    y

    resalta

    la

    belleza del

    inmueble

    (Figura 17).

    Como producto

    final, el

    efecto

    de

    la luz

    varía

    notablemente

    de acuerdo

    al momen·

    to del día.

    La

    iluminación natural efectúa un juego de luces entre los desniveles del

    techo, ? cual genera un espacio dinámico

    y

    sensorialmente cómodo, pues evoca a

    sensacion de estar en un lugar exterior, donde la materialidad recuerda la idea de

    mercado

    tradicional. Por otro lado, la

    iluminación nocturna

    resalta y define

    los

    d

    eta

    ·

    lles

    de o l u m ~ t r í ~ y ornamentos, y

    transforma al monumento en una lámpara urbana

    que atrae al

    p u b l ~ c o

    Y da

    v ~ d a

    a esa parte de la

    ciudad. Aunque

    la iluminación n? es

    un

    a ~ g u _ m e n t o

    comun

    en las 1 ~ t e r v e n c i o n e s este

    juego

    de

    luces

    reinterpreta la v i d ~ del

    distrito

    en sus aspectos mas antagónicos: durante el día transmite la experiencia

    de

    recorrer

    un

    barrio antiguo de materiales tradi' .

    1

    • t durante

    la

    noche

    1

    't d .d ' c1ona es, m1en ras que .

    1

    5

    ª agi ª ª vi_ª o c t ~ r n a

    cobra

    protagonismo gracias a los resplandores superficra e

    de

    todo el

    distrito

    (Figura 18).

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    11/18

    Como r e s u l t ~ d ~ el edificio destaca

    por

    su monumentalidad y se consolida como un

    hito en el

    p a 1 s a ~ e

    u ~ a n o

    de,,_Barranco.

    Genera nuevas relaciones con

    el

    ento rno gra

    cias

    a

    su

    r e v a l o ~ 1 z a _ c 1 0 ~

    pues

    inyectar modernidad

    a

    esa

    magnitud, no solo invierte

    en

    r e c u p e r ~ r el ed1fic10, ~ i n o

    todo el espacio público circundante. Ese

    es

    un punto impor

    tan_te:

    como

    _s e

    c o ~ t n b ~ r e a

    r cuperar

    el

    entorno

    a raíz

    de

    intervenciones puntuales

    de mtervenc1on privada A. Lertora, comunicación personal, 22 de octubre de 201O.

    l

    entro ultural cori Wasi

    Durante la era de la República Aristocrática, se establecieron barrios de veraneo ha

    cia el sur de Lima, en los distritos actua

    lm

    ente conocidos como Barranco y Chorrillos.

    Como consecuencia de ello, se creó la avenida Leguía,

    hoy

    avenida Arequipa, con el

    propósito de unir esos barrios sureños con el Centro Histórico. Nuevas residencias se

    acomodaron a

    lo

    largo de este nuevo eje,

    lo

    cual generó el

    tejido

    urbano complemen

    tario que hoy

    conforman

    los

    distritos

    de Miratlores,

    San

    Isidro y Lince.

    Un

    paisaj ismo

    romántico del sig

    lo

    XIX se imponía en las secciones viales ajardinadas y en las manza-

    nas

    compuestas por viviendas de

    fami

    lias adineradas.

    Sin embargo, durante las últimas décadas, este carácter se ha ido perdiendo pues mu

    chas

    de

    estas

    casonas han desaparecido para convertirse en torres de departamentos.

    i bien aún muchas residencias

    se encuentran

    en un

    óptimo

    estado de conservación,

    la demanda de sue

    lo

    urbano sigue ejerciendo presión sobre aquellos inmuebles des-

    cuidados,

    entre el los el actual Centro Cultural Ccori Wasi.

    Originalmente fue una casona bi familiar de carácter neocolonial construida

    en

    los años

    40 Luego fue acondicionada como clínica y, posteriormente, adquirida por a Universidad

    Ricardo Palma. Al inicio, fue un importante edificio para la institución, ya que allí fue firma

    da el

    acta

    fundacional en el año

    1969 y,

    además, albergó vari

     s

    facultades. Con el del

    tiempo, el inmueble fue destinado a las carreras de Biología y Arquitectura suc es ivamen

    te;

    de

    spués se

    convirtió en un centro de idiomas y, finalmente, pasó a ser local de unas

    pocas

    oficinas administrativas, al

    gunos

    sa lones

    de

    clase Y varios ambientesen abandono.

    Figura

    17

      Contraste entre materia-

    les 

    Fuente . Archivo personal Aldo

    L< rtr

    1

     

    2015.

    Figura

    18

    Iluminación

    noct

    u

    rna

     

    Fuente. Ar

    chivo

    personal A

    do

    Le rtora.

    2015.

    Figura

    19

     

    Panorámica preinterven

    -

    ción

    Fuente. Archi

    vo pe

    rsonal EnriqOue Bo

    nilla, 2

    01

    5.

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    12/18

     

    : o ~ \ l · ~ ~

    = ~ : J i - . . : l . : t . ~ I J V

    Figura 20. Pb.n ta p r é n t r v ~ ·c.

    Figura

    21.

    Planta

    o s i n r v e - · ·

    F•

    e?

    .te . t r

     :  ... p

    rs : 1

    c .....

    3

    · l

    z

    2 15 

    Figura

    23

    Molduras de eso..

    er 1:. pe:sc J

    Er r

    1

    ;

    3

    56

    la

    o

    uesta

    co r

    st itu unJ obr

    t

    mixta divisible

    en

    tres sectores: el primero perte ne·

    la 13 e 'el inmu

    c:b

    le a conservar. el segundo consiste

    en

    obras nuevas

    insertadas

    r

    ec\

    i

    stc:

    n

    t :i

    · el tercero co nstituye un volumen independi

    ente

    (Figura 22).

    l s

    re

    Jjcs de c ns er ación empezaron con el reconocimiento y hallazgo

    de

    inte·

    resc

    tes elen

    < >

    ntos ne c lon

    ial

    es. Los pisos,

    por

    su valor estético, fueron de

    espec

    ial

    i < >

    re

    s. por lo ue algunos se resanaron y otros se repusieron. Entre estos se enc uen·

    t 1

    1

    setas vc: ne ianas en los pisos y pasos de mármol repuestos en la escalera. Po r

    r

    1? d •

    se 'eseaba conservar las decoraciones de yeso de

    la

    s estancias inte ri

    ores

    ;

    para e

    ll s

    retiraron

    las

    puertas existentes,

    que

    fueron reemplazadas por

    marcos de

    < >

    disei1o

    li

    neal. La in tención era resaltar los ornamentos de

    las

    molduras

    r trastand las con la simpleza

    de

    los nuevos marcos. Se hicieron trabajos de adap·

    ta ión a 1 s nuev s que expresan un lenguaje contemporáneo, d iferente a

    lo

    conser·

    d r e s t a u (Figura

    23

    ).

    La c ~ s existente se componía de ambientes conectados pero no continuos ;.por

    c o ~ s g ~

    e n t ~ se_demolieron algunos muros para ampliar los ingresos y ten

    er

    la

    cr

    _

    _

    e:

    m a

    flu

    idas. lg:ialmente, se generaron nuevos vanos

    y

    se

    i n d e p e n d i

    z a r o

    .

    1

    n

    1

    g r e ~

    que fiera ?mnero la cafetería y luego

    la

    tienda de libros, lo cual favoreciol.

    fl e \

    1b

    il_ de

    usos ·independientes o no- del edificio general.

    No

    obstante,

    la ma

    yor

    demol

    te

    1 n tu lugar en los espacios centrales del edificio.

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    13/18

    P1111x1  1N 11 1•11. 111H1: 11H1x>M11<

    111

    1  11 i   111 111 '

    l /

    l l/(1(>11 1

     

    11 lA 11q

    11r,,1r1/l

     

    )l l

    l l f f • 1c r,

    1

    l ''

    Para acomodar el programa era necesario generar dos espacios amplios para foyer y

    auditorio; sin embargo, no existía un espacio de esas medid

    as

    en el conjunto, por lo

    que se tuvo que

    demoler

    parcialmente el inmueble y algunos ambientes anexos a la

    casona, así como unas aulas precarias desengranadas al estilo neocolonial para inser

    tar el auditorio (Figura 24).

    La

    sala de usos múltiples -que sirve además como foyer del auditorio- es un cubo de

    estructura metálica y forro de trupán de 11 metros de lado. Sobre este se colocó el

    volumen destinado a la biblioteca, el cual consiste en un puente metálico con piel de

    vidrio suspendido en

    medio de

    dicha sala. Este elemento une ambos lados del edificio

    restaurado, y consolida zonas

    de

    circulación que distribuyen a aulas, oficinas y servi

    cios en el segundo piso una carga para los muros de adobe existentes (Figura 25).

    El auditorio también es una obra nueva: se trata de un volumen de concreto armado

    que encierra un

    auditorio

    para 200 personas. El volumen es de concreto expuesto de

    bruñas

    verticales y está cubierto parcialmente

    por

    una piel entramada

    de

    paños metá

    licos

    . Bajo este volumen se accede al estacionamiento independiente y hacia los lados

    funcionan circulaciones secundarias.

    La propuesta busca generar

    un

    diálogo entre la edificación reciclada, la obra nueva y

    el

    entorno. Al recorrer la avenida Arequipa,

    se

    puede reconocer una morfología urba

    na particular, pues existe un ritmo constante entre las casonas y

    sus

    retiros frontales

    Y aterales.

    Estos

    llenos y vacíos

    fueron

    asimilados en el proyecto a parti r del

    juego

    de

    volúmenes .

    Es por

    ello que el auditorio está separado de la casona recuperada, a una

    distancia similar de la que la separa de la construcción vecina (Figura 26).

    La intervención busca consolidar la morfología urbana en esa porción de ciudad, pues

    los

    arquitectos consideran,

    como

    señala la arta de Venecia (1964),

    que es

    importante

    otorgar una importancia a los ambientes, los conjuntos arquitectónicos, el entorno Y

    el

    urbanismo, haya en el los monumentos o no .

    En .un inicio, las implicancias no favorecían

    la

    subsistencia de

    la

    casona. Por un lado, l a

    e d i ~ ~ c i ó n no era patrimonio arquitectónico declarado; por tanto, no existía una .obli

    gacion jurídica para conservarla. Por

    otro

    lado, a

    uicio de

    los arquitectos,

    no

    poseia un

    valor

    histórico o artístico sustancial.

    No

    obstante, el análisis posterior demostraría que

    su

    presencia tiene un significado contundente como componente del contexto

    que

    1

    rodea. De acuerdo a lo señalado en

    la arta de racovia

    (2000) sobre los edificios

    que constituyen zonas urbanas de carga patrimonial, pueden no tener ellos mismos

    P M 1

     

    , • 1 11

    Í 

    t •' , ,

    Figura 22.

    Axonom

    e

    tr í

    a

    pr

    ei

    nt

    e r-

    vención.

    Fuente.

    /\rch

    1vo p t•rs

    onal

    En

    n

    qu

    l:lo

    ndla. 20 1

    5.

    Figura

    24

    .

    Axonomet

    ría

    po

    si

    nt

    e r-

    vención

    .

    ru

    e

    nl

    e.

    Archivo

    pC rsondl Enriqu e Bo

    ni

    ll

     :i

    20

    15.

    Figura 25

    . Vista

    interior.

    r ue

    nt e.

    Ar

    ch

    ivo persona l Enrique Bo

    n il la,

    2015 .

    57

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    14/18

    ,¡,

    t• f l t r V

    ¡I ) ,

    .

    ,

    ,1

    1 )tJ I

     {°

    )

    ){ }

    f  , , n

    , { )

    1

    1

    1 J11 ¡  , / ()

    f . I J( ¡i() •

    1

    1

    f

    J

    > / .

    i

    1,

    ¡ / i ( ¡

    qA,

    Í t / \ 1

     ,f t f>:  > ,

    1

    lt/I

    f1'J •Jf,, ] f , Mr,rfr,¡r,,¡ { u r b ~ n < > (t.v.

    /, r f·1u 1p.i),

    /

    , .

    Fígura

    27.

    Vd a i::x teríor.

    . .1< .. fr- /. h l I .

    ¡ . - , /

    f

    f

    41Jt• f_; J

    1 .;, /

    1

    J

    1

    Figura 28

    . Pa

    no r

    á m ica po sín te

    rv

    e n

    cl

    ón.

    Fu

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    15/18

    t"'

    Rl\x1s

    EN

    EL PASAoo· A

    • P

    ROXIMACIONE

    S A

    LA INTE RVEN

    (

    l l [ 11 E

    on lus on s

    A tres casos tan disímiles

    pe

    rmite co

    ..

    d . nocer los fa cto .

    óccisiones que ca a arquitecto tomó. Se ha p d d res que influyeron en

    las

    • 1 · • · 1

    °

    1

    o corrobora 1 d'

    d::i

     oa ra,

    as rnLenc1ones y os logros, y tamb ·. .d . r e 1scurso,

    la

    meto-

    1 •

    ien 1 ent1ficar

    1

    d. ·

    d terrninaron e carac

    ter

    de la r

    ecup

    eraci

    ón

    en d os 1stintos

    fac

    tores que

    - ca a ca so.

    u factor

    isivo

    es el

    promotor

    , pu es define 1 •

    t

    . La recu

    pe

    ración de

    la Ca

    son a

    de

    San Marcase cal

    c t ~ r

    Yenfoque de cada propues-

    . es a un1ca · ·

    P

    jb

    li

    ca

    ; por e

    ll

    o, e l carac

    ter

    soc ial

    de la

    edifica . .

    1

    auspiciada por una entidad

    . , E c1on es e tema de m

    e la intervenC1on. n es te caso el diálogo ent . ayor envergadura

    . . . ' re arquitecto y pr t .

    uido, pues se p rivilegia la experiencia

    de

    los us .

    1

    orno or se hace mas

    estu

    dio de posib ili

    dades

    y

    la

    elaboración

    de i d e a ~ ~ q u e

    hace posible

    un

    mayor

    cinio de ente s p rivados se concentra

    en

    ob3-etivos i n ~ o v a or_s . Por otro lado, el patro-

    . . 1 . .

    mas pract1cos En el ca so d

    1

    t

    cu ltural Ccon Was

    1

    a Universidad Ricardo Palma bu b · . . e cen ro

    1

    -

    sea a una renova

    c1on

    de

    im

    .

    par lo ta nto, os autores pudieron desarrollar

    un

    dis - . agen,

    d b

    .

    eno contemporaneo atrayente

    2

    pro

    vechan o, ta m

    1en

    ,

    qu

    e el inmueble

    no

    tenía ninguna p t -. . . . '

    1

    d

    1

    M

    d

    d

    ro

    e

    cc1on

    patnmonialis-

    tc:

    .

    En e caso e erca o e Barranco, dada la condic·

    10

     

    n d

    1

      .

    · d . . . . e monumenta 1dad existen-

    te,el ente priva o comercial sol1oto una intervención que req ·

    1

    . - •

    . . _

    u1era

    a menor

    1nvers1on

    y te

    nga el mayor pract1c1smo posible, a

    la par

    que satisfaga

    las

    leyes patrimoniales.

    Efectivamente, c ~ d promotor condiciona la propuesta desde el inicio. Si la inversión

    el

    r ~ c t e r

    s o c i ~ I

    de la

    _ edificaciones conformará cánones imperativos de

    1nn ovac1on en la 1ntervenC1on, mientras que si de capitales privados se trata la con

    tribución se centra en el efecto urbano causado, como

    el

    mejoramiento del

    n t o r n o

    urban o, o la consolidación de nuevos hitos y zonas urbanas patrimon ial

    es.

    Otro factor determinante es el contex

    to

    en el cual se ubica el inmueble. Los tres casos

    induyen un enfoque urbano social en su discurso orientado a generar interaccio nes

    co

    n la ciudadanía.

    En

    el caso del centro cultural

    Cori

    Wasi

    , el edificio funciona como

    un dinamizador

    urbano

    , ya que su arquitectura res alta lo antiguo sobre lo nuevo, y lo

    t

    ransfo

    rma en un foco de interés. La imagen proyecta un carácter vanguard ista que se

    i

    nt

    ensi

    fica

    mediante los efectos luminosos de la fachada metálica,

    el

    tráns ito rápido de

    la avenida y el ojo del peatón . Esta relación elocuente es llamativa e interesante, pues

    ti

    ene

    una expresión dinámica y contemporánea sin llegar a ser estruendo

    sa

    .

    En el Mercado

    de

    Barranco, los aportes urbanos se evidencian fuera de los límites del

    lote. La monumentalidad del mercado corno hito urbano

    ha

    sido mejorada, pues el

    jue

    go de luces pone en valor tanto los atributos de la arquitectura art déco como las

    casas, espacios públicos y comercios circundantes. De igual forma, muestra que desde

    la inve

    rsión

    privada posible conseguir una mejora emocional de los vecinos mediante

    la

    revi

    tal

    ización de l espacio urbano.

    Por su parte, el la Casona de San Marcos involucra una lógica urbana de mayor enver

    ~ a d u

    pues se enfrenta al Parque Universitario, importante espacio público.

    _A 

    í

    la

    interven ción incluyó

    el

    desarrollo de un circuito didáctico a partir de descu?rir:iien

    t ~ s hec hos durante los procesos

    de

    intervención, interesante estrategia para

    ~ o t a r

    al

    ci

    uda

    dano a usar

    el

    edificio.

    Sin embargo

    ,

    la

    vocación cultural de

    c a ~ o n a ti

    ene_

    n

    Potencial mayor aún: el Parque Universitario podría integrars e al c r r c u i t ~ educativo.

    Plantear un diálogo ent re monumento y espacio público es un tema pendiente.

    si

    gu

    iente factor relevante es el manejo de los principios de fa restauración_

    n

    cada

    in tervenc ión. El marco teórico ind ica las pautas específicas que debe.n e g u i r s e para

    ~ o g r r

    la

    correcta i

    nt

    ervención en un

    monumento

    ; sin embargo,

    los

    d i s t i n t o ~

    f a c ~ o r

    im

    p

    lic

    ados pueden dificultar su aplicación en la realidad

    loc

    a

    l. El

    panorama imeno se

    encu entra plagado

    de

    trabas económicas e institucionales, los recursos y promotores

    son escasos,

    y

    los movimientos telúricos desafían las obras constantemente.

    L

    PATR

    1Mo1   0 APQ\JIT CT01 . o m

    L

    PAMEL A B o •  A p

    0 1

      ...

    0

    59

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    16/18

    I

    ISSN

    23 12

    7570

    de en

    r V  . 2

    Nº3,

    ENERO - JUNIO

    2015,

    PP .

    45-62 -

    bTUDIOS

    U

    N

      IONAL DE INC.ENIERIA, LIMA

    6

    d

    siones y

    se oto

    rgan ciert

    as

    libertad ,

    . ·r al tomar

    ec

    1

    1

    Por ello losautores sue len trans1g1 d 

    ft

    ciones. De

    es

    ta manera , a ca rga teórita

    , t gan

    la

    s e 1

    ca

    . . .

    1

    dependiendo del valor que

    en

    . pliar criteriosy

    v1

    s1ones sin

    sos aya

    r

    ¡

      5

    . . d 1 cual permite am

    ortodoxa se ha

    flex1b11iza o

    0

    . • de

    monum

    entos.

    fundamentos esenciales de

    la

    restaura

    c1

    on

    . · nes teóricos tangentes al de la

    Ca

    rta

    d

    . d e aplicaron cano . .

    f . .

    En

    todos los

    casos

    estu

    1a os

    s M

    reos la

    valorac1on del actor

    h1storíc

    o

    de Venecia . En cuanto a

    la Casona

    de

    S ~ n t

    o ~ í a

    d ~ I

    Restauro Científico: se realizó un

    permite compatibilizar la propuesta con ª . e suprimiendo adornos en los elemen-

    .

    1

    vo de lo antiguo,

    esfuerzo por diferenciar o nue

    I

    dos en el caso del Mercado de Barranco

    tos nuevos. Por otro lado, l o ~ c ~ i t e r i o s

    ; ~ e s t a u r o Crítico

    pues

    la

    labor

    se

    enfocó

    en

    poseen similitudes con los

    d i c t a r : e ~ e s

    e

    1

    nte en la recuperación del centro cultu

    recuperar el valor artístico del edifici.o.

    ~ ~ a s ~ de

    los cánones descritos en

    la

    Corta

    ral Ccori

    Wasi

    el concepto se planteo

    so re ~ t o s

    como

    la Carta e Cracovia

    (2000),

    pues

    .

    1

    fi mados por otros escn .

    de Veneoa

    uego rea r b a a partir de las edificaoones cuyo va lor

    afirma

    la

    validez del rescate de una zona ur an

    como monumentos no

    es

    indispensable.

    .

    · · d diferenciación

    de lo antiguo

    y lo nuevo, como

    Las tres propuestas aplican c n t ~ n o s e .

    1

    . ·ndica que las intervenciones cons -

    . 1 • 1

    t ión cient1fica

    d1sc1p

    ina que 1

    est1pu

    ana a

    res

    aurac :

    1

    t te

    es

    decir, utilizando materiales

    tructivas deben diferenciarse mediantes e con ras . . . . .

    · · d 1 entos o ciñéndose a la s1mpilc1dad geometnca. De

    odernos supnm1en o os ornam . . .

    1

    · · • ntre lo nuevo y lo antiguo conforma na un dialogo

    sta manera, a contrapos1oon e

    donde el pasado es enfatizado a través del contraste con lo presente.

    No obstante la validez teórica de estas premisas, este criterio sería criticado por

    el

    au-

    tor lgnasi de Sola-Morales, quien prefiere ut ilizar la analog

    a_en vez contraste . ~ u e s

    considera que este resalta más efectivamente las caractenst1eas

    de

    l inm.ue.ble original.

    Según Sola-Morales

    (2006),

    la

    analogía, en

    tanto

    ejercicio

    de

    rec?.noc1m1ento de

    las

    estructuras significativas del material histórico existente, debe utilizarse como

    pauta

    para el nuevo artefacto edificado,

    ya

    que esta abre un abanico

    infinito

    de posibilida

    des. Aplicar la analogía supone identificar los rasgos dominantes del edificio y luego,

    mediante un ejercicio analógico, t ransmitir los a la propuesta.

    Se

    trata de un ejercicio

    más complejo que el contraste, el cual simplemente consiste en util izar un material o

    lenguaje opuesto al existente.

    Tanto en el caso barranquino como el sanmarquino, se identificaron intervenciones

    por contraste. En el primer caso por

    la

    diferenciación material de las nuevas columnas;

    en el segundo caso por

    la

    supresión de ornamentos. Sin embargo, en el

    caso

    mira

    florino, el contraste entre

    la

    casona antigua y

    la

    obra nueva

    es

    más complejo, pues

    se

    interpretan proporciones y alturas,

    tanto

    del

    inmueble

    existente

    como de

    las

    casonas

    contiguas. Si bien existe un contraste entre materialidades y composición, también es

    legible un in tento análogo con resultado armonioso.

    Sin

    duda alguna, la recuperación del centro cultural Ccori Wasi

    pudo

    realizarse con

    mayor libertad debido a que partió

    de

    una iniciativa

    de la

    universidad,

    no

    una

    exi

    g e ~ c i a jurídica.patrimo.nial.Ya que no había sido declarado

    inmueble

    patrimonial. las

    acciones para

    . ~ t e r v e n i r l o

    fueron materia únicamente del

    arquitecto

    y el promotor.

    Esto no

    suced10

    en los otros dos casos: ambos habían si

    do

    declarados patrimon

    io

    ~ o n u m e n t a l

    lo

    que obligaba a incluir al INC

    como ente regulador y

    revisor. Dicha

    en

    tidad,. u ~ a labor.era ~ ~ l a r ºr el patrimonio

    no

    cumplía el rol promotor necesario Y

    sus

    entenas d.e

    d1recc1on

    .tecnica eran

    muy

    generales. Según los autores

    de

    las

    o b r a

    g e n e r ~ I dichos entenas eran de carácter técnico,

    lo

    cual

    no

    permitía el

    anális

    is

    independiente de cada caso ni la d.

    ..

    · . . 1 · t

    er

    ·

    . .

    1

    scus1on igualitaria sobre innovaciones en a in

    venc1on en el patrimonio.

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    17/18

    PRAXIS EN EL PASADO  AP

    ,

    íl

    OXIMACIONES A LA INTlRVENCI

    ÓN

    EN CL

    P A 1 ~ 1 1 . . 0 f H C T ó CO Df l  V.I\

    P AMEL A Bor LLA PoufoKo

    Según Fernández

    (1999), uno de

    los impulsos t d

    res

    aura ores

    es el

    valor t 

    pueden proyectar los objetos.

    Esta

    búsqueda d . , evoca ivo que

    de

    hoy

    y el

    objeto

    histór ico a través d 1

    p r o m o v e ~

    una relac1on entre el sujeto

    . . . e a memoria

    es comuna

    los tres

    casos

    de mane

    ra

    espontanea. el aura de los patios sanmarquinos d d ¡ · · · .

    . . . . on e a 1ntenc1on conservativa y de

    meJoram1ento

    mantiene

    la

    naturaleza del edifici

    el techo d

    ¡

    M d d

    d

    1d

    1

    ,

    e

    erca

    o e Barranco

    don

    e e eta le

    de

    coberturas y

    la

    relación mater ial d d

    1

    d ¡ d 

    . . . 1 a y uz e

    a

    recuerdan un

    vi e

    O

    mercad? espontaneo; y

    el

    barrio miraflorino,

    conjunto

    de casonas neocoloniales

    en un armonia urbana. Estas son estímulos

    que

    cada autor buscó remarcar.

    En

    conclusión, la metodología de acercamiento a la intervención

    es

    similar en los tres

    casos.

    En primer

    lugar, cada edificio

    se

    estudió y analizó para conocer

    su

    estado físico

    de

    conservación, e identificar sus atributos artísticos e históricos, siguiendo los princi-

    pios de

    la

    Carta de Venecia Luego, teniendo en cuenta las variables económicas urba-

    nas Y normativas, Y

    entendiendo al

    edificio desde

    su

    matriz,

    se

    emitió

    un juicio

    1

    crítico

    para

    determinar

    el carácter de

    la

    intervención. El objetivo fue, finalmente, generar

    una

    propuesta viable que

    concilie los elementos

    que

    debían ser conservados con los

    requerimientos

    que imponía

    el nuevo uso,

    de

    forma que

    sea

    un aporte a la ciudad.

    No existe una manera definitiva

    cómo

    intervenir en el patrimonio arqu itectónico de

    Lima, ya que

    no

    existen normativas específicas desarrolladas por las entidades perti-

    nentes.

    El

    balance final muestra

    que

    el carácter

    de

    cada restauración

    se

    centró en el

    jui-

    cio y la

    toma

    de decisiones personal, ya

    que

    el entonces INC funcionaba so lo como una

    entidad

    supervisora.

    Debido

    a esta ausencia, los arquitectos han ido flexibilizando

    sus

    criterios, pues al

    intentar

    aplicar el discurso de forma ortodoxa a

    la

    realidad

    se

    toparían

    con supervisores inflexibles. No obstante, las soluciones finales están en las manos

    del proyectista, pues una explicación racional y sustentada debería

    ser

    considerada.

    Ante

    la

    ausencia

    de

    un

    consenso sobre

    cómo

    realizar l

    as

    intervenciones en edificios

    patrimoniales, el desarrollo del campo

    de la

    conservación y restauración ha estado

    fuertemente ligado al

    personal

    humano

    en

    el

    contexto limeño (Hayakawa,

    2001

    .

    Ante

    este escenario, en el

    que no

    está

    definido

    cuál es

    el

    correcto quehacer para ase-

    gurar la conservación del

    patrimonio

    es inquietante pensar en cómo

    se

    lleva a cabo

    la protección del patrimonio en el resto del país. Por ello, la actual Dirección de Cul-

    tura,

    anteriormente

    INC,

    tiene

    una

    importante labor pendiente

    en el

    campo de

    la

    salvaguarda

    del patrimonio

    edificado.

    Por un

    lado

    aún existe una valoración excesiva

    de la

    arquitectura virreinal sobre la

    p e r t e n e c i e ~ t e

    a

    otros momentos de

    la historia;

    la

    arquitectura prehispánica o

    moder-

    na aún está al margen

    del

    imaginario de los peruanos, salvo casos aislados. Para suplir

    esta falta,

    es

    necesario recopilar información para completar el listado de patrimonio

    nacional, pues

    solo conociendo

    la

    amplitud de

    variables

    que

    lo constituyen será posi-

    ble

    definir

    los niveles

    de intervención de

    acuerdo a su categoría.

    La

    presente

    investigación permit

    encontrar

    vacíos que

    la

    Dirección

    de

    Cultur.a

    debe

    suplir.

    En primer

    lugar, está el

    nexo

    con los promotores: debe.

    e n ~ r a r

    e ~ t r a t e g 1 a s

    que

    propicien facilidades a los interesados en

    invert

    i r en el p a t r i m o ~ 1 0 e ~ 1 f i c a d o .

    En

    se-

    gundo

    lugar,

    mejorar la

    relación con los ciudadanos con el ~ a t r i m o n 1 0 p a ~ a lo ~ u a l

    podría establecer

    una

    red

    cultural de integración

    que

    permita

    conocer y

    d 1 f u n d

    el

    valor

    de

    cada

    artefacto

    a conservar.

    Finalmente

    , hace falta

    aprender de

    las experien-

    cias foráneas,

    estudiar

    las buenas prácticas desarrolladas en

    r e a l i d a ? e ~

    similares la

    peruana. En conclusión, corresponde a la Dirección de Cultura.const1tu1r un rol activo

    1

    • • primer paso

    Y converti rse

    en un verdadero gestor de

    patnmon10,

    como

    ·

    61

  • 8/18/2019 PRAXIS EN EL PASADO: APROXIMACIONES A LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LIMA

    18/18

      ~ ~ ~

    NVoAct

    10

    2

    N· Nº3,

    1

    ENERO -

    JUNIO

    2015, .

    45

    -62 - Esruo1os 1 ISSN

    2312-7570

    AL

    E NGENIERIA,

    LI

    MA

    eferencias

    Bonilla,T. E. & Fuentes, H. M.C. (2009). Uma el Callao:

    Guía

    de arquitectura paisaje. Lima, Perú:

    Universidad

    Ricardo Palma.

    Burneo

    R.

    A. (2005).

    Orígenes

    evolución del conjunto arquitectóni

    co

    de la Casona

    de San Marcos

    Lima, Perú: Programa para la Cons

    ervación

    del Patrimonio

    Cultural.

    ·

    Cerna,

    D.

    (2007). Reeditar el patrimonio. Escala  213(1 , 14-15.

    Fernández, A. (1999). El proyecto moderno de la arquitectura

    en

    los territorios del patrimonio

    histórico.

    Cuadernos

    del instituto

    Juan

    de Herre

    ra

    de la Escuela de Arquitectura

    de

    Madrid

    1

    1-5. I

    Hayakawa, J.

    C.

    (2001 ). La restauración en Lima: Pasos contrapasos (Tesis de pregrado). Universi-

    dad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

    Consejo

    Internacional de Monumentos

    y Sitios ( COMOS). (1964). Carta

    de Venecia

    .

    Consejo Internacional de Monumentos y Sit ios ( COMOS). (2000). Carta de Cracovia

    Instituto

    Nacional

    de

    Cultura. (2008).

    ¿Qué

    es

    patrimonio cultural?

    Lima

    , Perú:

    Autor

    .

    Sola-Morales, l. (2006). /ntervenc i

    ones

    Barcelona, España:

    Gustavo

    Gilí.