PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 10 Capítulo 8. La Tierra y el ...

4
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE .................. 10 Capítulo. 1. El campo y la ciudad “La boca del león”, cuento de Ricardo Mariño ............. 12 Por las librerías de la ciudad. Un paisaje para cada ciudad. El trabajo en el campo. ............................ 16 Fábrica de figus. El campo en el arte ......................... 22 Capítulo 2. Los seres vivos “Las hojas paseanderas”, poema de Elsa Bornemann ....... 24 Animales en acción. Plantas extraordinarias. Animales y plantas en familia ....................................... 28 Fábrica de figus. Bosques de cuentos........................ 34 Capítulo 3. El circuito de los productos “El traje nuevo del emperador”, historieta de Diego Gelmetti........................................................ 36 Una fiesta productiva. Compras especiales. ¡Cuántos productos!................................................... 40 Fábrica de figus. Los personajes trabajan…............... 46 Capítulo 4. El cuerpo humano “Los caprichos de Policarpo”, cuento de Liliana Cinetto ........................................................ 48 Una alimentación saludable. Juan registra el movimiento. Limpios y sanos ................................. 52 Fábrica de figus. Personajes de historieta .................. 58 Capítulo 5. El pasado de nuestro país “La estrella dorada”, leyenda mapuche........................ 60 Juegos que vienen desde lejos. El arte en las manos. Recuerdos del bisabuelo............................................... 64 Fábrica de figus. Nuestras leyendas ........................... 70 Capítulo 6. Los materiales “Coplas musiqueras”, poema de Adela Basch .............. 72 Hay sonidos y sonidos… Los secretos del chef. ¡Qué inventos!............................................................. 76 Fábrica de figus. Música para disfrutar...................... 82 Capítulo 7. La organización de la Argentina Almuerzo a la Argentina, obra de teatro de Fabián Sevilla ......................................................... 84 Cartas que van y vienen. ¿Dónde voto? Viajando por nuestro país ......................................................... 88 Fábrica de figus. Coplas de aquí y de allá ................. 94 Capítulo 8. La Tierra y el universo “La luna se cayó”, cuento de Laura Devetach .............. 96 Los astronautas. Adivinanzas y versos planetarios. Mirando el horizonte. ............................................... 100 Fábrica de figus. Personajes en el espacio ............... 106 MATEMÁTICA ....................................... 108 Capítulo 1. El campo y la ciudad Paisaje serrano. Trabajos de campo y ciudad. Murales en el barrio .................................................. 110 Atrapamentes ......................................................... 115 Capítulo 2. Los seres vivos Animales que ya no están. Reservas de animales. Regando las plantas. En busca de alimento ............... 116 Atrapamentes ......................................................... 123 Capítulo 3. El circuito de los productos La producción de hojas. La producción de masas y pastas. Se agranda la fábrica ................................... 124 Atrapamentes ......................................................... 129 Capítulo 4. El cuerpo humano El deporte es salud. Corredores bien hidratados. Atletas en carrera. Figuras con otras figuras ............... 130 Atrapamentes ......................................................... 137 Capítulo 5. El pasado de nuestro país Vivir en los conventillos. Murales en el conventillo. Juegos de los bisabuelos. Barrios de antes ................ 138 Atrapamentes ......................................................... 145 Capítulo 6. Los materiales Materiales de construcción. El trabajo en la obra. Medidas en la obra. Mezclas de material .................... 146 Atrapamentes ......................................................... 153 Capítulo 7. La organización de la Argentina Camiones con DNI. Elecciones en las provincias. El día de la votación ................................................... 154 Atrapamentes ......................................................... 159 Capítulo 8. LaTierra y el universo Descubriendo el universo. La feria de ciencias. Una ciudad espacial. ................................................. 160 Atrapamentes ......................................................... 165 ÍNDICE © Aique Grupo Editor S.A. Prohibida su reproducción 6

Transcript of PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 10 Capítulo 8. La Tierra y el ...

Page 1: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 10 Capítulo 8. La Tierra y el ...

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE .................. 10

Capítulo. 1. El campo y la ciudad“La boca del león”, cuento de Ricardo Mariño ............. 12Por las librerías de la ciudad. Un paisaje para cada ciudad. El trabajo en el campo. ............................ 16Fábrica de figus. El campo en el arte ......................... 22

Capítulo 2. Los seres vivos“Las hojas paseanderas”, poema de Elsa Bornemann ....... 24Animales en acción. Plantas extraordinarias. Animales y plantas en familia ....................................... 28Fábrica de figus. Bosques de cuentos ........................ 34

Capítulo 3. El circuito de los productos“El traje nuevo del emperador”, historieta de Diego Gelmetti ........................................................ 36Una fiesta productiva. Compras especiales. ¡Cuántos productos! ................................................... 40Fábrica de figus. Los personajes trabajan… ............... 46

Capítulo 4. El cuerpo humano“Los caprichos de Policarpo”, cuento de Liliana Cinetto ........................................................ 48Una alimentación saludable. Juan registra el movimiento. Limpios y sanos ................................. 52Fábrica de figus. Personajes de historieta .................. 58

Capítulo 5. El pasado de nuestro país“La estrella dorada”, leyenda mapuche ........................ 60Juegos que vienen desde lejos. El arte en las manos. Recuerdos del bisabuelo ............................................... 64Fábrica de figus. Nuestras leyendas ........................... 70

Capítulo 6. Los materiales“Coplas musiqueras”, poema de Adela Basch .............. 72Hay sonidos y sonidos… Los secretos del chef. ¡Qué inventos! ............................................................. 76Fábrica de figus. Música para disfrutar ...................... 82

Capítulo 7. La organización de la ArgentinaAlmuerzo a la Argentina, obra de teatro de Fabián Sevilla ......................................................... 84Cartas que van y vienen. ¿Dónde voto? Viajando por nuestro país ......................................................... 88Fábrica de figus. Coplas de aquí y de allá ................. 94

Capítulo 8. La Tierra y el universo“La luna se cayó”, cuento de Laura Devetach .............. 96Los astronautas. Adivinanzas y versos planetarios. Mirando el horizonte. ............................................... 100Fábrica de figus. Personajes en el espacio ............... 106

mATEmÁTICA ....................................... 108

Capítulo 1. El campo y la ciudadPaisaje serrano. Trabajos de campo y ciudad. Murales en el barrio .................................................. 110Atrapamentes . ........................................................ 115

Capítulo 2. Los seres vivosAnimales que ya no están. Reservas de animales. Regando las plantas. En busca de alimento ............... 116Atrapamentes ......................................................... 123

Capítulo 3. El circuito de los productosLa producción de hojas. La producción de masas y pastas. Se agranda la fábrica ................................... 124Atrapamentes . ........................................................ 129

Capítulo 4. El cuerpo humanoEl deporte es salud. Corredores bien hidratados. Atletas en carrera. Figuras con otras figuras ............... 130Atrapamentes . ........................................................ 137

Capítulo 5. El pasado de nuestro paísVivir en los conventillos. Murales en el conventillo. Juegos de los bisabuelos. Barrios de antes ................ 138Atrapamentes . ........................................................ 145

Capítulo 6. Los materialesMateriales de construcción. El trabajo en la obra. Medidas en la obra. Mezclas de material .................... 146Atrapamentes ......................................................... 153

Capítulo 7. La organización de la ArgentinaCamiones con DNI. Elecciones en las provincias. El día de la votación ................................................... 154Atrapamentes . ........................................................ 159

Capítulo 8. LaTierra y el universoDescubriendo el universo. La feria de ciencias. Una ciudad espacial. ................................................. 160Atrapamentes ......................................................... 165

ÍNDICE

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A. P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

6

Page 2: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 10 Capítulo 8. La Tierra y el ...

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A. P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

7

CIENCIAS SOCIALES y CIENCIAS NATURALES ..166

Capítulo 1. El campo y la ciudadCiudades de aquí y de allá. Campos de aquí y campos de allá. La vida es diferente ......................... 168Técnicas de estudio. Lectura y comprensión de paratexto .............................................................. 171Fabricaciencia. Análisis de testimonios. .................... 172Fabricamos un mundo mejor. Por un tránsito más seguro ................................................................ 173

Capítulo 2. Los seres vivosLas plantas y su diversidad. Plantas que duran más. Todos nos alimentamos. El que se alimenta y no convida… Relaciones alimentarias. ¡A conseguir alimento! ......... 174Técnicas de estudio. Uso del diccionario .................. 175Fabricaciencia. Realización de salidas de campo. ...... 180Fabricamos un mundo mejor. Nuestros recursos ..... 181

Capítulo 3. El circuito de los productosEl viaje de los productos. Etapa 1: obtención de materias primas. Etapa 2: elaboración de los productos. Etapa 3: distribución y venta de los productos. El circuito de la tela de algodón ................................................. 182Técnicas de estudio. Lectura y relectura ................... 187Fabricaciencia. Análisis de documentos fotográficos. 188Fabricamos un mundo mejor. ¿Vamos de compras? 189

Capítulo 4. El cuerpo humano¡A movernos! Los huesos. Los músculos. Las articulaciones. Nos alimentamos. ¡A respirar! La sangre que va y viene. ¿Quién protege nuestro cuerpo? ................................ 190Técnicas de estudio. Lectura de títulos e imágenes .. 193Fabricaciencia. Construcción de un modelo y realización de experiencia. ....................................... 194Fabricamos un mundo mejor. A respetarnos todos por igual .......................................................... 197

Capítulo 5. El pasado de nuestro paísLos pueblos originarios. Vivir en un mismo lugar. En la época de la colonia. Una sociedad con diferencias. Los inmigrantes en nuestro país. Vida y trabajo de los inmigrantes.Los inmigrantes en la actualidad ................................ 198Técnicas de estudio. Lectura de imágenes y epígrafes ................................................................. 203Fabricaciencia. Análisis y comparación de objetos y documentos. ........................................................... 204Fabricamos un mundo mejor. Respetar las diferencias ...................................................................205

Capítulo 6. Los materialesEl calor y los materiales. Los estados de los materiales. ¡A producir sonido! ¡Qué mezcla! ........... 206Técnicas de estudio. Uso de ejemplos ..................... 207Fabricaciencia. Realización de experiencia. .............. 209Fabricamos un mundo mejor. Cuidarnospara estar mejor ....................................................... 211

Capítulo 7. La organización de la ArgentinaNuestro país. Las divisiones provinciales. El gobierno nacional. Los gobiernos provinciales. Los municipios. Vivir en democracia. El DNI ...................................... 212Técnicas de estudio. Lectura de mapas ................... 212Fabricaciencia. Realización de entrevistas ............... 218Fabricamos un mundo mejor. Para mejorar nuestra convivencia .................................................. 219

Capítulo 8. La Tierra y el universoMás allá del horizonte. El cielo de noche. La Luna. El cielo de día. El Sol también nos orienta. El sistema solar. Otros astros del sistema solar. Para estudiar el espacio ......... 220Fabricaciencia. Realización de experiencia ............... 223Técnicas de estudio. Lectura de infografías ............. 226Fabricamos un mundo mejor. A respetar nuestros derechos .................................................... 227

ANTOLOGÍA LITERARIA ...................................... 228“Carta de Drácula a su tía”, cuento de Ema Wolf ..... 229“Juancito volador”, poema de María Elena Walsh ..... 230“¿Por qué el cóndor es solitario?”, leyenda de los pueblos originarios de la puna ....................... 232“La lámpara”, fábula de Esopo ................................ 234 “Princesita mojada”, poema de Florencia Esses ........ 235“Fiesta”, poema de Cecilia Pisos ............................... 236 “Tic, tac”, poema de Mirta Goldberg ...................... 236“Paco Paquito” y “Está la mariposa”, poemas anónimos .................................................... 237“Dragón de bolsillo”, cuento de Roberta Iannamico .................................. 238

Fichas de Prácticas del Lenguaje ........................... 241Fichas de Matemática ............................................ 253Fichas de Efemérides ............................................. 265Recortables ............................................................ 275

Page 3: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 10 Capítulo 8. La Tierra y el ...

* ÍNDICE DE CONTENIDOSResponde a los NAP y a los diseños curriculares vigentes para la Educación Primaria.

Unidad Prácticas del Lenguaje

El campo y la ciudad

Anticipación lectora. Formulación de hipótesis a partir del título, el primer párrafo y las ilustraciones. Lectura de cuento de autor. Lectura de portadores: paratexto: tapa, contratapa e índice. Noción de texto, párrafo y oración. Punto seguido y aparte. Uso de la mayúscula inicial. El abecedario. Orden alfabético. Trabajo con imágenes pictóricas de animales del campo. Lectura y escritura de trabalenguas.

Los seres vivosAnticipación lectora. Formulación de hipótesis a partir de la forma del texto y de la primera estrofa. Lectura de un poema de autor. Reconocimiento de versos y estrofas. Lectura y comprensión de portadores: afiche informativo. Sus partes. Su función. Clases de oraciones según la actitud del hablante. Familia de palabras. Uso de signos de interrogación y de exclamación. Lectura de cuento tradicional. Continuación de relatos.

El circuito de los productosAnticipación lectora. Formulación de hipótesis a partir del título y de los cuadros o viñetas de la historieta. Lectura de historieta. Lectura y comprensión de portadores: la noticia y sus partes. Sustantivos comunes y propios. Uso de la mayúscula en los sustantivos propios. Uso de la coma en la enumeración. Sinónimos. Trabajo con personajes de relatos tradicionales. Lectura y escritura de colmos.

El cuerpo humanoAnticipación lectora. Formulación de hipótesis a partir del título, el primer párrafo y las ilustraciones. Lectura de cuento de autor. Lectura y comprensión de portadores: el instructivo: receta. Sus partes y su función. Artículos y sustantivos. Género y número. Antónimos. Uso de la raya de diálogo. Trabajo con personajes de historieta. Lectura y escritura de historieta.

El pasado de nuestro país

Anticipación lectora. Formulación de hipótesis a partir del título y de los dos primeros párrafos. Lectura de leyenda de los pueblos originarios de nuestro país. Reconocimiento de las señales que permiten identificar el tiempo y el lugar de los hechos. Lectura de portadores: nota de enciclopedia. Sus partes y su función. Ficha de registro. Adjetivos calificativos. Concordancia con el sustantivo en género y número. Grados de significación del adjetivo. La sílaba. La sílaba tónica. Trabajo con situaciones de leyendas argentinas. Lectura y escritura de leyenda.

Los materiales

Anticipación lectora. Formulación de hipótesis a partir del título y las ilustraciones. Lectura de un poema de autor. Lectura y comprensión de portadores: afiche de propaganda, correo electrónico. Propósitos. Los verbos, los tiempos verbales. Aumentativos. Uso de guion al final del renglón. Uso de la diéresis. Trabajo con imágenes pictóricas sobre instrumentos musicales. Lectura y escritura de adivinanzas.

La organización de la Argentina

Anticipación lectora. Indagación previa acerca de la forma del texto. Formulación de hipótesis a partir del título, la lista de personajes y las ilustraciones. Lectura de una obra de teatro. Lectura y comprensión de portadores: la carta. Estructura. Propósitos del remitente. Verbos: la concordancia. Noción de persona. Portadores: folleto, postal. Diminutivos. Uso de los dos puntos. Entrada de verbos en el diccionario. Trabajo con animales típicos de la literatura popular. Lectura y escritura de coplas.

La Tierra y el universo

Anticipación lectora. Formulación de hipótesis a partir del título y de las ilustraciones. Lectura de un cuento de autor. Lectura y comprensión de portadores: la entrevista, su estructura. Nota de revista. Noción de concordancia entre sustantivo y verbo. Integración: artículo, sustantivo, adjetivo, verbo. Adverbios de tiempo y lugar. Palabras compuestas. Historieta y diario personal. Trabajo con imágenes de un personaje inventado. Lectura y escritura de cuento.

matemática Ciencias Sociales y Ciencias Naturales

Educación en Valores y Ciudadanía

Números hasta el 1500. Sumas de múltiplos de 10 y 100 iguales entre sí. Sumas de números redondos entre sí. Problemas de suma y resta en imágenes. Identificación y reproducción de figuras. Guardas.

Ciencias Sociales. Diversidad de paisajes urbanos. Elementos característicos y transformaciones. Diversidad de paisajes rurales. Elementos característicos y transformaciones. Actividades humanas. La vida cotidiana de las personas en áreas rurales y urbanas. Análisis de testimonios. Técnica de estudio: lectura y comprensión de paratexto.

Educación vial. Elaboración de un juego con casilleros y del reglamento sobre el respeto de las normas de tránsito.

Números hasta 3000. Regularidades de la serie. Problemas de multiplicación en series proporcionales (en tablas). Medidas de capacidad. Medio litro y cuarto litro. Sumas y restas de 1000 a cualquier número. Restas que dan 1000. Uso de la calculadora para resolver resultados y verificarlos.

Ciencias Naturales. Cambios en las plantas. Plantas anuales y plantas perennes. La alimentación en los seres vivos. Diversidad de dietas y de estructuras utilizadas en la alimentación. Relaciones alimentarias. Adaptaciones para comer. Realización de salidas de campo. Técnica de estudio: uso del diccionario.

Educación ambiental.Comunicación con una organización que junte elementos para reciclar. Organización de una campaña con charlas y folletos para juntar material para reciclar.

Números hasta 5000. Descomposición en unos, dieces, cienes, miles y en operaciones. Uso de la calculadora: valor posicional. Resolver y verificar resultados. Problemas de reparto y partición. Problemas de suma y resta con datos superfluos y varios pasos. Construcción de figuras en hoja cuadriculada con escuadra.

Ciencias Sociales. Los circuitos productivos: diferentes etapas. Primera etapa: obtención de materias primas. Segunda etapa: elaboración de productos. Tercera etapa: transporte. Circuito productivo del algodón. Análisis de documentos fotográficos. Técnica de estudio: lectura y relectura.

Educación para el consumo. Elaboración en grupo de un “Manual para el buen comprador” en forma de folleto para ayudar a reflexionar sobre un consumo responsable.

Números hasta 10.000. Comparación de números de hasta cinco cifras. Sumas y restas de múltiplos de 1000. Comparación de la suma y la multiplicación. Estrategias de cálculo aproximado. Problemas multiplicativos en series proporcionales (en enunciados). Problemas de suma, resta y multiplicación. Relaciones entre cuadrados, rectángulos y triángulos.

Ciencias Naturales. El funcionamiento de nuestro cuerpo por dentro. El sistema locomotor. El cuerpo y la nutrición. Sistemas digestivo y respiratorio. El sistema circulatorio. Enfermedades contagiosas y no contagiosas. Las vacunas. Construcción de un modelo y realización de experiencia. Técnica de estudio: lectura de títulos e imágenes.

Educación sexual integral. Armado en grupo de breves obras de teatro para reflexionar y tratar el tema del respeto hacia los demás.

Números hasta el 10.000. Multiplicación por 10, 100 y 1000. Construcción y análisis de la tabla pitagórica. Problemas multiplicativos en organizaciones rectangulares, combinación de elementos de dos colecciones. Longitud (m, cm, km). Planos: interpretación y producción, puntos de vista. Recorridos: comunicación e interpretación.

Ciencias Sociales. Pueblos originarios del territorio argentino. Pueblos nómadas y sedentarios. La época colonial. La vida en la Colonia. La sociedad colonial. La inmigración en la Argentina: pasado y presente. Análisis y comparación de objetos y documentos. Técnica de estudio: lectura de imágenes y epígrafes.

Educación para la diversidad. Elaboración de una guirnalda con los trabajos de los chicos acerca de las costumbres de los diferentes países, para reflexionar sobre el respeto de las diferencias.

Números hasta el 10.000. División de números redondos por 10, 100 y 1000. Estrategias de cálculo aproximado. Problemas de reparto y partición, organizaciones rectangulares, series proporcionales. Relación entre la pregunta y los cálculos que pueden responderla. Longitud (m, cm y mm): cinta métrica, regla. Peso (kg y g). Fracciones de peso (1/4 kg y 1/2 kg).

Ciencias Naturales. Los diferentes usos de los materiales y su reacción frente al calor. Los estados de los materiales y sus cambios. Los materiales y el sonido. Métodos de separación de mezclas. Realización de experiencia. Técnica de estudio: uso de ejemplos.

Educación para la salud. Elaboración de consejos para cuidar la salud y visita a los otros grados para brindar charlas informativas.

Números hasta el 10.000. Descomposición en unos, dieces, cienes y miles en operaciones. Multiplicación y división de números redondos por un dígito. Distintos algoritmos de la multiplicación por una cifra. Selección de estrategias para resolver problemas de multiplicación y división. Uso del reloj. Horas, minutos. Lectura de la hora, diferentes tipos de relojes.

Ciencias Sociales. La organización territorial de la Argentina. Provincias, departamentos, municipios. Instituciones, organizaciones y autoridades locales, provinciales y nacionales. Participación ciudadana. Elección de autoridades. El Documento Nacional de Identidad (DNI). Realización de entrevistas. Técnica de estudio: lectura de mapas.

Educación para la convivencia. Elaboración de una ilustración con situaciones que colaboran para una buena convivencia entre todos.

Números mayores que 10.000. Comparación de números. Distintos algoritmos de la división por una cifra. Estrategias de cálculo aproximado. Problemas con ninguna solución, con una o varias; con las cuatro operaciones. Elaboración de enunciados a partir de datos y preguntas. Identificación y reproducción de cuerpos geométricos; relación con figuras.

Ciencias Naturales. El cielo visto desde la Tierra. Cambios y permanencias en el cielo. El uso de los puntos cardinales como método de orientación espacial. Aproximaciones al sistema solar. Instrumentos utilizados para estudiar los astros. Realización de experiencia. Técnica de estudio: lectura de infografías.

Educación por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Escritura de letras de canciones que hablen sobre algunos de los derechos de los niños.

8

Page 4: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 10 Capítulo 8. La Tierra y el ...

matemática Ciencias Sociales y Ciencias Naturales

Educación en Valores y Ciudadanía

Números hasta el 1500. Sumas de múltiplos de 10 y 100 iguales entre sí. Sumas de números redondos entre sí. Problemas de suma y resta en imágenes. Identificación y reproducción de figuras. Guardas.

Ciencias Sociales. Diversidad de paisajes urbanos. Elementos característicos y transformaciones. Diversidad de paisajes rurales. Elementos característicos y transformaciones. Actividades humanas. La vida cotidiana de las personas en áreas rurales y urbanas. Análisis de testimonios. Técnica de estudio: lectura y comprensión de paratexto.

Educación vial. Elaboración de un juego con casilleros y del reglamento sobre el respeto de las normas de tránsito.

Números hasta 3000. Regularidades de la serie. Problemas de multiplicación en series proporcionales (en tablas). Medidas de capacidad. Medio litro y cuarto litro. Sumas y restas de 1000 a cualquier número. Restas que dan 1000. Uso de la calculadora para resolver resultados y verificarlos.

Ciencias Naturales. Cambios en las plantas. Plantas anuales y plantas perennes. La alimentación en los seres vivos. Diversidad de dietas y de estructuras utilizadas en la alimentación. Relaciones alimentarias. Adaptaciones para comer. Realización de salidas de campo. Técnica de estudio: uso del diccionario.

Educación ambiental.Comunicación con una organización que junte elementos para reciclar. Organización de una campaña con charlas y folletos para juntar material para reciclar.

Números hasta 5000. Descomposición en unos, dieces, cienes, miles y en operaciones. Uso de la calculadora: valor posicional. Resolver y verificar resultados. Problemas de reparto y partición. Problemas de suma y resta con datos superfluos y varios pasos. Construcción de figuras en hoja cuadriculada con escuadra.

Ciencias Sociales. Los circuitos productivos: diferentes etapas. Primera etapa: obtención de materias primas. Segunda etapa: elaboración de productos. Tercera etapa: transporte. Circuito productivo del algodón. Análisis de documentos fotográficos. Técnica de estudio: lectura y relectura.

Educación para el consumo. Elaboración en grupo de un “Manual para el buen comprador” en forma de folleto para ayudar a reflexionar sobre un consumo responsable.

Números hasta 10.000. Comparación de números de hasta cinco cifras. Sumas y restas de múltiplos de 1000. Comparación de la suma y la multiplicación. Estrategias de cálculo aproximado. Problemas multiplicativos en series proporcionales (en enunciados). Problemas de suma, resta y multiplicación. Relaciones entre cuadrados, rectángulos y triángulos.

Ciencias Naturales. El funcionamiento de nuestro cuerpo por dentro. El sistema locomotor. El cuerpo y la nutrición. Sistemas digestivo y respiratorio. El sistema circulatorio. Enfermedades contagiosas y no contagiosas. Las vacunas. Construcción de un modelo y realización de experiencia. Técnica de estudio: lectura de títulos e imágenes.

Educación sexual integral. Armado en grupo de breves obras de teatro para reflexionar y tratar el tema del respeto hacia los demás.

Números hasta el 10.000. Multiplicación por 10, 100 y 1000. Construcción y análisis de la tabla pitagórica. Problemas multiplicativos en organizaciones rectangulares, combinación de elementos de dos colecciones. Longitud (m, cm, km). Planos: interpretación y producción, puntos de vista. Recorridos: comunicación e interpretación.

Ciencias Sociales. Pueblos originarios del territorio argentino. Pueblos nómadas y sedentarios. La época colonial. La vida en la Colonia. La sociedad colonial. La inmigración en la Argentina: pasado y presente. Análisis y comparación de objetos y documentos. Técnica de estudio: lectura de imágenes y epígrafes.

Educación para la diversidad. Elaboración de una guirnalda con los trabajos de los chicos acerca de las costumbres de los diferentes países, para reflexionar sobre el respeto de las diferencias.

Números hasta el 10.000. División de números redondos por 10, 100 y 1000. Estrategias de cálculo aproximado. Problemas de reparto y partición, organizaciones rectangulares, series proporcionales. Relación entre la pregunta y los cálculos que pueden responderla. Longitud (m, cm y mm): cinta métrica, regla. Peso (kg y g). Fracciones de peso (1/4 kg y 1/2 kg).

Ciencias Naturales. Los diferentes usos de los materiales y su reacción frente al calor. Los estados de los materiales y sus cambios. Los materiales y el sonido. Métodos de separación de mezclas. Realización de experiencia. Técnica de estudio: uso de ejemplos.

Educación para la salud. Elaboración de consejos para cuidar la salud y visita a los otros grados para brindar charlas informativas.

Números hasta el 10.000. Descomposición en unos, dieces, cienes y miles en operaciones. Multiplicación y división de números redondos por un dígito. Distintos algoritmos de la multiplicación por una cifra. Selección de estrategias para resolver problemas de multiplicación y división. Uso del reloj. Horas, minutos. Lectura de la hora, diferentes tipos de relojes.

Ciencias Sociales. La organización territorial de la Argentina. Provincias, departamentos, municipios. Instituciones, organizaciones y autoridades locales, provinciales y nacionales. Participación ciudadana. Elección de autoridades. El Documento Nacional de Identidad (DNI). Realización de entrevistas. Técnica de estudio: lectura de mapas.

Educación para la convivencia. Elaboración de una ilustración con situaciones que colaboran para una buena convivencia entre todos.

Números mayores que 10.000. Comparación de números. Distintos algoritmos de la división por una cifra. Estrategias de cálculo aproximado. Problemas con ninguna solución, con una o varias; con las cuatro operaciones. Elaboración de enunciados a partir de datos y preguntas. Identificación y reproducción de cuerpos geométricos; relación con figuras.

Ciencias Naturales. El cielo visto desde la Tierra. Cambios y permanencias en el cielo. El uso de los puntos cardinales como método de orientación espacial. Aproximaciones al sistema solar. Instrumentos utilizados para estudiar los astros. Realización de experiencia. Técnica de estudio: lectura de infografías.

Educación por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Escritura de letras de canciones que hablen sobre algunos de los derechos de los niños.

9