PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

208
i PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA FORMACIÓN CIUDADANA: ESTUDIO DE CASO DE DOS ESCUELAS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO Tesis presentada para optar al grado académico de MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN EVALUACIÓN EDUCATIVA Estudiante: ALEJANDRO RABUCO HIDALGO Profesor guía: FÉLIX ANGULO RASCO 2019

Transcript of PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

Page 1: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

i

PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA

FORMACIÓN CIUDADANA: ESTUDIO DE CASO DE DOS

ESCUELAS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Tesis presentada para optar al grado académico de

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

MENCIÓN EVALUACIÓN EDUCATIVA

Estudiante: ALEJANDRO RABUCO HIDALGO

Profesor guía: FÉLIX ANGULO RASCO

2019

Page 2: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

ii

Agradecimientos

Una tesis sea cual sea su campo de interés se construye en base a un enorme trabajo personal, al

mismo tiempo, que nos envuelve en un procesos de reflexión social en solitario que permite

reconocer en uno mismo sus convicciones más profundas. Sin embargo, en el camino construido

para desarrollar esta investigación se esconde una sumatoria de personas, profesores, estudiantes,

trabajadores de manos partidas que con sus conversaciones y palabras de aliento contribuyen a la

culminación de esta investigación que tiene como pretensión más humilde aportar a la

democratización de los espacios educativos y con ello, al desarrollo de una academia más

humana. Este trabajo fue posible gracias al cariño y a la generosa amistad de muchas personas,

las que son imposibles de nombrar en su totalidad en estas breves palabras. Elegir algunas

personas para homenajear puede parecer una acción injusta, pero he querido darme el tiempo para

agradecer con total respeto y afecto a las siguientes personas:

A la profesora Silvia Redon y al profesor Félix Angulo por tanta humildad, sabiduría y

generosidad para compartir sus conocimientos, por el trabajo incansable en la promoción de

mayor justicia social en la educación. Sus constantes consejos dejan en mí imborrables

enseñanzas que espero compartir con otros y otras en mi futuro camino académico. Por motivar

en mi la realización de verdaderas quijotadas, a disfrutar y aprender de cada momento, a trabajar

duro en base a humildad y responsabilidad, forjando en mí el carácter profesional y ansias por

compartir sus sueños.

Vayan mis agradecimientos también, al equipo de investigadores de la Línea 2 de Educación y

Ciudadanía del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, por esas largas jornadas de

conversaciones y trabajo colectivo que es el corazón de mi investigación, por darme un espacio

para seguir aprendiendo en este camino que recién comienzo en la investigación educativa y por

permitirme conocer los tejidos de la vida académica.

A cada uno de los colegios que me dieron la oportunidad de conocer sus realidades, inspectores,

docentes, directivos y estudiantes. Su generosidad y tiempo fueron los atributos que permitieron

explorar el fenómeno académico de la formación ciudadana.

A mi familia y amigos inspiración constante de fuerza y humildad en los que me refugio frente a

cada momento de crisis.

Page 3: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

iii

A Jesucristo por ser siempre mi sustento en este proceso

A Paulina por acompañarnos y ayudarme constantemente en este viaje que ha sido

nuestra vida juntos

A Nancy por estar siempre presente, por el infinito amor que entregas a quienes te

rodeamos

A cada profesor y estudiantes que han aportado en este trabajo con sus experiencias y

conocimientos

Page 4: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

iv

Resumen

En la actualidad se ha evidenciado la necesidad de profundizar en el debate de la formación

ciudadana referida al ámbito de la educación tradicional y su inserción en el currículum nacional.

Tambien, hemos presenciado la instalación del discurso de la ciudadanía desde un corpus teórico

en el debate académico y educativo, desde donde es posible asumirle como un elemento

importante a reflexionar e indagar para el trabajo pedagógico.

Sobre formación ciudadana ha sido mucho lo que se ha investigado y escrito en el ultimo tiempo,

estando la mayor parte de estos trabajos vinculados al análisis de las percepciones y creencias de

profesores, directivos y estudiantes en la educación escolar, por lo que, son pocos los estudios

que se han dado a la tarea de abordar las practicas y discursos de enseñanza de la formación

ciudadana en las salas de clases, y su impacto en el desarrollo de habilidades y conocimientos que

permitan la formación de ciudadanos democráticos.

Por lo anterior, este estudio busca describir y comprender las formas de enseñanza y discursos

que los docentes de Pedagogía utilizan en el aula para la enseñanza de la Formación Ciudadana.

La metodología utilizada es de carácter cualitativa, siguiendo el paradigma interpretativo de

investigación a través del estudio de caso de dos establecimientos educacionales público y

particular- subvencionado de la Región de Valparaíso. Desde la observación de clases y

entrevistas individuales, se procuró la recopilación de información que permita comprender

elementos pedagógicos y discursivos que subyacen a los proyectos de formación ciudadana en los

establecimientos educativos, sus diferencias y similitudes.

Algunos de los resultados, apuntan el posicionamiento en el contexto escolar de diversas formas

en la enseñanza de la ciudadanía, predominando en ellas, la utilización por parte de los docentes

de dos formas de enseñanza de la formación ciudadana, una asociada a la denominada

“ciudadanía política” o “liberal”, que se vincula al estudio de los derechos y deberes y la

valoración de las instituciones de Estado, desde una lógica normativa de lo político. Y un

segundo modo de practicar y concebir la formación ciudadana, particularizada en el concepto de

“territorio” y la “comunidad”, que corresponde aquella forma de promover la ciudadanía desde el

reconocimiento del territorio y el patrimonio social como estrategias que permiten el

fortalecimiento y desarrollo de la ciudadanía. En esta misma línea, el análisis de los discursos de

los docentes, evidencia la poca complejización de elementos teóricos relacionados con la

Page 5: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

v

ciudadanía desde dimensiones políticas y sociales, al mismo tiempo, un porcentaje importante de

los docentes entrevistados reconocen poca preparación durante sus estudios de pregrado para

enseñar formación ciudadana, y el desconocimiento de instrumentos elaborados por el Ministerio

de Educación, como Guiones didácticos y Orientaciones curriculares.

Palabras claves: Formación ciudadana, prácticas educativas, discursos docentes, ciudadanía

política, ciudadanía territorial.

Page 6: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

vi

Índice

Resumen... ...................................................................................................................................... iv

Índice…… ...................................................................................................................................... vi

Introducción .................................................................................................................................... 1

Justificación del problema ........................................................................................................... 3

I PARTE

MARCO TEÓRICO

1. Capítulo 1: Modelos de ciudadanía y su correlato en educación ............................ 6

1.1. ¿Que entendemos por ciudadanía? .................................................................................... 7

1.2. Liberalismo y Ciudadanía .................................................................................................. 7

1.3. La Democracia y participación desde la perspectiva liberal ............................................. 8

1.4. Lo público y lo privado desde racionalidades liberales y comunitarista ......................... 10

1.5. Visión Comunitarista de la Ciudadanía ........................................................................... 12

1.6. Libertad positiva, participación y democracia en la tradición comunitarista ................. 13

2. Capítulo 2: Educación cívica y formación ciudadana en Chile............................. 16

2.1. El Proyecto de Educación Cívica en Chile ...................................................................... 16

2.2. Construcción de la ciudadanía a través de la Educación Cívica ...................................... 19

2.3. La Educación para la Ciudadanía en la Escuela .............................................................. 21

2.4. La Educación para la Ciudadanía en el curriculum escolar ............................................. 23

2.5. El positivismo histórico como epistemología de la Educación Cívica y la enseñanza de

la Historia .................................................................................................................................. 27

3. Capítulo 3: La educación para la ciudadanía desde las prácticas pedagógicas... 31

3.1. Apuntes teóricos para la comprensión de las estrategias educativas ............................... 31

3.2. Algunas Aproximaciones a la Enseñanza de la Ciudadanía ............................................ 34

3.3. Estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza de la formación ciudadana en la

escuela ....................................................................................................................................... 38

4. Capítulo 4: Ciudadanía y políticas educativas........................................................ 47

Page 7: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

vii

4.1. ¿Cuáles son los límites de las pruebas estandarizadas en la Formación Ciudadana? ...... 47

4.2. Estandarización educativa: ¿Que nos dicen las pruebas sobre la formación ciudadana y

la educación cívica? ................................................................................................................... 50

4.3. La formación ciudadana en la política pública chilena ................................................... 54

4.4. Contenidos para la Educación Ciudadana en el sistema escolar ..................................... 59

II PARTE

APROXIMACIONES METODOLÓGICAS

5. Capítulo 5: Objetivos y metodología ....................................................................... 63

5.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 63

5.2. Objetivos de Investigación .............................................................................................. 69

5.2.1. Objetivo General ...................................................................................................... 69

5.2.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 69

5.3. Enfoque de investigación ................................................................................................. 69

5.4. Diseño del estudio ........................................................................................................... 70

5.4.1. Diseño y criterios de selección ................................................................................. 71

5.4.2. El caso y su contextualización ................................................................................. 74

5.4.3. Las escuelas y sus historias, principios y valores ..................................................... 78

5.5. Recorrido Metodológico .................................................................................................. 85

5.5.1. La Observación en el estudio de caso ...................................................................... 86

5.5.2. Las notas de campo y la bitácora de estudio ............................................................ 89

5.5.3. La entrevista recurso crítico y flexible en el análisis de los discursos ..................... 93

5.5.4. Sistematización del estudio: Itinerario a seguir ........................................................ 96

5.5.5. ¿Cómo analizamos la información? ......................................................................... 99

III PARTE

ANÁLISIS Y RESULTADOS

6. Capítulo 6: Presentación y análisis de la información ......................................... 101

6.1. Análisis etapa 1: las fuentes de estudio y las técnicas de recogida de información ..... 102

6.1.1. Análisis descriptivo de las fuentes estudiadas, entre ellos, profesores, observación

de prácticas en aula, documentos de planificación didáctica y discursos ............................. 103

Page 8: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

viii

6.1.2. Análisis inferencial y levantamiento de categorías: las narrativas en los discursos de

los profesores ........................................................................................................................ 110

6.2. Discursos y prácticas educativas en el colegio particular –subvencionado ................... 111

6.2.1. Dimensión: práctica pedagógica o estrategias didácticas ...................................... 111

6.2.2. Dimensión: percepciones y discursos sobre ciudadanía ........................................ 118

6.2.3. Dimensión: Utilización y conocimiento de documentos públicos para la enseñanza

de la formación ciudadana .................................................................................................... 124

6.3. La mirada de la escuela pública ..................................................................................... 127

6.3.1. Dimensión: práctica pedagógica o estrategias didácticas ...................................... 127

6.3.2. Dimensión: Percepciones y Discursos sobre ciudadanía ....................................... 132

6.3.3. Dimensión: Utilización y conocimiento de documentos públicos para la enseñanza

de la formación ciudadana .................................................................................................... 135

6.4. Descripción comparativa de la formación ciudadana entre los dos establecimientos

educativos ................................................................................................................................ 136

IV PARTE

CONCLUSIONES

7. Capítulo 7 ................................................................................................................. 147

7.1. Conclusiones .................................................................................................................. 147

7.2. Consideraciones ............................................................................................................. 153

7.3. Proyecciones .................................................................................................................. 154

Bibliografía ................................................................................................................................. 156

ANEXO… ................................................................................................................................... 165

1. INDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES ................................................................... 165

2. ANEXOS FORMATO PAUTAS DE OBSERVACIÓN .................................................. 165

3. ANEXO ENTREVISTAS ................................................................................................... 168

Page 9: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

1

Introducción

El presente estudio tiene como propósito, indagar en las prácticas docentes y discursos

establecidos en la enseñanza de la formación ciudadana, de profesores de dos establecimientos

municipal y particular subvencionado que se encuentran desarrollando el Plan de Formación

Ciudadana en la región de Valparaíso.

Ante un contexto marcado por los conflictos sociales, inestabilidad política y la fuerte

disminución de la participación juvenil en los procesos de elecciones populares, las instituciones

gubernamentales en educación han depositado en la escuela la responsabilidad de formar

ciudadanos comprometidos con el fortalecimiento de los principios democráticos y el respeto por

los derechos humanos. Con estos propósitos en mente, las autoridades de educación han buscado

elaborar políticas públicas que acompañen a las comunidades educativas en la elaboración de

proyectos de formación ciudadana que contribuyan al desarrollo de habilidades, aptitudes y

conocimientos para la promoción de la convivencia democrática. Bajo este imperativo, las

escuelas han tomado el desafío de articular sus objetivos educativos, metodologías de enseñanza

y programas de convivencia escolar, que insten a la elaboración de prácticas educativas

democráticas y participativas dentro y fuera del aula.

Por ello, la primera etapa de este estudio (capitulo 1 y 2) se desarrolla la reflexión teórica a partir

de dos constructos claves para la comprensión ontológica de la ciudadanía, en este caso el estudio

de la ciudadanía desde la perspectiva liberal y comunitaria. Desde donde se profundiza, respecto

de los elementos filosóficos y políticos que nutren la discusión sobre formación ciudadana en los

proyectos educativos. En esta misma línea, el seguimiento del debate teórico sobre ciudadanía, es

complementado con la indagación desde un enfoque historiográfico sobre las experiencias en

Chile de la Educación cívica y la Formación Ciudadana, buscando esclarecer diferencias y

similitudes desde lo pedagógico en ambos modelos.

Desde el planteamiento referencial, se indaga sobre los contenidos y las definiciones curriculares

del Plan de Formación Ciudadana en Chile, y los resultados del Estudio Internacional de

Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS), cuyos resultados se establecen como

Page 10: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

2

referentes estadísticos que sirven para comprender a grandes rasgos, las percepciones y

conocimientos de los estudiantes de 38 países de Europa, Asia, América y Oceanía.

Por otro lado, se entrega un análisis profundo de importantes estudios y reflexiones académicas

sobre la enseñanza de la ciudadanía en la escuela, las estrategias didácticas utilizadas por los

docentes, y el tipo de contenidos promovidos para su enseñanza. Proceso que permitirá conocer a

través de estudios empíricos situados en el campo escolar, las formas en que es puesta en práctica

la enseñanza de la ciudadana desde las prácticas docentes y la cultura escolar. Además, esta

investigación intenta analizar las principales significaciones de los docentes en torno a la

ciudadanía, dando cuenta de las diferencias y similitudes de las prácticas pedagógicas y discursos

en formación ciudadana establecidos en la escuela. En conjunto con la valoración que entregan

al proyecto del Ministerio de Educación Plan de Formación Ciudadana, con la intención de

generar un primer acercamiento a la evaluación del impacto de esta política pública en el

contexto escolar.

Ya en el capítulo 3, se da cuenta de las delimitaciones metodológicas presentes en esta

investigación, siendo estas la de un estudio de carácter cualitativo y un enfoque metodológico que

en esta ocasión fue abordado desde el paradigma interpretativo de investigación. En este

apartado además, se da a conocer el diseño de investigación que corresponde al estudio de caso y

las fundamentaciones que sirvieron como criterios de selección en los casos estudiados.

Detallando en esta etapa el proceso de recolección de información y las técnicas de recogida de

datos, correspondiente a observación de clases en los talleres y asignaturas de formación

ciudadana, y entrevistas semi-estructuradas con los profesores.

Para el capítulo 4, se presenta el análisis de la información a través del estudio de tres

dimensiones, que son, metodología de enseñanza, percepción y apropiación curricular de la

formación ciudadana, las que son subdivididas en categorías de análisis emergidas desde las

entrevistas.

Por último, el capítulo 5 corresponde a la exposición de las conclusiones desde donde se da

cuenta de los principales hallazgos de la investigación, relacionados con el análisis de las

dimensiones antes señaladas y los objetivos propuestos en este estudio. Lo que permite

establecer, algunos puntos de consideraciones finales y posibles proyecciones de posibles

Page 11: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

3

estudios vinculados con la indagación sobre el impacto de las políticas públicas de formación

ciudadana en las instituciones escolares.

Justificación del problema

La escuela es la institución que ha asumido históricamente la responsabilidad de contribuir a la

sociedad a través de la formación de ciudadanos, los cuales generen un impacto positivo en la

superación de las problemáticas a las que nos vemos enfrentados día a día en nuestras

comunidades. Si bien, este pareciera ser un discurso político – educativo sostenido en el modelo

de educación tradicional chileno, en la actualidad, esta tarea se reconoce como una necesidad

imperiosa en un contexto social en el que afloran los discursos de odios frente a las diferencias de

género, los migrantes y en donde se ha terminado por acentuar con mayor notoriedad las

desigualdades sociales, que sin duda representan formas de violencia diario invisibilizadas.

Así, la escuela se transforma en la institución social con mandato urgente de incorporar a niños y

jóvenes al espacio público, y de esta forma en el amortiguador de la gran mayoría de las

problemáticas sociales y valóricas que enfrentan el conjunto de sociedades a nivel global, debido

a que en los objetivos de su quehacer se encuentra la labor de insertar a los estudiantes en el

mundo cada vez más globalizado y al mismo tiempo porque, fenómenos que ocurren en cualquier

lugar del mundo transitan necesariamente por la educación escolar y dan forma a la construcción

de una cultura educativa que propende a la educación de los estudiantes y al desarrollo de

habilidades que les permitan insertarse en esta sociedad con significaciones cada vez más

diversas (Martínez y Cumsille, 2015).

Sin embargo, es preciso coincidir con el diagnostico entregado por Cristian Cox y Juan Carlos

Castillo (2015), para enfatizar que en Chile son pocos los estudios que han abordado las prácticas

de enseñanza en las salas de clases relacionadas con la formación ciudadana. Si bien, en la

actualidad existe gran interés académico por indagar sobre creencias y percepciones de los

docentes de historia sobre educación para la ciudadanía y su vinculación como docentes, Cox y

Castillo evalúan, que existe poca investigación relacionada a la implementación de los objetivos

y programas curriculares propuestos desde las autoridades ministeriales para la formación

ciudadana, puntualizando en que esto se debe principalmente a la poca información sobre las

estrategias didácticas vinculadas a esta área de estudio.

Page 12: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

4

Por ello, es importante conocer las estrategias que los profesores ponen en práctica para la

formación ciudadana, con el objetivo de comprender si estas metodologías de enseñanza

favorecen a la promoción de habilidades, actitudes y conocimientos fundamentales para la

formación de ciudadanos reflexivos y participativos. En relación a esto último, es importante

preguntarnos si ¿la Escuela que conocemos hoy puede formar ciudadanos? Las respuestas que se

puedan generar ante esta interrogante, tienen un rol importante en el escenario educativo, debido

a que permite poner en tensión aquellos elementos tradicionales que rodean el proceso formativo

y que influyen directamente en el éxito del proyecto de educación para la ciudadanía, los que se

caracterizan por centrarse en prácticas pedagógicas que exacerban la transmisión y memorización

de conocimientos jurídicos normativos, como lo son la exaltación de símbolos patrios y la

enseñanza de la formación ciudadana centrada en el aprendizaje de normativas legales, y la

conceptualización de la ciudadanía desde discursos que la limitan a la configuración de ciertos

requisitos jurídicos y políticos vinculados con la nacionalidad ( edad, no tener penas aflictivas,

etc) es decir, la ciudadanía como requisito para la partición en el sufragio.

En este contexto, la educación para la ciudadanía representa una oportunidad para la

reorientación de la educación hacia objetivos más acordes con la participación social y la

valorización de los principios democráticos, elementos fundamentales para la construcción de

comunidades educativas que contribuyan a la generación de identidades colectivas entre los

estudiantes.

Es por ende, que en este complejo proceso de culturización y socialización que cumple la escuela,

es preciso definir hacia donde se apunta cuando se habla de formar en ciudadanía, más

precisamente, que se entiende por ciudadanía y de qué forma se pretende articular su enseñanza.

Esto debido a que si lo que se quiere es potenciar la enseñanza de un modelo de ciudadanía más

amplio e inclusivo, la forma en que se organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje no es algo

indiferente, por el contrario, es necesario problematizar la didáctica como una teoría practica en

constante reflexión (Sacristán, 1992), que puede tanto aportar al aprendizaje y el desarrollo de

habilidades, como también puede perjudicar el proceso de aprendizaje en los estudiantes.

Ante esta disyuntiva, en primer lugar es necesario ser plenamente consciente que la discusión

teórica entorno al concepto de ciudadanía es necesaria en el ejercicio de su enseñanza, debido a

que plantea la reflexión a partir de los componentes que constituyen la organización de una

Page 13: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

5

comunidad, en la cual el sujeto asume una responsabilidad política y social con su entorno

(Balibar, 2012). En sí mismo el concepto de ciudadanía engloba elementos fundamentales para el

desarrollo de la sociedad, tales como Democracia, libertad, y participación política. En segundo

lugar, la ciudadanía no se puede prefigurar en medio de ambigüedades conceptuales, si lo que se

busca es la formación de sujetos críticos y responsables políticamente, se debe procurar abordar

la formación ciudadana a partir de metodologías de enseñanza consecuentes con principios

democráticos.

De acuerdo con lo antes explicitado, la teoría interesada en la educación ha enfatizado en la

importancia reflexionar sobre la práctica docente y en el potencial beneficio que este ejercicio

conlleva en la mejora del proceso de aprendizaje. El profesor como elemento angular del cambio

educativo debe pensar en sus alumnos, pensar en el proceso de enseñanza y por sobre todo,

pensar en que los conocimientos no se deben acumular sino ponerlos en práctica,

transformándolos en aprendizajes significativos ( Camilloni,2007) . Por ello adentrarnos en las

relaciones profesor -estudiantes, permite conocer si las dinámicas que se desarrollan durante el

proceso de enseñanza y aprendizaje promueven principios y actitudes relevantes para la

formación de ciudadanos.

En este sentido, esta investigación adquiere una importancia epistemológica y pedagógica que

permite dar riendas a la construcción de conocimiento sobre la problemática a estudiar, con el

objetivo de describir y comprender las prácticas educativas de los profesores en concordancia

con la educación para la ciudadanía.

Page 14: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

6

I PARTE

MARCO TEÓRICO

1. Capítulo 1: Modelos de Ciudadanía y su correlato en Educación

Este marco teórico sigue el siguiente itinerario. Define el concepto de ciudadanía, y luego aborda

con mayor profundidad las diferentes tendencias liberales y comunitaristas, desde el análisis

teórico de sus pilares sustantivos como lo son la libertad y la democracia. ¿Por qué he decidido

este itinerario teórico? Primero, en atención al carácter enormemente polisémico de la

ciudadanía, que como ya se ha mencionado, ha sido discutido a partir de las reflexiones y

estudios de diferentes autores y vertientes filosóficas, tales como las propuestas liberales de John

Rawls (1993) e Isaiah Berlin (2004), desde donde se construye una teoría contemporánea de la

ciudadanía sustentada en el resguardo y respeto por las leyes para mantener el orden político. En

ambos casos, los esfuerzos se dirigen a pensar en procedimientos racionales que pueden fundar la

autoridad y generar adhesión a los principios liberales. En una dirección contraria, la vertiente

comunitarista, aboga desde lo descrito por Hannah Arendt (1995) y Charles Taylor (1997), en

una definición de la ciudadanía desde donde lo colectivo y la participación mantiene un lugar

privilegiado, proyectando en los debates la necesidad de pensar la ciudadanía más allá de los

límites que nos permite conocer la comunidad política nacional ( Estado-nación ).

Ante este escenario, existe claridad respecto a la diversidad de aproximaciones y debates sobre la

ciudadanía, las que en palabras de Jaime Fierro (2016), muchas veces evidencian la sensación de

que nos enfrentamos a enfoques mutuamente excluyentes, diferencias que se agudizan al

momento de establecer qué dimensiones de la ciudadanía son más relevantes que otras;

precisamente, comprendiendo que la educación en la actualidad pareciera configurar espacios en

donde los principios liberales constituyen un lugar común. He buscado exponer someramente

desacuerdos sobre el significado y alcances de la ciudadanía, con la intención de proponer una

visión amplia del fenómenos a estudiar, que permita reconocer que en la ciudadanía convergen

lenguajes y connotaciones que van más allá de lo jurídico normativo, las que deben ser tomadas

en cuenta a la hora de posicionarla en el contexto educativo.

Page 15: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

7

1.1. ¿Que entendemos por ciudadanía?

La discusión teórica en torno al concepto de ciudadanía, plantea el ejercicio de reflexionar a

partir de los componentes que constituyen el correlato histórico y social de una comunidad, en la

cual el sujeto asume una responsabilidad política y social con su entorno. En sí mismo, el

concepto de ciudadanía engloba elementos fundamentales para el desarrollo de la sociedad, tales

como, democracia, libertad, y participación política. Sin embargo, cada uno de estos conceptos es

abordado con matices distintos a partir de las diferentes dimensiones ideológicas que han

centrado sus objetivos en la problematización del ser humano en sociedad.

De este posicionamiento se desprende, la idea de que la noción de ciudadanía transciende el

lenguaje meramente jurídico mediante el cual se ha dado tradicionalmente tratamiento, y alude al

hecho de que es necesario que la ciudadanía constituya un estatus de pertenencia a la comunidad

política nacional (Fierro, 2016). Así las cosas, Èttiene Balibar (2012) hace referencia a que las

tensiones relacionadas con el término ciudadanía se refieren a la relación existente entre los

individuos, la comunidad y el espacio territorio, por lo que el sentido holístico del ser ciudadano

se funda en la participación como requisito inherente a la construcción social de la comunidad.

Sin embargo, al presentar la discusión sobre la definición de ciudadanía en el devenir histórico de

las culturas, se nos deja una invitación abierta para la problematización teórica en dos líneas que

a nuestra consideración han marcado los debates políticos ideológicos que dan forma a lo que se

comprende como ciudadanía. Estas dos líneas son la visión Comunitarista y Liberal, ambas

teorías fuertemente argumentadas por la filosofía y teoría política ya clásica y contemporánea,

permiten dar cuenta de los simbolismos y las posiciones que subyacen a la construcción de un

modelo de sociedad e las formas en que son comprendidas dimensiones tan importantes como la

de sujeto y democracia.

1.2. Liberalismo y Ciudadanía

Esta relación sujeto comunidad es puesta en tensión por el liberalismo y los principios filosóficos

que bajo esta dimensión del pensamiento dan forma a la denominada democracia liberal. Sin

embargo, se desprende como principio fundante, la visión de los individuos como seres egoístas y

carentes de virtud, relegando de sus esferas de preocupaciones a la vida política, y promoviendo

Page 16: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

8

la entrega de poder sobre otros como ejercicio elemental de la ciudadanía, en este caso la elección

de sus gobiernos. De esta forma, la tradición liberal tiende a exacerbar lo jurídico como norma de

garantía de los derechos y deberes en los individuos, al mismo tiempo que existe una premura por

lo cívico, y con ello la instauración de un modelo de libertad y ciudadanía en el que el punto de

preocupación central se encuentra en el individuo, como plantea que “el fundamento ético de la

democracia liberal es el reconocimiento de la autonomía del individuo” (Fierro, 2016.p, 22). Es

en este punto, en el que convergen visiones distintas sobre la participación de los sujetos en el

plano político, ya que bajo la teoría liberal la participación política no sería un elemento

absolutamente necesario, toda vez que la libertad se erige como un instrumento que permite

legitimar la acción coercitiva de un modelo democrático liberal.

Unos de los intelectuales con mayor presencia en los debates críticos acerca de la democracia

liberal ha sido el filósofo francés Jacques Ranciére, quien a partir de sus observaciones al alcance

y la viabilidad de la democracia, cuestiona los conceptos de libertad e igualdad presentados por

la visión liberal de la ciudadanía y pone como centro de su reflexión, a los sujetos a quienes se les

niega los derechos básicos para el ejercicio de la participación política, sujetos que son

denominados por Ranciére como “excluidos, minorías sin denominación, sin identidad ni

reconocimiento” (Santiago, 2009, p.3). Precisamente, estas limitaciones con las que el

liberalismo presenta la ciudadanía son puestas en tensión con fuerza por la teoría comunitarista,

desde donde el reconocimiento social del ser humano forma parte de una construcción colectiva

irrenunciable.

1.3. La Democracia y participación desde la perspectiva liberal

Desde el punto de vista de la teoría liberal, la democracia como sistema político es sustentada

sobre la base de principios antropológicos que concuerdan en que los sujetos son por naturaleza

egoístas y carentes de virtud (Fierro, 2016). La afirmación anterior, presenta una contracción

inherente entre los planteamientos del liberalismo en torno a la democracia y la libertad, debido

principalmente a que, para los pensadores liberales, la libertad se entiende desde lo que Jaime

Fierro (2016) menciona como ausencia de interferencia o libertad negativa.

En esta lógica, la libertad negativa hace referencia al trabajo desarrollado por Isaiah Berlin

(1958), desde donde la filosofía política liberal comprende los límites de los individuos en

Page 17: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

9

cuanto a la realización de sus acciones (Serrano, 2014). Por ello, la teoría liberal asume como

pilar fundamental de la democracia la protección de los derechos negativos en el hombre

asumiendo que en ellos no puede existir interferencia alguna del Estado, como por ejemplo, el

derecho a la libre expresión o a la propiedad privada. Siguiendo a Fierro (2016), se entiende que

el hecho de que la tradición liberal considere que los derechos deben resguardar las libertades

básicas de los individuos, lo que se potencia es la preeminencia de los derechos negativos, bajo el

entendido de que solo ellos permiten protegernos frente a las interferencias prohibitivas de las

comunidades políticas.

Esta referencia a la libertad negativa entrega señales importantes para la comprensión de la

democracia bajo los principios liberales, retrotrayendo en ello la prevalencia del individuo por

sobre la comunidad, cuestión por la que se evidencia en la actualidad la primacía de los derechos

por sobre los deberes, como motor de la autonomía en el individuo (Bobbio, 2009). De ahí que el

mismo Norberto Bobbio (1985), esboce que en tanto el liberalismo como modelo político y

filosófico y la democracia como el autogobierno de los pueblos no coinciden. Ante esta

percepción de la democracia, la participación política es reducida al sufragio cada cierta cantidad

de tiempo, y la característica de una ciudadanía activa es vista como un peligro para la libertad,

debido a que se buscaría por todos los medio, evitar que la mayoría imponga su voluntad frente a

la minoría (Ovejero,2008).

Ante esta concepción, la democracia no precisaría dentro de su organigrama de funcionamiento

de la participación social y política activa, siendo este argumento, el que le permitiría alcanzar el

propósito de resguardar la primacía de la libertad negativa y el desarrollo individual del

ciudadano, relegando lo público al ámbito de lo privado. Como señala Cerda, Egaña, Magendzo y

colegas (2004) citando a Lechner, el objetivo del (neo) liberalismo es la eliminación de la

política, pues la reducción de las instituciones públicas no implica necesariamente la ampliación

del espacio político de la sociedad civil.

Desde esta conceptualización liberal de la democracia, se desprende otra dimensión importante

de analizar que es la relación entre individuo y sociedad, lo cual nos remite a reflexionar como

entiende el liberalismo al ser humano en sociedad. Para Ronald Dworkin (1993), la idea del

ciudadano parte desde la lucha por la consecución de los derechos, los cuales son vistos como

triunfos de los ciudadanos sobre el Estado, con la finalidad de proteger la autonomía de los

Page 18: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

10

individuos. Los derechos de los individuos mantendrían prioridad sobre cualquier noción del bien

común (Cerda et al, 2004).

Así las cosas, la construcción de una democracia basada en la libertad de los sujetos y la defensa

de los derechos sirvió como mecanismo que permitiría el fortalecimiento de una clase social por

sobre la otra. Fierro ( 2016), reflexiona sobre este punto, aludiendo a que la democracia moderna

estuvo marcada desde sus inicios por una fuerte desconfianza hacia la participación política de

los ciudadanos más pobres, a quienes a modo de legitimación del modelo democrático liberal se

les atribuyo los peores vicios, entre ellos, ignorancia, incompetencia, intolerancia y agresividad.

En resumidas cuenta diría Jaime Fierro citando a Ovejero (2008), la pobreza fue considerada

durante mucho tiempo como “motivo de exclusión de los derechos políticos”.

De la misma forma Sartori (1999), confirmaría esta presunción dejando en claro que, lentamente

los principios liberales fueron estructurando la concepción y la construcción histórica de las

democracias contemporáneas, prevaleciendo en este acto, la idea de que la libertad es el fin y la

democracia es el instrumento. Antecedentes que permiten, concluir junto con Jaime Fierro (2016)

y G. Sartori (1999), que la noción de democracia que hoy conocemos se encuentra articulada por

la tradición liberal, y, por ende, sobre las bases de una concepción individualista del hombre y la

sociedad.

1.4. Lo público y lo privado desde racionalidades liberales y comunitarista

Uno de los elementos teóricos que han marcado fuertemente las tensiones entre la perspectiva

liberal y la comunitarista a lo largo de la historia, es la relación entre sujeto y sociedad y su

relación con la dimensión pública y privada de la vida. Elena Beltrán Pedreira (1994) citando a

Pateman y Benhabid, señala que uno de los problemas añadidos al discutir sobre el significado de

lo público y lo privado, es el uso descriptivo y normativo de ambos términos, desde donde se

observa, que desde la racionalidad liberal se enfatiza en el uso normativo de lo público, relegando

al ámbito de lo privado a todo elemento discursivo de lo político teórico.

En otras palabras, la perspectiva liberal se construye a partir de la idea del contrato social entre

los individuos que regula la vida en comunidad de la naturaleza pre-capitalista, lo que John

Locke en su Segundo tratado sobre el gobierno civil, relaciona con que el estado de naturaleza se

Page 19: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

11

vuelve peligroso, y los problemas cada vez más frecuentes hacen necesaria la constitución de un

gobierno para cederle los derechos naturales a la autodefensa. Esta capacidad de ceder los

derechos civiles, es ejercida mayormente por los varones de la comunidad, quienes además

poseen como característica la propiedad de la tierra y con ello el derecho a poder contratar, una

condición apremiante para el ejercicio de la ciudadanía ( Dworkin, 1993) .

Desde los trabajos presentados por Carmen Sabater (2015), la ideología liberal es rígida en la

defensa de la autonomía de la vida privada como esfera privativa del individuo frente a la

autoridad pública, desde donde interpretan que la esfera de lo privado es el espacio en donde los

sujetos reivindican su libertad. Desde esta lógica, se comprende la libertad de los individuos

desde un enfoque instrumental, constituyéndola en un lugar esencial para la expansión de la

individualidad y el desarrollo de las capacidades personales. Es en este espacio de libertad

individual, donde el hombre puede desarrollarse de forma plena e la búsqueda de la libre elección

sobre sus planes de vida, por ello, para racionalidad liberal la figura del Estado debe vincularse

con el ejercicio del poder neutral u objetivo que promueva el desarrollo de una determinada ética

moral en la que prime el derecho al resguardo de lo privado en los individuos por sobre sus

responsabilidades para con la comunidad (Sabater, 2015).

Bajo esta argumentación, la teoría política y moral liberal, buscando fortalecer su ideal de

igualdad, habría propiciado un quiebre que divide discursivamente la forma de comprender lo

público y lo privado. Teniendo como principales argumentos, la identificación del ámbito público

con el ejercicio de la política desde el punto de vista de la razón normativa, imparcial e universal

(Turegano, 2001), desde donde se desprende un fuerte acervo histórico hacia la concepción

patriarcal de la familia que emerge de lo público, legitimando con ello el carácter desigual de las

relaciones entre hombres mujeres en sociedad. Friedrich Hayek (1978), pone de relieve otro

punto importante desde donde es posible reflexionar sobre la importancia que el liberalismo le

otorga a esta división publico/ privado. Para Hayek, el liberalismo propone la primacía de la

separación entre ambas esferas, debido a que mientras mayor sea su delimitación, los grados en

que se permita la injerencia del Estado serán menores, protegiendo de esta forma, la libertad de

los individuos y el fortalecimiento de la sociedad democrática. En esto, Cerda, Egaña, Magendzo

y otros (2004), profundizan bajo el entendido que para el liberalismo la relación entre lo público

y lo privado va a ser entendida como un conflicto que debe ser resulto a favor de lo privado,

Page 20: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

12

soslayando en ello una crítica a la visión liberal de la democracia, centrada de la protección de los

derechos individuales de los sujetos por sobre los deberes sociales, toda vez que no necesitan de

la sociedad para legitimar su condición de ciudadanos.

Desde la óptica comunitarista, la búsqueda constante de la identidad no puede alcanzarse

desligado de un marco referencial histórico contextualizado, que permita identificar las

condiciones y experiencias de los sujetos, lo que solo es posible al interior de un espacio común

de interacción con quienes comparte el mismo espacio social y cultural (Taylor, 1997). Por esta

razón, para el comunitarismo lo apremiante no es contribuir a la separación de las esferas

públicas y privadas, sino el encuentro de elementos que permitan la armonía e integración entre

ellas. En este sentido, el ser humano es legitimado a través de su participación activa en los

aspectos de la vida pública, construyendo así su identidad desde la pertenencia a la comunidad.

Sería un grave error definir como la esfera pública o lo político a todo aquello que rodea al

Estado, debido principalmente a que para la racionalidad comunitarista, la esfera pública no se

reduce al Estado, desde donde se conciben como parte integral de lo público todas aquellas

instituciones u organizaciones de la sociedad civil que emergen de las construcción participativas

de los sujetos (Cerda, Egaña et al, 2004). Lo relevante para el comunitarismo, es la condición

que el hombre adquiere desde su participación en la sociedad, que persigue a partir de este

sentido de partencia a la preeminencia del bien común. Contrariamente a lo señalado por la teoría

liberal, la corriente comunitarista señala que más allá de la autonomía personal de los individuos,

es necesario reconocer las particularidades y vínculos de las personas con los grupos y

comunidades (Taylor, 1997), desde donde lo político es devuelto a la esfera de lo público y al ser

humano se les caracteriza ante todo como un ser social y político. De esta forma, lo que se busca

es poner en tensión el atomismo individualista presentado por el liberalismo, marcado por el

ejercicio y exigencias de determinados derechos, situando al sujeto en los parámetros de lo

público y lo privado, fortaleciendo el compromiso social y la responsabilidad política.

1.5. Visión Comunitarista de la Ciudadanía

Otras conceptualizaciones que aportan al estudio de la ciudadanía como la comunitaria, ponen en

entredichos la razón individualista exacerbada por la dimensión liberal de la democracia,

promoviendo una plataforma solidaria vinculada con los derechos sociales en las esferas de

Page 21: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

13

justicia que toda ciudadanía merece (Redon, Angulo & Vallejos, 2015). En este sentido, la

dirección en que se construye el discurso ciudadano cambia abruptamente, ya que mientras bajo

los lineamientos de la tradición liberal, el individuo y sus preocupaciones es quien representa la

mayor preocupación como punto central de la política, para la dimensión comunitaria, la

participación política es un requisito indispensable, debido a que a través de ella se refuerza el

sentido público de la comunidad, como una obligación de cada ciudadano en quien recae la

necesidad de preocuparse no solo por sus propios problemas, sino que encumbra a lo colectivo

como símbolo de lo político.

En este contexto, el comunitarismo confronta la teoría política del liberalismo mediante una

crítica profunda al individualismo, y propone rescatar el valor de la comunidad y la importancia

del rol activo de los ciudadanos para el sano desarrollo de la sociedad. En ello, se da forma a una

concepción de ciudadanía en la que el entendimiento de la identidad en los sujetos, permitiría

comprender quienes somos y principalmente delimitaría el proyecto común que tenemos como

ciudadanos. Al mismo tiempo, la ciudadanía desde la dimensión comunitaria, otorga

reconocimiento mayor a la noción de justicia y de responsabilidad individual, asumiendo en ello

la construcción de lo colectivo como un proceso holístico constante.

1.6. Libertad positiva, participación y democracia en la tradición comunitarista

Si para la tradición filosófica liberal la libertad negativa representa un fundamento medular en la

forma en que el Estado debe resguardar los derechos básicos del individuo. Para la teórica

comunitarista el concepto libertad se cruza directamente con el de comunidad política (Fierro,

2016).

Con esto, se busca hacer referencia a la preeminencia de la voluntad colectiva por sobre la

individual. Rodrigo Santiago Juárez (2010), relaciona esta idea de libertad positiva al hecho de

que el tipo de ciudadano que surge desde la perspectiva comunitarista se caracterizar por otorgar

mayor importancia a la pertenencia del individuo a una comunidad en específica. Ante esta

relación sujeto- comunidad, Jaime Fierro (2016) citando a Berlin definiría que la libertad

positiva, por tanto tiene que ver con el autogobierno, con la autodirección colectiva, entendida

como autogobierno democrático, en la acción de querer actuar y decidir por uno mismo,

principio que se legitimaria a través de la participación en el espacio de poder político.

Page 22: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

14

“La libertad positiva se refiere, por consiguiente, a la voluntad colectiva antes que

individual, por lo que para la teoría política el problema históricamente relevante no es

tanto el de la autodeterminación del individuo singular (que es un problema teológico,

filosófico o moral) cuanto el de la autodeterminación del cuerpo social del que el

individuo forma parte” (Ovejero, 2008, en Fierro, 2016)

Este último punto referido a la participación es fundamental en el debate comunitarista – liberal,

debido a que mientras para los liberales la participación se asoma como un peligro que detentaría

la sublevación de los menos favorecidos por sobre los de un estatus mayor, por lo que debe ser

controlada, para el comunitarismo la participación vendría siendo el elemento legitimador de la

libertad positiva y la democracia (Ovejero, 2002). Para lo cual, la tesis comunitarista ha

terminado por criticar los principios del liberalismo por considerar que restringen el derecho de

los ciudadanos a construir y vivenciar la comunidad, y en este sentido Francisco Laporta (2005),

el comunitarismo aboga por la concreción de alternativas que tomen en cuenta las circunstancias

históricas que determinan la sociedad, teniendo como punto neurálgico de la realidad humana a la

sociedad y no al individuo.

Para Charles Taylor en “El multiculturalismo y la política del reconocimiento” (2001), el

descubrimiento de la propia identidad no implica que el ser humano se haya construido en el

aislamiento, sino que se ha elaborado a través del dialogo con los demás, de ahí, que la identidad

dependa en gran medida de las relaciones dialógicas, de la capacidad de reconocer al otro. El

ciudadano posicionado desde una visión comunitarista es ante todo un ser social, y es en esta

posición de ser intrínsecamente social cuando la participación política se transforma en un valor

ineludible para logro de ciertos objetivos comunes.

Autores como Hannah Arendt y Michael Sandel, profundizan en la importancia de la

participación para el fortalecimiento de la política, relacionada con el autogobierno, desde lo que

ellos definen como humanismo cívico (Fierro, 2016). En el humanismo cívico la libertad es

simbolizada a partir del control colectivo de la vida en común, los hombres se gobiernan así

mismos y deciden su propio destino a través de la deliberación común, y esto es algo que el

individuo solo puede alcanzar de manera colectiva ( Taylor, 1997). En líneas similares, Sandel

(2010) argumenta que la debilidad del individualismo moral de la tradición liberal radica en que

no podemos dar sentido con ella a obligaciones morales que por lo común reconocemos. Sandel

Page 23: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

15

comprende, que el peso de las obligaciones morales derivaría de que se reconozca que la historia

de nuestra vida se entrelaza con la vida de otros.

Aquí el compromiso cívico se relaciona directamente con la forma en que el ciudadano

contribuye a la comunidad, reemplazando la idea de libertad negativa, por la de una libertad

compartida como miembro de la comunidad. Carlos Thibeaut (1992) reafirma esta percepción,

definiendo que el compromiso social no puede entenderse como algo inserto exclusivamente en

la esfera pública, debido a que incide de forma importante en la esfera privada. En sus propias

palabras “los aspectos éticos de la privacidad son inseparables de los aspectos morales de la

esfera pública” (Thibeaut, 1992, p. 170).

La democracia es entendida a partir del énfasis en la ciudadanía activa y la participación política,

de esta forma Jaime Fierro (2016) concuerda citando a Arendt (2008), que la acción es la facultad

política por excelencia y constituye una prerrogativa exclusiva del hombre que solo se da en el

dialogo con los demás, afirmando que lo que hace a un hombre un ser político es su facultad de

acción. Se trata de entender, la democracia ligada íntimamente al ejercicio de la libertad y la

participación, aquello que Sandel (1998) discutiría argumentando que, la libertad depende de

nuestra capacidad de implicarnos y deliberar con nuestros conciudadanos acerca del bien común

y de la forma en que nos hacemos participes del desarrollo de la comunidad política que

compartimos.

Otro concepto que ha dado vueltas por la tradición comunitarista de la ciudadanía, es el de virtud

cívica. Javier Peña (2000), define esta corriente de pensamiento como “el compromiso la

disposición al ejercicio activo de la ciudadanía en favor de la comunidad política y el interés

público” (p.240), esta virtud del sujeto por los asuntos públicos es lo que lo vuelve

verdaderamente libre, un politès, un “ciudadano” (Tena, 2009). La motivación para la

cooperación y la solidaridad son dos fundamentos primordiales a la hora reflexionar en la

ciudadanía comunitarista, debido a que emerge como una herramienta para la construcción social

del individuo, que potencie la cohesión y la responsabilidad sobre los asuntos públicos y por

consiguiente, sobre lo político.

Page 24: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

16

2. Capítulo 2: Educación cívica y formación ciudadana en Chile

2.1. El Proyecto de Educación Cívica en Chile

La importancia de la formación ciudadana para el proyecto educativo chileno, es fundamental

sobre todo durante los primeros siglos fundacionales en la construcción del ideario de Estado –

Nación, cuando se establecen los principios que darán sustentos a los correlatos políticos y

sociales chilenos. Por ello, un primer acercamiento a nuestro problema de estudio radica en

analizar las formas en que se han posicionado históricamente los discursos en torno a la

Educación Cívica y la Formación Ciudadana en la educación.

Se presenta una fotografía particular de las dimensiones orientadoras de la Escuela durante los

primeros años del siglo XX en Chile, al hacer mención a la Asociación Nacional de Educación

(ANE), institución formada en 1904 que aglutinaba a un número importante de actores de la

educación entre ellos, directores y profesores de Escuelas normales y liceos, políticos y

profesionales (Serrano, 2012). El objetivo principal de la ANE era la creación de una reforma

nacional de la educación, proponiendo como pilar fundacional de su proyecto la dimensión de lo

nacional como motor de la formación de ciudadanos republicanos y democráticos. Lo anterior,

permite identificar a priori una contraposición entre la idea de educar en saberes y formar en

valores, esto, asumiendo que, para esta agrupación, “la Escuela debía formar el sentimiento y la

identidad nacional” (Serrano, 2012, p. 46), y si bien, los lineamientos propuestos por la ANE no

apuntan a la propagación de un modelo de instrucción nacionalista, en cuanto a la defensa de lo

propio frente a los otros, sus objetivos educativos permiten visibilizar la urgencia por modelar un

proyecto formativo que permita hacer frente a las problemáticas sociales de segregación social,

de raza o religión, posicionando la enseñanza desde la búsqueda del fortalecimiento cívico como

elemento central del ciudadano.

Relacionado directamente con la concepción de Educación Cívica, esta es propuesta como

elemento principal para la construcción de la chilenización de la nación durante la primera mitad

del siglo XX. Es por eso, que la concebida como la instrucción de los estudiantes en el sentido de

pertenencia a un de territorio en específico, a una historia y a ciertos ritos simbólicos

característicos de la patria. Con estos atributos, la idea de Educación Cívica aquí propuesta

Page 25: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

17

manifiesta una utilidad que trasciende a las intenciones intelectuales de la educación,

proponiéndose incluso como el ideal de una educación integral, ya que a través de ella se

combinaría la transmisión de conocimientos y el desarrollo de habilidades que permitirían a los

estudiantes desempeñarse en su futura adultez (Serrano, 2012).

La discusión se centra en el potencial formativo de la Educación Cívica más allá de sus

cualidades educativas, entendiendo por esto, que la enseñanza de los valores cívicos figuraba

como una importante herramienta para educar niños saludables, y de esta forma alejar a la

población de los vicios, el vandalismo y el vagabundaje. Tal es el ejemplo, que para el contexto

propone en un ya clásico manual de educación sobre “El amor patrio, la formación y desarrollo

en la Escuela”, que la institución escolar prefiguraba como factor encargado directamente de la

formación y cultura de las masas en la sociedad (Oroz, 1900, p.8). Para el autor, la Escuela debe

revestir un carácter puramente práctico, establecer los fundamentos de un sistema sólido de

enseñanza en el cual descansen las bases de la formación de las nuevas generaciones. Y en

efecto, la urgencia por dar consistencia al proyecto político del país que buscaba unificar aquellas

bases removidas por el debilitamiento de la comunidad política a finales del siglo XIX ( la

llamada cuestión social), y los constantes conflictos sociales de la época, promovieron la

configuración de un ideario laico en educación que debía reemplazar el tradicional canon de

enseñanza religiosa promovido por la iglesia Católica, instaron a las autoridades a proponer a

partir de la enseñanza de la instrucción cívica y la historia de Chile vinculada a la valoración de

la patria, un mecanismo que sirviera como herramienta para la unificación nacional; tal como lo

plantea la profesora Sol Serrano (2012), “la educación ciudadana propuesta habitualmente en la

formación de las elites, pasa a incorporarse por primera vez a la instrucción primaria como medio

para el desarrollo de ciudadanos virtuosos en los valores patrios”(p.33). Así las cosas, es

pertinente plantear que la estabilidad social presente en la etapa final del siglo XIX, y la

radicalización política de comienzos de siglo XX, dieron paso al contexto histórico en el que se

enmarcan las primeras iniciativas educativas entorno a la Educación Cívica chilena.

En búsqueda de indagar en los elementos que dan origen al concepto a la enseñanza de lo cívico

y su objeto en la educación, es pertinente puntualizar en la existencia de un discurso que ronda

casi todo el proceso histórico de la conformación del proyecto educativo chileno durante el siglo

XX, el cual posiciona a la Educación Cívica como eje central de la formación de los niños, se

Page 26: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

18

entendía que de ellos dependía el futuro de la nación. Por un lado, la existencia de fenómenos

sociales vinculados con la pobreza, la desnutrición y el trabajo infantil y por otro la profundad

necesidad de dar resguardo a la futura masa laboral del país, dieron impulso a la generación de

una serie de políticas públicas orientadas a prevenir el debilitamiento físico moral e intelectual de

los más pequeños, considerado en ese entonces como un riesgo de carácter nacional (Rojas,

2004:21).

En base a este objetivo, el concepto de Educación Cívica es comprendido como una herramienta

que permitiría aportar a la resolución de las problemáticas a las que debía hacer frente el país, con

la que se pretende dotar al niño de elementos teóricos y simbólicos que le permitan identificarse

con la patria y de esta forma en un futuro no muy lejano pueda contribuir a su engrandecimiento

a través del trabajo y participación en los asuntos públicos. Por esta razón se debe cuidar de los

infantes, teniendo en cuenta los altos índices de deserción escolar y trabajo infantil, como plantea

Rojas (2004) retratando el contexto nacional durante las primeras décadas del siglo XX, “nadie

puede negar las desastrosas consecuencias que tiene para el porvenir de una nación los excesos,

por desgracia demasiado frecuentes, a que da origen la ocupación de los niños y las mujeres en

los trabajos industriales” (p.22). Si bien, los contenidos en los que se basaba la enseñanza de la

cívica en la Escuela en un comienzo comprendían en su mayoría, aspecto relativos a la

información sobre la organización del gobierno y sus funciones jurídicas y el régimen electoral,

con la aprobación de los nuevos programas de estudio para la educación cívica en 1910, poco a

poco se fueron integrando orientaciones para el conocimiento de las funciones sociales del

gobierno, bajo las cuales se proponía la discusión acerca del aporte de los estamentos

gubernamentales en la construcción del bien social y el desarrollo de los ciudadanos.

Los procesos políticos y pedagógicos antes señalados tienen un punto de convergencia en la

sociedad chilena, este punto, se relaciona directamente con tensiones sociales que se dan cita

durante las primeras décadas del pasado siglo XX. Y es que, esta época fue especialmente

sensible a la crisis social y política, que termino por transformar el sentido y los objetivos

planteados para la Escuela y la formación de los ciudadanos.

Page 27: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

19

2.2. Construcción de la ciudadanía a través de la Educación Cívica

En el devenir de la historia, las culturas han buscado preservar sus tradiciones y principios de

organización, a través de la transmisión de sus conocimientos, como también desde la

normatividad de sus costumbres y estilos de vida. Para estos objetivos la escuela ha servido como

institución que permite la transmisión el legado cultural, social y político a las próximas

generaciones, aspecto que se ha instalado como el objeto principal para los objetivos de la

educación, traducido hoy en la formación de ciudadanos.

La enseñanza de la Formación Ciudadana en Chile mantiene una carga histórica importante en

relación a su integración en los proyectos educativos del país, y ha servido como estandarte de

lucha frente a los contantes procesos de crisis política y social suscitados en la sociedad chilena

durante el siglo XX. De esta forma, el primer paso para la inserción de la formación de

ciudadanos se dio a través de lo que se conoce como Educación Cívica, concepto ampliamente

estudiado desde las disciplinas pedagógicas e historiográficas dedicadas al estudio del civismo y

su utilización como herramienta eficaz para la construcción del discurso de identidad nacional

que da vida en sus inicios a la enseñanza de la historia como disciplina escolar.

Desde este enfoque, la enseñanza de la historia fue la encargada de asumir la tarea de integrar los

objetivos de educar cívicamente a los ciudadanos, con la idea de plasmar en ellos el ideal de

virtud cívica propuesto a comienzos del siglo XX chileno. Tal es la situación, que para 1913, el

profesor Rigoberto Rivas plantea que “Es preciso penetrar hasta el fondo e ir a atacarlo en su

orijen, que no es otro que la ausencia en la masa del pueblo del verdadero sentido cívico” (p.8).

Para ello, la enseñanza de la historia de Chile representaría un instrumento útil para la formación

de ciudadanos conscientes de su deber con la nación; en el desarrollo del patriotismo como

simbolismo del hombre de buen carácter, consciente de sus derechos, deberes y responsabilidades

en una sociedad democrática.

En base a estos ideales políticos, se pretende a través de la educación modelar el “alma popular”,

bajo el concepto de Educación Cívica, el cual más que educar implicaba la idea de instruir

moralmente a los individuos, posicionando a la Escuela como una institución civilizadora

(Mayorga, 2014, p.18). Ya entrado en la década de 1930, las perspectivas que daban cuenta del

para que enseñar cívicamente comienzan a dar giros entorno a su utilidad, si bien no se discute su

Page 28: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

20

sentido imprescindible para el proyecto educativo, la integración de disciplinas provenientes de la

Piscología al campo de la educación, fueron vistas como un aporte entendiendo que permitían

situar la enseñanza desde un posicionamiento más integral en relación a las necesidades de los

estudiantes (Zúñiga, 2015). Esto sin duda influyo en la forma en que fue vista la educación en

ámbitos pedagógicos, y por lo tanto manifestó cambios a la hora de pensar la enseñanza de la

Educación Cívica, proponiéndola desde teorías pedagógicas que sitúan al estudiante como un

agente constructor del aprendizaje, en contraste con la forma tradicional de enseñar lo cívico bajo

esquemas de memorización, pasando desde un sujeto que escucha a uno que aprende y ejecuta el

conocimiento aprendido.

Bajo estos nuevos lineamientos, los programas de estudio de Historia y Geografía creados

durante la segunda mitad del siglo XX, se caracterizan por presentar cambios paulatinos con

respecto a la Educación Cívica, ahora centrada también en la mejora de las características

intelectuales de los estudiantes, sin dejar de lado una fuerte carga moral en la presentación de su

propuesta curricular. Ya no se trata exclusivamente de instruir a los niños y jóvenes, el desafío se

traslada a la integración de los sectores populares en el sistema educativo con el objetivo de

brindarles los conocimientos necesarios para que, en el futuro, cumplan con su rol de ciudadanos.

De esta forma comienzan a configurarse nuevos elementos que darían paso a la readecuación de

los lineamientos educativos para lo que se entenderá como Formación Ciudadana.

Es así, como el recorrido de los últimos años de la política educativa chilena se ha construido

bajo la propuesta de formar ciudadanos, teniendo como fin último la participación política y la

inserción de los estudiantes en la sociedad. Las posturas tanto teóricas como pedagógicas frente

a la enseñanza de la ciudadanía son diversas, tal como lo evidencia Rodrigo Mayorga (2014), al

decir que no todos los actores del campo educativo plantean los mismos objetivos para la función

de la Escuela, mientras que para algunos la calidad de la educación pasa por la formación de

ciudadanos críticos y responsables, para otros, esta calidad prefigura el formar individuos

capacitados para las labores propias de la sociedad industrial. Lo antes comentado, permite

develar la importancia que mantiene la definición conceptual de los elementos que subyacen a la

idea de la Formación Ciudadana. Entendiendo, que en ella entrecruzan distintas visiones

ideológicas, modelos de enseñanza y percepciones sobre su utilidad en la sociedad.

Page 29: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

21

Es precisamente este escenario, el que a nuestro parecer conlleva la urgencia de cuestionarnos

sobre el sentido último de los conceptos de Educación Cívica y Formación Ciudadana, y la forma

en que estos construyen discursos articuladores de los proyectos educativos. Al mismo tiempo

parece justo en la actualidad preguntarnos ¿para qué educamos? ¿para formar ciudadanos? La

Escuela de hoy parece tener un distanciamiento casi natural con el ejercicio de valores

democráticos. La gestión de los espacios educativos construido sobre la base de estructuras

verticales, en donde las relaciones docentes – directivos y estudiantes se orientan bajo principios

de jerarquización y autoritarismo, que inhiben la conexión que la Escuela como institución social

y política por esencia debe mantener con las comunidades. Por esta razón, la Formación

Ciudadana remite al desafío de generar en primer lugar la reflexión crítica sobre los fines que la

sociedad demanda de la educación. Seguido a esto, formar ciudadanos en el siglo XXI, obliga a

repensar la Escuela como espacio para el desarrollo de principios que permitan aprender a

reconocernos en el otro, a participar y cooperar en la construcción de una sociedad más justa y

equitativa.

2.3. La Educación para la Ciudadanía en la Escuela

Hablar de Formación Ciudadana exige a la Escuela la tarea de levantar principios democráticos

de participación y de lo político en su organización, elementos cada vez más necesarios y

exigidos en los programas e investigaciones educativas desarrolladas por organismos nacionales e

internaciones, por considerarles vitales para el desarrollo de los estudiantes y el fortalecimiento

de una sociedad democrática. En base a esta problemática, uno de los elementos que deben ser

discutidos a la hora de posicionar la Formación Ciudadana como área transversal del proyecto

educativo apunta a la transformación de la Escuela como espacio social, con la intención de

promover en ella prácticas de convivencia democrática y de respeto que permitan no solo el

aprendizaje de contenidos ligados a la valoración de la democracia y los derechos humanos, si no

que al mismo tiempo posibilite la vivencia y el ejercicio de la ciudadanía en la Escuela como

institución inherentemente política, por lo que se considera a la Escuela como unidad básica del

cambio.

Con ello no se pretende homogenizar las prácticas culturales de las escuelas, toda vez que se es

consciente de las particularidades que reflejan cada contexto educativo, como algo propio. Sin

Page 30: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

22

embargo, la Escuela como institución debe hacer frente a la encrucijada de transformarse en un

espacio de lo colectivo, en donde convergen los sujetos y ejercen su derecho a la organización en

pos de la transformación social de sus realidades. Solo de esta forma podrá ser efectivo un

proyecto basado en la formación de ciudadanos críticos y participativos, dotando de las

condiciones académicas y de organización a la institución escolar, lo que implica la

democratización de la vida fuera y dentro del aula, aportando a la formación de estudiantes que al

momento de terminar su educación formal tengan la capacidad de preguntarse sobre lo que los

rodea “para analizar con criterios propios la realidad, y ser alguien dispuesto a seguir aprendiendo

y trabajando colectivamente durante toda la vida”( Feito, 2009, p.18).

Desde este enfoque de trabajo colectivo para la enseñanza de la ciudadanía, se desprende lo que

interpreta como método activo para la enseñanza, y plantea que “solo se aprende bien estando

activo”, aludiendo a que, al volver activo al estudiante, se promueve su compromiso con el

aprendizaje. Más allá de mencionar la idea del estudiante activo como una propuesta pedagógica

en específico, es interesante reflexionar sobre qué tipo de pedagogía practicamos para la

promoción de principios ligados a la participación y el dialogo critico; instando de esta forma a

dejar a tras métodos tradicionales en la enseñanza basado en la transmisión de conocimientos,

con la intención de potenciar la participación del estudiante en el proceso de aprendizaje, el

docente tiene la responsabilidad de organizar la clase para el ejercicio del dialogo y el trabajo

colectivo , es decir, que no se contente con solo escuchar y memorizar, sino que ponga en

práctica lo aprendido (Meirieu, 2016, p.31).

La Formación Ciudadana debe ser posicionada en el ambiente educativo, como un mecanismo

que permita repensar y transformar la cultura escolar y las metodologías de enseñanza, a través

de la construcción de instancias de dialogo y análisis crítico que nos llevan a confrontar los

objetivos propuestos para la educación ciudadana. “Al educador demócrata le corresponde

también enseñar; pero para él o ella, enseñar no es ese acto mecánico de transferir a los

educandos el perfil del concepto del objeto. Enseñar es sobre todo hacer posible que los

educandos, epistemológicamente curiosos, se vayan apropiando del significado profundo del

objeto, ya que solo aprehendiéndolo pueden aprenderlo “(Freire, 1994, p.30)

Como antes se mencionó, pensar en formar ciudadanos exige la transformación de la Escuela,

evidentemente no existe un lugar más común que este. Exige la construcción de una cultura

Page 31: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

23

escolar en donde las ideas de los estudiantes sean entendidas como formas de establecer

relaciones dialógicas para abordar las problemáticas sociales, al mismo tiempo, fuerza a la

necesidad de que los estudiantes creativa y críticamente, se organicen y comprendan lo colectivo

como principio elemental para el aprendizaje y la vida en sociedad, de esta forma lo problematizo

alguna vez Paulo Freire al mencionar que, constituye una alborotadora contradicción, una

clamorosa incoherencia, una práctica educativa que se pretende progresista pero que se realiza

dentro de los modelos, de tal manera rígidos y verticales, en los que no hay lugar para la mínima

curiosidad y critica, con voz de profesores y profesoras que deben mantenerse sumisos, y donde

el derecho de los estudiantes se limita a deber estudiar sin indagar ( Freire, 1994).

Frente a esta lógica, transformar y dialogar repercuten en las entrañas de la educación como un

elemento inherente para la Formación Ciudadana. Hacer de la Escuela un lugar en donde lo

político y lo colectivo fluyan es imprescindible para la formación de los estudiantes en los que se

busca que analicen y promuevan instancias de diálogos democráticos en el ejercicio de la

ciudadanía. Precisamente la Escuela debe ser parte de este proceso, en donde los principios

democráticos figuren como motor del proyecto educativo nacional, con la intención de construir

espacios educativos inclusivos que sirvan de apoyo en la tarea de derribar patrones culturales de

segregación y discriminación.

2.4. La Educación para la Ciudadanía en el curriculum escolar

La formación ciudadana ha irrumpido en la construcción de los proyectos educativos a nivel

nacional e internacional, buscando contribuir a la superación de problemáticas sociales y políticas

que tocan elementos esenciales del sistema democrático que hoy observamos con fragilidad

(Bolívar, 2007). La educación para la ciudadanía irrumpe en los sistemas educativos en conjunto

con los Derechos Humanos como un binomio inseparable dirigido al fortalecimiento de la

convivencia en sociedad.

Para Juan Manuel Fernández Soria (2008), es posible comprobar esta íntima relación entre

ciudadanía y derechos humanos a través del análisis de documentos ministeriales relacionados

con educación y los principales organismos transnacionales, en ellos, los conceptos de educación

democrática y cívica resaltan como elementos prioritarios. Hernández Soria destaca como un

ejemplo, el hecho de que para el Consejo de Europa, uno de los lineamientos medulares de los

Page 32: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

24

proyectos formativos a nivel escolar sea el de “potenciar la promoción de una cultura

democrática respetuosa con los derechos humanos”( p. 17), objetivo que se vincula

estrechamente con los esfuerzos realizados por la Organización de las Naciones Unidas para dar

promocionar en niños y jóvenes su Declaración Universal, símbolo del respeto y la valoración

por los derechos humanos.

En Chile, desde la Reforma Curricular de principios de los años 90 (recuperada la democracia)

una de las formas en que se ha buscado situar la enseñanza de los Derechos Humanos ha sido de

la mano de la enseñanza de la historia reciente, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre los

procesos vividos en el periodo de Dictadura cívico-militar (Magendzo y Toledo, 2009). De esta

forma, el curriculum educacional incorpora contenido vinculado al estudio de la historia reciente

en Chile en los niveles de sexto año básico y segundo medio del sistema escolar, con el propósito

de posicionar a la educación como un espacio desde donde se vincule a los ciudadanos con la

valoración de los principios democráticos en la sociedad.

Magendzo y Toledo (2009), proponen la educación en derechos humanos como un imperativo

ético, más aún cuando su enseñanza es trasmitida a través de la construcción de conocimiento

histórico, tomando como recursos elementos de fuerza y dolor como lo son las violaciones a los

derechos humanos en la historia reciente y contemporánea, los conflictos que el país enfrenta

con los pueblos originarios etc. Teniendo claridad de que no existe una forma única de trabajar

los derechos humanos a nivel educacional, el rescate de la memoria, el reconocimiento del otro y

la empatía por los dolores vividos por nuestros conciudadanos aparecen como imperativo ético

imposible de evitar en la educación para la ciudadanía.

Sin embargo, a pesar de ser notoria la necesidad por profundizar en los derechos humanos sobre

todo, en una sociedad y un país tan golpeados por doctrinas e instituciones cívicas y militares, las

resistencias hacia su posicionamiento en el curriculum escolar no se han hecho esperar y desde

sectores académicos y políticos conservadores han pronunciado su preocupación, principalmente

referente a los contenidos con que se buscaría enseñar derechos humanos y a los discursos que

profesores y profesoras emitirán y enseñarán a sus estudiantes en el aula. Es el caso de la

discusión presentada por Magendzo y Toledo ( 2009), haciendo referencia a la objeciones

presentadas por el historiador Gonzalo Vial en el diario La Tercera, desde donde muestra su

preocupación por cómo se dará tratamiento al golpe de Estado y la violación de los derechos

Page 33: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

25

humanos durante la dictadura militar, argumentando por un lado razones técnicas-pedagógicas,

mientras que por otro lado dejando en evidencia la condición de disputa ideológica presente a la

hora de problematizar sobre derechos humanos en el curriculum escolar.

En este contexto, Gonzalo Vial manifiesta su opinión en referencia a la inclusión de estos

contenidos en el sector de historia y Cs. Sociales, planteando que, desde el ámbito curricular

incluir estos contenidos sería una irresponsabilidad debido a que existiría falta de tiempo para una

ampliación curricular que permitan dar un tratamiento objetivo a estas temáticas, dado que en la

actualidad la historia de Chile es abordada a partir de la falta de conocimiento histórico sobre

acontecimientos sucedidos en el periodo de 1970 -1990 que podría desembocar en la politización

y el tratamiento poco objetivo por parte de los docentes sobre estos temas, terminando por

depositar en la historia una predica pasional y política , de un bando o de otro ( Vial, 2000 citado

por Magendzo y Toledo, 2009).

“Se ha señalado por expertos que faltan las condiciones mínimas para que esa etapa pueda

ser estudiada con provecho en la enseñanza básica y media. Ni lo permiten las escasas

horas dedicadas a un programa ya recargado, ni hay material científicamente elaborado

para ser objetivo escolar, ni ha transcurrido el tiempo suficiente para comprender

desapasionadamente aquel período que, como ningún otro, despierta sentimientos

encontrados e interpretaciones contradictorias” ( Vial, 2000, p.4)

Lo que evidencia la preocupación de Gonzalo Vial, es la pretensión de mantener la enseñanza de

los derechos humanos alejados de la esfera política, abogando por el tratamiento de ciertos

contenidos desde posiciones ideológicas “neutrales” de los profesores, sujetas a su rol

profesional. Aquello, demuestra que el área de los derechos humanos es un campo en disputa

desde lo político, desde donde las tensiones se vuelven cada más palpables y el fantasma de la

censura surge y resurge constantemente. Por lo anterior, es necesario preguntarse si ¿realmente es

posible abordar los derechos humanos desde el campo educacional alejado de lo político? ,

asumiendo que la escuela como espacio de socialización representa una institución

inminentemente política, desde donde se pretende la formación de ciudadanos consientes de la

importancia de su participación en la sociedad. Tal como Michael Apple y James Beane (2001)

interpretan, señalando que los maestros y las maestras deben entender que su labor también

Page 34: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

26

constituye un fenómeno social y político, más aun, que el docente debe ha de ser una persona

comprometida con la democracia y la equidad en su aula como forma de transferir esos valores a

la sociedad.

El anhelo de una educación y una escuela democrática como la que señalan Apple y Beane

(2001), se relaciona directamente con el objetivo de posicionar el estudio de la ciudadanía y los

derechos humanos desde una óptica maximalista en donde tenga cabida la discusión sobre

conceptos y contenidos en los que se acepta y no se busca esconder bajo la alfombra su

naturaleza política e ideológica.

Ahora bien, en el ámbito de la formación ciudadana y su relación con los derechos humanos

como binomio inseparable, es imprescindible poner el acento en esta tendencia a la

despolitización ejercida por sectores conservadores de la política educativa, escudados en la

objetividad de la labor pedagógica y la neutralidad de los hechos, sobre todo porque como antes

se mencionó es imposible pensar la ciudadanía y los derechos humanos desde dicha objetividad y

por lo tanto desde un margen fuera de lo político (Ortiz, 2014).La ciudadanía habita en lo

colectivo, en la construcción social de la comunidad que de por si se encuentra inmersa en lo

político, en la búsqueda de lo común.

Lo anterior, impone un importante desafío a las instituciones educativas, a maestros, directivos y

al colectivo de organismos que dan tratamiento de la teoría y la práctica de los derechos

humanos, ligados generalmente a una dimensión normativa e histórica. Siguiendo a Sergio Ortiz

Leroux (2014), es posible puntualizar en que el discurso sobre los derechos humanos, en

oportunidades carece de la precisión y el rigor analítico respecto de su potencial de alcance y

significado. Esto, dado que la práctica educativa por lo general pone el acento en la dimensión

negativa de estos derechos, subrayando en este proceso su importancia como instrumento que

controla y limita las acciones represivas del poder establecido, dejando en un segundo plano a

veces oculto la dimensión positiva de los derechos humanos, desde donde se rescatan valores

tendientes a la integración de una sociedad política y el aporte que entregan al fortalecimiento de

una sociedad democrática ( Ortiz,2014)

En este momento la dimensión política es lo que pone en un mismo recipiente ciudadanía y

derechos humanos, principalmente porque ambos nichos de conocimientos coinciden en la

necesidad de contribuir a través de la educación a la construcción de una sociedad que perciba el

respeto y reconocimiento del otro como un elemento primordial de la convivencia social. Aquello

Page 35: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

27

representa en esencia una acción política que puede ser ejercida a partir de la valoración por los

derechos humanos y la práctica de la ciudadanía. En referencia a este punto, Ortiz Leroux (2014)

citando a Claude Lefort, manifiesta que los derechos humanos no pueden ser reducidos a simple

derechos naturales, individuales o formales, sino que se trata de derechos políticos, cuya

violación no solo representa un atentado contra la dignidad de las personas, sino también contra

el conjunto de la sociedad.

2.5. El positivismo histórico como epistemología de la Educación Cívica y la

enseñanza de la Historia

La enseñanza de la historia y la formación ciudadana durante años han sido establecidas desde la

escuela como elementos comunes, casi indisociables. De esta forma, lo presenta la literatura

relacionada con el estudio de la educación, en ella autores como Sol Serrano (2012), Iván Núñez

(1997) y Eleonora Reyes (2013) entre otros, han argumentado que hasta mediado del siglo XX la

enseñanza de la historia mantendría un rol clave en la tarea de preparar a las personas para ser

patriotas y ciudadanos, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad nacional en Chile

(Sagredo y Serrano, 1996). De esta forma, se comienza a forjar un camino que mostraría en la

historia como asignatura escolar, atributos relevantes en la composición del imaginario colectivo

nacional, ya que a través de la historia sería posible la construcción de relatos, narración de

hechos históricos, políticos y militares que poco a poco irían configurando la llamada “historia

oficial”, que serviría de correlato a seguir para la formación de ciudadanos (Reyes, 2002).

De este modo, la historia como soporte educativo a través de sus contenidos y metodologías de

enseñanza comienza penetrar las estructuras culturales y sociales de la población otorgándole

significados y códigos de conducta reforzados a partir de la Educación Cívica. Sin embargo, para

poder comprender las razones que hacen de la historia y la Educación Cívica dos dimensiones tan

íntimamente unidas, debemos en primer lugar explorar las corrientes epistemológicas desde

donde es comprendida la enseñanza de la historia en los colegios, toda vez que estos correlatos

epistemológicos han servido en sus diferentes etapas como elementos potenciadores en los

diversos modelos de enseñanza de la educación y la actual formación ciudadana.

Respecto a las fuentes epistemológicas por las que ha transitado la historia como conocimiento

científico, se observan largos debates en los cuales por lo general el foco se ha centrado en sus

propuestas metodológicas y utilidad en el desarrollo de la sociedad. Tal es el caso de las

Page 36: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

28

propuestas epistemológicas positivistas que rondan el devenir historiográfico. Pensamiento ligado

estrechamente a Leopold Ranke (1824- 1890) y Aguste comte (1844), quienes figuran como

promotores del positivismo historiográfico en la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo en

Alemania y Francia, lugares donde exponen sus principales aprensiones frente a consideran

debe involucrar el estudio del pasado. Para Ranke, el estudio del pasado se presenta como un

esquema aislado e inmóvil desde donde la historia sería un objeto estático, ante el cual no existe

posibilidad alguna de análisis. Bajo esta lógica, el pasado representa una verdad absoluta, que se

arraiga en el estudio de la Historia observada como una moraleja, de la que solo se espera que nos

enseñe aquellos errores que en un futuro no debemos volver a cometer. Así, el objeto de estudio

sería el pasado, pero un pasado el cual nada aporta a la discusión de los procesos sociales, una

dimensión poco determinada, distanciada de los hombres como sujetos dinámicos, que

intervienen en la construcción de lo social ( Bloch, 1949).

Mientras que para Henri Marrou (1954), el positivismo histórico se traduciría en una concepción

del historiador como alguien a quien no le corresponde juzgar el pasado, sino, simplemente rendir

cuentas sobre lo que paso, la historia –conjunto de res gestae– existe en sí misma, objetivamente;

incluso tiene una forma dada, una estructura definida, que es directamente accesible al

conocimiento del historiador y que éste debe respetar en nombre de la objetividad científica (

Ahumada, 2016), por último, que la relación cognoscitiva se adapta a un modelo mecanicista. El

historiador registra el hecho histórico, de manera pasiva, como el espejo refleja la imagen de un

objeto, como el aparato fotográfico fija el aspecto de una escena o de un paisaje.

La historia relegada al pasado inamovible y el oficio del historiador recluido a la tarea de buscar

el conocimiento objetivo, fueron los principios epistemológicos que fundaron la enseñanza de la

historia y la formación de ciudadanos. Lo anterior es posible observar, desde los escritos de

Malaquías Concha en (1924), para quien la educación cívica debe constituir una de las

principales materias del programa escolar, y debe ser transmitida a partir del conocimiento de

hechos e información objetiva, debido principalmente a que “los jóvenes alumnos llegaran a ser

ciudadanos mañana y tendrán derechos que ejercer y deberes que cumplir con la patria” (Concha,

1924, p. 4). La objetividad en la enseñanza de los hechos históricos, fue una de los elementos

sobre los que se buscó tener mayor cuidado, toda vez que el conocimiento que pudieran conocer

los estudiantes mediante la educación cívica debía ser tratado con cuidado, toda vez que el

Page 37: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

29

civismo correspondía a un eslabón importante a la hora de fortalecer la identidad nacional y la

memoria.

Tal es su influencia, que si bien las formas de comprender y abordar la educación cívica fueron

mutando con el paso del tiempo, durante la dictadura militar el desarrollo de la “refundación

nacional” buscaría traer de vuelta las bases identitarias de aquella nación que promovía una

concepción ciudadana ligada al nacionalismo y al patriotismo. En esta lógica, el objetivo se

encontraba en la construcción de una nueva ciudadanía que generara un contrapeso a la noción de

ciudadanía con carácter participativo de la unidad popular, donde tiene lugar el estereotipo del

“buen ciudadano” como señala Igor Goicovic (2006), indicando que el buen ciudadano será el

buen patriota, obediente a sus autoridades como acto de solidaridad para con ellas, que cargan la

auto asignada misión de resguardar la unidad nacional, visión que tomaría distancia de una

comprensión de ciudadanía con empoderamiento y participación de los sujetos en la toma de

decisiones.

Para esta tarea, la enseñanza de la historia desde una concepción positivista figuró como

dispositivo epistemológico que permitía la consolidación de una ciudadanía conocedora de la

historia patria y sus triunfos, y que al mismo tiempo promovía la valoración de la figura

jerarquizada del Estado y sus instituciones. Otro ejemplo latente de este énfasis por promover a

través de la historia un modelo de ciudadanía depositaria del proyecto nacionalista en dictadura,

son las palabras del Historiador y ex ministro de educación durante el régimen militar Gonzalo

Vial, quien consiente del impacto de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales en la

formación ciudadana, a menudo mostró sus reparos frente a que en la asignatura de historia se

enseñen temáticas relacionadas con los derechos humanos, aludiendo a que existiría el peligro de

ideologizar a los estudiantes y más aún que los mismos profesores no se encuentran preparados

para la enseñanza de una historia objetiva y por lo tanto valida ( Vial, 2007). Gonzalo Vial,

retrotrae al presente los cuestionamientos iniciales sobre la influencia de la epistemología

positivista de la historia en la educación cívica e incluso en las formas de abordar la actual

formación ciudadana, ya que desde su percepción los contenidos vinculados a la historia de

Chile, los derechos humanos y la democracia deben tener un piso mínimo de objetividad.

Las afirmaciones de Gonzalo Vial en la actualidad siguen causando eco en algunos sectores

académicos y políticos de la sociedad, para quienes preparar a los estudiantes en el ejercicio de la

ciudadanía representa más que un fin educativo, un factor de riesgo para el equilibrio político de

Page 38: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

30

la nación. A pesar de los cambios que se han producido en la disciplina historiográfica, desde las

propuesta epistemológicas enfatizadas por Escuela de los Annales, la nueva historia y la historia

del tiempo presente, quienes proponen el acercamiento de la Historia con el desarrollo del

hombre, de las representaciones colectivas y las estructuras mentales de las sociedades

(Anderson, 1983). Aspecto que permite comprender, que la enseñanza de la historia escolar más

allá de buscar la objetividad en la construcción de los relatos y la interpretación del pasado, debe

contribuir al desarrollo de habilidades en los estudiantes que les permitan comprender su pasado

y situarse en el presente pudiendo vivenciar que sus decisiones pueden prefigurar el futuro de sus

comunidades, a decir, la enseñanza de la historia debe ser una reflexión constante sobre los

problemas sociales del pasado y presente ( Evans, 1991).

Ante estas pretensiones de fomentar la construcción de un relato histórico objetivo, aprensión

prefigurada principalmente por la ideología de derecha, la formación ciudadana demanda a la

historia escolar romper con las estructuras epistemológicas positivistas en su enseñanza, a modo

de configurar la educación para la ciudadanía desde lógicas que les permitan despojarse de los

prejuicios de la ideología conservadora, haciendo frente a las transformaciones culturales,

políticas y sociales de las últimas décadas.

Page 39: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

31

3. Capítulo 3: La Educación para la ciudadanía desde las prácticas

pedagógicas

3.1. Apuntes teóricos para la comprensión de las estrategias educativas

La práctica educativa podría ser caracterizada como una actividad compleja compuesta en sus

distintas dimensiones por una multiplicidad de factores, entre los que destacan los contextos

educativos, la cantidad de estudiantes, sus experiencias previas y el proceso de formación

docente. Este conjunto de factores, tornan difícil el acceso al estudio de la labor docente y la

construcción de ideas que converjan en transformación de la práctica educativa en contexto tan

diverso como el que detentamos en la actualidad.

Bajo la certeza de la existencia de distintas definiciones sobre la práctica educativa, desde

definiciones tradicionales vinculadas a la idea canónica de la educación, que promueve el

ejercicio pedagógico como una labor primitiva enmarcada en la imagen del proceso educativo

mediante la transmisión de conocimiento y la medición del aprendizaje, todo esto ligado

profundamente con las teorías implícitas de los docente, que suelen no ser relacionadas

promoviendo ideas y creencias de la acción educativa fuera de los rangos sociales y políticos que

el contexto escolar demanda, dichas teorías intervienen en el proceso de puesta en práctica de los

conocimientos teóricos recién adquiridos, provocando ciertas tensiones que inhiben los esfuerzos

por la innovación en materia pedagógica

En este sentido, es pertinente hacer mención a la idea de Luis Gerardo Meza (2002), cuando

plantea el peligro que conlleva asumir desde una posición basada en los sentidos comunes,

cargada de significados evidentes y sin mayores cambios en el tiempo. Por el contrario, es

importante dejar en claro que se aborda el concepto de práctica educativa como parte de un

proceso social e histórico en el que las tradicionales prácticas docentes sufren transformaciones

como una forma de adaptarse al contexto educativo, lo cual incluye elementos políticos y

culturales.

Esta perspectiva de la práctica educativa, es argumentada por Stephen Kemmis en el prólogo a la

obra de Wilfred Carr “Una teoría para la Educación: hacia una investigación educativa critica”

(1996), al hacer mención a la práctica educativa como una forma de poder que actúa a favor de la

continuidad social y del cambio social que sigue estando en manos de los profesores (p.17), a

Page 40: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

32

través de la práctica educativa los profesores como dirá Kemmis, desempeñan una función vital

que invita a la promoción de cambios en el mundo. A este respecto, la práctica educativa se

posiciona como una construcción social, política e histórica orientada por la toma de decisiones

en base a objetivos que remiten a un sentido y significación política, asumiendo en esta

concepción que toda actividad o práctica educativa remite a una acción social regida por lógicas

de poder, por ello, la práctica educativa del profesor no es una acción inocente que “habla por sí

misma” no existe neutralidad cuando se articula y direcciona la experiencia de los estudiantes (

McLaren , 1984, p. 283).

El ejercicio de la práctica educativa tomando en cuenta su carácter social, debe buscar romper

con ciertas lógicas de pensamiento restrictivos que al final del día terminan por depositar en el

docente ideas y principios que se orientan más a una función académica y formativa de lo

actitudinal en los estudiantes, aspecto que incide en la forma en que los futuros docentes

comprenden su rol en el proceso educativo. Lo anterior empuja a dirigir el debate hacia la

formación de profesores reflexivos y críticos, apercibidos del rol que mantienen en el

enmarañado contexto educativo del país.

Bajo este propósito, el debate actual sobre la educación debe instar a discutir sobre la labor

docente, como una forma de repensar el rol del profesor, fomentando en este acto la formación de

profesionales capaces de reflexionar sobre las dimensiones sociales que emergen del proceso

educativo. Este enfoque formativo de la práctica educativa, se relaciona con la superación de la

perspectiva técnica en los docentes, lo que Donald Schön (1998) propondría como el desafío de

superar la relación lineal y mecánica existente entre una teoría o conocimiento científico –técnico

“superior” y una práctica de aula supeditada a este conocimiento (p. 16).

Para Schön, la profesión docente debe ser entendida en la dimensión de una actividad reflexiva,

crítica y creativa, en las que se incluyen por cierto las aplicaciones técnicas. En el ámbito de las

funciones técnicas en el trabajo docente destacan las obligaciones relacionadas con la

planificación de las clases, los saberes disciplinares entre otros elementos de dominio practico,

aspectos que puntualizan en la comprensión del proceso de enseñanza desde posiciones

positivistas mediante las que resalta la hegemonía de metodologías positivistas, pensadas en la

aplicación de determinadas técnicas pedagógicas. Mientras que también es preciso subrayar la

existencia de una esfera reflexiva y social en la que se ve envuelto el docente inserto en el terreno

Page 41: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

33

de la práctica educativa, contexto en el que las guías técnicas para la enseñanza muchas veces son

sobrepasadas por instancias conflictivas, en donde ya no es suficiente dar respuesta a los

problemas, si no también aportar a la formulación de problemáticas y sus posibles soluciones en

un campo tan complejo como el educativo, donde coexisten las necesidades estrictamente

pedagógicas y las sociales, políticas y culturales.

Desde esta posición, surgen interrogantes vinculadas con la necesidad de definir aquellos

elementos que subyacen a las prácticas educativas, siendo uno de ellos el saber docente, bajo la

concepción de contextos educativos diversos, que necesitan de la problematización de las

estructuras educativas del conocimiento y las prácticas tradicionales. En esta dirección, la

reflexión en torno al saber docente pasa por la interpretación critica del contexto educativo que de

alguna u otra manera interviene en el desarrollo de proyectos educativos en sus diferentes niveles,

primario, secundaria y universitario, por ello, se propone cómo conjunto de saberes y habilidades

que se construyen a partir del ejercicio reflexivo de la propia practica reconstruida y

resignificada. Esta forma de comprender el saber docente, implica asumir que no basta con saber

cómo se enseña y cómo se aprende desde una perspectiva técnica, es necesario aceptar que la

formación de los docentes se genera a partir de sujetos que mantienen una antropología y

cosmovisión de la vida y de la práctica educativa, elementos que se transforman en ideas y

creencias que como diría Alicia Camilloni( 2007), tienen efectos sobre la enseñanza por lo que

es imprescindible ocuparse de ellas, ya que los alumnos pueden ser las víctimas de las ideas

erróneas y las practicas inadecuadas.

En este punto, se hace visible la preocupación sobre la necesidad de poner atención en las

prácticas educativas que favorecen la enseñanza de la formación ciudadana en la escuela, sobre

todo, cuando se es testigo de evidentes contradicciones entre aquello que propone el Currículo

como manifiesto educativo y la realidad escolar en donde los docentes deben articular sus

herramientas sociales y profesionales para dar cumplimiento al proceso formativo en los

estudiantes. Un ejemplo de esto, es que mientras el currículo oficial ofrece un discurso articulado

y democrático de conocimientos, habilidades y actitudes en torno a los derechos humanos,

persiste una cultura escolar autoritaria, reglamentos inconsultos y relaciones entre estudiantes y

docentes en ocasiones intolerantes y discriminatorias

Page 42: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

34

Caso similar es el discurso curricular desarrollado para la Formación Ciudadana en Chile, donde

se demandan cambios de paradigmas educativos para el desarrollo de conocimientos y

habilidades desde un enfoque transversal en educación, se sigue trabajando en la implementación

de proyectos de educación cívica que carecen de convergencia entre las diferentes disciplinas,

posicionándose cada una como pequeñas islas centradas en el desarrollo de competencias

cognitivas, el aprendizaje memorístico y un cumulo de conocimientos desconectados de los

problemas políticos, económicos y culturales contingentes. Frente a la existencia de contrastes

tan agudos, profundizar en el valor de la práctica educativa reflexiva y citica recae en un objetivo

inaplazable, de otra manera el real impacto de los proyectos que promueven innovación en

materia de enseñanza y aprendizaje seguirán coloreando el conjunto de slogan educativos.

Finalmente, hacer de la práctica educativa una herramienta que permita cuestionar los sentidos

comunes respecto de la realidad que envuelve la sociedad, reflexionar frente a la realidad y los

acontecimientos que nos aquejan, permitiría contribuir a la formación de estudiantes consientes

de la importancia que remarca su desarrollo educativo tanto en su proceso personal particular,

como en el conjunto colectivo de la sociedad que demanda sus aportes para el sano y democrático

crecimiento. De la misma forma, indagar en los procesos formativos, implica poner en tensión lo

que entendemos por práctica educativa, con el objetivo de superar los paradigmas tradicionales

en pos de la formación de ciudadanos y la valoración de los principios democráticos en la

comunidad, asumir que el ejercicio pedagógico mantiene un rol importante en la formación de

ciudadanos es un elemento de primera necesidad.

3.2. Algunas Aproximaciones a la Enseñanza de la Ciudadanía

En el actual contexto educativo se ha hecho evidente la aparición de numerosos, estudios,

seminarios y especializaciones referidos a la actualización de los saberes en los docentes,

vinculados a diversos ámbitos del quehacer pedagógico, tales como la carrera docente y la

inclusión escolar, aspectos que se ligan profundamente con el desarrollo de metodologías de

enseñanza innovadoras, en áreas vertebrales del proceso educativo como lo es la evaluación del

aprendizaje, estrategias pedagógicas a través de la indagación y el análisis del curriculum desde

miradas más críticas y formativas.

Page 43: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

35

En esta misma línea se encuentra la capacitación y especialización de los docentes para la

enseñanza de la Formación Ciudadana, con la entrada en vigencia de la ley 20.911 del Ministerio

de Educación de Chile, que crea el Plan de Formación Ciudadana para establecimientos

educacionales reconocidos por el Estado. Dicha normativa legal, contempla la inclusión de un

plan estratégico para la enseñanza de la Formación Ciudadana en los niveles de educación

Parvularia, Básica y Media, con la misión de preparar a los estudiantes para asumir una vida

responsable en una sociedad libre, orientada al mejoramiento integral de la persona , como

principio fundante del sistema democrático, promoviendo como beneficio directo de este

proyecto, la idea de que serán estos estudiantes formados en principios, valores y conocimientos

democráticos quienes contribuirán a la construcción de un país orientado a la justicia social y el

progreso.

Junto con la elaboración de estos principios rectores para la formación de ciudadanos, la

promulgación de políticas públicas orientadas a la Formación Ciudadana ha puesto en el centro

del debate la necesidad de reflexionar sobre la transformación de los espacios escolares y por

sobre todo ha levantado el cuestionamiento sobre la formación de los futuros profesores y la

imperiosa necesidad de construir espacios que permitan a los docentes capacitarse para la

elaboración del mismo proyecto educativo y la especialización en ámbitos metodológicos para la

enseñanza de la ciudadanía en las aulas.

En este particular, la Didáctica de la Historia y las Cs. Sociales ha buscado entrar en el debate de

la educación para la ciudadanía desde la experiencia que le entrega el ser la asignatura del

curriculum nacional en la que tradicionalmente se ha depositado la formación de ciudadanos.

Sobre este tema, Joan Pagés y Antoni Santisteban (2010), han buscado indagar en la relación

existente en la formación ciudadana y la enseñanza de las Ciencias Sociales, de la Geografía y de

la historia, desde donde se desprende la importancia del principio de ciudadanía en la

organización de la democracia y el lugar que ocupa la enseñanza de la historia en la socialización

política de los y las escolares.

Importante es también declarar, que la forma y el sentido en que la enseñanza de la historia daba

tratamiento a la formación ciudadana ha cambiado con el pasar del tiempo, marcada en sus

inicios por una ciudadanía identificada con el sentimiento de pertenecer a una nación ( Pagés y

Santisteban,2010), y en la actualidad buscando desarrollar en la enseñanza un concepto más

Page 44: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

36

amplio de la ciudadanía que permita construir espacios de diálogos que permitan reconocer una

sociedad dinámica, con identidades diversas en donde la justicia social, la valoración de las

instituciones y el respeto por los derechos aparecen como principios básicos del sistema

democrático.

Pagés y Santisteban concuerdan en que el desarrollo de la competencia social y ciudadana es una

de las ocho competencias que el alumnado de enseñanza obligatoria debe tener desarrollada al

final el proceso escolarización, dando cuenta que este tipo de habilidades, permite comprender la

realidad actual e histórica , y al mismo tiempo, puntualiza en que al conocer el desarrollo

histórico de las sociedades, de sus logros y problemas, el estudiante contara con una herramienta

para desenvolverse socialmente. De esta forma, la formación ciudadana se vincula con las

Ciencias Sociales a través de objetivos de aprendizajes y contenidos orientados al análisis y

conocimiento de las sociedades democráticas, resaltando sus principios fundamentales, ligados al

respeto por los derechos y las libertades ( Pagés y Santisteban, 2010,p.7).

Al respecto, Joaquín Prats, Josué Molina, Antonio Ruiz y Fidel Molina (2017), señalan que se

debe establecer como objetivos, que los estudiantes asuman con responsabilidad los deberes y

ejerzan con respeto sus derechos frente a los otros, los principios democráticos de la formación

ciudadana, en el valor del dialogo, la cooperación y la solidaridad. Con el propósito de desarrollar

en los alumnos, la capacidad de relacionarse con los otros para rechazar la violencia y valorar y

respetar los principios básicos de las diferentes culturas y sociedades.

Esta nueva forma de comprender y enseñar la ciudadanía, debe posibilitar la creación de un

espacio en la educación que haga posible la preparación de ciudadanos, capaces de participar en

un mundo cada vez más interconectado, requiriendo para ellos, el desarrollo de competencias o

habilidades para aportar al desarrollo de una sociedad con mayor conciencia humana y justicia

social. En este sentido, Berta Marco Stiefel (2003) manifiesta que la importancia de la educación

para la ciudadanía hoy, es que logra trascender las estructuras curriculares de las asignaturas, para

situarse de lleno en el campo de las responsabilidades concretas. Esto implica, además de forzar a

ciertos cambios conceptuales en torno a las significaciones existentes sobre la ciudadanía, forzar

al tránsito desde una educación basada en el conocimiento de la ciudadanía en términos de

instituciones políticas, derechos y deberes, a una educación en donde la ciudadanía sea concebida

Page 45: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

37

como una práctica, vislumbrando el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes que

permitan a los estudiantes participar de la vida en sociedad.

De esta forma lo mencionaba Jacques Delors en la introducción del informe “La Educación

encierra un tesoro” (1994) que, frente a los números desafíos del provenir, la educación

representa un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales

de paz, libertad y justicia social (p.13). Estas recomendaciones, son de vital importancia en el

contexto actual de la educación para la ciudadanía, debido a que en ella se resumen además de

objetivos pedagógicos importantes, estrategias para desarrollar herramientas en los jóvenes que

permitan la superación de conflictos sociales y el fortalecimiento del sistema democrático en su

conjunto.

Pablo Gentili (2001), alude a que aprender para interactuar en una sociedad cambiante parece ser

una tarea prioritaria. Y en este sentido, Gentili reafirma su discurso en las palabras de Gimeno

Sacristán cuando menciona que “Las sociedades son hoy complejas y cambiantes, exigiendo

constantes adaptaciones a los sujetos, presentándoles variables y condiciones de vida en las que

les resulta difícil asentarse de una vez para siempre” (p.10). Ante estos procesos de cambios

constantes en diversas direcciones, la enseñanza de la formación ciudadana en búsqueda de

aportar a la superación de las dicotomías existentes en la sociedad, debe apuntar entro otros

objetivos a la formación para la participación, promoviendo un esquema de ciudadanía activa que

va más allá del mero aprendizaje a elegir a los y las representantes de la gestión pública, de

expresar opiniones libremente (Cerda, Egaña, Magendzo, Santa Cruz y Varas, 2004, p.62).

En lo concreto, educar para la ciudadanía conlleva la tarea de reflexionar sobre nuevas formas de

enseñanza y el aprendizaje, en donde, se tengan en cuentan factores tan relevantes como el

contexto, la cultura, el lenguaje etc, y de esta forma proyectar la generación de vínculos entre

estudiantes y su comunidad. Siguiendo a Adela Cortina (1995), es preciso recordar que la

educación se empieza por sentirse miembro de las comunidades, familiares, socio culturales, pero

también de una comunidad política, en la que el niño ha de sentirse acogido desde el comienzo en

el contexto de una realidad social. Precisamente, en este desafío por formar para la ciudadanía la

educación debe definir ciertas directrices, comprendiendo que el éxito de la formación ciudadana

pasa por confrontar lo que Cortina llamaría “la pérdida de la dimensión comunitaria”, que ha

Page 46: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

38

provocado la situación en que nos encontramos, en que los seres humanos somos más individuos

desarraigados que personas, e ignoramos qué tareas morales hemos de desarrollar.

Por esto, en este proceso de reflexión frente a las necesidades de la educación en su tarea de

formar ciudadanos, indagar en las formas con que se ha trabajado la formación ciudadana

tradicionalmente en la escuela parece un ejercicio necesario. Debido principalmente, a que la

didáctica como actividad y teoría critica, permite la configuración de actitudes, emociones,

valores creencias, conocimientos y capacidades, tanto individuales como colectivas, que

posibilitan las identidades y prácticas ciudadanas.

3.3. Estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza de la formación ciudadana en

la escuela

En el ámbito de las estrategias educativas, Sánchez y Robles (2011), concluyen que las

metodologías didácticas participativas, democráticas e inclusivas, resultan ser mayormente

efectivas en la promoción del conocimiento y compromiso ciudadano. Desde la conclusión antes

señalada, si bien se proyecta una forma de abordar la enseñanza de la ciudadanía a través de

metodologías didácticas tendientes a la participación activa del alumnado como fundamento del

desarrollo de habilidades y aptitudes democráticas en el aula, es relevante puntualizar en la

existencia de diversas formas de comprender y enseñar la formación ciudadana, las cuales según

Abraham Magendzo (2004), podrían remitir a diferentes concepciones, inflexiones o énfasis en

torno a lo que se entiende debe ser el rol de la institución escolar, así como las concepciones de

sujeto, democracia y ciudadanía.

Debido a lo antes señalado, es que a continuación buscaremos abordar someramente el estudio de

las estrategias didácticas ligadas a la enseñanza de la ciudadanía, a través de las categorías

elaboradas en dos investigaciones, que sirven como hoja de ruta para aproximarnos desde la

didáctica al campo de la formación ciudadana. En primer lugar, el estudio realizado por Ana

María Cerda, M. Loreto Egaña, Abraham Magendzo, Eduardo Santa Cruz y Rene Varas, en su

trabajo “El complejo camino de la Formación Ciudadana” (2004), y el trabajo presentado en el

2015 por Cristian Cox y Jaime Castillo (2015) “Aprendizajes de la ciudadanía: contextos,

experiencias y resultados”. Dos trabajos que de forma incipiente, han permitido conocer de forma

teórica y empírica la labor docente en relación con la formación de habilidades y capacidades

Page 47: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

39

para el ejercicio de la formación ciudadana en espacios escolares, abriendo espacios de reflexión

sobre la importancia de pensar la formación ciudadana desde las prácticas docentes y las maneras

en que las instituciones educativas articulan sus prácticas.

En el primer caso, Cerda, Egaña, Magendzo y otros (2004), identificaron cuatro modos o

maneras sobre las que se concibe y practica la formación ciudadana desde lo pedagógico, las

que se diferencias en sus contenidos, proyecciones y orientaciones:

a) Formación para la ciudadanía política

El modelo aquí mencionado por Cerda, Egaña et al. Sustenta sus principios políticos y filosóficos

en las visiones liberales y jurídicas en torno a la ciudadanía, desde donde surge como emblema

educativo característico la tradicional Educación Cívica. Teoría que apunta eficientemente a la

formación de los estudiantes bajo la comprensión y valoración de las instituciones democráticas,

lo que Enric Prats (2012) citando a Habermas “patriotismo constitucional”. Ideal que enaltece los

principios de la conciencia nacional constitucionalista, basada en la defensa de la igualdad

política y las libertades individuales, desde donde se comprende el énfasis pedagógico puesto, en

que los estudiantes profundicen en el derecho a igualdad legal y política, plasmada en el sufragio,

derecho a elegir y ser elegido, el estudio de las obligaciones de los gobernantes y gobernados y el

respeto por la normativa legal.

Un componente central de la formación para la ciudadanía política, en el esquema de la

“democracia liberal”, refiere a las libertades individuales, lo que supone una genuina fe en

las capacidades humanas de desarrollar autonomía moral y responsabilidad (Cerda,

Egaña et al, 2004)

Lo anterior supone, reforzar en los estudiantes las características normativas del sistema jurídico

del país, basadas en el estudio de la Constitución política, cartas fundamentales asociadas a los

derechos del niño y la Declaración de 1948 Universal de los Derechos Humanos, entre otras

categorías legales validadas por el Estado. En esto se entiende, que la mayor parte de los

representantes del liberalismo (Locke, 2004. J. Stuart Mill, 1991. J. Rawls, 1985) tienen como

base de su teoría una concepción que otorga supremacía especial al individuo (Santiago, 2009, p.

98).

Page 48: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

40

Basados en la enseñanza de la formación ciudadana desde el aprendizaje de los derechos y

obligaciones civiles, el reconocimiento de las instituciones, se pretende desarrollar una

perspectiva de la ciudadanía ligada a la necesidad de asegurar las condiciones elementales para

que todos sus miembros puedan considerarse y reconocerse como personas iguales, libres y

autónomas (Rodríguez y Contreras, 2013). Este es precisamente, el argumento que promueve el

liberalismo en la escuela desde la formación ciudadana, postulando como objetivo central la

transmisión de conocimiento necesario para que los estudiantes puedan participar libres de la

esfera pública.

De esta forma, la educación para la ciudadanía en Chile es presentada tradicionalmente desde el

enfoque de la Educación Cívica, la enseñanza de la historia y el enfoque pedagógico tradicional,

que Sylvester (1993) describiría como, un modelo en el que los docentes mantienen un rol activo

en dos ámbitos; relatar y transmitir los hechos históricos, trabajados a partir de la memorización y

la evaluación a partir de pruebas escritas cortas. En plena concordancia con el modelo

racionalista –positivas en la enseñanza de la historia, la formación ciudadana desde el aprendizaje

de conocimientos neutrales y objetivos. El mismo Sylvester (1993), señala que para este modelo

de enseñanza tradicional, los contenidos impartidos se encuentran definidos por eventos políticos,

seguidos de acontecimientos económicos y sociales utilizados para referir al contexto.

Como consecuencia de esta forma de comprender y practicar la enseñanza de la ciudadanía, se

superponen objetivos pedagógicos, orientados al desarrollo de valores y conocimientos de

derechos y deberes de los ciudadanos y la valoración de un estatus quo tradicional, aspecto que

termina por promover un modelo de racionalidad técnica para la formación ciudadana, el cual,

más que potenciar elemento tan importantes como la participación y reflexión crítica en los

estudiantes, favorece como señala Giroux (2016) a la generación de prácticas sociales que

corresponden finalmente a valores sociales, que orientan acciones, tales como la disciplina y la

adaptación al sistema imperante, presentados como conocimientos objetivos, sin orientación ética

alguna que permita al alumno desarrollar un saber útil para la vida en sociedad.

b) Formación para una ciudadanía social

Otra forma de presentar la enseñanza de la formación ciudadana en el aula, son las experiencias

educativas que buscan distanciarse de los modelos pedagógicos racionalistas o técnicos, enfoques

que buscan expandir la mirada sobre lo que se define como ciudadanía, democracia y lo político,

Page 49: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

41

abordando esta dimensiones desde la problematización de los procesos sociales. Lo que se busca,

es que los estudiantes puedan conocer y comprender los atributos constitucionales de la

ciudadanía, reflexionen sobre las dimensiones sus dimensiones sociales. Así, las pretensiones se

encuentran en que los alumnos puedan profundizar en las características de los derechos

económicos, políticos, sociales y culturales de las personas. Bajo esta forma de definir la

ciudadanía, se introduce al ciudadano en otras lógicas, que sobre pasan la ya tradicional

conceptualización utilizada por T. H. Marshall (1949) “La ciudadanía es un status que se otorga

a los que son miembros de plena derecho de una comunidad. Todos los que poseen ese status son

iguales en lo que se refiere a los derechos y deberes que implica “. (Pág., 33)

Desde lo descrito por Cerda, Egaña et al, esta noción posibilita una lectura más comprensible de

lo que es la relación existente entre los derechos del hombre y la ciudadanía, argumentando, que

no es posible pensar en los derechos de las personas basado exclusivamente en lo constitucional y

lo político. Si bien, no se discute la importancia de incluir en la formación de la ciudadanía los

derechos civiles y políticos, es necesario tener en cuenta para el crecimiento armónico de la

sociedad, la existencia de derechos ligados a lo económico, social, medioambiental y cultural, los

cuales por lo general suelen ser dejados de lado, a pesar de ser esenciales para la vida en

democracia.

Esta noción de ciudadanía social elaborada por T.H. Marshall, emerge como una propuesta que

permite por un lado poner el acento en aquellos elementos a los que el modelo de ciudadanía que

exacerba el conocimiento constitucional, como requisitos para el ejercicio de la ciudadanía. En el

planteamiento de Manuel Pérez Ledesma (1998), el trabajo de Marshall, ofrece una crítica a los

modelos tradicionales, pone de manifiesto la necesidad de reflexionar sobre un modelo de

ciudadanía en el que las dimensiones civil, política, los derechos necesarios para la libertad

individual y el derecho a participar de lo político no se encuentren reñidos, con la dimensión

social como derecho universalmente reconocido.

A esto responde el hecho que este modelo de ciudadanía desde lo pedagógico, exige la

formación de estudiantes capacitados para ejercer sus derechos humanos en su globalidad,

teniendo en cuenta, que los derechos civiles y políticos no son suficientes para el ejercicio

acabado de una ciudadanía, en la que los conflictos sociales resuenan como eje central del

proceso educativo.

Page 50: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

42

Con la intención de profundizar en temáticas habitualmente ausentes en el proceso de enseñanza

de la Educación Cívica, la formación para la ciudadanía social insta al trabajo educativo a través

de la discusión sobre problemáticas sociales cercanas a los estudiantes, como pueden ser la

discriminación, diversidad cultural, la inclusión y exclusión social, salud, pobreza y vivienda etc

(Magendzo, 2003). De acuerdo con lo expuesto por Cerda y Egaña, et al (2004), la formación

para la ciudadanía social aborda no solo la comprensión conceptual y valórica de temáticas

sociales, sino que profundiza en sus raíces histórico- sociales subyacentes, revelando las luchas

dadas por movimientos sociales y políticos. Se asume, la educación para la ciudadanía desde el

reconocimiento del contexto social y la comunidad social, como elemento inherentes al desarrollo

educativo de los educandos.

c) Formación para la ciudadanía activa

El concepto de participación es un tópico recurrente en las discusiones sobre ciudadanía y

educación, en parte debido a la necesidad de motivar a los estudiantes a ser agentes activos en el

proceso de aprendizaje, como también por la íntima relación existente entre la ciudadanía y los

principios del sistema democrático. Jaime Fierro (2016), profundiza en este debate, mencionando

que solo una participación activa de los ciudadanos en la vida política puede asegurar que las

leyes sean justas para el conjunto de la sociedad, en lugar de servir a los intereses particulares de

unos pocos (p.78). Esta forma de comprender metodológicamente la formación ciudadana,

promueve el principio de partición ciudadana como herramienta para la construcción de la

sociedad.

En esto, quienes abordan la enseñanza de la ciudadanía desde un enfoque participativo,

manifiestan que la sola entrega de conocimientos en base a derechos civiles y sociales no basta,

es necesario entregar herramientas a los estudiantes con la intención de promover la participación

ciudadana, es decir, pensar la educación como un medio o modo de convivencia social basado en

la democracia (Cerda y Egaña et al, 2004).

El trabajo educativo, se vincula con el desarrollo de valores que permitan proteger y fortalecer la

vida en comunidad y la identidad colectiva. En esta etapa, la educación para una ciudadanía

activa se distancia de los elementos teóricos y prácticos que ofrece la teoría liberal de la

ciudadanía, debido principalmente a que, desde lo descrito por Fierro (2016), para el liberalismo,

la política debe ocuparse casi exclusivamente del mantenimiento y los intereses de los individuos,

Page 51: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

43

por lo que la participación de los ciudadanos en democracia es entendida como algo meramente

instrumental. Mientras que desde la formación para la ciudadanía activa, los objetivos trascienden

a la comprensión y el conocimiento sobre el cómo y cuándo se debe elegir a un representante, del

activismo social o del asistencialismo político.

Tal y como escribe Adela Cortina (1995), el ejercicio de la ciudadanía obliga a la generación de

un conjunto de componentes éticos comunitarios, que transforman a la participación social en un

acto de responsabilidad individual y colectiva, de construcción de un proyecto social. Implica

comprender al mismo tiempo, la ciudadanía dentro de las dimensiones de una construcción social

e histórica, desde donde se sustenta la memoria colectiva y la identidad del nosotros.

En este escenario, el concepto de ciudadanía mantiene una carga histórica y social que permitiría

conectar a los estudiantes con las identidades colectivas de su comunidad, resaltando el trabajo

desde lo social, permitiendo a los estudiantes ser conscientes de los cambios presentes en sus

respectivos contextos y de los conflictos sociales que ello trae aparejado. A este respecto, Agustín

Perissè (2010), señala citando a Landau (2006), “si la ciudadanía es algo que remite a un

proceso histórico, siempre vamos a estar hablando de una construcción de ciudadanía y de que

haya también una reconstrucción constante de esa ciudadanía. En ningún momento la ciudadanía

puede pensarse como algo por fuera de las relaciones históricas” (p. 4).

Es decir, al ser la ciudadanía un concepto polisémico que se construye y reconstruye

constantemente, su objetivo en la educación tal como lo postula el modelo de lo formación para

una ciudadanía activa, debe estar en la formación del estudiantado para el ejercicio de una

ciudadanía activa, participativa y responsable, con el objetivo de aportar a la construcción

colectiva de la sociedad.

d) Formación para la ciudadanía desde una postura crítica

Transformar la escuela en función del cambio social, es uno de los postulados con mayor

resonancia presente en la perspectiva de formación para la ciudadanía critica (Cerda, Egaña et al,

2004). Así, se pretende incluir en el proceso de educación para la ciudadanía la problematización

de las relaciones sociales y el ejercicio del poder, buscando a través de este ejercicio, la

transformación de los elementos que subyacen al modelo tradicional de educación y pedagogía.

Page 52: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

44

Apoyados en los planteamientos teóricos de la pedagogía critica, quienes adhieren a esta

perspectiva coinciden en la importancia de comprender la teoría como fundamento para

intervenir en los contextos y el poder, con la intención de capacitar a las personas para que

participen en la búsqueda del bien colectivo (Giroux, 2003).

Con el propósito de promover la transformación a través de la politización de las estructuras que

rodean a la educación, la formación para la ciudadanía desde perspectivas criticas buscan

tensionar la relación de la escuela con la sociedad, abordando en este ejercicio problemáticas

sociales y culturales, transformando esto último como una categoría trascendental y politizada

desde donde se promueve la lucha por el poder (Grossberg 1997, citado en Castillo, 2002).

Que el aprendizaje forme parte del mismo proceso de cambio social, es uno de los más

importantes proyectos de la pedagogía critica (Castillo, 2002). Tomando como punto nodal, el

rol del docente que también es puesto en cuestión, invitándole a la toma de posición frente a lo

político, empujándolo a posicionarse como un sujeto que promueve cambios estructurales en los

espacios públicos. Desde lo expuesto por Giroux (1999), esta pedagogía profundiza en la

producción de conocimientos, valores relaciones y relaciones sociales que ayudan a adoptar las

tareas necesarias para conseguir una ciudadanía critica.

Directamente relacionado con la formación ciudadana, esta perspectiva crítica cuestionara

inevitablemente la función de reproducción de identidad social tradicional de la formación

ciudadana hoy tan vigente en los docentes (Cerda, Egaña et al, 2004). Por esto, se busca trabajar

con los estudiantes desde dinámicas propositivas en la construcción del conocimiento, a través de

la reflexión crítica y el trabajo colectivo en la búsqueda de la transformación social.

Desde esta dimensión transformadora, la pedagogía crítica presenta la formación ciudadana como

un camino educativo que permite estimular las pasiones, imaginaciones e intelectos para que los

estudiantes sean movidos a desafiar a las fuerzas sociales, políticas y económicas (Giroux 1998,

citado en, Cerda, Egaña et al, 2004). Lo anterior, es definido por estos autores, como coraje

cívico, presentado como un modo emancipador de la educación ciudadana.

Por último, y siguiendo a Cerda, Egaña et al (2004) la propuesta de educación para la ciudadanía

desde la pedagogía crítica, enfatiza en la participación de los estudiantes durante el proceso

educativo, para lo cual, es vital el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, reconociendo

Page 53: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

45

como parte de sus biografías las fuerzas las fuerzas estructurales e ideológicas que influyen en

sus vidas.

La experiencia en investigación presentada por Cox y Castillo (2015)

Se plantea el análisis de las practicas pedagógicas desde una doble matriz, por un lado por

expuesto teóricos como John Dewey, quien argumentaba en sus estudios clásicos a favor de la

inclusión de prácticas pedagógicas que desarrollen habilidades de investigación, como el trabajo

grupal y el estudio de problemas políticos y sociales reales, que permitan a los estudiantes

desarrollar aspiraciones democráticas en la educación (Dewey, 1916 en Cox y Castillo, 2015). En

esta misma línea, Cox y Castillo, se apoyan en las afirmaciones de Gainous y Martens (2012),

quienes profundizan en la importancia de las variaciones en los métodos de instrucción cívica en

las clases para desarrollar capacidades democráticas en los estudiantes.

Desde la revisión de las políticas públicas y estudios internacionales referentes a la educación

cívica y la formación ciudadana, como las emanadas desde La Comisión de Formación

Ciudadana en Chile (2004), el Estudio de Educación Cívica (CIVED, 1999) y la Encuesta

Internacional de enseñanza y aprendizaje (TALIS) de la OCDE (2009). Todos instrumentos y

documentos que concuerdan en sus diferentes contextos, en que unos de los principales desafíos

son representados por la generación de mecanismos que permitan innovar en la práctica

pedagógica, con intención de despertar el interés en los estudiantes sobre el aprendizaje en

formación ciudadana, para lo cual, es necesario la integración de métodos más demandantes que

el solo traspaso de información y conocimientos (Cox y Castillo, 2015).

Para graficar de manera más acabada los resultados de este estudio, Cox y Castillo organizaron la

información recabada en tres dimensiones de prácticas de enseñanzas, extraídas desde los

resultados de la Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje (TALIS, 2009):

Page 54: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

46

Tabla 1 Tipo de Prácticas Pedagógicas, Cox y Castillo 2015

Page 55: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

47

4. Capítulo 4: Ciudadanía y políticas educativas

4.1. ¿Cuáles son los límites de las pruebas estandarizadas en la Formación

Ciudadana?

Hacer mención a las pruebas estandarizadas en educación significa en algún grado hablar de

neoliberalismo y mercado. Precisamente, cuando se hace referencia a la medición del aprendizaje

como mecanismo de selección y jerarquización de los procesos educativos, sus influencias

trascienden el ámbito de la evaluación, abriendo paso a la concreción de un modelo educativo

acorde con los mecanismos integrados por el neoliberalismo, ya que tal como antes se mencionó,

pensar la educación es en definidas cuentas asumir una forma de entender la sociedad.

La medición en este contexto constituye un mecanismo de poder que ejerce presión y estipula

estándares de calidad en los sistemas de educación, contribuyendo a convertir en mercancía de

gran valor los procesos educativos, ahora dependientes del mercado. En este sentido, resulta

evidente la obsesión existente en autoridades y establecimientos sobre las pruebas estandarizadas,

principalmente por el hecho de que a partir de sus resultados devienen sanciones y

reconocimientos, que definen los fracasos o el existo de los proyectos educativos, incluyendo en

ellos asignaciones especiales en lo sueldos y fondos estatales a invertir en establecimientos de

“excelencia”, o en el peor de los casos, la ausencia o perdida de estos beneficios. Mediante estas

estrategias, se obliga a las escuelas a focalizar sus esfuerzos hacia la mejora de los resultados, a

través de talleres y obligando a los profesores a centrar sus clases en contenidos referentes a las

áreas de medición de las pruebas, en desmedro de un principio esencial en materia escolar, que es

la integralidad del proceso educativo.

La transversalidad que debería caracterizar los procesos educativos, termina siendo trastocada por

las pruebas estandarizadas, debido a que en la escuela no todas las áreas son proclives a la

medición de sus elementos con tantas facilidad. Lo habitual, es que las grandes mediciones a

nivel nacional como lo son el SIMCE y PSU, se enfoquen en medir asignaturas o sectores

concebidos como prioritarios tal es el caso de lenguaje y matemática, lo que arrastra como

consecuencia la división de los subsectores curriculares, desde donde se potencia que las

asignaturas sean concebidas como islas dentro del engranaje que representa el sistema escolar, ya

Page 56: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

48

que la predominancia se encuentra en conseguir mayores resultados en las asignaturas evaluadas,

haciendo que el aporte que pueden entregar el resto de los subsectores sea disminuido.

Precisamente, desde una perspectiva contraria a la promovida por las pruebas estandarizadas, un

principio esencial del quehacer pedagógico radica en la transversalidad del proceso educativo, lo

que se traduce en que todas las áreas del saber conviven y se retroalimentan, asumiendo que los

sujetos no pueden, ni deben ser diseccionados (Fierro, Ortiz y Vargas, 20015). Para Morin

(1999), la interdisciplinariedad contribuirá a romper con las barreras existentes entre las distintas

ciencias, promoviendo a que estas puedan cooperar entre sí, superando riesgos acarreados del

exceso de especificación, en modo contrario, las pruebas estandarizadas al forzar que los

establecimientos se concentren en aspectos específicos, provocan la cosificación del objeto de

estudio, separándole de su naturaleza social.

Lo anterior, remite a la necesidad de situar los saberes como parte de una macroestructura, en

donde los conocimientos transitan por una concatenación que permite la creación de una red

compleja capaz de movilizar nuestro quehacer diario. Así, cada forma de conocimiento se vincula

con otras, construyendo un conjunto de interconexiones (Carretero y Limón, 1994), que a su vez

forman caminos diversos de aprendizajes, los cuales hacen posible abrir un abanico de

posibilidades de conocimientos mediante el desarrollo de habilidades que permiten a los

estudiantes pensar cada área del saber con su realidad cotidiana; por ejemplo, pensar la geografía

y la historia vinculadas con el territorio y como aportamos a la transformación del espacio, la

literatura en relación con la cultura y la construcción de una identidad colectiva, toda vez que

posibilita la construcción común de significados, el estudio del artes y la filosofía con su

capacidad de dar a conocer la múltiples expresiones o formas de vida sus pensamientos y

prácticas etc, cada saber se transforma en un puente que nos lleva al fin último de transforma la

sociedad.

A la par de este sentido transformador de la educación, es que cabe preguntarnos sobre ¿cuáles

son los límites de las pruebas estandarizadas? y ¿cuál es el sentido de la medición estandarizada

en la formación ciudadana? Lo primero, es mencionar que la realidad implícita en donde se

afirman la pruebas estandarizadas se encuentra en el espacio de aquello susceptible a la medición

(solo se pueden evaluar lo medible), bajo la pretensión de transformar la realidad y el

conocimiento a un número, desde donde la cuantificación aparece como instrumento legitimador

Page 57: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

49

de la calidad en los aprendizajes y lo no medible pareciera no tener importancia o no existir para

las autoridades de turno. En segundo lugar, si la lógica de la evaluación estandarizada apunta a

individualizar y encasillar los saberes, y la tendencia educativa camina hacia la búsqueda de un

sentido valórico de la educación arraigado en la formación integral del ser humano, que se

entiende transformará su realidad y aportará a la construcción de una comunidad más justa,

¿cómo se pretenden medir la participación de los estudiantes, la convivencia democrática y la

responsabilidad social?, principios en los que se sustenta la educación para la ciudadanía e

imposibles de cuantificar íntegramente en una prueba, pero que sin embargo el neoliberalismo

personificado por las políticas de mercado busca establecer como características de buenos

ciudadanos, en otras palabras, lo que aquí reafirmamos es que la educación para la ciudadanía no

pueden estar subordinada a las exigencias del mercado.

Desde la perspectiva de Jurjo Torres (2018), si el neoliberalismo pretende tener éxito y

consolidarse como alternativa viable, lógica y objetiva, necesita instrumentalizar la esfera cultural

para conformar un “sentido común”, donde en su mayoría las personas se acepten como parte de

un sistema neoliberal que los acoge y las políticas orientadas al mercado prefiguren una solución

viable a las problemáticas de la sociedad. Este proyecto, exigiría la concreción de políticas

educativas tendientes a la competitividad y productividad, que reflejen más que conocimientos y

relaciones sociales, estadísticas y datos cuantificables que les sirvan como vehículos de

movilidad social. En esta línea, la formación ciudadana corre el riesgo de perder su potencial

aporte como agente transformador de los procesos de socialización política en la escuela tan

necesaria para la formación de ciudadanos democráticos.

Y en cambio, la estandarización empujaría a la adecuación de la formación ciudadana dentro de

los límites de lo medible, que se traduciría en una educación descontextualizada de descripciones

y definiciones respecto de lo político, lo social y lo económico. En base a esto, los objetivos se

centrarían en la formación de ciudadanos espectadores, quienes para cumplir con su rol futuro no

necesitarían más que conocer cómo funcionan las instituciones y cuáles son sus derechos y

deberes, por lo demás, saberes memorizables asiduos a la medición. Para ello, como describe

Jurjo Torres (2018), “el afán estaría en redirigir la profesionalidad docente hacia

comportamientos eficientistas”, bajo dimensiones filosóficas que entienden como innecesarias la

formación ciudadana desde esferas de conocimientos sociológicas, políticas, culturales o

Page 58: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

50

estéticas, y que en cambio, se obsesionan compulsivamente en la trasmisión de contenidos y

saberes que prontamente deberán ser “vomitados” en la prueba estandarizada de turno. En el

fondo, la formación ciudadana desde las lógicas de la estandarización neoliberal, transforma al

estudiante en un mero espectador dentro de la comunidad educativa, y al mismo tiempo impone

en el profesor obligaciones que le desligan de su rol pedagógico como agente crítico y reflexivo,

para promoverle como “una especie de entrenadores que ayuden al alumnado a pasar los test de

evaluación” (Torres, 2018).

4.2. Estandarización educativa: ¿Que nos dicen las pruebas sobre la formación

ciudadana y la educación cívica?

Las diversas coyunturas políticas por las que atraviesa la sociedad ha movido a las

organizaciones gubernamentales y privadas a poner el acento en la formación ciudadana y el

civismo como herramientas que permiten promover en los jóvenes mayores niveles de

participación política y compromiso social. Al alero de estas iniciativas, las instituciones han

comenzado a trabajar en estudios e investigaciones que permiten conocer la percepción y el

conocimiento de los principios y valores cívicos y de formación ciudadana en el mundo, con

objetivo de informar a las comunidades sobre nivel de preparación de los estudiantes para la

participación ciudadana y los conocimientos cívicos, y al mismo tiempo develar los desafíos

curriculares pendientes en materia de educación y ciudadanía.

En esta dirección en el año 2016, la Asociación Internacional para la Evaluación del logro

Educativo organiza el “Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación

Ciudadana“(ICCS sigla en inglés), implementado en 24 países del mundo. Esta investigación

tiene por objetivo indagar en las formas de preparación de los jóvenes para asumir roles como

ciudadanos, a través del análisis de conocimientos y aprendizajes de estudiantes de educación

básica en educación cívica y formación ciudadana, tomando como elementos importantes, las

percepciones y significaciones de los estudiantes relacionadas con la ciudadanía y la democracia.

Este último punto remite particular importancia para el posicionamiento de la educación para la

ciudadanía en la escuela, debido a que sus delimitaciones conceptuales promueven principios

sociales y educativos diferentes, los que cuales son necesarios transparentar. Siguiendo a Marilia

Favinha y Elisa Navarro(2012), es posible concordar que términos como ciudadanía y formación

Page 59: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

51

ciudadana no son estables, ni poseen una única e inamovible definición (p,4), debido a que las

formas en que los seres humanos interpretamos los significados dependen siempre del contexto y

la realidad en que nos encontramos inmersos. Por tanto, ante esta urgencia de las políticas

públicas por ahondar en la educación para la ciudadanía, se hace necesario estudiar los discursos

que rondan al estudio de la ciudadanía, ya que de ellos dependerá las formas en que se estructure

su enseñanza en las aulas.

El estudio sobre las percepciones, permite adentrase en un marco de referencia organizado y

construido de manera constante a partir de las experiencias vividas (Calixto y Herrera, 2010). Así

las cosas, las percepciones figuran como construcciones sociales, colectivas que permiten a las

personas dar interpretaciones diversas a la realidad, por ello, en el caso de los estudios sobre

formación ciudadana, es clave conocer aquellos discursos instaurados en la realidad escolar,

debido a que forman parte de las experiencias previas de los estudiantes, y son sin duda alguna

elementos que tanto el establecimiento como el docente deberán confrontar a la hora de definir su

proyecto educativo. Se puede afirmar junto con Andrea Flagan, Gustavo Cerda, Daniela Lagos y

Sandra Riquelme (2010), que cada una de estas formas va a determinar la manera en que la

institución educativa articule sus prácticas con el fin de formar cuidadosamente a sus educandos.

En particular, los resultados del ICCS sobre percepciones de los estudiantes hacia las

instituciones públicas y el gobierno, son preocupantes, debido a que refleja actitudes de

justificación de los jóvenes hacia las dictaduras. En promedio, cerca de dos tercios de los

estudiantes relaciona como algo positivo la puesta en marcha de una dictadura, si su objetivo es

traer el orden y seguridad o algún tipo de beneficio económico (ICCS, 2016), aun así, como

muestra la investigación los estudiantes comprenden los principios y las características de las

instituciones de su país de manera superficial, sin percibir que tienen un valor en el

funcionamiento de un sistema democrático. La relación dictadura , orden y seguridad realizada

por los estudiantes latinoamericanos, es asumida por el estudio como una consecuencia de los

bajos niveles de conocimiento cívico, y esto va de la mano con la sentencia de que las escuelas

que practican modelos educativos rígidos y menos democráticos son menos eficaces en la

promoción del conocimiento y el compromiso cívico.

Otro de los resultados relevantes mostrado por el ICCS durante el año 2018, se concentra en lo

que son los conocimientos cívicos, apartado en el que los estudiantes chilenos obtuvieron cerca

Page 60: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

52

de 483 puntos, quedando bajo el promedio internacional de esta medición. Ante esta situación,

Santisteban y Pagés (2015), afirman citando a Moroz (1996), que una de las posibles razones por

las que el alumnado no consigue formar su conciencia ciudadana en la escuela, radica en que los

estudios sociales con la educación cívica y ciudadana ocupan el penúltimo lugar en la valoración

de las asignaturas que cursan los estudiantes. Para los autores, la razón de este rechazo a dar

mayor grado de valoración a la enseñanza de la educación para la ciudadanía, se debe a la falta de

organización e innovación en las estrategias pedagógicas, predominando metodologías

expositivas, lecturas, copias, etc, relegando a un segundo plano los métodos interactivos y el

desarrollo de habilidades.

Siguiendo a Cox y Castillo (2015), se entiende que el problema que cruza la relación entre

educación y ciudadanía, dice relación con que los cambios en la sociabilidad y en la cultura

demandan nuevas formas de hacer política, con la intención de generar nuevos ciudadanos. Esta

es precisamente una de las razones por las que es de gran importancia poner al servicio de los

estudiantes el conocimiento cívico a partir de la reflexión crítica de la práctica pedagógica en el

aula. Para ello, es importante posicionarse desde la escuela como espacio en que se desarrolla la

enseñanza de la ciudadanía y atender a sus necesidades, siendo una de ellas la problematización

de las formas en que se está enseñando y aprendiendo la formación ciudadana, dejando de lado

prácticas que más que promover la ciudadanía, tiendan a la transmisión de conocimiento sobre lo

políticamente establecido.

Respecto a este último problema, el ICCS pone de manifiesto que si bien los estudiantes son

escépticos ante las formas tradicionales de compromiso político, si mantienen un grado alto de

interés por ser parte de nuevas formas de participación política. Estas nuevas formas de

participación remiten obligatoriamente a observar los espacios educativos, y generar cambios en

ellos que promuevan el ejercicio de la ciudadanía. En otras palabras, hablar de educación para la

ciudadanía exige a la escuela la tarea de levantar conductos que lleven al establecimiento de

principios democráticos de participación y de lo político en su organización, elementos muchas

veces resistidos por ser considerados factores que contribuyen negativamente en el orden y el

rendimiento académico de los estudiantes.

Transformar la escuela en un espacio en el que los estudiantes y docentes sean parte de su

construcción, se configura como uno de los principios centrales del proyecto de formación

Page 61: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

53

ciudadana, contribuyendo en ello a promover prácticas de convivencia democrática y respeto que

posibiliten la vivencia y el ejercicio de la ciudadanía, por lo que se considera el espacio escolar

como una unidad básica de cambio. A este respecto, Philippe Meirieu (2016) alude a que la

escuela como institución debe hacer frente a la encrucijada de transformarse en un espacio de lo

colectivo. Espacio en constante reflexión, donde converjan los sujetos y logren ejercer su derecho

a la organización para la transformación social de sus realidades. La formación ciudadana, debe

ser propuesta como un mecanismo que permita repensar y transformar la cultura escolar y las

prácticas de enseñanza, como plantea Paulo Freire:

“Al educador demócrata le corresponde también enseñar; pero para él o ella,

enseñar no es ese acto mecánico de transferir a los educandos el perfil del

concepto del objeto. Enseñar es sobre todo hacer posible que los educandos,

epistemológicamente curiosos, se vayan apropiando del significado profundo del

objeto, ya que solo aprendiendo pueden aprenderlo” (Freire, 1994, p.34)

Este discurso, insta a comprender la enseñanza y el aprendizaje como un proceso que se nutre de

los contextos y las experiencias en donde los estudiantes puedan organizarse y comprender lo

colectivo como principio que fundamental el aprendizaje y la vida en sociedad, tal como alguna

vez lo problematizo Paulo Freire al decir que constituye una alborotada contradicción, una

práctica que se pretende progresista pero que se realiza a partir de modelos rígidos y verticales,

en los que no hay lugar para la curiosidad y la crítica, donde el derecho de los estudiantes se

reduce a estudiar sin indagar ( Freire,1994,p.32)

Los resultados entregados por el ICCS (2016), presentan preocupaciones y desafíos en torno a la

educación cívica y la formación ciudadana, como antes se mencionó, los antecedentes causantes

de las preocupaciones apuntan a las percepciones de los estudiantes sobre conceptos y procesos

sociales imprescindibles para la vida en democracia y los conocimientos cívicos necesarios para

el ejercicio de la ciudadanía como elemento de lo político. El auge que presenta el

fortalecimiento de los conocimientos cívicos y la educación para la ciudadanía en la escuela, en

gran medida se debe a los fenómenos sociales que han emergido durante las últimas décadas en el

contexto global, como lo son el aumento de en los procesos migratorios, las luchas por las

reivindicaciones en los derechos de la mujer, los pueblos indígenas y la prevención de la

violencia a partir de la valoración de los derechos humanos.

Page 62: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

54

Ejemplo de ello, es que el informe de resultados explicita que cuatro de 5 estudiantes evaluados

expresaron aceptación hacia vecinos provenientes de minorías sociales diferentes. Datos similares

son posibles de apreciar en relación a la percepción sobre personas con orientación homosexual,

cifras que dan cuenta de un potencial democratizador en los estudiantes que es necesario reforzar

a través de la educación. Sin embargo, indagar sobre las normas que regulan la participación y lo

político en la escuela es una condicionante si lo que se quiere es recoger resultados propensos al

crecimiento de las estadísticas que miden el conocimiento cívico y la formación ciudadana en los

estudiantes, debido a que de ellas depende también las formas en que los docentes construyen y

ponen en práctica sus estrategias didácticas para la enseñan de la ciudadanía.

4.3. La formación ciudadana en la política pública chilena

En Chile, las autoridades del Ministerio de Educación se han dado a la tarea de vincular la

educación de niños y jóvenes con un proyecto transversal que inste a la comprensión de la

ciudadanía como vehículo para la valoración de la Democracia y los derechos humanos como eje

central del ejercicio ciudadano. Así, desde el plano curricular la Formación Ciudadana no reporta

algo nuevo aunque con distintos énfasis y objetivos, si antes los esfuerzos se dirigían hacia la

formación de los estudiantes a través de la Educación Cívica, el conocimiento, la valoración de

las instituciones políticas, la organización y funcionamiento del gobierno, ahora se busca pasar

hacia un concepto de Formación Ciudadana más amplio, inclusivo y profundo, lo que incluiría,

una combinación de conocimientos sobre instituciones y procedimientos de la ciudadanía

democrática.

De esta forma, bajo la consigna que dicta de la necesidad de transformar el curriculum educativo

que contenga entre sus ejes de estudio, contenidos y habilidades para el desarrollo de la

Formación Ciudadana de forma transversal a los distintos niveles (Cox, 2003), se ha desarrollado

el Plan de Formación Ciudadana, proyecto que contiene definiciones teóricas, orientaciones

técnicas y pedagógicas para la enseñanza de la ciudadanía en Chile.

Se busca la generación de un diseño curricular que favorezca la Formación Ciudadana y movilice

al mismo tiempo la adquisición por parte de los estudiantes de habilidades, conocimientos y

actitudes para fortalecer el sistema democrático y los derechos humanos. Para ello, el Ministerio

de Educación recomienda que (MINEDUC, 2016):

Page 63: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

55

Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir en los

niveles de enseñanza Parvularia, básica y media un Plan de Formación Ciudadana que

integre y complemente las definiciones curriculares nacionales en esta materia, que brinde

a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una

sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana,

como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso (Ministerio de

Educación, 2016, p.7).

En base a estos nuevos lineamientos, se busca que los establecimientos educacionales puedan ser

transformados en espacios en donde se educa en y para la democracia. Para la organización y

aplicación del Plan de Formación Ciudadana, este último punto es fundamental, comprendiendo

que Chile ha realizado importantes esfuerzos por superar las graves omisiones heredadas del

periodo de dictadura militar y sus políticas represivas, cuyas consecuencias impactan en el diseño

de los programas educativos, sobre todo en materias referidas a la valoración y protección de la

democracia y los derechos humanos (Muños y Torres, 2014).

Es por eso, que los nuevos objetivos y contenidos mantienen una relación estrecha con la

participación de los estudiantes en la comunidad educativa, a través de talleres extra

programáticos y la implementación de distintas iniciativas tendientes a fomentar la organización

de los estudiantes como los consejos escolares y centros de estudiantes etc.

Uno de los puntos de partida que permite comprender estas nuevas definiciones, es lo que el

Ministerio de Educación ha llamado el paso desde la Educación Cívica a la Formación

Ciudadana. En dicho análisis, la Educación Cívica tradicionalmente tratada por el curriculum

escolar se resume bajo el alero de una metodología de enseñanza centrada en contenidos

relacionados con las instituciones del Estado y el futuro ejercicio de los “derecho de ciudadanía

plena” lo que en otras palabras significa el ejercicio de sufragio (Ministerio de Educación, 2016).

Ya con la entrada en democracia, los años noventa marcaron el inicio de una política pública que

manifiesta la necesidad de generar cambios que promuevan la enseñanza de la ciudadanía acorde

con las realidades presentes en el contexto nacional, que involucre el estudio de los fenómenos

sociales emergentes y sobre todo que entregue herramientas efectivas para el fortalecimiento del

sistema democrático. El fomento de la formación ciudadana como un elemento que trasciende a

Page 64: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

56

las diferentes asignaturas, con una fuerte predominancia en los programas de estudio es el

objetivo a abordar (Cox, 2003).

La actualización curricular del año 2009 genera una serie de transformaciones en orden a dar

forma al diseño de lineamientos que permitieran articular aprendizajes específicos de la economía

y la institucionalidad política en la asignatura de Historia y Cs. Sociales para Cuarto año Medio.

Lo antes señalado, tiene sustento en las propuestas manifestadas por la Comisión de Formación

Ciudadana (2004), organización que vio en los resultados de las pruebas internacionales de

CIVED (1999) y el ICCS (2009), entregando el incentivo necesario para comprender la profunda

necesidad de fomentar el desarrollo de habilidades y competencias ciudadanas en la educación

chilena.

A este respecto, la propuesta curricular del año 2009 en Chile se ajusta a las demandas

presentadas por diferentes organismos internaciones relacionadas con la baja participación de los

jóvenes en los procesos políticos formales y el fortalecimiento de la democracia. Se plantea que

una democracia robusta exige la participación activa de su ciudadanía en los asuntos público

(Bolívar, 2007, p.2), si bien, la ciudadanía en este plano es concebida desde la esfera liberal de

pensamiento, algo difícil de discutir, es precisamente que, lo que a nivel internacional se

comienza a promover es la idea de una ciudadanía activa, comprometida y critica que tienda a

profundizar los pilares fundamentales del sistema democrático, aspectos que para el caso chileno,

se pretende trabajar involucrando a la comunidad educativa en el proceso de formación de

ciudadanos para un mundo globalizado.

La Formación Ciudadana a diferencia del civismo, representa una concepción más amplia de

aquello que implica la ciudadanía, no tan solo en términos de contenidos, habilidades y aptitudes,

sino también en términos de derechos y obligación al problematizar la sociedad democrática y su

sentido de comunidad, diferencias tratadas en la tabla N°2:

Page 65: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

57

Tabla 2: Focos de aprendizaje, Educación Cívica y Formación Ciudadana

De acuerdo por lo descrito en las indicaciones pedagógicas para la enseñanza de la educación

para la ciudadanía, se puntualiza en la importancia de innovar en las estrategias que el docente

pone en práctica, como sostienen Pagés y Santisteban (2004), el termino educación para la

ciudadanía incorpora un enfoque vinculado a la preparación para la participación democrática

que no existía en más clásico de la instrucción cívica dedicado básicamente al conocimiento del

funcionamiento institucional( p.3). Como lo señalan los autores, al hablar de educación para la

ciudadanía se involucran nuevas formas de entender la ciudadanía, la enseñanza y a los mismos

estudiantes, obligando al docente y a la escuela a potenciar las experiencias en sociedad, donde el

alumnado pueda formarse para dicha participación.

La ciudadanía es presentada como un área de formación que involucra a los diversos actores de la

comunidad escolar, por lo que se espera que el docente pueda fortalecer esta concepción a partir

de las experiencias de trabajo de los propios estudiantes (Ministerio de Educación, 2016, p. 38).

Se entiende el espacio escolar y el aula particularmente es comprendida como un lugar abierto y

reflexivo en el que se debe potenciar los principios democráticos y los derechos humanos,

proponiendo un trabajo didáctico centrado en los estudiantes, manteniendo claridad sobre las

necesidades, habilidades e intereses de ellos como participantes del proceso formativo, en donde

Page 66: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

58

el docente es posicionado como facilitador y mediador de aprendizajes significativos y acordes a

la realidad de los estudiantes.

En concordancia con los lineamientos propuestos por organizaciones internacionales para el

desarrollo de la educación para la ciudadanía, se sugieren metodologías de enseñanza

interactivas, que otorguen protagonismo a los alumnos en la resolución de problemas, la

proposición de ideas y soluciones, con la pretensión de entregar una base formativa para la

participación social.

En esta misma dirección, la evaluación del aprendizaje es concebida como un factor determinante

en el logro de los objetivos propuestos para la formación ciudadana, buscando dotar de

coherencia a los principios teóricos de la evaluación, con los postulados sociales de la democracia

y los derechos humanos. Para ello, se cuestiona el sesgo punitivo o negativo que suele

entregarse a la evaluación del aprendizaje y a la monopolización del docente en el ejercicio

mismo de la evaluación, ya que traería aparejado un sentido reducido de la evaluación entendida

como una actividad de medición sin mayor influencia en el desarrollo de los estudiantes. Las

formas de evaluación son puestas en tensión, asumiendo que tienen un impacto real en el proceso

de enseñanza y aprendizaje, pudiendo influir en el aporte que se pretende realizar a través de la

educación para la ciudadanía, ante este argumento, Gordon Stobart (2010) “la evaluación influye

directamente en lo que aprendemos y en cómo lo aprendemos y puede limitar o promover el

aprendizaje efectivo” (p.22).

Debido a esto, se buscaría incentivar a los profesores hacia la utilización de la evaluación como

un proceso constitutivo del aprendizaje en el que el estudiante mantiene un rol clave, ya que la

enseñanza de la formación ciudadana se concibe bajo el alero de un proceso constructivo de

enseñanza en el que la retroalimentación del docente es fundamental. La evaluación del

aprendizaje propuesta por el Plan de formación Ciudadana, si bien manifiesta la necesidad de dar

coherencia a una estructura pedagógica flexible a la hora de interpretar la formación ciudadana, y

un conjunto de conceptos y elementos sustentados en la evaluación formativa del aprendizaje, no

se profundiza en ellos más allá de su importancia como un elemento dicotómico a la tradicional

forma de evaluación castigadora.

Page 67: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

59

4.4. Contenidos para la Educación Ciudadana en el sistema escolar

El curriculum escolar históricamente ha buscado incluir en sus objetivos la formación de los

estudiantes en ámbitos sensibles como lo son inclusión social y la participación ciudadana

(Serrano, 2012). En primera instancia estas proyecciones se abordan desde perspectivas ligadas al

conocimiento cívico como eje articulador de los patrones conductuales en la sociedad,

interpelando al ciudadano a conocer principios básicos de la práctica política. Cristian Cox

(2003), menciona que antes de la reforma educacional de 1990 existía una asignatura

independiente “Educación Cívica” impartida en 4º Medio y otra “ Economía Política” en 3º

Medio, ambas asignaturas mantenían un lugar predominante en el curriculum y abordaban

contenidos vinculados con la organización política del país, sus instituciones y fundamentos

históricos del sistema democrático ( p. 12).

El Ministerio de Educación de Chile (2003) define la educación cívica a partir de tres

dimensiones teóricas, extraídas desde el estudio internacional del PNUD en 1998. Estas

dimensiones se dividen en puntos de vistas políticos, del individuo y sobre la forma en que se

adquiere el conocimiento cívico. Desde el punto de vista de lo político –social se le define como

el proceso de transmisión del conocimiento público, de los valores y de las prácticas relativas a

la cohesión política de una generación a otra (Ministerio de Educación, 2003), incluyendo en su

proceso de articulación curricular, contenidos históricos, estructura de las instituciones políticas,

identidad nacional etc.

Desde el punto de vista del individuo, la formación cívica es el proceso a través del cual los

valores y las identificaciones con los grupos cobran sentido personal y particular. Mientras que en

el ámbito del conocimiento, los contenidos cívicos son incorporados por el estudiante y lo

compenetra en la vida cotidiana y en situaciones de enseñanza y aprendizaje.

Estas tres dimensiones de la educación cívica forman parte del itinerario educativo de la

enseñanza de la Historia en Chile, a partir del posicionamiento de distintos contenidos y objetivos

curriculares. De esta forma, la enseñanza de la Historia ha sido estructurada a merced de las

intenciones políticas e ideológicas de los sectores políticos de turno, ejemplo de esto es que,

durante la reforma de 1974, la dictadura militar opto por excluir de los documentos escolares

todos los contenidos considerados “potencialmente peligrosos o conflictivos vinculados con la

Page 68: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

60

orientación política del gobierno de turno (Núñez, 1997,p. 4), eliminando los contenidos

relacionados con la historia social de Chile y el estudio de América Latina.

Para la propuesta curricular de 1974, la junta militar excluyo de los programas de estudios la

mayor parte de los contenidos vinculados con al economía, aspectos sociales y culturales (Reyes,

2002, p. 21). La superintendencia de educación pública (1975), detalla la intención de potenciar

los contenidos y objetivos relacionados con los valores nacionales y el espíritu patriota. Para esto,

la Historia de Chile mantendría un rol importante, ya que a través de ella se canalizarían la mayor

parte de la cultura, contenidos y estrategias educativas para el desarrollo del sentimiento nacional,

expresado concretamente en los documentos ministeriales. En ellos se señala, que la enseñanza

de la Historia debe procurar afianzar la comprensión de la historia patria, el respeto por las

instituciones, la valoración del suelo y los recursos naturales (Zúñiga, 2015).

El investigador Iván Núñez (1995), sitúa las políticas escolares impulsadas durante la dictadura

militar en Chile como las de mayor impacto a nivel político, económico y social, argumentando

que “los cambios implementados fueron radicales, totalizantes y generalizantes, comparados a los

del presidente Frei Montalva y Salvador Allende, pero enmarcados e impregnados de una

ideología neoliberal y de nacionalismo autoritario (Núñez, 1995, p.44). Con la entrada en

democracia, las orientaciones curriculares para la enseñanza de la Historia tendieron a dar un giro

brusco hacia lo cognitivo, buscando desarrollar habilidades para integrarse en el mundo de forma

exitosa y contribuir al progreso humano (Zúñiga, 2015), dotando al proceso educativo de

distintas herramientas que permitan evidenciar el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes,

así, en los ajustes curriculares del año 2009 se observa la instalación de ejes transversales,

definiciones curriculares actualizadas, mapas de progresos y niveles de logros, instrumentos que

contribuyeron a entregar información sobre las secuencias curriculares y el estado de avance de

los logros en los objetivos y progresión del aprendizaje para cada año escolar ( Ministerio de

Educación, 2009).

Sin durante la dictadura militar la enseñanza de la Historia centraba sus esfuerzos en la formación

de la identidad nacional y el reconocimiento de las instituciones, en la actualización curricular del

2009 el propósito es, desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades y disposiciones

que les permitan estructurar una comprensión del entorno social y su devenir, orientándolos a

actuar crítica y responsablemente en la sociedad (Ministerio Educación, 2009). Bajo estas

Page 69: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

61

indicaciones, se promueve el aprendizaje de contenidos que orienten a ser un aporte ante los

desafíos que presenta el mundo globalizado, a partir del desarrollo de una visión comprensiva de

la realidad en términos geográficos e históricos.

En la misma dirección, la actualización curricular del 2009 en el sector de Historia y Cs. Sociales,

busca integrar principios educativos que permitan el reconocimiento y la valorización del sistema

democrático, promoviendo contenidos que posibiliten el desarrollo del sentido cívico en los

alumnos, el conocimiento de los derechos y deberes que implica una sociedad democrática,

ajustándose a una perspectiva de la didáctica de la historia contemporánea ligada a la formación

ciudadana, ante esto, se entiende que “ la Historia en la escuela debe buscar aportar a la

construcción de espacios de comunicación democráticos, los cuales configuren herramientas para

el desarrollo pleno del ser humano” ( Pagés y Santisteban,2010,p. 7). Ante esta propuesta, los

pilares que canalizan el quehacer de la enseñanza d de la historia, se centrarían en incentivar a los

jóvenes hacia la participación, la valoración de los principios fundamentales de igual, libertad,

justicia y pluralismo en conjunto con el respeto a los derechos humanos.

Así, en primer año medio se establecen como objetivos fundamentales la comprensión del

impacto de las primeras guerras mundiales, la caracterización geográfica, demográfica y la

diversidad cultural del mundo durante el siglo XX, con la intención de proyectar en los

estudiantes, la valoración de la vida en sociedad, el conocimiento y la comprensión de los

derechos. En segundo medio, la relevancia es puesta en el estudio de los pueblos indígenas, el

legado cultural hispánico y los principales cambios motivados por el liberalismo en la

conformación del Estado-nación chileno, para luego posicionar ya en los últimos niveles del

segundo ciclo ( 3º y 4º medio), perspectivas orientadoras para la enseñanza de la formación

ciudadana.

En estos últimos cursos, se trabajan contenidos ligados a el conocimiento y la comprensión del

siglo XX en Chile, periodo marcado por el irrumpir de movimientos sociales y conflictos

políticos- sociales, haciendo mención a que es necesario “Comprender que en la primera mitad

del siglo XX la sociedad chilena experimenta una profunda crisis social que desemboca en el

retorno al presidencialismo y en creciente protagonismo del Estado en el desarrollo económico y

social” ( Ministerio de Educación, 2009). Junto al estudio de contenidos relacionados con Chile y

el mundo entre guerras durante el siglo XX, transformaciones estructurales, la dictadura militar y

Page 70: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

62

el proceso de recuperación de la democracia, se buscaría promover en los alumnos habilidades de

indagación, análisis e interpretación que les permitan reflexionar y dialogar críticamente de la

construcción histórica y social de chile y el mundo.

Finalmente, cuarto medio representa en este contexto educativo, situar al alumno como

ciudadano instando a la valoración del Estado de derecho como marco jurídico que sustenta el

ejercicio de los derechos humanos y organiza la convivencia ciudadana (Ministerio de Educación,

2009). En este último nivel de enseñanza escolar, la tarea radica en promover el compromiso y la

responsabilidad con la sociedad y su bienestar, comprendiendo en ello, la importancia de la

participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia.

Page 71: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

63

II PARTE

APROXIMACIONES METODOLÓGICAS

5. Capítulo 5: Objetivos y metodología

5.1. Planteamiento del problema

Este estudio busca describir y comprender las estrategias didácticas que los profesores utilizan en

el aula para la enseñanza de la Formación Ciudadana. Para ello, pretendemos evidenciar formas

de enseñanza y los discursos que intervienen en la enseñanza de la Formación Ciudadana en

escuelas públicas y particulares subvencionadas de la Región de Valparaíso.

En la actualidad la enseñanza y el aprendizaje en la escuela se enfrentan a grandes desafíos a

nivel mundial. Es también, un contexto convulsionado para la educación cívica y el estudio de la

formación ciudadana, debido a que nos encontramos ante un clima marcado por las

inestabilidades de los gobiernos, tensiones entre grupos étnicos, crecientes indicios de violencia y

desigualdad social, que permiten cada día observar con mayor claridad las brechas existentes

entre los diferentes grupos socioeconómicos. Por donde quiera que observemos los procesos

migratorios aparecen como un fenómeno social que nos obliga a repensar nuestros paradigmas de

pensamiento. Por ello, las instituciones políticas ligadas a la educación han buscado tomar

acciones en el asunto, a partir de diferentes iniciativas dirigidas a incentivar a la población a la

inclusión y el fortalecimiento de los valores democráticos, promoviendo la construcción de

diálogos entre grupos, comunidades e ideologías.

Este clima coyuntural plantea desafíos a las distintas organizaciones políticas y sociales a nivel

global que existen, contrayendo problemas que mantienen en tensión enfoques y teorías

tradicionales que por años se han dado a la tarea de comprender lo político y lo educativo, la

forma en que practicamos la enseñanza y comprendemos la ciudadanía y la democracia.

Estos conflictos, han dirigido nuevamente la mirada de la población hacia la educación y la

escuela como espacio de socialización por antonomasia. Sobre los hombros de la institución

escolar recae la responsabilidad de establecer los principios democráticos y la valoración de los

derechos humanos, como cánones de conductas admisibles para los buenos ciudadanos,

Page 72: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

64

estableciendo la educación para la ciudadanía como eje central de los proyectos educativos, para

la formación de ciudadanos críticos que contribuyan en la sociedad.

En estos nuevos postulados educativos, se establece la necesidad de promover cambios en

diferentes áreas vinculadas a la educación, como lo son las metodologías de enseñanza y

evaluación de los aprendizajes, la actualización del curriculum educativo y la transformación de

los espacios escolares, con la intención de aportar a la construcción de un proyecto colectivo que

promueva la superación de las problemáticas en la comunidad. Respecto a este primer punto, las

políticas públicas diseñadas para la enseñanza de la ciudadanía han permitido la proliferación de

diversas teorías propuestas como verdaderas recetas magistrales para la enseñanza, provenientes

de instituciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Informe

de la Educación para la Ciudadanía de la Comisión europea ( Eurydice) en 2012, iniciativas

enfocadas en promover la protección de los derechos humanos y el incentivo por la participación

social juvenil. A esto se suma la gran cantidad de producción teórica y empírica producto de

investigaciones en instituciones académicas que nutren los proyectos educativos de Formación

ciudadana desde la realidad educativa nacional.

Tal es el caso del trabajo realizado por los académicos Ignacio Sánchez y Rodrigo Mardones

(2015), quienes plantean que la mayor parte de los estudios en Chile, centran sus esfuerzos en

analizar las finalidad de la educación ciudadana, en las representaciones de los profesores y el

análisis curricular y los libros de textos, poniendo en tensión, la existencia de falta de evidencia

sobre qué y cómo aprenden los estudiantes. Lo anterior, se alinea con lo propuesto en el informe

del Banco Interamericano de Desarrollo “Educar para la Ciudadanía y la Democracia en las

Américas”, desarrollado por Cristián Cox, Rosario Jaramillo y Fernando Reimers (2005),

puntualizando en que la evolución de la educación cívica a la educación para la ciudadanía

implica una nueva conceptualización del aprendizaje, centrado en el concepto de competencia.

Esto supone avanzar desde un enfoque de enseñanza basado en la adquisición del conocimiento,

al desarrollo de habilidades y actitudes, como elementos elementales en el ejercicio pedagógico

en el aula.

Uno de los primeros cambios puestos de relieve en las políticas públicas orientadas a la

educación, es la construcción de un proyecto educativo en donde la educación para la ciudadanía

se comprenda desde un enfoque transversal. Esto quiere decir, que la formación ciudadana no se

Page 73: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

65

traduce en una asignatura, ni a la enseñanza de contenidos o valores propios de una disciplina

puntual, más bien, se define como un proceso que pretende la socialización de los individuos,

desde el desarrollo de valores sociales, como la responsabilidad y la participación, basados en la

identificación plena con la comunidad y el respeto por la convivencia (PNUD, 2016). Lo antes

señalado, pone de manifiesto la urgencia por transformar la escuela y el aula a través de procesos

dialógicos en donde se promueva la participación de los estudiantes en la toma de decisiones y en

la construcción de comunidad. Por ello, la organización de la enseñanza de la formación

ciudadana debe vincularse con la reflexión crítica de lo educativo, los espacios escolares, las

formas didácticas y las relaciones interpersonales de los docentes, esto con la intención de

posicionar a la escuela como un espacio en el que, además de trabajar la formación ciudadana, los

estudiantes puedan vivenciar la ciudadanía (Castillo, 2003).

Uno de los pilares discursivos propuesto en la vinculación de la escuela con la Formación

Ciudadana, es precisamente, la urgencia por superar los métodos tradicionales de enseñanza

vinculados con la memorización y la medición de los aprendizajes, para pasar a la aplicación de

metodologías pedagógicas que posibiliten el desarrollo de habilidades y competencias en los

estudiantes y, de esta forma, favorecer su integración en la sociedad. Frente a esta problemática,

resulta imprescindible hacer de los mecanismos didácticos un proceso de reflexión constante que

permita apuntar a la mejora de los aprendizajes a través del diálogo fluido entre docente y

estudiantes, permitiendo la construcción de procesos de enseñanzas que se vinculen directamente

con el desarrollo pedagógico y social del alumnado, buscando aportar a la generación de espacios

comunes en donde prime la discusión sobre lo público.

Desde este posicionamiento epistemológico, la escuela se transforma en una institución social en

la que interaccionan diversos correlatos culturales que determinan al contexto educativo, como un

espacio particularmente sensible a través del cual se canalizan intereses sociales, políticos y

económicos mediados por la figura del Estado (Oyarzo, 2004). Es por esto, que la idea de formar

ciudadanos es asumida como parte de un compromiso propio de la función formativa del sistema

escolar desde un enfoque socializador, siguiendo la reflexión de Illich Silva y Andrea Precht

(2014), en relación a lo planteado por Sol Serrano en su Historia de la Educación en Chile, se

hace mención a que el proyecto educativo es siempre un proyecto de sociedad y ciudadanía;

inserto en un campo de contradicciones y disquisiciones sobre lo valido y lo legitimo, discusiones

Page 74: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

66

que suponen la selección y distribución de saberes e implementación de dispositivos

institucionales que sirven para regular la convivencia ; es por tanto, un acto político.

Hoy la escuela sigue siendo ese espacio articulador de las experiencias sociales, desde donde se

forman ciudadanos, sin embargo, el desafío en la actualidad contempla nuevas formas de pensar

la educación en ámbitos relevantes como lo es el aprendizaje y el quehacer pedagógico. Ante esta

discusión, Ana María Cerda, Loreto Agaña, Abraham Magendzo y otros (2004), comprenden que

la ciudadanía en la escuela debe ser reconstruida dentro de los marcos políticos y sociales de un

mundo globalizado, ante el vaciado de competencias del marco político clásico en el que nació y

se desarrolló el proyecto formativo educacional. Por ello, los cambios contemplados en las

políticas públicas para la formación ciudadana, evidencian que el modelo pedagógico clásico que

sustentaba la educación cívica, basado en el conocimiento de las instituciones, derechos y leyes

de nuestro país, no puede hacer frente a las proyecciones académicas y sociales de los nuevos

proyectos educativos, que centran su atención en la propuesta de nuevas metodologías de

enseñanza para ciudadanía.

En base a esto, resulta válido preguntarse si ¿Promueven las prácticas de los profesores al interior

del aula la formación ciudadana? y ¿Cómo los profesores comprenden la ciudadanía?

Como antes se ha mencionado, la importancia por indagar sobre las prácticas de los docentes

remite en la actualidad a una cuestión central, debido a que comienzan a hacerse carne la

elaboración de diferentes políticas públicas orientadas a abordar la formación ciudadana desde la

escuela, empero, el interés por generar cambios en las estrategias y prácticas educativas de los

docentes para la formación de ciudadanos no es algo que podríamos denominar como novedoso.

Algunas muestras de la relevancia que ha tenido durante las últimas décadas la enseñanza de la

educación para la ciudadanía, es la constitución en el año 2004 de la Comisión Nacional de

Formación Ciudadana, que en la presentación de su informe interpela a la sociedad sobre la

importancia de las características que posee la dimensión social o ciudadana en la educación que

una sociedad democrática preocupada de sus instituciones no puede olvidar.

Para ello la Comisión Nacional de Formación Ciudadana, también pone en relevancia la urgencia

por proponer contenidos y metodologías de enseñanza y aprendizaje que promuevan actividades

colectivas en búsqueda de lograr fines comunes para los estudiantes. Seguido a este informe, el

Page 75: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

67

Ministerio de Educación chileno hace entrega a los establecimientos educacionales del

documento “Formación Ciudadana : actividades de apoyo para el profesor “ (2004) , iniciativa

que tiene como objetivo ilustrar de forma concreta y clara un conjunto de actividades que sirvan

de apoyo a los docentes para la enseñanza de la formación ciudadanía, atendiendo que las

autoridades han detectado la necesidad que los profesores cuenten con un apoyo pedagógico que

les permita apropiarse de los nuevos conceptos que inspira la formación ciudadana, así como de

mejores metodologías para la organización del aprendizaje, instancia en que se destaca la

impericia por desarrollar habilidades y actitudes en los estudiantes tendientes al manejo de la

información pública, comunicación y expresión, pensamiento crítico, participación y resolución

de problemas.

También para el caso chileno, la promulgación de la ley 20911 que crea el Plan de Formación

Ciudadana (2016) marca un precedente, ya que plantea en sus definiciones, elementos políticos y

pedagógicos que obligan a reinterpretar a la escuela como espacio educativo y al mismo tiempo

invita a reflexionar críticamente sobre la necesidad de repensar las prácticas educativas. Este

documento se orienta a la restauración del dialogo y la reflexión en las comunidades educativas,

como elementos que instan a la elaboración de prácticas pedagógicas y acciones que permitan el

fortalecimiento de la ciudadanía desde los primeros años de escolarización. Para ello, se propone

un conjunto de metodologías y actividades ligadas al desarrollo de habilidades, conocimientos y

actitudes que resultan esenciales para la vida en una sociedad democrática. Entre otros fines, se

establece:

Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los deberes y

derechos asociados a ella, entendidos estos en el marco de una república

democrática.

Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía critica, responsable,

respetuosa, abierta y creativa.

Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la

institucionalidad local, regional y nacional, y la formación de virtudes cívicas en

los estudiantes.

Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público. Etc.

Page 76: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

68

Para el logro de estos objetivos, el Ministerio de Educación señala la ejecución de diferentes

actividades y estrategias metodológicas que permitirían el desarrollo de habilidades y

competencias ciudadanas, como talleres de ciudadanía, cursos para la vida cívica, charlas y

seminarios.

Por último, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación de la Ciencia y la Cultura

(UNESCO ), desarrolla en el 2017, un estudio comparado “ La Formación inicial Docente en

Educación para la Ciudadanía en América Latina” , cuyo principal objetivo es examinar la

existencia de la educación para la ciudadanía en los curriculum de formación de docente de seis

países de América Latina, dando importancia a el importante rol que mantiene la preparación de

los profesores en temáticas relacionadas con actualización de contenidos y la didáctica para la

enseñanza de educación ciudadana.

Estos antecedentes, dan cuenta de una realidad implícita en la escuela la cual plantea la urgencia

por confrontar aquellas significaciones culturales que a lo largo del tiempo han dado lugar a la

formación de los estudiante basada en la impericia del exitismo académico y el desarrollo

económico, para pasar ahora a la formación de ciudadanos conscientes de su quehacer en la

sociedad, desafío que al mismo tiempo interpela críticamente a las prácticas que circulan al

interior del aula, apuntando a que las prácticas pedagógicas deben contribuir a impulsar a los

niños hacia los valores de vinculación, preocupación y responsabilidad social.

Lo anterior implica la tarea de realizar cambios profundos en los programas educativos, forzando

la proyección de transformaciones culturales que promuevan la comprensión de la didáctica

desde enfoques reflexivos e inclusivos, en opinión de Jean Pagés (1994) “la didáctica surge y es

válida en el terreno de la enseñanza, en la práctica de las aulas. La práctica, la realidad de las

aulas debe ser, comprendida desde la interpretación de los diversos contextos de aprendizajes

.Modelo en donde se atienda a las necesidades sociales de los ciudadanos, generando espacios de

participación vitales para la construcción de comunidad, en suma, corregir el camino y asumir un

nuevo proyecto social para la escuela. Para ello, se hace necesario evidenciar formas de

enseñanza, actitudes y discursos presentes al interior del aula, con la finalidad de comprender las

formas en que se lleva a cabo la enseñanza de la formación ciudadana en los establecimientos

educativos chilenos.

Page 77: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

69

5.2. Objetivos de Investigación

Con la intención de profundizar en las afirmaciones presentadas y dar respuestas a las preguntas

de investigación, se ha optado por los siguientes objetivos:

5.2.1. Objetivo General

Describir y comprender los discursos y formas de enseñanza que utilizan los docentes en

el aula para la enseñanza de la Formación Ciudadana.

5.2.2. Objetivos específicos

Identificar los contenidos orientados a la enseñanza de la formación ciudadana.

Describir los discursos de los docentes en torno a la formación ciudadana.

Identificar la relación existente entre las actividades didácticas utilizadas por los docentes

y la formación ciudadana

Caracterizar las prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes durante el proceso de

enseñanza de la formación ciudadana

Identificar las dificultades que en términos de estrategias de enseñanza en el aula,

presentan los docentes para la enseñanza de la formación ciudadana.

5.3. Enfoque de investigación

El enfoque propuesto para esta investigación es de carácter cualitativo y responde al paradigma

interpretativo de investigación, toda vez que se busca indagar sobre el fenómeno de la Formación

Ciudadana, a través de la comprensión de las dinámicas presentes en los contextos y los

elementos que subyacen a los discursos de los sujetos.

Desde esta mirada, la investigación cualitativa reviste de una relevancia específica, debido a la

pluralización de la realidad social de la que permite dar cuenta, a través del uso de diversas

metodologías de indagación y la comprensión de elementos subjetivos en los contextos

educativos. Junto con ello, las formas de convivencia social han experimentado una creciente

tendencia hacia la individualización, situación que trae aparejado fuertes síntomas de desigualdad

social. Ante esto, investigar desde el paradigma cualitativo permitiría dar un paso adelante a la

Page 78: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

70

hora de buscar comprender la realidad del mundo en concordancia con los diversos de medios,

subculturas, estilos de vidas y maneras de vivir, aspecto que invita a la puesta en práctica de

nuevas sensibilidades para acercarnos a la comprensión de los fenómenos sociales desde lo

empírico (Flick, 2012, p.16).

Tabla 3: Rasgos de Investigación cualitativa

Conveniencia de los métodos y las teorías

Perspectiva de los participantes y su diversidad

Capacidad de reflexión del investigador y la investigación

Variedad de los enfoques y los métodos en la investigación cualitativa

. Fuente: U. Flick (2012). Figura 2

A partir de las premisas antes detalladas, esta investigación se plantea desde la perspectiva del

paradigma interpretativo de investigación, asumiendo su valor intrínseco para acceder de forma

profunda a la experiencia humana desde ópticas disciplinares diversas, las que contribuyen al

estudio de los significados de los fenómenos sociales, así como el sentido y la importancia que

estos tienen para los sujetos (Ayala, 2008).

Adoptar un enfoque cualitativo para este estudio, nos permitiría describir, analizar y comprender

la formas en que se sitúan las estrategias de enseñanza de la ciudadanía en la escuela y las

percepciones de los sujetos en torno a este fenómeno, con la intención de indagar en el real

impacto en este caso de la Formación ciudadana.

5.4. Diseño del estudio

La metodología utilizada corresponde al estudio de caso, debido principalmente a que el

propósito de esta investigación es la comprensión de las formas de enseñanza y discurso que

subyacen a la formación ciudadana, como fenómeno particular. Se busca comprender las lógicas

de enseñanza y discursivas tal como la ven y practican los actores. Dentro de nuestras

pretensiones no se encontraba la búsqueda de representatividad, sino más bien, el entendimiento

profundo de las significaciones en sus contextos. En otras palabras, se buscó la identificación de

simbolismos y rasgos profundos dentro de las características propias del caso estudiado. En

síntesis, se plantea profundizar en el fenómeno de la formación ciudadana desde las prácticas

Page 79: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

71

docentes. Más que un estudio descriptivo de los sujetos y la escuela, nuestro objetivo fue

sumergirnos en los significados más profundos, con la intensión de agotar el espacio simbólico

que entregan los discursos y las practicas emergentes desde el aula.

Una particularidad del estudio de caso como metodología, radica en la posibilidad de diversificar

las técnicas desde donde son obtenidos los datos, tanto cualitativos, ya sea desde documentos,

registros de archivos, observación o entrevistas (Chetty, 1996). De la misma forma, el estudio de

caso no se plantea como una estrategia metodológica con técnicas precisas. Esto quiere decir, que

su relevancia se centra en la elección de casos que remiten un interés particular y no

exclusivamente por el tipo de estrategias metodológicas a utilizar (Stake, 1994), que en este caso,

por el modelo educativo que plantea el establecimiento y sus objetivos ligados a potenciar valores

democráticos y de participación, lo sitúan como un caso atractivo en termino de comprender

como es comprendida y enseñada la formación ciudadana.

5.4.1. Diseño y criterios de selección

Asumiendo la importancia del principio de heterogeneidad que permita la inclusión de sujetos de

diversos contextos en la elección de los sujetos, se optó por una unidad de estudio compuesta por

dos establecimientos educativos, uno de administración municipal y otro particular-

subvencionado. En el caso de las entrevistas, teniendo presente que el objetivo de estudio apunta

a describir y comprender las prácticas y discursos que se promueven desde la educación para la

ciudadanía, se han elegido profesores que se encuentran ejerciendo docencia en talleres y

asignaturas de formación ciudadana, ligados a disciplinas del área de humanidades, en este caso,

profesores de Historia y Cs. Sociales, Arte y tecnología, Filosofía y Educación General básica,

tomando en consideración también sus diversas edades, sexo y años de ejercicio, principalmente

por la cercanía que estos docentes presentan con el mundo de la formación ciudadana , y los

contenidos que en cada una de sus asignaturas se abordan, las que se relacionan directamente con

el estudio del hombre en sociedad, sus procesos y complejidades subyacentes.

a) Establecimientos de educación básica y media:

La enseñanza de la ciudadanía ha sido propuesta como una necesidad transversal a los niveles

educativos por el Ministerio de Educación chileno. De la misma forma, las Bases Curriculares

(2015), enfatizan como uno de sus objetivos principales, que los estudiantes reconozcan y

respeten la diversidad cultural, religiosa y étnica y las diferencias entre las personas, así como la

Page 80: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

72

igualdad de los derechos entre hombres y mujeres, y el desarrollo de capacidades de empatía con

los otros.

“Se espera desarrollar en las personas, herramientas para comprender mejor su presente,

establecer relaciones con su pasado y trazar planes a futuro. Al mismo tiempo, se espera

entregar conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan ejercer como ciudadanos

y ciudadanas” (Ministerio de Educación, 2015)

Los énfasis de esta propuesta, además de incluir una perspectiva disciplinar a través del

desarrollo de la valoración a la principios democráticos y el respeto por los derechos humanos,

con conciencia de los deberes y derechos, proponen enérgicamente, desarrollar competencias

ciudadanas que permitan hacer de la educación un aliado importante en la superación de eventos

que tensionan el sistema democrático, como lo es el absentismo electoral y la poca valoración de

los jóvenes por las instituciones de gobierno, manifestando que “ se espera que profundicen en

conocimientos sobre instituciones que conforman nuestra organización política y social, que

conozcan las distintas formas que tienen de participar en ellas y que aprecien su importancia para

el desarrollo de una sociedad democrática” (Ministerio de Educación, 2015, p.78).

Este último punto respecto de las competencias ciudadanas, es descrito como un objetivo

fundamental, en la búsqueda que los estudiantes se reconozcan como ciudadanos y ciudadanas y

desarrollen una concepción favorable a participar en la vida en comunidad y contribuir a su

desarrollo.

Se explicita que en 7º básico y 2º medio, se espera que los estudiantes conozcan el desarrollo de

los fundamentos históricos sobre los que se sustenta la democracia representativa actual y se

reconozca este sistema como la forma de organización política y social más efectiva en el

resguardo de los derechos fundamentales del hombre y la mujer. Por todo lo anterior, la elección

de este criterio se justifica debido a que el proyecto educativo plasmado en las Bases

Curriculares del año 2015, manifiestan proyecciones transversales para la formación ciudadana

tanto en educación básica, como en enseñanza media, puntualizando en que es deber del Estado

reconocer y fomentar el ejercicio de la libertad bajo los límites del sistema democrático.

Page 81: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

73

b) Establecimientos que se encuentren desarrollando el Plan de Formación Ciudadana:

Este criterio es fundamental en este estudio, debido a que se busca describir y analizar estrategias

educativas vinculadas con la enseñanza de la ciudadanía, por lo que, lo más justo es trabajar con

profesores y profesoras que tengan alguna vinculación con el fenómeno de la Formación

Ciudadana. En este caso, docentes que se encuentren trabajando en la puesta en práctica del Plan

de Formación ciudadana de sus respectivos establecimientos.

c) Docentes de disciplinas ligadas a las humanidades:

Tradicionalmente la asignatura de Historia y Cs. Sociales ha tomado la responsabilidad en un

primer momento de instruir en valores y principios cívicos a los sujetos, para luego pasar a

trabajar casi exclusivamente la formación de ciudadanos. Sin embargo, en la actualidad, la

formación ciudadana es propuesta desde un enfoque trasversal como un objetivo del proyecto

educativo a nivel país, poniendo especial énfasis en la profundización de contenidos ligados al

desarrollo social de los estudiantes en disciplinas diversas. En este caso, con la intención de tener

una primera aproximación al estudio de las estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza de

la ciudadanía, se ha buscado trabajar desde disciplinas que se encuentran ligadas al estudio y

enseñanza de las humanidades, entre ellas la Historia y Cs. Sociales, el Lenguaje y la Literatura,

Filosofía y artes, debido principalmente a que los objetivos que se trabajan permiten con mayor

precisión la comprensión y observación de didácticas pedagógicas centradas en el desarrollo de

competencias o habilidades ciudadanas.

d) Establecimientos públicos y subvencionados :

Este criterio obedece a la diferencia de organización y administración existente entre

establecimientos de orden público y subvencionado. Estos puntos diferencia no solamente

apuntan a lo económico o estructural, sus objetivos apuntan a propósitos diferentes, por lo que

para el caso de esta investigación la Formación Ciudadana también es concebida desde

perspectivas particulares.

Mientras que los colegios o liceos de corte subvencionado mantienen una naturaleza privada en el

estrictamente formal de su naturaleza, esto quiere decir que funcionan como empresas con un

dueño o sostenedor que reciben aportes fiscales, elemento que los transforma en instituciones

colaboradoras del Estado para la educación, por lo tanto su organización obedece a un proyecto

particular. Si bien este tipo de establecimientos pueden tener una orientación social, en las que se

Page 82: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

74

busque otorgar educación de calidad a estudiantes vulnerables, en ningún caso pueden ser

descritos como establecimientos públicos o estatales. Se suelen caracterizar por tener

organizaciones más rígidas en el ámbito educativo y laboral con los docentes, y por supuesto

tienen mayor libertad en la aplicación de los programas escolares, incluyendo el Plan de

Formación Ciudadana.

En el caso de los establecimientos públicos, estos siguen los proyectos gubernamentales y son

financiados en su totalidad por el Estado, elemento que les permite orientar sus objetivos desde

enfoques críticos, sobre todo porque se establecen en su mayoría dentro del perímetro de espacios

territoriales de alta vulnerabilidad social. Si bien existen establecimientos educativos públicos

que mantienen una visión altamente punitiva y marcados por el control y las restricciones en

organización, al tener una naturaleza estatal se rigen por los lineamientos educativos y laborales

del Estado, lo que provoca que la elaboración de sus proyectos tenga criterios diferentes a los de

sociedades educativas subvencionadas o privadas.

5.4.2. El caso y su contextualización

La realidad geopolítica de Chile goza de una gran diversidad respecto de su geografía, como de

su cultura y población. Caracterizada por poseer un espacio continental comprendido entre los

paralelos 17°30, y 55°59, de latitud sur y los meridianos 75°,40 y 66°30 de longitud oeste (

Camus,2001), espacio insular que comprende a islas, como las de San Félix y San Ambrosio,

Juan Fernández, Salas y Gómez y Rapanui. Rodeado por una larga y estrecha faja de tierra,

bañada por el océano pacífico y protegida por la cordillera de los Andes, desde donde fluyen

diferentes ríos de corta longitud y torrentosos, de escaso caudal que discurren comúnmente en

dirección Este-Oeste hacia el Océano Pacifico.

Esta estructura geográfica diversa, ha contribuido en que su población mantenga un elemento de

heterogeneidad muy importante, lo cual se ve reflejado en la composición de sus raíces históricas

y estructura social, marcada esta última por la acentuación de brechas socioeconómicas entre

distintos sectores de la población. En lo particular, esta investigación se realiza a partir de la

construcción de un estudio de caso múltiple, en donde convergen dos establecimientos

educacionales de distintas tipologías administrativas, en este caso, un establecimiento particular-

subvencionado y otro municipal, el colegió Winterhill de Viña del Mar y la Escuela Uruguay de

Valparaíso. En el caso del establecimiento con administración municipal, este, se ubica en un

Page 83: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

75

contexto socio-económico “vulnerable” en términos de condiciones de pobreza en la comuna de

Valparaíso. Mientras que el establecimiento de administración particular- subvencionado, se

ubica en la comuna de Viña del Mar, en el que acuden estudiantes de realidades socio-

económicas clasificadas como “clase media emergente”. Estas diferentes realidades, permiten

observar la existencia de diferencias en cuanto a formas de comprender la ciudadanía y el

establecimiento de códigos de sociabilización en las comunidades educativas.

Descripción del contexto económico y administrativo de las escuelas

La década de 1980 marca en Chile un contexto convulsivo de cambios en diferentes áreas de la

educación, tocando ejes medulares en cuanto a la administración del sistema escolar y la

organización curricular. Bajo el régimen dictatorial, el sistema escolar chileno, sufrirá los

primeros embates de la arremetida del nuevo modelo centrado en la maximización de la

economía y el individuo, ahora basados en funciones de principios socioeconómicos neoliberales.

Estos cambios son dirigidos principalmente en materia de gobernabilidad, caracterizado por el

paso desde una organización centrada en el Estado, hacia una forma de gobernar desconcentrada

(Corvalán y García- Huidobro, 2016). En educación puntualmente, la descentralización se tradujo

en la transición desde un modelo educativo basado en la no competitividad de los recursos, hacia

un nuevo modelo que profundizaría las políticas mercantiles de la competitividad en educación.

Estos cambios, son previstos como el comienzo de reestructuraciones mayores que tendrán como

fin último la instauración de las lógicas neoliberales de mercado en el conjunto de la cultura y la

sociedad chilena. Sustentados en ideas políticas y filosóficas de la escuela de economía de la

Universidad de Chicago, pensadores como Gary Becker (1966) y Milton Friedman ( 1983),

establecen una crítica a las políticas keynesianas orientadas principalmente al rol que el

keynesianismo le otorga al Estado dentro de la economía, como un aparato que puede intervenir

frente a problemáticas tan importante como el alto desempleo y el nivel de salarios, políticas que

fueron desarrolladas en Estados Unidos y gran parte de Europa. De esta forma, la lógica

neoliberal propone un giro distinto, desde donde el Estado es visto como un peligro para la

libertad del individuo y por lo tanto debe ser subsumido a su más mínima expresión, ya que,

ahora el valor principal a defender es la libertad de los individuos por sobre el bien común de la

sociedad (Flores y Carrasco, 2016).

Page 84: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

76

En este sentido, la escuela será el espacio en donde comienzan a tener mayor impacto las nuevas

lógicas políticas, ejemplo de ello, es el cambio en los modelos de administración generados a

nivel escolar, donde se impone el traspaso de las escuelas antes administrados por el Estado

(Ministerio de Educación), hacías municipalidades, que funcionarían como órganos

independientes admirativamente, en términos de manejo de recursos.

Javier Corvalán y Juan Ignacio García Huidobro (2016), analizan la instauración del modelo de

mercado como principio regulador de la educación chilena en 1979, a través de dos documentos

que acompañan a la declaración de la directiva presidencial sobre las reestructuraciones en

materia escolar (1979). El primero de ellos, es la carta al Ministro de Educación publicada por el

diario El Mercurio en 1979, desde donde se desprende que la responsabilidad del Estado en

educación se concentrara en la educación básica. Textualmente “el Estado centrara su énfasis en

la educación básica y, a cualquier costo, cumplirá su deber histórico y legal de que todos los

chilenos, no solo tengan acceso a ella, sino que efectivamente la adquieran” (Corvalán y García

Huidobro, 2016). Por otro lado, en la declaración pública presentada en la inauguración del año

escolar, se esboza con claridad que donde termina esa responsabilidad del Estado, comenzarían a

operar los brazos del mercado. Lo antes señalado, se traduce en que tanto la educación media

como la superior quedarían relegadas a las iniciativas proyectadas por los privados,

condicionados por las capacidades de pago de la familia. En palabras de Pinochet “alcanzar la

educación media y superior constituye una situación de excepción, que debe pagarse o devolver a

la comunidad nacional por quien pueda hacerlo ahora o en el futuro” (Paredes, 2016, p. 57).

Estos anuncios fueron concretados a la vez en dos políticas públicas antes mencionados, la

descentralización de la educación pública y la subvención por alumnos asistente a cada escuela,

como metodología de financiamiento de la educación municipal. Descentralizar la educación

implico trasladar las atribuciones administrativas de las escuelas antes en el Estado hacia las

Municipalidades y entidades educativas privadas, reconocidas como instituciones cooperadoras

de la función educacional del Estado. Para ello, la ley 19.410 establece que las municipalidades

deberán orientar sus esfuerzos hacia la formulación de un Plan de Desarrollo Educativo

Municipal (PADEM), cuyas funciones se orientan a la generación de diagnósticos sobre la oferta,

la demandan de la matrícula escolar y el estado de los establecimientos en la comuna, dotación de

docentes y profesionales de la educación requeridos para cada año, en conjunto con la

Page 85: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

77

elaboración del presupuesto desde donde se detallan ingresos y gastos en inversión de las

escuelas a nivel comunal ( Moreno y Gamboa,2014).

En este escenario sobre la municipalidad recaen obligaciones importantes, ahora como órgano

garante del adecuado cumplimiento y funcionamiento del modelo estatal de educación, desde

donde se alinean las pretensiones constitucionales del régimen dictatorial, las políticas del

Ministerio de Educación y las condiciones e intereses de cada comuna.

En tanto al sistema de financiamiento, se deja de financiar la oferta del servicio educativo,

reemplazándolo por la entrega a las escuelas de un aporte, señalado como subvención escolar,

consistente en un monto determinado por cada alumno efectivamente asistente a la escuela. De la

misma forma, se deja también de diferenciar entre el financiamiento otorgado a escuelas públicas

y privadas, distinción que se había establecido, en beneficio de las escuelas públicas, en la década

de 1950 (Corvalán y García Huidobro, 2016). Ahora se busca que las escuelas compitan por la

matrícula de los estudiantes como mecanismo de financiamiento interno, dando paso a la

reproducción del modelo de libre mercado, que propone cualidades positivas a la competencia

para la generación de eficiencia en las instituciones (Ruiz, 2010). La instauración del modelo de

libre mercado en educación, aparece como una forma de obligar a las instituciones hacia la auto

regulación, pretendiendo que cada escuela trabaje en mejorar sus cualidades educativas con la

intención que captar de mejor forma la demanda.

Contexto Geográfico Cercano

Como antes se señaló, las unidades de estudios analizadas se ubican en las comunas de

Valparaíso y Viña del Mar, en la V región de Valparaíso – Chile. Este espacio geográfico cuenta

con una población aproximada al año 2017 de 1.815.902 (Censo, 2017). La Escuela República

del Uruguay ubicada en la comuna de Valparaíso, se emplaza en una zona céntrica pero

considerada de “alta vulnerabilidad”, desde donde los mismos profesores y paradocentes

mencionan que se convive con niveles elevados de delincuencia y drogadicción, donde se

concentran gran parte del comercio y locomoción colectiva de la comuna. Esto se ve reflejado

también, en el gran porcentaje de estudiantes provenientes de hogares con violencia intrafamiliar,

criminalidad y cesantía entre sus familiares cercanos.

Page 86: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

78

El Colegio Winterhill en cambio, se sitúa en Viña del Mar en la parte céntrica de la comuna

colindando frente a sectores de niveles económicos acomodados del contexto geográfico

comunal, un sector de niveles socioeconómicos altos, donde si bien el establecimiento mantiene

la denominación legal Colegio particular-subvencionado, su realidad se encuentra muy cercana a

la de una escuela privada, con niveles de escolaridad altos. A pesar de estar asentado en el centro

de Viña del Mar, se encuentra cercano a contextos de creciente actividad nocturna y comercio,

pero claramente con un soporte familiar distinto, con familias en su mayoría de padres

profesionales y ex alumnos del mismo colegio.

Por último, la heterogeneidad presente en cada unidad de estudio da cuenta de la composiciones

de diferentes realidades sociales, personales y familiares, que se bien contienen problemáticas

particulares, conviven día a día con docentes y directivos que han podidos vivenciar experiencias

en contextos educativos vulnerables y de sectores medios altos de la región. En la misma

dirección, a pesar de que ambos sectores se integran en círculos socio-económicos diferentes,

subyacen problemática sociales comunes entre ellos, como los problemas de delincuencia. Las

diferencias más sensibles se encuentran en la descripción de los contextos familiares y cercanos,

los que registran diferencias importantes que pueden ser incluso determinantes en los procesos

educativos.

5.4.3. Las escuelas y sus historias, principios y valores

Las realidades histórica de los establecimientos obedecen a objetivos educativos y procesos

sociales que determinan sus principios y valores, situación que obliga a particularizar los relatos

con la intención de proponer un análisis detallado de sus respectivos contextos. A continuación se

detallan los acontecimientos históricos y proyectos educativos que fundan cada uno de los

establecimientos involucrados en esta investigación.

Colegio Winterhill de Viña del Mar:

La visión y los objetivos educativos del colegio se construyen desde la experiencia inserta en un

correlato histórico que insta al fortalecimiento de la justicia social en Chile. Así, el

establecimiento nace como una institución particular en el año 1975 en plena dictadura cívico-

militar en el país. Fundado por profesores y trabajadores de la educación, entre ellos psicólogos

y psicopedagogos, iniciando las actividades educacionales de pre- básico y educación básica

completa (1º a 8º). En tiempo corto de su constitución legal, el colegio se ve rápidamente

Page 87: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

79

golpeado por los cambios que introducen las autoridades militares en materia de educación, razón

por la que se proponen trabajar en la construcción de un proyecto educativo que rescate los

ideales democratizadores del sistema escolar anterior a septiembre de 1973, que permita cumplir

con el objetivo de educar en libertad, además de ser una fuente de trabajo y cobijo para los

profesores perseguidos y exonerados por la dictadura cívico-militar. Durante este período recibe

el apoyo solidario del Comité Pro Paz, representado en Valparaíso por el sacerdote José

Gutiérrez, conocido como el padre “Pepo”.

En el año 1976, son incorporados los cursos de Enseñanza Media en forma consecutiva a partir

de Primer Año Medio. En Agosto de 1978 el colegio es reconocido como Cooperador de la

función docente del estado, siendo dirigido hasta el año 1994 por su fundadora.

El año 1976 la profesora María Isabel Rubio Lacalle, fiel a su concepción de vida y de propósitos

fundacionales del Colegio, crea una sociedad anónima conformada por los profesores del Colegio

denominada “Sociedad Educacional Rubio, Argandoña, Basualdo, Martínez y Jiménez Ltda.”, la

cual estaba compuesta por todos quienes trabajaban en él, generando así la propiedad colectiva de

la institución. El año 1978, el Colegio presenta su proyecto educacional a la organización

holandesa ICCO (Sigla que representa al conjunto de Iglesias Cristianas de Holanda), quienes

apoyaban experiencias de trabajo comunitario de trabajadores en Chile. Ellos, hicieron un aporte

de US$ 160.000 bajo la forma de un préstamo condicionado a un plazo de 10 años y una vez

cumplidos, se transformaría en una donación. La condición del préstamo fue que en ese lapso, el

colegio brindase algún tipo de beca o beneficio educacional a hijos o familiares de personas

afectadas por las políticas represivas de la dictadura militar, condición que se cumplió hasta

aproximadamente el año 1995. Con este aporte más un préstamo gestionado por la Sociedad

Educacional se compró dos propiedades, las que hasta la fecha constituyen la infraestructura

física el colegio.

Ya en el año 2012, inicia su funcionamiento, el Consejo Escolar, cuyo carácter es consultivo-

informativo, integrado por los estamentos de: Sostenedor, Dirección, Profesores, Estudiantes y

Apoderados. Durante este año se realiza un Claustro en el establecimiento, para dar respuesta a

un compromiso pendiente del 2011, se reunieron los diferentes estamentos de la comunidad, para

conversar sobre el sentido, proyecto educativo, la confianza, la comunidad y democracia. Las

etapas del Claustro fueron: diagnóstico, discusión, acuerdos y proyecciones. Durante el año 2016,

Page 88: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

80

el consejo escolar toma el carácter de resolutivo, entregando mayor protagonismo y participación

a estudiantes y la comunidad educativa en su totalidad.

Caracterización del entorno comunal y redes en las que participa el establecimiento

El Colegio se emplaza actualmente en el centro de la ciudad de Viña del Mar, en un barrio

residencial de clase media alta. Rodeado de Instituciones de Educación pre-básica, básica, media

y superior, además de preuniversitarios e instituciones estatales como la Dirección de Salud. A su

alrededor, existe una variedad de templos de diferentes credos religiosos. La ubicación geográfica

es privilegiada, ya que, a una cuadra se encuentra el metro MERVAL, playas, variantes de

conexión con la ruta 68, autopista Troncal Sur y caminos costeros. Presenta una excelente

locomoción colectiva tanto al poniente como oriente de la ciudad ya que se encuentra muy cerca

de las vías principales de tránsito de locomoción particular y pública.

Actualmente cuenta con diversas redes, algunas de las cuales son universidades de la región con

las que el colegio se vincula para efectos de apoyo mutuo de índole formativa y cultural

principalmente. Entre ellos, Universidades: de Valparaíso, Viña del Mar, Andrés Bello, Playa

Ancha, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Federico Santa María, Santo Tomás,

DUOC algunas de ellas tienen en el colegio un centro de práctica para sus estudiantes de

pedagogía y el colegio encuentra en ellos apoyo e intercambio de experiencia.

Además se observan espacios de gestión comunitaria, instituciones para el resguardo y protección

de los derechos de la niñez y adolescencia, así como también la vinculación con centros para el

apoyo a de las diversas necesidades de los y las estudiantes y sus familias, tales como: la Oficina

de Protección de Derechos de la Infancia (OPD), Tribunales de familia, CESFAM, la I.

Municipalidad de Viña del mar.

Dotación docente

Tabla 4: Dotación Docente Colegio particular - subvencionado

Funciones Nº de personas

Docentes directivos (directora, inspectora

general, 2 jefes técnicos y orientadora)

5

Docentes 55

Sub Total docentes 60

Fonoaudióloga PIE 1

Psicólogas PIE 2

Page 89: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

81

El 69,7% del capital humano son docentes, el 30,3% corresponde a profesionales y/o asistentes de

la educación de apoyo directo a la docencia y colaboración en la atención de estudiantes y asistentes

de la educación en funciones de apoyo del área administrativa o de servicios. 1

Tabla 5: Características de profesores Colegio particular - subvencionado

Docentes Cantidad

Docentes Titulados 42

Docentes Habilitados 10

Educadoras tituladas 2

Educador diferencial 4

Docente General de Enseñanza Básica sin mención 8

Docente con Mención 8

Orientadores 1

Fonoaudiólogo 1

Psicólogos 2

Asistentes de la educación Enseñanza Básica 3

Asistentes de la educación con Enseñanza Media

Humanística Científica completa 3

1 Fuente : Proyecto Institucional Colegio Winterhill de Viña del Mar

Terapeuta ocupacional PIE 1

Inspectoras 4

Asistentes de aula. 3

Encargado de enlaces 1

Sub Total otros profesionales 12

Asistentes Administrativos 3

Gerente 1

Encargada CRA 1

Asistentes de Educación área servicios 6

Nochero 2

Asistente Portería 1

Sub Total Asistentes de la Educación 14

TOTAL 86

Page 90: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

82

Considerando a los docentes que se encuentran titulados y habilitados y las educadoras de párvulo,

existe una relación de un profesor o profesora por cada ocho estudiantes, y un asistente de la

educación por cada 73 estudiantes, un orientador u orientadora y fonoaudiólogo por cada 440

estudiantes y un psicólogo o psicóloga por cada 220 estudiantes, según matrícula año 2017.

Escuela Uruguay de Valparaíso :

La Escuela que constituye nuestra segunda unidad de estudio, es una institución escolar básica

femenina de carácter municipal, cuya misión es:

“Comprometer a toda la comunidad escolar en la formación académica y valórica de las

alumnas de la escuela, respetando la diversidad, propiciando la integración, el deporte y

talleres culturales, en un marco de respeto activo por el medioambiente, de una educación

de calidad fundamentada en la responsabilidad, la protección de la infancia, y la

disciplina, con una clara proyección hacia la Enseñanza Media y la Educación Superior.”

La historia de este establecimiento, se remonta al 20 de mayo de 1940 bajo el nombre de Escuela

N°18, con solo 6 profesoras en su comunidad educativa. Años más tarde, producto de la Reforma

Educacional de 1928, se cambia de nombre a Escuela N°9 y en 1929, comienza el proceso de

traslado a un local más adecuado, ubicado en la parte céntrica de Valparaíso cercano a la Avenida

Argentina , incrementándose su personal con 2 profesoras “ Ad Honorem”, una de economía

doméstica y otra de modas.

Con el paso del tiempo, ya en 1943, se amplía su labor educacional con la creación en el mismo

establecimiento de la Escuela Nocturna de adultos N° 7 y una Colonia escolar “Cirilo Gianoli”.

De esta forma, se va produciendo un incremento educativo en la Escuela, lo que permite un grado

de reconocimiento de la comunidad porteña, ya que hacia el año 1956, la Escuela N° contaba con

Kindergarten, con 17 cursos primarios, 7 cursos vocacionales con sus respectivos profesores y 5

profesores especiales y 2 de adultos.

Los cambios en el sistema educacional y el país durante la dictadura cívico-militar, permitieron el

funcionamiento de la Escuela de adultos y los cursos vocacionales sólo hasta el año 1981, año en

que la Escuela pasa regirse bajo dependencias de la Corporación Municipal de Valparaíso. Ya en

la primera década del año 2000, con la Escuela a cargo de la Cormuval con el fin de facilitar los

procesos de ingreso a la jornada escolar completa, se produce la llegada de una importante

Page 91: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

83

dotación de profesores y alumnas provenientes de otras escuelas, medida que da lugar a la

construcción del actual edificio que alberga a la comunidad educativa, ubicado a pocas cuadras

del antiguo establecimiento ocupado durante 64 años. Hoy la Escuela cuenta con casi 521

alumnas, desde el nivel de educación parvularia hasta el nivel básico 6 de Educación General

Básica distribuidas en 3 cursos de pre-Kinder, 4 Kinder, 19 cursos de primer ciclo y 23 cursos de

segundo ciclo.

Modelo educativo

Dentro de sus objetivos estratégicos se encuentra, la entrega de una educación de calidad e

inclusiva, la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras basadas en el desarrollo de las

capacidades, destrezas y habilidades de los estudiantes, la construcción de un ambiente

educacional de sana convivencia que permita a la comunidad y, especialmente, a los estudiantes

desarrollar sus habilidades, y por último, la promoción de la equidad en todos los estudiantes, con

el propósito de que desarrollen habilidades sociales de acuerdo a las etapas de su crecimiento. El

modelo educativo del establecimiento es presentado como un componente que potencia las

capacidades de cada estudiante de forma individual, pero a la vez, permite que todas estas

capacidades ayuden a la comunidad escolar a alcanzar las metas propuestas.

Basados en los objetivos antes mencionados, la Escuela plantea la implementación de un modelo

educativo desde donde sustentado en el liderazgo competente como competencia clave en el

accionar permanente de la institución. Lo que significa, que serán promovidos los conocimientos,

la formación personal y la formación social, como pilares de la formación del ciudadano que hoy

se exige, con miras a su intervención futura en la sociedad. Esto, mencionado como un análisis

crítico del modelo tradicional de educación, el cual se propone ser reemplazado por una nueva

concepción de modelo educativo, denominado Modelo por Competencias, teniendo por

finalidad, educar a los alumnos de forma eficaz en el trabajo escolar, con funcionalidad social y

autonomía en la toma de decisiones.

La implementación del Modelo por Competencia se realiza desde el nivel preescolar hasta la

enseñanza media, a modo de generar un proceso continuo desde la primera infancia en los

estudiantes, que desemboque en la adolescencia y juventud, preparándolos para su ingreso a la

educación superior. La definición del modelo educativo de la Escuela, deja en claro que la

Page 92: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

84

utilización del Modelo por Competencia atiende a las necesidades actuales de los estudiantes en

torno a conocimientos, aptitudes, habilidades, valores y emociones que deben ser aplicadas ante

situaciones complejas de la vida personal, social y profesional. Para lo cual, el Modelo educativo

por Competencias se enfocaría en que los estudiantes aplique sus aprendizajes de forma reflexiva,

adecuado a la diversidad del contexto y logrando generar herramientas que permitan les permitan

integrarse eficazmente en la sociedad del conocimiento y la comunicación.

Al docente se le concibe como un agente capaz de adecuar su práctica profesional a los nuevos

desafíos y por consiguiente se le presenta bajo un rol transformador y mediador de los

aprendizajes, con la pretensión de que entregue patrones conceptuales que permitan a los

estudiantes reflexionar y retroalimentar la actividad de enseñanza, a través de una práctica

educativa que busque la eficacia y la eficiencia, poniendo de relieve ante todo, que se esta

enseñanza a seres humanos con dignidad, alta autoestima y una individualidad que aporta al logro

de los resultados esperados, “para eso está preparado, en forma consciente, en torno al modelo, y

propicia el diálogo con sus estudiantes; realiza un trabajo en equipo con sus pares y profesionales

que ayudan y apoyan su gestión”.

Para eso está preparado, en forma consciente, en torno al modelo, y propicia el diálogo con sus

estudiantes; realiza un trabajo en equipo con sus pares y profesionales que ayudan y apoyan su

gestión; emplea técnicas adecuadas para la resolución de conflictos y competencias para negociar

adecuadamente en la problemática escolar que surja; desarrolla la capacidad para generar e instalar

proyectos; innova y lidera la gestión educativa; emplea estrategias de evaluación que permiten al

estudiante alcanzar resultados positivos; genera de redes de apoyo para avanzar en el aprendizaje de

sus alumnos y en el trabajo con sus pares, y por último, incorpora nuevas tecnologías para hacer más

entretenidas sus clases.

A partir del modelo educativo descrito, el estudiante se constituye como un ser humano en constante

construcción, a la que como establecimiento se busca aportar permitiendo el desarrollo de

competencias físicas e intelectuales. Desde donde el alumno, conoce, interpreta y transforma la

realidad, estimula la creatividad, la imaginación y el pensamiento divergente, para resolver

problemas cotidianos.

Page 93: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

85

Principios Institucionales

Los siguientes valores y sus definiciones surgen del análisis, la reflexión, y la conceptualización

consensuada de la comunidad educativa, por lo tanto, puedan o no coincidir con algún autor o

diccionario conocido.

Respeto: Valor indispensable que conlleva a la mantención de la armonía en la convivencia

diaria, porque permite aceptarse y apreciarse a uno mismo, al otro, al entorno, en forma integral,

independiente del cargo que se ejerza.

Responsabilidad: Es el compromiso que se adquiere ante cualquier desafío, potenciando las

actitudes positivas de cada persona, trabajando a conciencia, reflexionando, y tomando en cuenta

que las acciones tienen consecuencias.

Perseverancia: Es la capacidad de esforzarse frente a las metas propias o institucionales, a pesar

de las equivocaciones, a pesar de las dificultades, con una proyección de vida que mire a la

educación superior.

Tolerancia: Ser capaces de mirarnos a los ojos, practicando la justicia y el equilibrio respetando la

diversidad de opiniones o personalidades, aceptando al otro con defectos y virtudes.

5.5. Recorrido Metodológico

En este apartado, describimos en profundidad los mecanismos utilizados para recoger la

información, las técnicas utilizadas, los tiempos o frecuencias con que se aplicaron y los

momentos y sujetos con quienes se trabajó, en que contextos o situaciones se registraron las

observaciones, y de qué forma fueron abordadas las entrevistas semi-estructuradas a docentes de

los diferentes establecimientos. El porqué de la utilización de estas técnicas y no de otras,

detallando al mismo tiempo que elementos emergieron permitiéndome desarrollar el proceso

dialectico de introducirme en el campo empírico y luego tomar distancia y profundizar en el

análisis.

Se describe cómo se fue articulando en el proceso metodológico ese transitar constante en donde

se recoge la información, de qué forma se analizaron en conjunto con los docentes los elementos

emergentes que subyacen a la formación ciudadana y que constituyeron la columna vertebral del

Page 94: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

86

proceso de investigación para el logro de los objetivos propuestos en este estudio. Este trayecto

continúo de ir y venir al campo, buscando en todo momento cumplir una función que permita

situar al investigador en los márgenes de un agente observador y dialógico con el contexto

empírico, dinámica que obedece a la intensión de desarrollar un trabajo emperico reflexivo –

hermenéutico, en este caso identificando las dimensiones que dan acceso al campo y permiten

explicar las relaciones existentes entre practica pedagógica y educación para la ciudadanía.

De esta forma se presenta en una primera instancia el análisis descriptivo del recorrido

metodológico, indicando los atributos teóricos y prácticos de las técnicas e instrumentos de

recogidas de datos, las fases de construcción del estudio, que en este caso se desarrolló a partir de

dos etapas, que incluyeron, la focalización de la observación en el aula y los contextos previstos

para la realización de los talleres de ciudadanía, la retroalimentación de las actividades con los

docentes y el posterior proceso de análisis en conjunto desde las entrevista, desde donde se

propone el análisis de los discursos de los profesores, material neurálgico en este estudio de caso.

5.5.1. La Observación en el estudio de caso

Con los objetivos planteados en esta investigación, se buscará evidenciar las principales

estrategias didácticas y discursos utilizados por los docentes que se desempeñan en áreas de

humanidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la formación ciudadana. Por esto, en el

momento de elegir una técnica de investigación que permita alcanzar los objetivos, se toma en

cuenta la necesidad de profundizar en los métodos de indagación a través de la observación,

promoviendo en este acto la complejización del diálogo y el análisis como herramientas potente

para la comprensión del fenómeno a estudiar.

La observación como técnica de investigación permite la generación de un vínculo concreto entre

el investigador y el hecho social, y recabar al mismo tiempo la mayor cantidad de información

sobre los objetivos de estudio y las metodologías de enseñanzas utilizadas por los docentes. Lidia

Díaz San Juan (2011), plantea que la observación cualitativa tiene la capacidad de describir y

explicar el comportamiento, desde la obtención de datos adecuados y confiables insertas en un

contexto empírico, elemento que media entre la percepción del investigador y la realidad del

campo acercándonos al conocimiento de la experiencia humana.

Page 95: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

87

En el caso puntual de este estudio, el proceso de observación fue realizado durante 6 meses

seguidos (desde junio a noviembre del año 2018) en cursos de primero medio y octavo básico de

cada establecimiento, a partir de la utilización de soportes como grabación, fotografías y notas de

campo. Las asignaturas en las que se desarrolló la investigación y observación de campo se

centraron en Historia y Cs. Sociales y Artes visuales, principalmente debido a que estas dos

asignaturas se encontraban involucradas en la ejecución de los proyectos de formación ciudadana

en sus respectivos establecimientos. En cada uno de los niveles se desarrollaron trabajos a partir

de diferentes contenidos, los cuales eran abordados desde enfoques metodológicos distintos y

alineados con los proyectos de ciudadanía diseñados por los establecimientos.

Si bien los procesos de observación fueron útiles para poder vivenciar la forma en que los

profesores se desenvuelven al interior de las salas de clases, y ver como se relacionan con los

estudiantes, es preciso mencionar que los soportes utilizados no son suficiente para poder dar

cuenta de la gran cantidad de lenguajes y discursos que emergen de los contextos educativos.

Cabe mencionar, que debido a la espontaneidad con que surgen las relaciones y comunicaciones

en el campo existe información que no pudo ser percibida por los diferentes soportes utilizados

( grabadora, cámara fotográfica), aspecto del que se dará cuenta lentamente a medida que

describo las narraciones registradas en notas de campo y otras conversaciones no planificadas.

Por tanto, he buscado acompañar el análisis de la información y los datos extraídos desde el

campo, a través de los diferentes registros y herramientas de investigación, entrelazados con la

experiencia que queda en la mente del investigador, proceso que permite dar un paso adelante en

términos de concretar la reconstrucción de lo vivenciado. En este sentido, el establecimiento

sistemático de la observación participante permite dar cuenta de eventos, comportamientos y

elementos que surgen de imprevisto en el contexto de estudio, pero que reflejan rasgos

importantes de la cultura escolar, como pueden ser las relaciones entre estudiantes y docentes,

docentes y directivos y de estudiantes y sus pares; estos últimos, elementos que nos permiten

mayor comprensión del contexto y el fenómeno que pretendemos estudiar. De esta forma, al

sumergirnos en el contexto escolar desde una perspectiva cualitativa- etnográfica la utilización de

instrumentos como la observación participante y la entrevista promueven el dialogo constante

entre el investigador y los sujetos que intervienen en el contexto de estudio, incentivando al

Page 96: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

88

mismo tiempo al desarrollo de preguntas coherentes con el lenguaje nativo y que son atingentes

para la cultura del campo.

Foto: Observación taller de formación ciudadana Colegio particular- subvencionado Viña del Mar

La observación, como principio estructural de la investigación cualitativa permite una vez

seleccionado nuestro objeto de estudio, aproximarnos con la intención de describir y explicar las

acciones educativas de los docentes de forma concreta y acabada en sus correspondientes

contextos escolares. Referente a la observación como técnica de investigación científica, Lidia

Díaz Sanjuán (2011) citando a Van Dalen y Meyer manifiesta la importancia de la observación en

el trabajo cualitativo debido a que proporciona uno de sus elementos fundamentales que es la

cercanía con los hechos, aspecto relevante a la hora de asumir los lineamientos de esta

investigación situado desde lo empírico.

En este caso, existió una elección intencionada sobre aquello que se busca observar, permitiendo

recolectar información asociada a conocimientos, discursos y formas de enseñanza, asumiendo en

todo momento que la observación científica incluye la selección intencional del asunto de interés,

que permita la identificación de un problema, promoviendo un examen exhaustivo mediante el

uso de instrumentos que permitan precisión (León y Toro, 2005). Puntualmente, la forma en que

abordé el trabajo de observación fue buscando pasar lo más desapercibido posible en el interior

Page 97: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

89

de la sala de clase, en ese instante previsto de mi cuaderno de notas y grabadora, registro cada

momento que permita identificar elementos llamativos para el análisis de los objetivos

propuestos. Principalmente mi registro se enfoca en la descripción del contexto, las actitudes y

metodologías utilizadas por los docentes, lo que dicen en la interacción constante los actores.

5.5.2. Las notas de campo y la bitácora de estudio

Las notas de campo constituyen un elemento de registro fundamental durante todo el periodo de

trabajo de campo, en ellas, se retratan las dinámicas diarias, relaciones y procesos emergentes que

intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela. En una primera etapa, las

notas reflejan percepciones y reflexiones personales que emergen constantemente desde la

realidad implícita del campo; cuestionamientos que son construidos desde mis aproximaciones

previas del contexto educativo, que pasan a configurar preconcepciones acerca de las prácticas

educativas, con las que iré debatiendo durante gran parte del proceso de investigación.

Ya con el paso de las primeras visitas, el cuaderno en que se depositan las notas comienza a

poblarse de observaciones sobre los espacios que configuran los establecimientos, las dinámicas

de relaciones en las clases y recreos, las formas en que se comunican los mismos estudiantes y

los docentes, dando paso a la caracterización por medio de esquemas que graficarían

inquietudes analíticas. Algunas de ellas tienen relación directa con las formas en que el profesor

aproxima el conocimiento a los estudiantes, cómo articula los discursos para penetrar en

discusiones sobre temáticas contingentes y sensibles socialmente, de qué forma los estudiantes

acogen esta información y se integran a las dinámicas propuestas por el docente, qué

percepciones surgen y cómo el profesor poco a poco comienza a tomar un rol de mediador que

articula las afirmaciones y debates buscando construir una especie de árbol cognitivo que dé

cuenta de realidades y problemática sociales que los estudiantes viven diariamente.

La mezcla de instancias de observación participante y la relación de registros escritos, han

pavimentado un camino que potencia el análisis dialectico presente en todo proceso de

investigación donde se pretende dar cuenta de subjetividades situadas en contextos educativos.

Estos antecedentes, la mayoría de las veces eran sociabilizadas con los docentes, permitiendo la

construcción de espacios de diálogos nutritivos desde donde se desnudan códigos y acciones

pedagógicas muchas veces no percibida por los mismos sujetos estudiados y que afectaban

profundamente su labor educativa.

Page 98: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

90

Durante el trabajo de campo se realizaron 28 visitas a los dos establecimientos, entre las que se

cuentan observación y participación en actividades extracurriculares, instancias de entrevistas a

profesores y reuniones con directivos de los colegios. En su conjunto, estos procesos permitieron

agregar antecedentes importantes para quien comprender las dinámicas educativas de la

formación ciudadana.

Foto: Observación Clase de Filosofía y Formación ciudadana Escuela Uruguay

Page 99: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

91

Síntesis participación observación en aula:

Tabla 6: Registro frecuencia de observaciones y reuniones

El cuadro presentado, muestra concretamente la información de los actores participantes en el

trabajo de campo y las reuniones que se mantuvo antes y durante este proceso con la finalidad de

acordar los términos propios de la investigación a desarrollar. En él, se detallan además salidas a

terrenos realizadas y conmemoración de actividades dentro y fuera de los establecimientos, que

fueron debidamente registradas en el libro de notas

Page 100: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

92

Tabla 7: Registro de visitas y entrevistas

Page 101: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

93

Desde los registros expuestos en este cuadro, es preciso mencionar que se buscó en todo

momento participar actividades que permitieran observar y detallar la práctica pedagógica al

interior del aula y las dinámicas de los estudiantes, sin embargo, también se procuró acceder a la

mayor cantidad de información a través de entrevistas a directivos y profesionales de la

educación de ambos establecimientos, y a la participación en actividades extracurriculares que se

relacionaban con la conmemoraciones institucionalizadas en las escuelas como celebración de

Fiestas Patrias y otras de iniciativas propias en cada escuela, como pueden ser conmemoración de

aniversarios, semana de la inmigración etc.

5.5.3. La entrevista recurso crítico y flexible en el análisis de los discursos

Se plantea la realización de entrevistas semi- estructuradas a los profesores, ya que estas

técnicas permitirían abordar el problema de investigación, y al mismo tiempo aproximarnos

profundamente a las percepciones de los sujetos.

En lo que respecta a las entrevistas y conversaciones compartidas durante el trabajo de campo,

estas se dividen entre aquellas que fueron planificadas con docentes y directivos, y las

conversaciones informales que se mantuvieron en las diferentes ocasiones de visita y observación

en los establecimientos. Puntualmente, parece importante aclarar, que si bien los objetivos

expuestos para esta investigación apuntan a comprender discursos y practicas docentes y su

vinculación con la formación ciudadana, en el transcurso de la investigación en los contextos

escolares, surgieron diversas instancias de dialogo con inspectores, encargados de convivencia y

otros trabajadores de la educación, que si bien no fueron pensadas como elementos que pudieran

aportar a dar respuesta al problema de estudio, estas conversaciones aportaron información

significativa que permitió dar el nacimiento de cuestionamientos y reflexiones sobre las

dinámicas que se desarrollan al interior de los establecimientos y como algunas de ellas impactan

negativa y positivamente en el trabajo del profesores y profesoras. También es importante

reconocer, que por las formas inesperadas en que se suscitaron conversaciones y experiencias,

fue imposible grabar todo ya que la grabadora no siempre fue parte de los instrumentos de

recogida más fieles, aunque los aportes de cada actor inmerso en el campo es valioso y ha

quedado guardado en la memoria del investigador y han servido indudablemente para

retroalimentar sus propias concepciones.

Page 102: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

94

Sobre las entrevistas planificadas, estas se estructuran de forma individual, focalizadas en los

docentes que se encontraban trabajando en los proyectos de formación ciudadana. Al mismo

tiempo, fueron elaboradas como entrevistas semi-estructuradas, bajo el entendido de que esta

técnica permitiría el establecimiento de conversaciones fluidas, desde donde aflorarían

percepciones y experiencias que forman parte de las prácticas docentes instaladas en el aula. Por

lo general, las entrevistas fueron llevadas a cabo en momentos diferentes a los que me encontraba

en observación de docencia o de visita en los colegios, debido principalmente a la imposibilidad

muchas veces de poder compatibilizar los tiempos con que cuentan los profesores, ya que la

mayoría trabaja en más de una escuela, lo que hacía difícil poder durante la semana organizar una

reunión que dieran con los tiempos necesarios para una conversación profunda; por ello, las

entrevistas se desarrollaron durante sus horas de almuerzo o en momentos de planificación en la

sala de profesores.

Conversaciones no planificadas e imprevistas

Durante las visitas a los colegios, los recreos (10:00 y 12:15 AM) se transformaron en espacios

predilectos en los que se establecieron conversaciones con personas encargadas de aseo y

seguridad y por supuesto para tomar uno que otro café con profesores que cansados de tanto

papeles y clases, buscaban un espacio de conversación y catarsis donde despojarse de su rol tan

formal a veces. Sentado fuera de la sala de profesores y cercano a la cancha de futbol de las

escuelas, que funciona como centro social durante recreos y actividades.

Comúnmente, el puente que permitía establecer el dialogo era la curiosidad por saber los motivos

que me atraían a estar en sus escuelas, momento en que les explicaba mis objetivos y tanto a

profesores como trabajadores les interesaba compartir sus opiniones sobre temáticas que a su

juicio eran necesarias tratar a través de la formación ciudadana. en estos momentos, emergen

temas de conversación, como la falta de respeto hacia los profesores y adultos, por lo general con

un tono de resaltar la importancia de la autoridad, las pocas ganas de aprender de los estudiantes ,

necesidades puntuales de los colegios y el uso extremo de los teléfonos celulares, que por alguna

razón siempre estaba presente. Todos estos temas, me ayudaron a desnudar algunos rasgos de la

cultura escolar, junto con las relaciones que se genera en los procesos educativos.

Page 103: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

95

Mi estancia en recreos y jornadas escolares, permitió también acceder a diálogos con profesores

de otras áreas como docentes de matemática, química o biología, quienes manifestaban en un par

de ocasiones, que por lo general la formación ciudadana es un espacio casi exclusivo de los

profesores de historia, aspecto para ellos relativo ya que en sus clases también se forman

ciudadanos, y que por encontrarse encasillados en áreas cargadas por las mediciones ellos

muchas veces pierden espacios para dar tratamiento a temáticas relevantes para la formación de

ciudadanos.

Entrevistas planificadas docentes de formación ciudadana

Durante el trabajo de campo se desarrollaron cuatro entrevistas, a profesores que dictaban clases

en los proyectos de formación ciudadana y que pertenecían a áreas vinculadas con el estudio y

enseñanza de las humanidades. Así, las entrevistas transitaban por una estructura interna común

donde se conversaba sobre las experiencias educación cívica o formación ciudadana en sus etapas

como escolares y de formación profesional, luego la experiencia en el ejercicio docente, cuáles

eran sus principales fuentes de inspiración pedagógica para tratar la ciudadanía en el aula,

conocimiento de la política pública y las principales estrategias utilizadas para tratar la educación

para la ciudadanía, entro otros temas que surgían al calor de la conversación. Al momento de

comenzar a grabar se les comentaba a los profesores que la entrevista era totalmente confidencial

e incluso se les solicita firmar un acuerdo de confidencialidad, para que con ese antecedente en

mente, pudieran explayarse tranquilamente. Lo anterior, pone de manifiesto que existe cierta

lógica de autorregulación en los profesores sobre los comentarios que puedan decir,

principalmente por temores a tener problemas en sus relaciones profesionales con sus pares y

directivos.

Las conversaciones, por lo general transitaban por etapas en que los docentes esbozaban catarsis

respecto a sus experiencias de vida, como era en aquel entonces la educación y que tipo de

limitaciones tienen en su ejercicio pedagógico habitual, percepciones sobre hechos conflictivos

en sus propias escuelas y como a su manera de comprender las cosas, la formación ciudadana

debería servir para potenciar aspectos ligados al respeto y la sana convivencia. Sobre sus

experiencias en aula enseñando formación ciudadana, sus percepciones se centran en la crítica

constante a lo que ellos llaman el “ método tradicional” de enseñar la educación cívica, desde

donde se explicita la necesidad de organizar la formación ciudadana desde un eje transversal, que

Page 104: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

96

permita no sobre cargar a los estudiantes de teoría, ya que se afirma que la teoría y el ejercicio de

memorización extrema tiende a aburrir a los estudiantes, por lo que se manifiesta una idea

general de dar mayores espacios a trabajos colectivos y debates.

Otro punto importante, es que en las entrevistas solo un profesor manifestó conocer acerca de la

política pública de formación ciudadana (Plan de Formación ciudadana), el resto concretamente

menciono desconocerla y que en sus establecimientos tampoco han existido instancias donde se

den a conocer las estrategias del Ministerio de Educación para tratar la ciudadanía. La mayoría de

las veces, los proyectos y asignaturas de formación ciudadana son organizados desde la

improvisación en base a sus experiencias previas y sin mayor sociabilización.

Tabla 8: Entrevistas profesores formación ciudadana

Profesor Fecha Colegio

Pedro 05/09/2018 Winterhill Viña del Mar

Ester 02/10/2018 Winterhill Viña del Mar

Nicolás 11/09/2018 Escuela Uruguay Valparaíso

Sebastián 16/10/2018 Escuela Uruguay Valparaíso

5.5.4. Sistematización del estudio: Itinerario a seguir

El recorrido metodológico desde el que fue realizado este estudio, se enmarca en un espacio

temporal que abarca desde junio a noviembre del año 2018. Aproximadamente un año, en el que

se incluye el proceso de diseño e intervención en el campo de estudio, estancias que permitieron

dar forma al conocimiento de los contextos escolares y el posterior proceso de análisis.

Page 105: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

97

Figura 9: Figura de estudio de caso

Este proceso de investigación fue procesado a partir de la utilización de diferentes estrategias,

técnicas e instrumentos, que permitieron ser testigos de formas de enseñanzas y discursos que

subyacen a la formación ciudadana. En este proceso de trabajo de campo se fueron manifestando

diversos momentos, principalmente durante las etapas de observación docente y las visitas a los

establecimientos en recreo y actividades extra-programáticas. Por la cantidad de información

recogida y aquella que por imprevistos propios y limitaciones humanas, no pudieron ser

registradas, pero que continúan en la memoria del investigador, surge la necesidad de organizar el

proceso en etapas, con el objetivo de hacer comprensible y didáctica la información cualitativa,

describiendo por separado cada etapa del estudio.

Así, desde la experiencia en campo se levantaron cuatro etapas desde donde se construyó la

unidad medular de este estudio, las que sirvieron para abordar la información de forma analítica.

En el siguiente orden se describen las etapas:

Page 106: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

98

Figura 10: Fases de investigación en campo

Figura: fases de investigación en campo. Adaptado de “Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa” de

C. A, Monje (2011).

La figura aquí presentada, indica cada una de las etapas por las que transitó el estudio partiendo

desde la elaboración del diseño centrado en esta etapa en la discusión y reflexión individual y

colectiva con profesores y expertos en el área de la formación ciudadana, buscando definir los

lineamientos teóricos y metodológicos que darían sustento a esta investigación. Luego la etapa

dos, que es la inmersión en los campos de estudio, señala el momento en que nos introducimos en

el contexto escolar y se comienza a focalizar las acciones de observación y descripción sobre las

formas de enseñanza de los docentes y sus discursos respecto a ciudadanía y otros constructos

importantes como pueden ser, democracia, participación, lo político etc. Desde esta recogida de

información se procede a explicitar y argumentar el levantamiento de categorías y el posterior

análisis de la información a partir de las distintas etapas contempladas en el estudio, la

observación en aula y las entrevistas a profesores. Por último el levantamiento de categorías,

desde las que se da inicio a la descripción de los principales resultados.

Page 107: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

99

5.5.5. ¿Cómo analizamos la información?

Corresponde a la fase final del proceso metodológico y en este proceso se entrecruzan diferentes

posiciones epistemológicas e ideológicas, representando el desafío de tomar una postura frente a

la información que se maneja y su posterior análisis. Los autores Schettini e Cortazzo (2015)

toman posición frente a esta disyuntiva, manifestando que no es posible la sistematización

estricta más allá de una orientación general, esto, debido a que el análisis comienza en el mismo

momento en que se reflexiona sobre el problema a investigar.

De esta primera aproximación se desprende que la información rescatada mediante métodos

cualitativos, proviene de la descripción de las formas de enseñanza y los discursos que subyacen

a la educación para la ciudadanía, las relaciones que se generan al interior del aula entre docentes

y estudiantes, los códigos que se configuran a partir de la enseñanza de la ciudadanía.

A la hora de generar el análisis de estos datos, es preciso poner en práctica determinadas técnicas

vinculadas con el análisis del lenguaje. Proceso siempre complejo y cargado de subjetividades,

por ello, Teresa González y Alejandra Cano (2010) refieren a esta etapa como el proceso más

complejo y subjetivo de la investigación cualitativa, y la definen como el proceso a través del

cual vamos más allá de los datos para acceder a la esencia del fenómeno en estudio.

Ahora bien, el análisis de la información recogida en esta investigación se llevará a cabo a través

de la construcción de diferentes categorías de análisis, a partir de un proceso inductivo sobre los

datos producidos por los sujetos participantes y la observación de sus prácticas. A esto, se suma

un proceso de análisis de contenido técnica que nos permita aproximarnos a los discursos de los

sujetos entrevistados a partir de textos y grabaciones, buscando analizar críticamente los relatos,

sobre todo puntualizando en la identificación de aquellos comentarios u opiniones recurrente a

los diferentes participantes, al igual que conceptos negativos o positivos del fenómeno en

estudio.

En este sentido, Jaime Andréu (2002), propone el análisis de contenido como una técnica de

investigación para formular inferencias identificando de manera sistemática y objetiva ciertas

características específicas dentro de un contexto (Andréu, 2002, p.3). Se señalan a lo menos cinco

procesos que deben ser realizados en el análisis de contenido, estos son:

Determinar el objeto o tema de análisis

Page 108: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

100

Determinar las reglas de codificación

Determinar el sistema de categorías

Comprobar la fiabilidad del sistema de codificación - categorización

Inferencias

En síntesis, se buscará la realización del análisis de información del proceso de observación y las

entrevistas desde la categorización y comparación de los discursos tomando en cuenta la cantidad

de años de ejercicios de los docentes y los tipos de establecimientos (público o particular). Al

mismo tiempo, a partir de la triangulación de los datos se recogerá la información y

observaciones de las percepciones con la intención de contrastarlas desde distintos enfoques

teóricos del estudio de la formación ciudadana en la escuela, Para Benavides y Gómez ( 2005), la

triangulación es vista como un procedimiento que disminuye la posibilidad la posibilidad de

malos entendidos , al producir información redundante durante el proceso de recolección de

datos, se esclarecen significados y verifica la repetición de la información. En suma, mediante la

utilización de la triangulación, se busca investigar un mismo fenómeno a partir de diversos

acercamientos.

Page 109: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

101

III PARTE

ANÁLISIS Y RESULTADOS

6. Capítulo 6: Presentación y análisis de la información

En este capítulo, la pretensión se encuentra en evidenciar los principales resultados del estudio a

través del análisis holístico y dialogante de los antecedentes, buscando en todo momento generar

un vínculo que permita hacer visible y comprensible los discursos y las prácticas de los actores y

al mismo tiempo, contrastar dicha información con elementos cualitativos observados en el

campo.

Basado en la idea de presentar el análisis de la información recabada de forma didáctica y

comprensible, he buscado dividir en etapas el análisis, a modo de poder profundizar en aquellos

elementos que emergieron en cada momento de la investigación de la manera más integra posible

(observación, notas de campo y entrevistas). Durante el proceso de elaboración del capítulo, se

consideró por algunos momentos la posibilidad de presentar una reflexión y análisis mezclado de

la información emergente, sin embargo, primó la necesidad de presentar por separado cada

momento de esta investigación, debido principalmente a que esta metodología permitiría dotar de

mayor precisión y profundidad los resultados, a la vez que evidenciara de mejor manera las

diferencias entre ambas unidades de análisis.

Claramente, este proceso de ir paso a paso fragmentando el análisis me llevó a la realización de

constantes cambios, de un ir y venir sobre mis propias ideas respecto al itinerario seguido en la

construcción de esta investigación. En un primer momento, se pretendió exponer la información

como si esta fuera parte de un correlato narrativo, en donde se integraban los discursos y

percepciones que emergían de los actores participantes, Sin embargo, a medida que avanzaba

fueron surgiendo dudas respecto a la prolijidad con que la narrativa no permitía identificar del

todo, aquellos elementos emergentes significativos para la descripción del problema de

investigación.

Por esta razón, tomando en consideración el orden metodológico propuesto en esta investigación,

se optó por separar este apartado en distintas fases, teniendo la intención de establecer de forma

Page 110: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

102

clara desde donde surge cada información y análisis. Al ser este un análisis descriptivo

hermenéutico, que se enriquece a partir del dialogo entre las percepciones de los actores y la

revisión de las planificaciones de los docentes y la observación de sus prácticas en el aula. Por

último, la separación en diferentes etapas del análisis, permite evidenciar las diferencias

existentes entre ambos establecimientos. Dada la cantidad de información y los distintos

mecanismos utilizados en el trabajo de campo, resulta pertinente, dividir este capítulo en

particular de la siguiente forma:

6.1. Primera etapa: Análisis de la información recogida desde las distintas técnicas e

instrumentos utilizados.

6.1.1. Análisis descriptivo desde las fuentes estudiadas, entre ellos, profesores,

observación de prácticas en aula, documentos de planificación didáctica y discursos.

6.2 Segunda etapa: Análisis focalizado en los elementos que subyacen a la construcción de

proyectos de ciudadanía en los establecimientos.

6.2.1 Levantamiento de categorías de análisis y principales líneas discursivas a partir de

las percepciones de 4 profesores

6.3 Tercera etapa: Justificación analítica de las categorías levantadas, desde donde emergen las

primeras afirmaciones, construcción de nudos libres y árbol categorial

6.1. Análisis etapa 1: las fuentes de estudio y las técnicas de recogida de información

En esta etapa, se busca realizar la generación del análisis descriptivo de las prácticas educativas y

los discursos utilizados por los docentes para la enseñanza de la formación ciudadana, a través de

la información recabada en registros de observación, entrevistas y notas de campo.

Figura 11: Diagrama de estudio de casos

Diagrama de estudio de caso: Observación prácticas y discursos

docentes

Page 111: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

103

Como lo muestra el diagrama de estudio de caso, el análisis descriptivo tiene como principal

sustento la información que emerge desde las pautas de observación en aula, las entrevistas a

profesores y los documentos institucionales, entre los que se encuentran los proyectos de

formación ciudadana y educativos de los establecimientos. Desde una posición más descriptiva,

se puntualiza en la exposición de tablas y gráficos que permiten dar cuenta de la cantidad de

estudiantes, los docentes y sus trayectorias en ejercicio docente. El análisis se realiza tomando en

cuenta la relevancia de la información emergente en los actores, buscando privilegiar la

exposición de información que tenga directa relación con nuestro problema de estudio.

6.1.1. Análisis descriptivo de las fuentes estudiadas, entre ellos, profesores,

observación de prácticas en aula, documentos de planificación didáctica y

discursos

1. Los documentos institucionales ( Proyectos de formación ciudadana )

A partir de la información observada en los documentos (proyectos institucionales) en otro

capítulo ya expuestos, se aprecia como punto de partida una diferencia sustancial en la redacción

de los principios y fundamentos educativos de ambas instituciones, la cual podría tener

fundamentos en los orígenes de su naturaleza administrativas. Mientras en el establecimiento de

corte particular- subvencionado se declara la intención de concebir la escuela como una

comunidad en constante construcción, en donde las personas se desarrollen íntegramente y

generen vínculos sociales y culturales, que son considerados esenciales para su proceso

formativo; de esta declaración, surgen conceptos como democracia, solidaridad y convivencia.

En la escuela de administración municipal, su misión es descrita desde la necesidad de fortalecer

el compromiso de la comunidad escolar en la formación académica y valórica de las estudiantes,

destacando como sellos institucionales la formación en el marco del respeto al medio ambiente, la

educación de calidad y la disciplina, concebidos como principios que proyectaran a las alumnas a

la educación media y superior.

A continuación, se presenta diferenciado por establecimiento y su tipología administrativa,

algunos de sus principios y ejes estratégicos de enseñanza, con la finalidad de establecer la

correlación debida al análisis antes presentado. Se exponen estos principios, debido a que a la

hora de conversar con directivos y docentes, los programas educativos son presentados como

Page 112: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

104

especies de hojas de ruta a seguir, buscando que las acciones y proyectos a realizar se ajusten a

estas declaraciones de principios.

Tabla 12: Principios institucionales

Como se puede apreciar, los objetivos establecidos por cada institución remiten a una concepción

de la educación y de la ciudadanía diferente, que si bien coinciden en algunos puntos orientados

puntualmente a la formación en valores de sana convivencia en los estudiantes, los enfoques

metodológicos de la enseñanza que se proyectan en cada uno apuntan a realidad diferentes, por lo

que se podría decir que se busca ajustar los proyectos educativos a la realidad social y cultural de

sus estudiantes. En este sentido, la formación espiritual, ética, afectiva y moral de los estudiantes

se establece como principio rector en el establecimiento municipal, situación que se buscó

indagar conversando con profesores y trabajadores del establecimiento, obteniendo respuestas

relacionadas con la historia inicial de la escuela y de la necesidad vista por parte de los directivos

en potenciar aspectos disciplinares desde donde se suplieran elementos carentes en los hogares,

como la disciplina. En cambio, en el momento de ahondar con la comunidad educativa del

establecimiento particular subvencionado las motivaciones so orientan al fortalecimiento de un

proyecto colectivo, desde donde se busca establecer como centro del quehacer educativo del

Page 113: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

105

colegio, valores como la aceptación, inclusión, la autonomía, responsabilidad y solidaridad, sellos

que sus directivos describen como elementos principales para lograr el pleno ejercicio de la

libertad.

En cuanto a sus proyectos de formación ciudadana, en ambos se declara la necesidad de trabajar

de forma transversal a las diferentes asignaturas, promoviendo en ello la reflexión desde la

comunidad local. Manifestando en ambos, la relación existente entre formación ciudadana,

democracia y participación, aunque en ambos establecimientos se canaliza de forma distinta la

construcción de espacios de participación para los estudiantes. En uno la formación ciudadana

pareciera no contemplarse fuera del aula o los espacios que configuran la escuela, para el otro, la

esencia de la formación ciudadana está en la vinculación con el territorio, con el espacio próximo

por donde transitan cada día estudiantes y profesores.

“Mirar su recorrido diario para poder analizar desde su percepción los lugares que

a ellos les llaman la atención o los lugares que recorren siempre y tratar de dejar

una huella dentro de su intervención” (E-1)

Esta referencia a lo público como espacio para la formación ciudadana, es comprendida como

una herramienta que permite situar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque

más práctica y menos teórica, situación relegada de una crítica constante que se hace al

tratamiento tradicional de la enseñanza de la ciudadanía procedente de la educación cívica

abordada desde el subsector de historia y Ciencias Sociales. Desde los documentos elaborados

como proyectos de formación ciudadana se leen los siguientes ejes temáticos.

Tabla 13: Ejes temáticos Formación Ciudadana

Ejes temáticos Formación ciudadana

Colegio Particular- subvencionado Escuela Municipal

Ciudadanía y democracia

Participación, ética y valores

Ciudadanía crítica y activa

Derechos humanos y diversidad

Igualdad y solidaridad

Disciplina y ética

Desarrollo de habilidades para la vida en

sociedad

Equidad y respeto

Tabla: Ejes temáticos proyectos de formación ciudadana por institución

Page 114: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

106

De estos ejes temáticos, se desprenden objetivos específicos asociados, desde donde se organizan

las asignaturas, talleres y actividades extracurriculares, que forman parte de los proyectos de

formación ciudadana en cada establecimiento y que se encuentran a cargo de un profesor o un

departamento designado por lo general por los directivos del establecimiento.

Tabla 14: Objetivos asociados

Objetivos asociados

Colegio particular-subvencionado Escuela municipal

Promover la comprensión y

análisis de los conceptos de

ciudadanía y derechos humanos.

Promover el ejercicio de la

ciudadanía crítica, abierta,

responsable y creativa.

Fomentar la participación en

temas de interés público.

Garantizar el desarrollo de una

cultura democrática y

participativa.

Establecer canales de comunicación

permanentes que permitan generar

procesos de gestión institucional

eficaces y transparentes que promuevan

la plena participación de la comunidad

en todas las actividades.

Promover la equidad en todos los

estudiantes para que sean capaces de

desarrollar las habilidades sociales de

acuerdo con sus etapas de crecimiento.

Tabla: Objetivos específicos asociados Formación ciudadana por establecimiento

En cuanto a los objetivos estructurados en los proyectos de formación ciudadana, tal como antes

se señaló, evidencian más que una mirada reflexiva profunda acerca de lo que se quiere lograr

como comunidad educativa, una forma de comprender la educación y la escuela, con esto me

refiero puntualmente, al hecho de que de las mismas conversaciones con docentes y profesionales

de la comunidad educativa, se lograr comprender que los proyectos de formación ciudadana no

han sido elaborados con mayor rigurosidad, la mayor parte de los docentes manifiesta que, se

desarrolló un proyecto de ciudadanía empujados por la necesidad de cumplir una normativa y no

por el convencimiento de estar aportando a la educación de los estudiantes.

“Ósea navegamos porque sabemos que tenemos que navegar, y vamos a hacer nuestra

votación de centro de estudiantes porque sabemos que tenemos que hacerla” (E-2)

Lo anterior, es un primer indicador que grafica desde las percepciones y experiencias de los

actores, que la información registrada en los documentos institucionales por lo general suele tener

poco impacto en el diseño y ejecución de los programas educativos y de formación ciudadana.

Page 115: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

107

Este problema, refleja también que en este caso ambos establecimientos no han generado

mecanismos de sistematización de los procesos educativos, concretamente, los proyectos de

formación ciudadana no son colectivizados, ni evaluados, sobre este punto volveremos más

adelante.

2. Las planificaciones didácticas y los registros de observación en aula

Las planificaciones didácticas observadas en ambos establecimientos muestran puntos de

encuentros en tanto los contenidos que se trabajan durante el año, pasando desde la ciudadanía y

los derechos humanos, hasta los elementos característicos del Estado nación utilizando como

insumos teórico la historia de Chile. La formación ciudadana desde el reconocimiento de la

ciudad es un elemento común en las planificaciones de los docentes que se busca trabajar desde

la vinculación con el análisis de problemáticas locales; desde las conversaciones con los

profesores, se considera importante establecer la formación ciudadana como un espacio desde

donde se reflexione sobre la “realidad situada” (la frase es de un profesor), desde sus propias

historias de vida.

Tabla 15: Programación anual de contenidos Formación Ciudadana

Programación anual de contenidos Formación ciudadana

Ciudadanía y derechos humanos

Movimientos humanitarios y derechos

humanos

Derechos humanos de primera y segunda

generación

Movimientos humanitarios de tercera y

cuarta generación

Doctrinas políticas modernas

Democracia y sistemas de representación

Ciudadanía contemporánea y moderna

Derecho a la ciudad.

Las raíces medievales del

mundo moderno.

Ciudad y derechos de los

niños.

Derechos Universales.

Ciudad republicana.

Estado nación en Chile

Procesos migratorios.

La ciudadanía, derechos y

deberes asociados.

Tabla, contenidos anuales taller y asignatura de formación ciudadana

Un segundo punto de análisis frente a las planificaciones didácticas revisadas, radica en el énfasis

que ellas mantienen en los derechos humanos, contenido que se aborda generalmente a partir del

relato histórico sobre sus orígenes e implicancias. Este último elemento de análisis, es importante

toda vez, que los derechos humanos han sido levantado por el propio Ministerio de educación

como contenidos que no pueden faltar en los proyectos de formación ciudadana, sin embargo,

Page 116: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

108

suele suceder que son abordados desde sus componentes históricos, vale decir desde la enseñanza

de la historia, aspecto que si bien es importante sentar las bases históricas de cada proceso, al ser

abordado desde esta metodología, los derechos humanos pasan a centrarse en se institucionalizan,

para que los estudiantes los reconozcan y memoricen, mermando en este acto, la posibilidad de

generar instancias en donde se puedan vivenciar los derechos humanos, que también tiene que ver

por ejemplo con la vivienda digna o la libertad de expresión, en una ocasión particular por

ejemplo, unos estudiantes le comentaron a su profesor, que ¿si uno de los derechos es la libertad

de expresión, porque a ellos el colegio les prohíbe ir a las marchas?, en este caso, centrar la

enseñanza de la ciudadanía en los derechos humanos más que aportar al ejercicio de la

ciudadanía, se termina trabajando por el imperativo y la intuición del docente sobre un contenido

que se supone se debe estudiar en clases.

Registros de observación en aula

El proceso de registro en aula se llevó a cabo a partir de la observación participante en los talleres

y asignaturas de formación ciudadana de ambos establecimientos. Para ello, se elaboró una pauta

de observación que sirvió en la recolección de información de las acciones realizadas por los

docentes, como metodología indagatoria y posterior retroalimentación reflexiva. En este sentido,

se enfatiza en las metodologías y discursos que se establecen en la enseñanza de la formación

ciudadana, como actividades, contenidos, material audiovisual y todos los elementos que

intervengan en el proceso de enseñanza y la interacción estudiante- profesor.

La pauta de observación elaborada se formuló bajo las directrices de tres áreas del proceso de

enseñanza; creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje

de todos los estudiantes y aspectos formales. Estos ítems de observación, se orientan a identificar

y registrar desde elementos relacionados con los tiempos, el manejo del docente al interior del

aula, los contenidos, formas de enseñanza y otros aspectos ligados al discurso. Se contemplan

estos aspectos, porque en su conjunto permiten registrar con mayor rapidez lo observado en el

aula, permitiendo la sistematización de la información.

Durante la observación en aula, en la evaluación del primer área observada, en la mayor parte de

las clases observadas, se evidencia preocupación por la generación de un ambiente propicio para

el aprendizaje, mientras que en otras ocasiones la preparación del ambiento de aprendizaje pasaba

Page 117: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

109

a segundo plano, ya sea por el poco tiempo destinado para las clases o bien por instancias de

desorden en el aula. Este último aspecto, terminaba por influir negativamente en la dinámica de

participación de los estudiantes. Cuando se habla de creación de un ambiente propicio para el

aprendizaje, se toman se señalan elementos didácticos como la actitud del profesor en la

comunicación con los estudiantes, la distribución de los estudiantes en el aula y si el profesor

genera un ambiente motivador para el aprendizaje.

En lo que respecta a los recursos didácticos desarrollados en el aula por los profesores, que tiene

como indicadores, la generación de instrucciones claras en las actividades, la promoción de

trabajos grupales, la utilización de las experiencias previas de los estudiantes en el proceso de

enseñanza y la realización de preguntas a los estudiantes; se observa que los profesores por lo

general explicitan las tareas a realizar, sin embargo por la premura del tiempo se preocupan poco

por que los estudiantes comprendan los objetivos de las actividades. La vinculación de los

contenidos y las actividades realizadas con las experiencias previas, es un elemento que se

necesita desarrollar con mayor profundidad, sobre todo porque una de las fortalezas que se insta a

explotar en la formación ciudadana es precisamente que los estudiantes relacionen las áreas de

estudio con sus experiencias cotidianas, las tareas o trabajos que se encomiendan necesitan un

tiempo adecuado para la supervisión y retroalimentación. En un porcentaje elevado de las clases

se observó la carencia de instancias que supervisen de forma efectiva el trabajo de los

estudiantes, lo común era que la clase terminara cuando los estudiantes aún trabajaban, por lo que

el profesor no alcanzaba a revisar los trabajos, al no orientar los contenidos sobre las experiencias

de los estudiantes, cuando el profesor preguntaba algo, pasaba que los estudiantes no respondía o

se generaban momentos extensos de silencio, forzando al docente a cambiar de pregunta o

continuar con la clase.

Del proceso vivido en las observaciones de clases, como fortalezas se rescata que en las cuando

la formación ciudadana es abordada desde contenidos vinculados a discutir problemáticas locales

y contingentes, los estudiantes participan y promueven diálogos entre ellos retroalimentando sus

ideas. Por el contrario, la evidencia da cuenta que cuando las clases se cargan del paso de

contenidos ligados a la historiografía, suele establecerse una metodología mayormente

expositiva, donde el paso de contenido es una preocupación central. Ante esto es importante

decir, que el tiempo destinado a las clases en formación ciudadana por lo general presiona a los

Page 118: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

110

profesores al paso de contenidos por sobre el trabajo practico, toda vez que las clases observadas

en ambos establecimientos eran de una hora pedagógica (45 minutos) y en horarios que los

mismos docentes reconocen complejos para motivar a los estudiantes, ante esta situación muchas

veces desarrollar discusiones y reflexión sobre las temáticas abordadas resulta imposible.

6.1.2. Análisis inferencial y levantamiento de categorías: las narrativas en los

discursos de los profesores

Las dimensiones y categorías de análisis, son propuestas con la intención de focalizar las

acciones de indagación en la concreción de los objetivos señalados para esta investigación. De la

misma forma, las categorías de estudios y las dimensiones permiten abordar de forma clara la

sistematización de la información recolectada desde el análisis de los discursos en los profesores

recogidos en las entrevistas. Se optó por realizar el análisis inferencial de las entrevistas,

separados por establecimiento nombrados por su tipología administrativa (particular –

subvencionado y municipal), buscando generar un proceso de análisis comparativo con la

intensión de establecer diferencias importantes que derivan de la naturaleza y cultura escolar

establecida en ambos tipos de instituciones. Además, se plantea la posibilidad de generar dialogo

hermenéutico, a través del análisis de los discursos emergentes en las entrevistas y elementos

sensibles observados en las instancias de registro docente, principalmente debido a que desde esa

metodología se puede dar mayor dirección e intencionalidad a la construcción de las narrativas.

Las categorías, emergen a partir del proceso vivido como observador participante de las clases,

recreos y actividades extracurriculares en el establecimiento, las cuales fueron contrastadas luego

en las entrevistas con los docentes seleccionados, en este caso, dos docentes por establecimiento,

con los que se trabajó directamente en las observaciones de clases y salidas pedagógicas.

Siguiendo lo antes señalado, a continuación se presenta el análisis semántico de las categorías

que emergen en cada entrevista, siendo estas denominadas como E-1 y E-2 en el caso del colegio

particular subvencionado, y E-3 – E-4, en lo tendiente a la escuela pública.

a) Practica pedagógica o estrategias didácticas

Esta dimensión apunta a describir y analizar las formas en que los docentes incorporan la

didáctica en el proceso de enseñanza de la ciudadanía, tomando en cuenta las sugerencias y

especificaciones del curriculum nacional y las orientaciones curriculares del Plan de

Formación Ciudadana. Se desarrolla esta dimensión, buscando profundizar en, metodologías

Page 119: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

111

de enseñanza utilizadas en aula, integración de conceptos ligados a la formación ciudadana

(democracia, política, participación ciudadana etc).

b) Percepciones y Discursos sobre ciudadanía

Se refiere al análisis de los discursos y percepciones que emanan desde las entrevistas

realizadas a los profesores en torno a la ciudadanía, experiencias de formación sobre

formación ciudadana o educación cívica. Concretamente, se busca indagar en las

percepciones de ciudadanía de los profesores y la valoración de estos mismos, respecto de la

educación para la ciudadanía en la formación de los estudiantes.

c) Utilización del curriculum y bases curriculares en la formación ciudadana

Hace mención a la utilización y valoración que los profesores entregan a las orientaciones

curriculares y políticas públicas sobre formación ciudadana del Ministerio de Educación,

focalizando en la utilización por parte de los profesores de los documentos curriculares (bases

y orientaciones curriculares) en la planificación y práctica en el aula, y sus propias

percepciones sobre el Plan de Formación ciudadana en los programas del Ministerio de

Educación.

6.2. Discursos y prácticas educativas en el colegio particular –subvencionado

De acuerdo a los discursos de profesores participantes del proyecto de formación ciudadana de la

escuela particular- subvencionada, se desprende la siguiente información.

6.2.1. Dimensión: práctica pedagógica o estrategias didácticas

a. Metodología de enseñanza

En el caso del colegio Particular subvencionado ubicado en Viña del Mar, se realizaron

observación de clases y entrevistas a dos profesores(a), de Artes visuales (E-1) e Historia y Cs.

Sociales (E-2), quienes se integraron a trabajar la formación ciudadana a partir de la

colaboración que prestan en su establecimiento en el proyecto de ciudadanía elaborado hace un

año. Si bien, en las entrevistas los profesores indican no poseer experiencia ni mayores

conocimientos conceptuales relacionados con la formación ciudadana, relatando que en su

proceso de formación docente en la Universidad no trataron con profundidad problemáticas

vinculadas con la realidad social o política de la sociedad, sin embargo, en sus clases si buscan

incorporar elementos críticos y reflexivos que permitan a los estudiantes comprender el contexto

Page 120: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

112

y espacio que habitan, tal como se puede observar en la siguiente cita del profesor(a)

entrevistado:

Para ello, las estrategias didácticas que utiliza para el aprendizaje de la ciudadanía apuntan a dar

mayor responsabilidad a los estudiantes, buscando que ellos generen lazos con sus compañeros

más pequeños, que generen actividades en donde los estudiantes de cursos más avanzados guíen a

los más pequeños en actividades vinculadas con la intervención del territorio cercano, como por

ejemplo, la ejecución de un taller.

Ante este tipo de actividades, los estudiantes si bien en un comienzo reaccionan con alguna duda

debido a que no acostumbran a tener roles de responsabilidad, para la profesora esto es

fundamental debido a que les permite desarrollar habilidades de liderazgo y autonomía,

necesarias para su desenvolvimiento en instancias democráticas dentro y fuera del

establecimiento, objetivo del que los otros profesores se encuentran muy preocupados:

“En la Universidad que abordáramos esta temática no, así contenidos

no. Ósea lo que se da transversalmente que es relacionarte con

compañeros ver temas políticos, situaciones que ocurren dentro de la

universidad y que hay que resolver que se yo, pero así como algo

puntual un concepto que hayamos visto no” (E-1)

“Por ejemplo que los niños de media les hago que les hagan un taller a

los más pequeños, que vayan a las salas de los chiquititos y les

enseñen, entonces ellos tienen que organizar a los niños, tienen que

dividirse ellos para poder mostrarle los procesos a cada niño” (E-1)

“Yo creo que dentro de los compañeros de trabajo, nosotros estamos muy

preocupados de la relación que tengan entre los estudiantes, que se lleven

bien, que tengan relaciones cordiales, que no se peleen , y también que

exista una protección, nosotros salimos fuera del colegio , también esta eso

de que los grandes vayan mirando a los más chiquititos” ( E-2)

Page 121: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

113

Gran parte de las actividades que se observan comúnmente durante los talleres de formación

ciudadana, se vinculan con la necesidad de interconectar las disciplinas a través de la realización

de trabajos de investigación o de intervención. En este caso en particular, se relata las

experiencias en colaboración con áreas de matemática y educación física, desde donde el docente

deja en claro que no si bien no se revisa o estudian conceptos, si se trabajan elementos que desde

su percepción se vinculan íntimamente con la ciudadanía, como las relaciones interpersonales o

el respeto mutuo y el cuidado al medio ambiente. Se entiende que la asignatura de Artes visuales

es mas de corte transversal, por lo que los contenidos a trabajar manejan desde enfoques más

abstractos, abordándolos desde puntos de vistas menos teóricos.

Este enfoque basado en potenciar los trabajos colaborativos entre las distintas disciplinas, surge

desde las instancias de diálogos mantenidos con consejos de profesores y luego durante el diseño

del proyecto de formación ciudadana, donde los docentes establecieron lineamientos específicos

y críticos en sus críticas a que la Formación ciudadana fuera tratada exclusivamente por la

asignatura de Historia y Cs. Sociales, proponiendo que la formación ciudadana se tratada de

forma transversal. En relación a este último punto, la encargada de ciudadanía desde el área de

las artes visuales menciona que, ella ve como un imperativo la posibilidad de tener instancias de

perfeccionamiento que les permitan discutir y conocer estrategias didácticas que permitan

trabajar la ciudadanía desde un enfoque más democrática y participativo en el aula, debido a que

lo que se trabaja hasta este momento se reduce exclusivamente a metodologías improvisadas que

en la mayoría de los casos se basan en juegos de rol y representaciones.

“Ahora estamos planificando una performance con segundo medio y hay nos

vinculamos con el área de matemáticas, entonces el profesor de matemática

les pasa un plano a los chicos y ellos mediante cálculos matemáticos les va a

dar un lugar y en ese lugar en específico van a llevar a cabo la performance

que están planificando conmigo” (E-2)

Page 122: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

114

Este último punto relacionado con la didáctica al interior del aula, es relevante principalmente

porque tal como se ha manifestado, la formación ciudadana es abordada desde la improvisación

en muchos casos sin tener mayores conocimientos conceptuales y sin una intencionalidad. Por

otro lado, la falta de sistematización en cuanto a analizar las propias prácticas y sociabilizarlas

termina por promover que la enseñanza de la ciudadanía se instale en el establecimiento como un

requisito más para los estudiantes en su aprobación y para los docentes en una carga

administrativa más.

b. Integración de conceptos como democracia, política y participación en el proceso de

formación ciudadana

Qué enseñar y cómo enseñar son dos interrogantes que se encuentran planteadas en las

Orientaciones Curriculares para la formación ciudadana elaboradas por el Ministerio de

Educación en Chile. En este documento se estructuran preguntas como ¿qué objetivos debemos

lograr? Y ¿a través de qué área de conocimiento o saber se desprenden los conocimientos,

habilidades y aptitudes que deben adquirir los estudiantes?, se especifica que en el caso de la

formación ciudadana estas preguntas no tienen una única respuesta, debido a que su propuesta

obedece a un conjunto de saberes orientados a mejorar nuestra democracia y a promover y

defender los derechos humanos. A partir de esta descripción, destacan dos tópicos que las

autoridades de educación en Chile han determinado como claves de comprender, en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de la formación ciudadana, estos conceptos son democracia y derechos

humanos.

En el caso específico de las clases observadas, se registra la integración de estos conceptos

planteados principalmente en las clases en que se estudian episodios de conflictos en la historia

universal y de Chile, como la Segunda Guerra Mundial y la Dictadura Militar en Chile, en esta

instancias se mencionan los conceptos de democracia y derechos humanos, sin embargo, no se

identifica mayor profundización y problematización sobre lo que representan, generando en su

“A través de juegos, con los más chicos es más lúdico a través de juegos

hacemos representaciones, pero como mi asignatura es más practica

también se da mucho eso de llegar directamente a trabajar, a armar a

construir o pintar” (E-2)

Page 123: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

115

estudio el peligro de ser comprendidos por los estudiantes como conceptos desligados de sus

correlatos políticos y sociales, transformándolos en significantes vacíos, proceso que terminaría

por despojar de correlatos políticos y sociales a la misma formación ciudadana.

Para el profesor el sector del curriculum donde mejor se perfilaría la formación ciudadana es en

la asignatura de Historia, Geografía y Cs. Sociales, este sector a juicio del entrevistado permitiría

trabajar de forma más acabada e integra algunos contenidos complejos de tratar para los que

principalmente se necesitaría más tiempo. Para el profesor, existe un problema y una

preocupación por la forma en que se diseña el Plan de Formación Ciudadana que se plantea

como una asignatura particular, con contenidos que no tienen vinculación con lo que los

estudiantes están trabajando en los demás ramos. Por ello, manifiesta que:

Ante este escenario, expone la necesidad de que las demás asignaturas se orienten y vinculen a

trabajar también en alineados al proyecto de ciudadanía.

c. Contenidos que se abordan en el proceso de enseñanza de la formación ciudadana

De acuerdo con lo observado, las clases por lo general comienzan con la presentación de un

contenido relacionado con el impacto y desarrollo del arte en la sociedad, desde donde la

profesora expone conocimientos teóricos asociándolos con la experiencia de los estudiantes o con

problemáticas contingentes, dando pie a preguntas y cuestionamientos de los estudiantes. Luego

de esto, se propone la realización de un trabajo que puede ser individual o grupal que tiene por

objetivo que los estudiantes refuercen los contenidos antes revisados, por lo general buscando

tensionar percepciones de los estudiantes. A continuación un ejemplo en palabras de la profesora:

“Es como si tú lo piensas ya el profesor de historia es el que

hace formación ciudadana, pero no tiene nada que ver con lo

que está viendo ese curso en otras asignaturas” (E-3)

Page 124: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

116

Si bien en el extracto anterior se demuestra la participación de los estudiantes en el aula en la

discusión sobre temáticas contingentes, se problematiza poco sobre el sistema democrático y lo

político. Más allá del manejo de conceptos, lo que resulta preocupante es que no se relaciona en

una clase orientada a la formación ciudadana los conflictos sociales con el sistema en que viven

los estudiantes, elemento que permitiría situar la discusión, mostrando a los estudiantes una

realidad implícita desde donde alimentar la discusión. Ejemplo de ello, es que en la unidad de

estudio donde se estudian los pueblos originarios se trabajan principalmente el conocimiento de

figuras artísticas, aludiendo a que de esta forma los estudiantes no se asustan:

Al momento de conversar con la profesora sobre este tema en puntual, la referencia es a que es

necesario ir despacio con esos temas ya que su propuesta es abordar la democracia y los derechos

humanos por desde otro enfoque, menos cargado de conflicto ya que eso por lo general termina

aburriendo a los niños. Precisamente lo que las investigaciones y la teoría relacionada con la

ciudadanía y la educación manifiesta, es que se precisan proyectos educativos que permitan el

“Estuvimos haciendo un trabajo de una intervención que les pedí trabajar en una

intervención en un muñeco, y les conté como por ejemplo la figura humana había

sido abordada en la historia del arte en distintos momentos históricos, pero también

les mostré el canon estético que hay a partir d Marilyn Monroe como es la figura,

entonces se generó toda una discusión acerca de la cosificación de la mujer, unos

que decían no por que las lesbianas porque se visten con el pelo corto , uso una

palabra que no recuerdo en este momento , y los otros y a ti que te importa cómo se

vista si ella es una persona”( E-1)

“Con los chicos de básica trabajo el pueblo mapuche, porque les muestro los

trabajos de los pueblos originarios y hacen sus propuestas en base a eso, más

positivo, a veces les cuento cosas terribles que suceden en el sur de chile, pero de a

poquito para que no se asusten, pero si abordamos por ejemplo los tejidos, los la

cerámica, alguna vez le he mostrado esto de colibrí y la lluvia y me dicen que eso

es muy triste” (E-2)

Page 125: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

117

transitar constante de los estudiantes contenidos y discusiones que les permitan procesar de forma

analítica y reflexiva sus respectivas comunidades.

Aun mayor es la preocupación, si sobre ello entendemos que dentro del proyecto de formación

ciudadana elaborado por el mismo establecimiento se hace referencia a conceptos tan importantes

como democracia, derechos humanos y participación, potenciar el conocimiento de estos

conceptos sin poner en tensión la realidad de los sujetos resulta un tanto complejo, debido a que

la enseñanza de la ciudadanía se posicionaría desde una dimensión altamente conservadora. En

definitiva, las discusiones que podrían proporcionar elementos discursivos que contribuyen a la

formación social de los estudiantes tienden a agruparse en los cursos mayores.

En las clases observadas con el profesor de historia y Ciencias Sociales, se registra la integración

de estos conceptos planteados principalmente en las clases en que se estudian episodios de

conflictos en la historia universal y de Chile, como la Segunda Guerra Mundial y la Dictadura

Militar en Chile, en esta instancias se mencionan los conceptos de democracia y derechos

humanos, sin embargo no se identifica mayor profundización y problematización sobre lo que

representan, generando en su estudio el peligro de ser comprendidos por los estudiantes como

conceptos desligados de sus correlatos políticos y sociales, transformándolos en significantes

vacíos, proceso que terminaría por despojar de correlatos políticos y sociales a la misma

formación ciudadana.

Para el profesor el sector del curriculum donde mejor se perfilaría la formación ciudadana es en

la asignatura de Historia, Geografía y Cs. Sociales, este sector a juicio del entrevistado permitiría

trabajar de forma más acabada e íntegra algunos contenidos complejos de tratar para los que

principalmente se necesitaría más tiempo. Para el profesor, existe un problema y una

preocupación por la forma en que se diseña el Plan de Formación Ciudadana, que se plantea

como una asignatura particular, con contenidos que no tienen vinculación con lo que los

estudiantes están trabajando en los demás ramos, por ello , el profesor del colegio particular-

subvencionado manifiesta que:

“Es como si tú lo piensas ya el profesor de historia es el que hace formación

ciudadana, pero no tiene nada que ver con lo que está viendo ese curso en otras

asignaturas” (E-2)

Page 126: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

118

Ante este escenario, expone la necesidad de que las demás asignaturas se orienten y vinculen a

trabajar también en alineados al proyecto de ciudadanía.

6.2.2. Dimensión: percepciones y discursos sobre ciudadanía

a. Concepto de ciudadanía

En primer término, es posible deducir que la percepción de ciudadanía representada por los

profesores se sitúa en dos vertientes de pensamiento que se enmarcan en un conducto tradicional

de tratamiento sobre la formación ciudadana en la escuela. Por un lado vinculado con su

formación profesional como profesor de Historia y Cs. Sociales, experiencia que le permitió tener

un primer acercamiento con la formación ciudadana desde lecturas y reflexiones en torno al

derecho, instituciones políticas, focalizado principalmente en el conocimiento de la ciudadanía

política en Chile y sus normativas legales, “si tuve un ramo de introducción al derecho, tuve

asignaturas sobre instituciones políticas del mundo antiguo, medioevo moderno y clásico,

instituciones políticas en Chile” “Si la formación es bien completa y focalizada en las áreas de la

capacidad de análisis político”. Esta forma de comprender la ciudadanía, concentraría sus

esfuerzos en lo que el docente denominaría “la formación de un buen ciudadano” que

reconociendo su rol en la sociedad aporta al fortalecimiento y el respeto de las normativas

democráticas.

Por otra parte, esta percepción desde donde resaltan elementos asociados a un enfoque

historiográfico y político de la ciudadanía se complementa con énfasis orientados, a la necesidad

de potenciar derechos y deberes que permitan a las personas reconocerse como parte de una

comunidad y participar en la construcción de vínculos de respeto por el otro:

“Yo la entiendo como la oportunidad de que las personas nos insertemos en la vida en

comunidad, y que tengamos ciertos derechos y deberes, y que esa inserción en la

comunidad implique también ciertas posibilidades de acción, de interceder, de cambiar

de común acuerdo el espacio en el que uno habita. Esa ciudadanía, no parte a los 18

años, parte previamente con niveles de participación, porque son espacios tuyos y del

otros que son necesarios que tú también los construyas” (E-2)

Page 127: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

119

Por último, durante la entrevista emerge por parte del profesor una crítica constante a la visión

tradicionalista del concepto de ciudadanía que le sitúa como un atributo que otorga a los jóvenes

el derecho de participar en las elecciones.

Dicha forma de comprender la ciudadanía, traería integrada una visión reduccionista de la

ciudadanía desde la que se comprendería que se es ciudadano una vez cumplida la mayoría de

edad, cuando se tiene la posibilidad de hacer uso del voto en instancias de elecciones públicas,

forma que es criticada por el docente al decir que “si uno lo entiende a nivel más macro, más

integral, mas holístico uno puede pensar que el ciudadano tiene derechos y deberes desde que

nace”, orientación que permite comprender a la escuela y la educación en general como un

elemento clave en el proceso de formación ciudadana.

Por otro lado, la concepción de ciudadanía manifestada por la profesora, puede ser analizada

desde dos puntos conflictivos y permiten relacionarlos con elementos teóricos aportados por la

literatura especializada. Por un lado la docente vincula la ciudadanía con la capacidad de

relacionarse con los otros, por ello constantemente en la entrevista se hace mención al respeto y

a la convivencia como enfoque al que la formación ciudadana debe contribuir, posibilitando la

resolución de conflictos entre los estudiantes. Por otra parte, se extrae de la conversación el fuerte

énfasis en el respeto y conocimiento de las normas que la profesora menciona posicionando a la

ciudadanía como un vehículo que permite dar cumplimiento a las normas impuestas con el

objetivo de proteger los espacios comunes:

“Si apelamos exclusivamente al concepto de ciudadanía como al

que tiene derecho a participar y vincularse en el mundo adulto

(política), es como un concepto más bien técnico” (E-1)

“Engloba hartas cosas , porque ciudadanía es como yo veo a los sujetos en relación

a otras personas, pero también en relación a un espacio que tiene que ser agradable,

porque no es mismo vivir en Tokio en unos edificios que vivir en un sector menos

urbanizado con más áreas verdes, estas personas siguen siendo ciudadanos solo que

viven dentro de otro contexto, yo lo veo como las normas las normativas o las

formas de resolución que se van a llevar para que todos tengan un espacio común

pero también de relaciones” ( E-1)

Page 128: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

120

Así, se da pie a una concepción de ciudadanía desde donde se incentiva a la participación de los

estudiantes en términos de socialización y reconocimiento de los otros como iguales que

comparten un espacio público, ante el que existe una responsabilidad colectiva sobre su

construcción y respeto en sus normas. Ante la pregunta ¿qué entiende por ciudadanía?, la

profesora responde “Toda mi vida he estado en la ciudad, estoy relacionada en el cotidiano, en mi

vida cotidiana” (E-1), lo que permite profundizar en una concepción de ciudadanía que trasciende

lo normativo o político, y más bien procura reflexionar sobre la relación sujeto sociedad. Se

observa la predominancia de conceptos y simbolismos que dirige sus esfuerzos de enseñanza

hacia la enseñanza de la ciudadanía en los estudiantes como miembros de una comunidad, donde

a pesar de no adentrarse directamente en el cuestionamiento de las dimensiones políticas del

sistema neoliberal imperante.

Sobre este tema en concreto, quizás uno de los elementos que mayormente sobresale es el cruce

que existe entre la forma en que la profesora comprende la ciudadanía desde una dimensión

territorial, ligada a la conformación de comunidad, y los mecanismo que introduce en sus

propuestas de enseñanza desde donde en todo momento busca que los estudiantes se proyecten

como ciudadanos y mayor aun, se apropien de los espacios. Lo antes mencionado, obliga a

considerar la educación como un hecho y proceso social, desde el que se desprenden la necesidad

de aportar al crecimiento de los estudiantes desde el desarrollo de prácticas y habilidades que les

permitan en conjunto alcanzar la dimensión del ser para la transformación de la sociedad través

de la enseñanza de la formación ciudadana consciente y e intencionada (León, 2012).

Esta necesidad de intencionar la enseñanza de la formación ciudadana, dotarla de carácter con

objetivos concretos es uno de los elementos que a primera vista no se encuentra totalmente

definido. La falta de sistematización que permita determinar las necesidades del establecimiento

y fines a desarrollar a través del proyecto de formación ciudadana, termina por aportar al

desarrollo de prácticas educativas individuales, desde donde no destaca la construcción de un

proyecto educativo a nivel institucional.

Page 129: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

121

b. Valoración de la formación ciudadana en el proceso formativo de los estudiantes

Otro de los ítems o categoría importante de analizar, en este esfuerzo por indagar sobre las

estrategias didácticas que utilizan los profesores en la enseñanza de la ciudadanía, se relaciona

directamente con la importancia que ellos le asignan a la formación ciudadana en tanto al

desarrollo académico, social y personal de los estudiantes. En este sentido, la profesora

entrevistada cataloga la formación ciudadana como un proceso indispensable para la construcción

sana y democrática tanto dentro como fuera del aula, que permita al mismo tiempo la generación

de puentes de comunicación desde donde sea posible la resolución de conflictos, de esta forma lo

describe:

De esta forma, desde el discurso de la docente entrevistada se observa que la formación

ciudadana es considerada una herramienta útil que permitiría mejorar aspectos relevantes en la

convivencia escolar, que es uno de los procesos de mayor relevancia en el proyecto del colegio.

Desde donde se admite la existencia de una constante discusión y cuestionamientos, sobre cómo

abordar la formación ciudadana y cuáles son las áreas que pueden ser beneficiadas por un

proyecto de educación para la ciudadanía, en este sentido el profesor de Historia encargado de

formación ciudadana del colegio particular- subvencionado plantea:

“Ósea yo creo que es imprescindible , además por ejemplo nosotros dentro del

aula tenemos algo de ciudadanía que es a escala pequeña , nosotros dentro del

mismo curso tienes que lidiar si tienen un problema con el compañero tienen que

resolverlo, entonces tenemos que conversar todo, y algunas cosa uno dice que

paso a ver? Cuéntenme todo porque paso esto?, entonces también se dan cosas que

tienen que ver con las relaciones interpersonales y que después eso en el macro

mundo digamos se replica” (E-1)

“La verdad es que nosotros siempre nos estamos cuestionando, muchas cosas,

dentro de lo que hacemos de como lo estamos abordando, si lo estaremos

abordando bien, si lo estamos abordando mal y que cosas consideramos que nos

hacen falta, y también como abordarlo quien lo podría abordar , ósea hay un

cuestionamiento de las relaciones interpersonales”. (E-2)

Page 130: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

122

La constante reflexión que realizan los docentes, pone de manifiesto la existencia de un correlato

común desde donde se desprenden los esfuerzos por dotar al colegio de herramientas que

permitan legitimar su modelo educativo basado fuertemente en la libertad y la formación de

personas bajo un ambiente democrático. Ante esta búsqueda, la posición de la profesora frente a

la enseñanza de la ciudadanía se ajusta a la propuesta que realiza Gardenia Ruiz (2009), cuando

señala que la formación ciudadana es la base y fundamento de la formación integral de los

hombres, traducida como, la educación de una actitud responsable para la convivencia social

presente y futura. Las relaciones interpersonales es uno de los conceptos que destacan

continuamente en el discurso de la profesora, concepto que también se distingue en el proyecto

institucional del establecimiento (PEI), y que llevaría a que en la organización de los objetivos

educativos del establecimiento el tema de las relaciones entre los estudiantes mantenga un lugar

de relevancia en el proyecto de formación ciudadana, proyectándolo como un eje curricular que

establece la posibilidad de aportar al desarrollo de habilidades para la vida futura en los

estudiantes y que al mismo tiempo según la profesora le entrega sentido a su trabajo pedagógico:

Desde esta percepción se desprenden elementos conceptuales vinculados al respeto por el otro, el

reconocimiento de la comunidad como espacio en construcción y la valoración de las relaciones

interpersonales como camino y elemento que constituye unos los pilares esenciales de una

sociedad democrática.

Desde la perspectiva del profesor, la importancia de la formación ciudadana para el proceso

educativo de los estudiantes, se reconoce un valor social intrínseco sobre la necesidad de que los

estudiantes aporten a la transformación de la sociedad. En una línea similar, se entiende a partir

de lo descrito que el desarrollo de un proyecto de ciudadanía en la escuela se encontraría en la

“Es la base dentro de la educación es como la base para lo que sale después que

tiene que ver con las relaciones, cosas tan sencillas como cuidar el espacio de

circulación de cada uno la calle misma, que no es de nadie pero es de todos a la

vez, cosas mínimas de respeto como esperar a que baje el otro para subirse no

sé, esas pequeñas cosas son pequeños pasos que llevan a la construcción de una

comunidad” (E-1)

Page 131: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

123

dirección de reencantar a los estudiantes con el mundo de la participación política, argumentando

que:

A pesar de insistir en algunos reparos respecto a la forma en que se tiende a diseñar y ejecutar el

Plan de Formación Ciudadana en las escuelas, que a juicio del profesor se suele abordar como si

fuera una materia sobre la que se debe cumplir y luego no existe mayor dedicación, ni monitoreo

sobre cómo se lleva a cabo, cuales son los mayores desafíos y elementos a incorporar o

modificar. La formación ciudadana como vehículo que permitiría la transformación de la cultura

escolar, aunque con pesimismo emerge desde el discurso del profesor como uno de los

principales aportes permitiendo establecer vínculos de respeto entre los estudiantes y docentes,

asumiendo en este ejercicio la existencia de derechos y deberes fundamentales en el proceso

educativo.

De esta forma, la educación para la ciudadana para el profesor se vincularía inevitablemente con

la convivencia escolar dimensión que permitiría a los conocimientos ciudadanos salir de la

tipificación tradicional desde donde habitualmente son posicionados, para pasar a establecerse

dentro del marco de un proceso educativo integral que promueve el aprendizaje académico y al

mismo tiempo el aprendizaje de saberes que posibilitan la sana convivencia y el encuentro con el

otro. A partir de esta visión, la valoración que se tiene de la formación ciudadana va de la mano

con la necesidad de superar problemáticas conductuales que se originan en los establecimientos,

problemas que se describen como los más urgentes de resolver hoy en el sistema escolar.

“Tiene que ver con la debacle de la participación ciudadana , creo que ahí como que les

genero un clic a las autoridades gubernamentales, de que algo estaba sucediendo en la

formación de los estudiantes del país, que hacía que poca gente aparentemente se

interesara por esa política, yo creo que se interesan por otras cosas, que implico hacer un

plan para rescatar el encanto, el conocimiento, el trabajo , que implicara que los

estudiantes se interesaran o como que observaran que es vinculante su ejercicio como

adolecente y estudiante con una futura participación en el mundo público, en base a los

bajos índices de participación como que dijeron hay que hacer algo” ( E-1)

Page 132: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

124

6.2.3. Dimensión: Utilización y conocimiento de documentos públicos para la enseñanza de

la formación ciudadana

a. Conocimiento de bases curriculares y orientaciones en la formación ciudadana

La importancia del análisis de esta categoría, se relaciona con la identificación sobre qué tan útil

han sido para los docentes entrevistados y observados los instrumentos emanados desde los

departamentos gubernamentales encargados de elaborar políticas públicas en educación, de qué

forma las visiones en cuanto a educación y la ciudadanía oficiales han impactado en el devenir

cotidiano de la escuela. En el caso particular de la profesora entrevistada, su familiarización con

el proyecto de Plan de Formación Ciudadana es muy poca, situación preocupante teniendo en

cuenta que forma parte del proyecto de ciudadanía de su establecimiento y por lo tanto su

inclusión en este proyecto, debería ser precedida de un proceso de dialogo y discusión colectiva.

Ante la pregunta por la utilización de los documentos y bases curriculares del Plan de Formación

Ciudadana la profesora responde “mira tuve ahora en marzo le di un vistazo a los planes y

programas que están dentro del ministerio que tienen que ver con la formación ciudadana, un

vistazo así como que lo leí para ver que se trata, pero como interiorizarme mas no” (E-2). Esta

afirmación, da cuenta de la poca sociabilización del proyecto de ciudadanía, pero al mismo

tiempo en termino pedagógicos que la enseñanza de la formación ciudadana es presentada desde

una especie de autogestión didáctica, referida a que se ponen en práctica estrategias didácticas

que si bien en la mayoría de las clases apuntan a la participación colectiva de los estudiantes, no

son realizadas con una intencionalidad explicita a potenciar aptitudes y habilidades de formación

ciudadana.

Nuevamente la falta de sistematización, que implica monitoreo, reflexión y dialogo constante

sobre las propias estrategias didácticas y sus objetivos no permite que la misma profesora sea

consiente del potencial transformador de sus acción pedagógica. Tal como se indicó en un

principio de la entrevista, la profesora reconoce no tener mayor familiarización con la formación

ciudadana, sin embargo sus clases y percepciones evidencian la presencia de estrategias

didácticas y motivaciones educacionales que pueden ser de mucho provecho en el fortalecimiento

de un proyecto educativo de ciudadanía democrática.

Esta situación se repite con el profesor, ya que tanto el conocimiento del proyecto de formación

ciudadana, como las bases u orientaciones disponibles para su elaboración son insumos poco

Page 133: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

125

conocidos por el docente, quien pone énfasis en que la enseñanza de la formación ciudadana

hasta ahora la ha realizado de forma intuitiva no habiendo revisado el proyecto de Ministerio de

Educación, guiándose principalmente por lo diseñado en el establecimiento y lo dialogado con

sus colegas:

Ante la pregunta ¿qué te han parecido los documentos? ¿Te han sido de alguna ayuda?, la

respuesta es “no, uno ya tiene sus prejuicios armados, ya sabe cómo hacer las cosas”. Declaración

que visibiliza el escaso impacto que ha tenido el Plan de Formación Ciudadana como herramienta

teórica y práctica en el docente, siendo este, un tema preocupante y repetitivo durante las

conversaciones con el resto de los profesores y directivos.

b. Percepción de los profesores sobre el Plan de Formación Ciudadana

Sobre las políticas públicas de formación ciudadana la percepción es más bien positiva, ya que la

entrevistada reconoce en ellas cambios y actualizaciones necesarias, sobre todo en lo que respecta

a la generación de estrategias que aborden problemáticas conductuales en los establecimientos,

relacionando directamente el impacto que este tipo de políticas educativas podrían generar en la

convivencia escolar. Al respecto, durante la entrevista se focaliza en el aporte que también ha

significado la elaboración del proyecto de formación ciudadana sobre todo en áreas en las que se

concentran contenidos vinculados con las Ciencias Sociales y Humanidades, mencionando que la

instauración de un proyecto de ciudadanía en la escuela ha significado “darle un poco más de

sentido al trabajo que yo realizo” (E-2).

No aquí porque no sé si está aquí, pero en el otro liceo donde yo trabajo pedí un libro

que se llama formación ciudadana que son los que reparte el ministerio, no recuerdo el

nombre pero es una compilación sobre que son los derechos, la vida en comunidad, la

integración , con eso yo como que me empape superficialmente ( E-2)

Yo hago intervenciones urbanas con los chiquillos, salimos a la calle, tienen que mirar su

recorrido diario para poder analizar desde su percepción los lugares que a ellos les

llaman la atención o los lugares que recorren siempre y tratar de dejar una huella dentro

de su intervención, porque muchas veces nosotros avanzamos por un lugar no nos damos

cuenta, o por las cosas que ocurren, entonces desde ese punto de vista existe la capacidad

de ver , pero yo creo que podría mejorarse mucho, porque yo creo que podría ser mucho

más intencionado si yo supiera un poco más ( E-1)

Page 134: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

126

La posibilidad de intencionar el trabajo realizado por los docentes en sus diferentes asignaturas

hacia la formación ciudadana, es una de las ventajas que la profesora entrevistada señala,

indicando que sus trabajaos tendría un sentido más profundo sobre el tratamiento de temáticas

contingentes y otras que tradicionalmente son tratadas en la escuela. En este caso, se pone de

ejemplo las acciones de intervención territorial que realizan con los estudiantes, sin embargo cada

profesor realiza dinámicas colectivas como estrategias didácticas que son interesantes de

sociabilizar. Lo que se logra observar, es ciertamente que las clases de la profesora tienen a dotar

de mayor participación de los estudiantes, apuntan a desarrollar el pensamiento crítico y el

trabajo colectivo, sin embargo al no existir la canalización de estas iniciativas en un proyecto

institucional que permita poner en tensión que tipo de estrategias y objetivos nos proponemos

para la enseñanza, se pierden en el tiempo y no aportan mayormente al conjunto de la comunidad

educativa, en este aspecto se evidencia que el Plan de formación Ciudadana no ha logrado

penetrar en los docentes.

Parece ser que el Plan de Formación Ciudadana remite a una política pública conocida respecto a

su obligatoriedad en el sistema escolar, sin embargo, se desconoce cuáles son sus propuestas en

términos educativos. Los profesores manifiestan no conocer el proyecto del Ministerio de

Educación, más bien su interpretación y percepción es la de un trabajador de la educación que ha

tenido que realizar una transición hacia el conocimiento de la formación ciudadana,

principalmente porque durante su formación profesional no tuvo oportunidad de participar en

cátedras o seminarios que profundicen sobre la temática ciudadana.

Ante estos antecedentes, la percepción del profesor sobre el Plan de Formación Ciudadana es que

si bien es importante para el proceso formativo de los estudiantes, la documentación elaborada

tiende a ser distante de la realidad educativa de los establecimiento, promoviendo por ejemplo

una visión tradicional de la participación ciudadana, orientada a la realización de especies desde

donde destacan propuestas didácticas que centran el ejercicio de la ciudadanía en el voto:

Sin embargo causa un poco de ruido la perspectiva que se le quiere dar desde el

ministerio, yo creo que sin mucho análisis y desde donde nace la ley 20.911 tiene que ver

con transformar la participación en un ámbito de lecciones, no ahondando por ejemplo en

la construcción de redes comunitarias (E-2)

Page 135: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

127

En este espacio es donde se genera la tensión, debido a que según el profesor los objetivos que

buscaría lograr el Ministerio de Educación, no se encuentran en sincronía con las intenciones de

los establecimientos. Desde las propias palabras del profesor, se entiende que “Por lo general uno

entiende que el discurso te tiene que comprometer, tiene que ser muy inclusivo, y en el Plan de

Formación Ciudadana reconozco un discurso que por lo menos a mí no me incluyo, porque siento

que existe la intención de rehuir de la comunidad” ( E-1). Esta última afirmación, deja entrever

percepciones desde donde se manifiesta la urgencia por sociabilizar el proyecto de ciudadanía

con la comunidad educativa, debido a que sin compromiso, sin participación, se termina por

promover estrategias sin contenido ni representatividad que a la larga se transforma más en un

trámite administrativo, que en una iniciativa promovedora de transformaciones democráticas para

la comunidades educativas.

6.3. La mirada de la escuela pública

A continuación, se presenta el análisis de los discursos de docentes de la escuela municipal, en

este caso dos profesores de historia y ciencias sociales encargados del proyecto de formación

ciudadana, a partir de las dimensiones y categorías antes descritas.

6.3.1. Dimensión: práctica pedagógica o estrategias didácticas

a. Metodologías de enseñanza

Los lineamientos que los profesores han buscado posicionar para establecer sus estrategias

didácticas en el aula se orientan hacia la participación y reflexión de los estudiantes. Estos dos

procesos se buscan trabajar desde una perspectiva transversal de la formación ciudadana en línea

con el trabajo realizado en la asignatura de Historia y Geografía desde el segundo ciclo de

enseñanza básica.

Lo anterior, con la intención de entregar continuidad al proceso de desarrollo de habilidades en

los estudiantes, adaptando contenidos y objetivos desde aspectos prácticos para luego pasar a

“Particularmente lo que tiene que ver con historia y formación ciudadana lo planteó en

segundo ciclo, en el primer ciclo le doy otro cariz que si bien no trabajo en primer ciclo voy

a comenzar a hacer la articulación para que en la media el hipotético profesor de historia deje

de ser un catedrático y pase a tomar un rol participativo”. (E-3)

Page 136: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

128

profundizar en el desarrollo de un aprendizaje reflexivo y participativo. Junto con mencionar que

parte de los problemas en la enseñanza de la formación ciudadana tienen relación con el poco

recambio en los docentes, también desliza una crítica a los planteamientos curriculares debido a

que a su juicio “se pretende poner ciertas habilidades o conceptos sumamente amplios, analizar,

construir crear, en situaciones y contextos en las que es prácticamente imposible abordar la

creación de un pensamiento” (E-3). El profesor hace referencia, a la necesidad de contextualizar

los objetivos que orientados en los procesos de enseñanza y al mismo tiempo a buscar generar

vínculos que permitan establecer un proceso de enseñanza continuo, en donde los contenidos y

las metodologías no se contrapongan entre ellas.

Mediante la instauración de un modelo pedagógico que permita a los estudiantes la reflexión

constante sobre el aprendizaje, el profesor propone dejar de lado ilógicas educativas que tienden a

escolarizar en exceso la escuela, por eso, propone el diseño de estrategias de enseñanza desde

donde se potencie la participación y el dialogo en los estudiantes, permitiendo que este proceso

favorezca a que las estudiantes del colegio se cuestionen la realidad social en la que viven. Este

proceso además, es realizado con los padres en las instancias de reunión de apoderados, con la

intención que ellos puedan retroalimentar en los contextos extraescolar los procesos que sus hijos

viven en la comunidad escolar.

En cuanto a las prácticas de enseñanza observadas y detalladas en la entrevista, durante las

sesiones observadas se evidencio el énfasis en los espacios para que los estudiantes entreguen sus

opiniones, instancias que favorecían a la participación, pero que sin embargo en ocasiones no

eran lo suficientemente reguladas y se producía desorden. Ante estos conflictos, el profesor

optaba por la entrega de guías de trabajo individual las que serían posteriormente calificadas con

una nota acumulativa. Como una medida para desarrollar estrategias colaborativas entre los

estudiantes que complementen lo trabajado en la asignatura de historia y geografía, y al mismo

tiempo permita trabajar temas conductuales, el docente propuso al colegio, comenzar con un plan

piloto de formación ciudadana a través de la eliminación del taller Simce para octavo básico, y en

su reemplazo trabajar filosofía para niños.

Page 137: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

129

De acuerdo a lo comentado por uno de los profesores, el trabajo de Filosofía para niños ha sido

adaptado en contenidos y objetivos de enseñanza, por lo que se trabajan tres unidades que son,

moral y ética, justicia y amor. Con el estudio de la moral y la ética desde una dimensión

filosófica se busca que los estudiantes comprendan el concepto de justicia “cuando entendemos

como somos justos recién podemos comenzar a contar un poquito lo que es el amor filosófico”

(E-3), proponiendo finalmente al amor filosófico como un acto de justicia, a través de esa

concatenación de contenidos, se busca que las estudiantes problematicen su vida y se reconozcan

como parte de la comunidad.

Fortalecer las instancias de participación en los estudiantes, a través de la generación de debates y

discusiones en el aula sobre diferentes temáticas, entre ellas, el cuidado del medio ambiente, la

desigualdad social y los problemas de delincuencia que afecta a la comuna de Valparaíso es otro

mecanismo didáctico utilizado. Sin bien, al interior del aula se generan estos espacios en que los

estudiantes manifiestan sus percepciones, no existe un planteamiento formal sobre cómo abordar

la enseñanza de la ciudadanía en el aula, siendo su mayor soporte las actividades

extracurriculares que han instaurado como Talleres de Formación Ciudadana, “Mira, no lo hemos

abordado así como decirles: “Chiquillos, esto es formación ciudadana” (E-4), pero sí lo hemos

abordado, por ejemplo, con el centro de alumnos” (docentes). La formación ciudadana surge aquí

como un espacio no intencionado, donde se busca que los estudiantes se reconozcan como

ciudadanos desde un enfoque participativo en el proyecto educativo del establecimiento.

En términos de estrategias didácticas observadas, se especifica el trabajo fuertemente orientado a

la trasmisión de conocimientos en específico en la asignatura de Historia y Geografía, desde

donde se busca que los estudiantes conozcan sobre el correlato histórico político, social y cultural

Propongo que en mi taller las chiquillas tengan filosofía para niños, tome el programa

argentino que se imparte hace años en la educación pública. Imagínate lo increíble, es que a

los niños allá en cuarto básico se les enseña ética y moral, y aquí nosotros enseñamos a los

niños que moral es lo que el carabinero nos dice que se tiene que hacer, porque no

entendemos la moral filosófica sino que la entendemos como la moral y las buenas

costumbres. (E-3)

Page 138: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

130

en el país, buscando desarrollar pensamiento crítico. Se propicia el trabajo a partir de material

audiovisual y la elaboración de guías de estudios en duplas.

En este caso, el resto de las asignaturas se integran al Plan de Formación Ciudadana a través de la

participación en actividades establecidas en la Escuela, algunas de ellas son, galas folclóricas,

conmemoraciones de fiestas patrias, semana de la migración y del medio ambiente etc. Esta

forma de trabajar la formación ciudadana, promueve la construcción y el acuerdo de la

comunidad en torno a objetivos comunes, basados en lo que como institución se quiere entregar a

los estudiantes, sin embargo, lo preocupante aquí radica en que un espacio tan importante como

la sala de clases se termina segregando de lo que es la formación de ciudadanos, mientras en las

actividades extracurriculares los estudiantes desarrollan comunidad, al interior del aula los

estudiantes se forma a partir de lógicas tradicionales, centradas en la transmisión de

conocimientos.

b. Integración de conceptos como democracia, política y participación en el proceso de

formación ciudadana.

Esta categoría fue poco observada durante las clases de historia y geografía y el taller de

formación ciudadana, sin embargo, durante la entrevista ambos profesores manifestaron que el

poco uso de conceptos relacionado con lo político en sus asignaturas, se debe principalmente a

que busca integrar al estudio de la formación ciudadana planteamientos que se distancien un poco

de lo tradicional, en el entendido que por lo general cuando se trabaja la ciudadanía en la escuela

se aborda desde los elementos cívicos.

Bajo esta premisa, los conceptos que se trabajan son aquellos que se encuentran más cercanos a

los estudiantes, a partir de la presentación de dilemas morales, desde los que se pretende recoger

la opinión de las estudiantes y luego trabajar en su análisis “lo que hago es siempre tratar de que

“Entonces hacemos muchas actividades donde ellos tengan que dar opiniones, donde

tenemos que argumentar, que tenemos pensamiento crítico, que tengan que opinar sobre

algo; de hecho en la asignatura de historia una de las habilidades transversales que tengo

que desarrollar es el pensamiento crítico, entonces siempre estamos buscando eso” ( E-4)

Page 139: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

131

incentivar a que las estudiantes se interroguen y eso desde la Filosofía para niños, tiene que ser

necesariamente desde la práctica” (E-4). Bajo estos argumentos, la perspectiva del profesor sitúa

conceptos como democracia, política, derechos humanos como mundos ajenos a los estudiantes

y además como parte de una estructura tradicional desde donde se da tratamiento a la educación

política.

Así, se ha tomado la decisión de organizar un proyecto de ciudadanía que tenga como foco la

generación de actividades que promuevan la concientización de la comunidad educativa frente a

diversas temáticas sociales, que ha permitido como antes se mencionó, que el debate y el diálogo

sea un proceso común y constante en el establecimiento. Estas instancias que se enmarcan dentro

del proyecto de ciudadanía, permiten que se trabaje con los estudiantes y docentes en la

conmemoración de procesos sociales relevantes, los cuales, contribuyen a la socialización, la

participación y el trabajo colectivo, aunque no se discuta ni profundice directamente sobre

conceptos importantes en la arquitectura de un proyecto educativo que pretenda la formación de

ciudadanos.

En las clases observadas, se abordan los procesos sociales desde una base historiográfica desde

donde la se pretende que los estudiantes tengan un acercamiento a los acontecimientos históricos,

como una herramienta que les permita comprender el presente, “tenemos que verlo tal como los

chicos son; o sea la formación ciudadana no solamente está en que tú le digas al niño: “Dígame

qué es un ciudadano”- “Tiene 18 años y pueden votar” (E-3). En esta dirección, lo que ha

buscado la profesora es según expresa en la entrevista incluir la discusión en el aula no mediante

el tratamiento de conceptos, sino sobre trabajos concretos, “nos interesa que los estudiantes

colaboren entre ellos, que participen”, más aun, se asume que los discursos frente a temas

conflictivos en la actualidad no se pueden evitar en el aula.

c. Enseñanza de contenidos y temáticas vinculada con la educación para la ciudadanía.

A nivel de contenidos, los profesores manifiestan que desde su perspectiva sería ideal que los

colegios pudieran generar sus propios proyectos de formación ciudadana para los cursos más

pequeños de primer ciclo.

Page 140: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

132

Desde este momento en que se establece la enseñanza de la ciudadanía en los primeros cursos, es

posible ahondar con mayor profundidad en el segundo ciclo para que los estudiantes reflexionen,

debido a que ya existe un trabajo previo, que garantiza mejores resultados en cuanto a didáctica y

contenidos. Por la misma razón, en argumentos del profesor, “tocar contenidos contingentes con

los estudiantes como las luchas de género, los pueblos originarios o la desigualdad social, sin un

trabajo previo es más o menos como plantearlos en el aire” ( docente). Lo que se entiende, es que

más allá de los contenidos sobre los que se trabaje formación ciudadana, la importancia esta en

determinar desde que ciclo se puede comenzar a trabajar, para el profesor, lo ideal es durante el

primer ciclo, toda vez que este trabajo permitiría entregar mayor continuidad al trabajo en cursos

superiores.

6.3.2. Dimensión: Percepciones y Discursos sobre ciudadanía

a. Concepto de ciudadanía

Los conceptos que los profesores utilizan para construir su percepción sobre la ciudadanía, se

presentan desde el rol que el sujeto mantiene en la sociedad y la capacidad de generar

transformaciones que aporten al desarrollo individual y colectivo. En esta dirección, el profesor

realiza una crítica a lo que entiende como forma en que se comprende socialmente y se enseña

ciudadanía en la escuela, dirigida hacia lo que él llama como normalización de las funciones del

Estado “todavía tenemos y enseñamos una idea de ciudadanía centrada en la Educación Cívica de

los 80, desde donde se plantea la necesidad de que la ciudadanía conozca cómo funciona el

Estado, sus poderes, como se vota y como se vota, bajo una especie de normalización del

Estado”(E-4).

En primer ciclo trataría la educación cívica antigua, les doy el conocimiento a las

chiquillas de primero a cuarto básico sobre cómo funciona el Estado, para que en el

segundo ciclo se produzca la reflexión y el análisis de esa misma estructura, la catarsis del

crear y reflexionar en torno al yo ser social y cuanto me involucro mi ser social de la

ciudad. (E-4)

Page 141: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

133

Además de esta crítica sostenida a la ciudadanía tradicional, la ciudadanía es definida como el

proceso de interactuar con el otro, vinculando en esta definición la aceptación de las diferencias y

de reconocerse a uno mismo como parte de una comunidad, con la que se comparten atributos

sociales y culturales. El proceso de “saber quién eres y quienes son”, se encuentra en el centro de

las motivaciones y creencias que movilizan las prácticas educativas sobre ciudadanía de la

profesora entrevistada.

La necesidad de romper con la lógica tradicional y jurídica que entiende al ciudadano

condicionado por los límites de su edad, ha llevado a que en la escuela se instale la formación

ciudadana como un eje transversal, como un taller que intente ser el vértice medular entre las

diferentes asignaturas, docentes y trabajadores de la educación, “yo creo que es algo mucho más

transversal que lo que muchas veces nos han delimitado los libros, nos han dicho que la

ciudadanía, es el la responsabilidad y el deber, nosotros queremos agregar la participación”(

docente). Esta percepción agrega un elemento relevante para la profesora que manifiesta su

percepción y para la comunidad educativa a la que representa, la posibilidad de ver la formación

ciudadana más allá del aula, lo que desde ya presenta el desafío de formar ciudadanos consientes

del valor en sus aportes en la sociedad.

b. Valoración de la formación ciudadana en el proceso formativo de los estudiantes

En este caso la Formación Ciudadana es situada en el centro de la educación, en ella, se enlazan

objetivos que movilizan a las sociedades. Pero al mismo tiempo, se pone el acento en el impacto

que la educación puede generar para la formación de una ciudadanía participativa “Yo creo que

sin educación no hay una ciudadanía activa” (docente). Asumiendo este objetivo, es posible

comprender que la profesora fomente actividades como debates y discusiones públicas con los

estudiantes, debido a que comprende que solo desde la ciudadanía ejercida se puede pensar en la

formación de un ciudadano pleno, y en ese espacio la escuela debe ser el espacio que entregue la

La ciudadanía como una construcción social que permite la generación de mecanismos de

convivencia, por tanto su traspaso a las futuras generaciones debe apuntar hacia la

construcción de una ciudadanía ligada al desarrollo de la humanidad, más que como un

cuerpo normativo o legal que se debe aprender de memoria, como un “conjunto de

principios y fundamentos que nos permiten reconocernos” (E-4)

Page 142: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

134

herramientas a los estudiantes para intervenir en sus comunidades, desde esta concepción, la

formación de una ciudadanía activa es la razón de ser de la educación, “sin la ciudadanía activa

no tenemos un proceso de educación” ( docente).

Cuando se hace referencia a la importancia de la formación ciudadana en el proceso educativo de

los estudiantes, emerge la categoría de lo valórico como una de las preocupaciones de la

comunidad educativa, en torno a proyectar instancias formativas donde se potencien aspectos de

respeto y sana convivencia. Esta es una línea que se menciona constantemente durante las

entrevistas a profesores y directivos en gran medida, por la necesidad de superar procesos de

conflicto de los estudiantes en el aula y fuera de ella. La propuesta apunta a fortalecer aspectos

relacionados con la convivencia escolar, puntualmente, a través de la formación ciudadana por

un parte, sin dejar de lado los procesos académicos, para lo cual el profesor observa que la

enseñanza de la ciudadanía permite establecer conductos de desarrollo social en los estudiantes.

Otro foco de contribución importante de la formación ciudadana tiene que ver con el

reconocimiento del contexto físico y social y sus complejidades, “porque cuando tu enseñas

formación ciudadana una de las primeras cosas que debes presentar es la realidad donde se está

situado” (docente). Frente esto, el docente explica que además de integrar el estudio de temáticas

sobre los derechos humanos, la educación para la ciudadanía debería permitir a los mismos

docentes pensar sus formas de pensar la sociedad y las prácticas educativas, generar procesos de

reflexión en la comunidad educativa. Así, se plantea que como existen poca cultura de dialogo en

la escuela, cuando se integran áreas nuevas se tiende a actuar desde lo más rápido:

Este último punto, refleja la importancia de asumir el diseño de los proyectos de formación

ciudadana como un proceso que debe ser intencionado, como dice el profesor “los profesores

debemos ser conscientes que estamos enseñando formación ciudadana, debe existir una

intencionalidad” (docente). Lo que se traduce en que, el aporte de la formación ciudadana se

“Como no nos entendemos, en el fondo somos un barco que no tiene para dónde ir,

navegamos porque sabemos que tenemos que navegar, vamos a hacer votación de centro de

estudiantes porque tenemos que hacerla, pero nos quedamos en seguir las normas

establecidas y no actuamos sobre el fondo de lo que es ser ciudadano”.(E-4)

Page 143: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

135

puede definir tanto desde su impacto en el proceso formativo de los estudiantes, proponiendo

instancias de participación y diálogo, como también para reflexionar la realidad educativa de los

establecimientos.

6.3.3. Dimensión: Utilización y conocimiento de documentos públicos para la

enseñanza de la formación ciudadana

a. Conocimiento de bases curriculares y orientaciones para la formación ciudadana

El acercamiento con la formación ciudadana en su etapa de formación inicial fue muy poco, de

hecho, se reconoce que, “en la universidad creo que fue así como muy, muy como por encima”,

lo que más tuvo oportunidad de conocer fueron contenidos y trabajas orientados a la comprensión

de lo que es la Educación Cívica, debido a que su carrera inicial fue la Licenciatura en Historia.

Con su llegada a la Escuela, fue asignada para hacerse cargo de la formulación del proyecto de

Formación Ciudadana, instancia en la que recurrió a investigar sobre los documentos que el

Ministerio de Educación elaboro y las directrices del mismo Plan de Formación Ciudadana.

En base a esto, los profesores mencionan que si han utilizado las bases curriculares y

orientaciones, en una primera etapa como material de estudio y reconocimiento sobre la

propuesta gubernamental, y luego para analizar los objetivos que como comunidad educativa se

debían proponer, “sí, por el hecho de que tuve que reformular y organizar el plan en el colegio;

me leí las bases, me leí el proyecto y de ahí vinculé”. El único reparo que señala respecto al Plan

de Formación Ciudadana, es el poco énfasis que pone en poner sobre la mesa como uno de los

pilares de la educación para la ciudadanía la participación estudiantil.

b. Percepción del Plan de Formación ciudadana

En cuanto a la percepción sobre el proyecto de formación ciudadana del Ministerio de Educación,

en un primer momento se plantea una visión de conformidad respecto a las áreas que se bordan y

los objetivos que se planean, sin embargo existe un punto que es criticado y tiene relación el poco

“Entonces fue recaudar la información necesaria de qué se hacía en el colegio, eh,

normalmente todos los años y decir: “Ya, esto sí va dentro de la formación ciudadana, esto

sí tiene que ver”. Y después decirle a los profesores que además de lo que tú haces, tienen

que darle como un enfoque más a lo, a lo ciudadano, de que los chiquillos tienen que vivir

con otros, tienen que relacionarse con otros”. (E-3)

Page 144: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

136

énfasis a la participación de los estudiantes en el proceso educativo, “yo creo que está, eh, las

directrices están bien puestas, creo que de repente como que le falta un poco más de acción” ( E-

4).

La inquietud manifestada en torno a la participación en el Plan de Formación Ciudadana, se

ajusta a lo que se ha manifestado como el tipo de ciudadanía que la escuela busca desarrollar

desde un enfoque transversal no encapsulado en lo que representaría una asignatura en puntual.

Ante esto, su percepción es que “la formación ciudadana se tiene que tomar desde todo el

colegio, desde todas las asignaturas, un proyecto educativo en el fondo” (docente), y en este

esfuerzo, por fortalecer la participación de los estudiantes, se ha propuesto como en una primera

aproximación, que el Plan de Formación Ciudadana se enfoque en actividades extra curriculares

alimentadas desde el taller , donde se trabajaran temas como vinculados con el medio ambiente,

participación y discusión de actualidad, participación estudiantil entro otros, proceso que será

ejecutado por docentes de diferentes asignaturas y el encargado de convivencia escolar.

6.4. Descripción comparativa de la formación ciudadana entre los dos

establecimientos educativos

La observación de las prácticas docentes en el ámbito escolar, fue un proceso que permitió dar

cuenta de elementos que se encuentran establecidos en las dinámicas de aula y la relación

estudiantes – profesor, las cuales muchas veces son imposibles de captar con el solo hecho de

describir o analizar los discursos de los actores involucrados. De igual forma, los discursos,

complementan el análisis respecto a la generación de vínculos que permiten comprender las

motivaciones y circunstancias que subyacen a las formas de abordar la formación ciudadana en

establecimientos educativos diferentes tanto en sus componentes sociológicos y culturales.

Así las cosas, la presente investigación ha permitido dar luces sobre las formas en que los

docentes racionalizan y practican la enseñanza de la formación ciudadana y al mismo tiempo,

como los propios establecimientos construyen sus políticas educativas, desde donde es posible

comprender lógicas de pensamientos respecto a los fines de la educación que promueve cada

institución y cuáles son las dinámicas que subyacen al diseño y ejecución de los proyectos de

formación ciudadana en colegios administrados bajo dimensiones administrativas diferentes

Page 145: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

137

En este apartado, se presenta la descripción de los proyectos de formación ciudadana del

establecimiento particular-subvencionado y la escuela municipal participantes de este estudio. A

través de la construcción de dos categorías de análisis, emergentes del proceso de investigación

en campo. Se ha optado por organizar la descripción por categorías y no por establecimientos

separados, debido principalmente a que nos interesa graficar con claridad las diferencias y

similitudes de cada establecimiento.

6.4.1. Discusión

A través de la información recogida y la teoría expuesta en el marco teórico presentado, se busca,

establecer el cruce entre teoría y datos que permitan profundizar en diferentes aspectos relativos

al objetivo de investigación.

6.4.2. Experiencias de enseñanza y aprendizaje para la formación ciudadana en el

Colegio Winterhill de Viña del Mar y la Escuela Uruguay de Valparaíso

Desde el análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje diseñados para la formación

ciudadana en el aula, se evidencian mecanismos didácticos y discursos sobre ciudadanía

diferentes en cada establecimiento, los que sin duda se orientan a fortalecer aspectos ligados a sus

propias concepciones de ciudadanía y experiencias en la escuela. En el caso de los procesos

vividos en el colegio Winterhill de Viña del Mar (particular- subvencionado), existen diferencias

notorias en las estrategias didácticas y recursos que utilizan los docentes que ejecutan el proyecto

de formación ciudadana. Por un lado, en las clases fue posible observar la existencia de un fuerte

énfasis en la transmisión de conocimiento por sobre las actividades prácticas, desde donde se

exponen contenidos principalmente ligados a la historia de los derechos humanos y conflictos

políticos y sociales que han atentado contra la democracia, como puede ser las grandes guerras y

regímenes totalitarios, esto se complementa con el estudio de temáticas contingentes relacionadas

con los procesos de migración, por lo general abordado desde perspectivas historiográficas.

Desde la gráfica de codificación, se observan que los principales nodos emergidos se orientan al

trabajo de la formación ciudadana a partir de elementos promovidos por el eje tradicional de la

educación cívica, enfoque que tendría como objetivo, transmitir una primera aproximación de los

estudiantes a la enseñanza de la ciudadanía. Para lograr este objetivo, los métodos mayormente

utilizados son los audiovisuales y fotografías, desde donde los docentes introducen los contenidos

Page 146: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

138

que luego serán evaluados a partir de trabajos colectivos o individuales. Los debates y discusión,

según lo observado tienen poco espacio en estas clases, lo que es corroborado en las entrevistas,

lugar en que los profesores argumentan que el tiempo que tienen para las clases es poco y termina

limitando el tipo de actividades que puedan realizar, además que a los estudiantes sobre todo de

cursos más pequeños les cuesta elaborar sus ideas y justificarlas.

Figura 16: Categoría emergentes modelo de educación cívica

Por otro lado, en los talleres de formación ciudadana realizado por la profesora de Artes Visuales,

se presenta una forma totalmente distinta de trabajar la formación ciudadana, desde donde

entrecruzan perspectivas ligadas a la valorización del patrimonio y la intervención social como

herramientas pedagógicas. Particularmente, esta forma de promover sus clases tiene sus

fundamentos en tratar de entregar una perspectiva ciudadana más cercana a la realidad de los

estudiantes y a una manifiesta posición crítica frente a las concepciones y formas tradicionales de

comprender la formación ciudadana, considerando además, que la vinculación de los estudiantes

con sus contextos cercanos posibilita desarrollar habilidades, principios y valores ligados al

fortalecimiento de la comunidad y la democracia. En este contexto, la metodología implicaba la

realización de un cruce entre teoría y trabajo de aplicación fuera y dentro del establecimiento,

trabajando contenidos vinculados a las manifestaciones culturales, reconocimiento de espacios

intervenidos por otras comunidades y sitios históricos en la comuna.

Page 147: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

139

Este ejercicio, que se reconoce como novedoso en relación con la enseñanza de la formación

ciudadana, permite levantar desde los mismos estudiantes discursos críticos y comprometidos con

la participación; orienta también, a situar la enseñanza de conceptos tan comúnmente tratados

desde la historiografía o la educación cívica, como lo son los relatos de hechos históricos y el

conocimientos de las instituciones políticas, desde contexto diversos y metodologías dialógicas

en donde la intervención en la comunidad, permite a los estudiantes comprender los cambios y

continuidades presentes en la sociedad y promover en ellos, la acción responsable y colectiva..

Modelo que se levanta como una perspectiva crítica y distanciada del enfoque tradicional de la

educación cívica y busca promover en su trabajo la intervención social y el reconocimiento del

territorio. Para ello, tanto el aula como el establecimiento en si son espacios donde se construye

la ciudadanía y es necesario hacer que los estudiantes sean conscientes de este proceso, por lo que

busca que la formación ciudadana tenga un sentido más práctico que teórico instando a que los

estudiantes puedan reflexionar sobre sus propias experiencias de vida. Tal como lo refleja la

figura 17 sobre la observación de clases en el taller de formación ciudadana:

Figura 17: Metodologías de Enseñanza de la Formación ciudadana ligadas al territorio

Ante estas formas de establecer la enseñanza de la ciudadanía, es importante dar realce a la

necesidad de establecer puentes que permitan diferenciar los objetivos de la educación cívica y la

formación ciudadana, los cuales aunque en muchas ocasiones tiendan a mimetizarse, tienen

orientaciones y perspectivas educativas diferentes. Si bien, en el marco de la enseñanza de la

formación ciudadana la focalización en contenidos vinculados con el análisis de los procesos

políticos y sociales desde una perspectiva histórica es importante, el conflicto surge cuando la

Page 148: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

140

estrategia didáctica se centra en la transmisión de conocimientos desde donde el estudiante se

transforma en un mero espectador.

Estas diferencias evidencian la poca capacidad de dialogo establecido en el establecimiento para

articular las estrategias educativas utilizadas en los proyectos de formación ciudadana. Si bien, el

colegio cuenta formalmente con un “proyecto de formación ciudadana” es notaria la ausencia de

acciones coordinadas entre los directivos y los docentes, e incluso entre los mismos profesores

quienes solo se reúnen para coordinar actividades conmemorativas a ciertas fechas o

acontecimientos específicos (fiestas patrias, semana de la migración etc.). De la misma forma, las

acciones pedagógicas que forman parte del proyecto de formación ciudadana no son

sistematizadas por la dirección o departamento de UTP del colegio, simplemente cada profesor

realiza sus planificaciones, clases y evaluaciones individualmente, proceso que después se

resume en una nota asignada a la asignatura de Historia y Cs. Sociales.

En lo que respecta a la formación profesional de los docentes, esta categoría surge principalmente

desde las entrevistas y da cuenta de la poca vinculación de la formación pedagógica en pregrado

con la formación ciudadana. Incluso los docentes de Historia y Cs. Sociales, reconocen que sus

carreras de pregrado mantuvo un enfoque orientado a lo disciplinar, por lo que su conexión con el

mundo educativo fue tardío y, por esta razón, ha necesitado mayor ayuda a la hora de incursionar

en la formación ciudadana. A esto se suma, el poco tiempo y recursos invertidos en

capacitación que los mismos establecimientos entregan. Por lo que, en gran medida, en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de la ciudadanía ambos docentes del colegio Winterhill

recurren a sus experiencias en términos de organización política e inclusive a sus propias

experiencias como escolares, y su percepción sobre ciudadanía, que por lo general se relacionan

más con lo instituido tradicionalmente que con una visión crítica. En el caso de los profesores de

historia, se evidencia la fuerte tendencia a conceptualizar la ciudadanía en el marco de lo político

institucional.

Page 149: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

141

Otra categoria que emerge y que precisamente viene a reafirma los comentarios anteriores, es el

poco conocimiento que tienen los profesores de la política pública y discusiones academicas

sobre formación ciudadana, lo que es reconocido por ellos mismos como un problema que urge

abordar a traves de la construcción de espacios de dialogo y discusión que sirvan para la

retroalimentación profesional, y al mismo tiempo que les entregue herramientas practicas para

abordarla en el proceso de enseñanza. En concreto, al carecer de experiencias que les vinculen

con la educación para la ciudadanía durante su etapa de formación profesional, los profesores se

ven enfrentado a un espacio casi desconocido donde la unicas herramientas utiles las extraídas de

las experincias que cada uno trae desde el contextoe escolar, la cual por lo general se vincula

directamente con la hegemonía de la educación cívica sobre el tratamiento de los saberes

politicos en la escuela, elaborando ello espacios de ciudadania reducidos a la configuración de

relatos socio-historicos de lo politico y los habituales “simulacros de elecciones”, donde la

justificación se encuentro en la necesidad de formar el “buen ciudadano” como diria un profesor,

aquel ciudadano que vota, reconoce sus derechos y deberes en sociedad.

Mira no nada, por un tema de formación personal ni siquiera

universitaria yo tengo conciencia de lo que es la ciudadanía, un poco

mi conciencia política, mi conciencia social un poco de la inquietud

pedagógica (E-1)

En la universidad no se ve lo que es la formación ciudadana, y eso yo

creo que desde ahí parte la génesis del problema de la escuela básica

(E-2)

Page 150: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

142

Figura 18: Prácticas y discursos en formación ciudadana

En definitiva, tanto la poca vinculación de la formación profesional con la formación ciudadana

y la carencia de conocimiento por parte de los profesores de la misma política pública educativa,

da cuenta de un problema del que es necesario que tanto las escuelas de pedagogía, las

autoridades de educación y los mismos establecimientos asuman su real importancia, sobre todo,

porque al parecer la educación para la ciudadanía sigue siendo un camino poco explorado entre

los docentes y son precisamente ellos los mandatados a transmitir principios y valores

democráticos desde la escuela , los primeros responsables de acercar la política pública, el

conocimiento pedagógico y las herramientas para el impacto efectivo de la formación ciudadana

en las nuevas generaciones de estudiantes. Frente a esto, la necesidad de pavimentar caminos que

posibiliten integrar en la educación elementos que potencien principios democráticos de

convivencia, exige que los profesores conozcan de ciudadanía y su correlato educativo, y al

Page 151: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

143

mismo tiempo conlleva la responsabilidad de implementar una debida actualización curricular

para aquellos docentes que se han visto obligados a asumir la responsabilidad de implementar

proyectos de formación ciudadana sin el debido apoyo institucional.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Escuela Uruguay de Valparaíso se desarrollan en

el contexto de un ambiente escolar marcado por el resguardo del orden y el énfasis en la

formación actitudinal de las estudiantes ligada a lo valórico. En este sentido, el proyecto de

formación ciudadana de la Escuela busca agrupar principios como el de respeto, perserverancia y

la tolerancia en un espacio curricular donde se proyecte la participación de las alumnas y la

integración de las familias con el proyecto educativo.

A diferencia del Colegio Winterhill, la Escuela Uruguay no tiene instituido un proyecto oficial de

formación ciudadana, declarando sus acciones como un plan piloto que se espera concretar a

partir del año 2019. El plan piloto de ciudadanía se desarrolla en la asignatura de Historia,

Geografia y Cs. Sociales, compartida por dos profesores a partir del trabajo desarrollado en el

“Taller de Filosofia” y las clases de Historia, intancias en donde se trabajan contenidos y

objetivos diferentes, al igual que los recursos y estrategias didacticas utilizadas clase a clase. Si

bien, ambos docentes reconocen ser concientes de las responsabilidades compartidas asignadas

por el establecimiento sobre la elaboración del Plan de Formación Ciudadana, debido al poco

tiempo con que cuentan cada uno, han existido pocos espacios de dialogo que permitan trabajar

conjuntamente los lineamientos educativos.

Los cursos cuentan con un promedio cercano a las 35 estudiantes y en el caso de la asignatura de

Historia y Cs. Sociales, para la formación ciudadana se han articulado contenidos relacionados

con la Historia de Chile, instituciones politicas y procesos migratorios, los que son trabajados a

partir de la exposición de medios audivisuales como peliculas y videos y la lectura de pequeños

textos que por lo general son utilizados para desarrollar trabajo grupales. La clase de historia

parte a las 8.00 de la mañana, sin embrago por distintos motivos los estudiantes comienzan a

llegar poco a poco obligando a comenzar concretamente a las 8.30 y terminando al tocar la

campana del primer recreo puntualmente a las 9.30 de la mañana. Lo antes señalado, sirve para

explicitar que al final del dia, la clase termina teniendo una duracion aproximada de una hora en

donde el profesor comienza recordando lo contenidos revisados anteriormente, luego presenta a

los estudiantes imágenes o un video de los contenidos, para terminar en los ultimos 15 minutos

Page 152: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

144

con una actividad colectiva entre dos o tres estudiantes en que a partir de preguntas responden y

luego presentan a sus compañeros sus propias reflexiones.

En el caso puntual del taller de Filosofia que tambien forma parte del proyecto de formación

ciudadana, las clases se realizan los dias jueves a las 14.00 horas en donde se trabaja solamente

con estudiantes de 8° año básico. La determinación por trabajar solamente con este curso, según

nos comenta el profesor fue tomada en conjunto la dirección por considerar que a las estudiantes

de cursos mas pequeños les seria mas dificil reflexionar y desarrollar discusiones criticas sobre

las tematicas que el curso presenta. En este caso, el curso se presenta a traves de dilemas morales

que tienen por objetivos poner en tensión sus realidades personales y la de su comunidad local,

de esta forma lo comenta en la entrevista el profesor encargado de ciudadanía del

establecimiento:

“Son tres unidades que tomo, moral, ética, justicia y amor, con moral y ética logramos

comprender el concepto de la justicia, cuando entendemos que somos justos, recién

podemos comenzar a contar un poquito lo que es el amor filosófico, entender que

finalmente el amor es un acto de justicia. Entonces cuando llegamos y hacemos esa

concatenación con las estudiantes, las mismas chiquillas se empiezan a dar cuenta que

todo lo que le han enseñado en la casa está mal” (E-3)

En este plan piloto de formación ciudadana, también se ha buscado integrar a los apoderados

trabajando con ellos en cada reunión desde preguntas y reflexiones que permitan acompañar el

trabajo de las estudiantes en cada clase y al mismo tiempo, para que conozcan los contenidos que

trabajan sus hijas. Esta iniciativa de vinculación con la comunidad externa al colegio

representada por los apoderados, es uno de los aspectos llamativos del proyecto que se encuentra

estructurando la escuela Uruguay de Valparaíso debido a que permite abordar un elemento

siempre necesario y constantemente demandados a los centros educativos como lo es el vínculo

con las familias. De la misma forma, también es un proceso no evidenciado en el colegio

Winterhill de Viña del Mar, que a pesar de tener un enfoque bastante más abierto a la comunidad

local, no ha logrado generar vinculación profunda con las familias de sus estudiantes.

Otra diferencia marcada entre los proyectos de ambos establecimientos, es su relación con lo

extra-aula o la enseñanza en espacios fuera de la sala de clases o del establecimiento, en la

Escuela Uruguay de Valparaíso las clases suelen situarse en la sala de clases o la biblioteca,

donde se proyectan películas y contenidos; las salidas pedagógicas se orientan más a objetivos

Page 153: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

145

específicos, como la salida al Congreso Nacional o algún museo, por lo que se refuerza poco la

vinculación de las estudiantes con la realidad de su comunidad local y la reflexión de sus

problemáticas.

Un elemento de similitud que se observa en ambos establecimientos, es el poco trabajo

organizado y sociabilizado entre los docentes para desarrollar los proyectos de formación

ciudadana. Los docentes comentan esto como un problema que perjudica al aprendizaje de los

estudiantes, debido a que no existe coordinación en los objetivos y contenidos de aprendizaje,

como tampoco se observa las instancias de retroalimentación pedagógica:

“Creo que existen falencias de base que he tratado de ir supliendo, una de las falencias de

base es la necesidad de recambio de profesores. Aquí somos dos colegas de historia, pero

nuestros métodos de enseñanza son totalmente distintos, y precisamente cuando más

chocamos es al final en las pruebas globales, porque tienen que ser las mismas pruebas

para los dos cursos porque son paralelos, la prueba de ella se basa mucho en memoria y

poco reflexión y mis pruebas son al revés mucha reflexión y poco de memoria” (E-4)

Para la mayor parte de los docentes indagados, los procesos de socialización y la sistematización

de los proyectos de formación ciudadana determinan el desarrollo exitoso de procesos de

enseñanza y aprendizaje que promuevan una cultura escolar democrática e inclusiva. De esta

forma, la crítica que docentes plantean en ambos casos estudiados apunta a que los proyectos se

organizan con la pretensión de cumplir con un imperativo formal del sistema educativo chileno,

razón por la que no se pone el acento en estructurar procesos de seguimiento a las actividades y

los avances de los proyectos en su mayoría diseñados por las propias direcciones de los colegios.

A continuación presentamos las categorías que emergen en la observación de clases en formación

ciudadana de la Escuela Uruguay de Valparaíso:

Page 154: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

146

Figura 19: Árbol categorial prácticas docentes: Escuela Uruguay de Valparaíso

Page 155: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

147

IV PARTE

Conclusiones

7. Capítulo 7

7.1. Conclusiones

Con la realización de esta investigación, se pretendió indagar sobre las estrategias didácticas y

discursos docentes en torno a la formación ciudadana. Bajo el imperativo de presentar las

conclusiones de la forma más detallada posible, se ha optado por desarrollar esta etapa de la

investigación a partir de las tres dimensiones de análisis y los objetivos de investigación

propuestos en este estudio.

Como primer punto de análisis, las prácticas docentes utilizadas por los docentes en la formación

ciudadana, evidencian la necesidad de promover mayores instancias de diálogos y discusiones

desde donde se promuevan experiencias didácticas para la formación ciudadana, que permitan

retroalimentar a los profesores y de esta forma poner en prácticas en sus respectivas comunidades

educativas. De igual forma, a través de las entrevistas se da cuenta de carencias de capacitación

en ámbitos ligados a estrategias didácticas y el conocimiento de las políticas públicas sobre

formación ciudadana, situación que los profesores perciben como una problemática relevante,

mencionando que uno de los desafíos que más cuesta asumir en los proyectos es la necesaria

innovación, ya que la mayoría de los profesores no cuenta con experiencias previas sobre

enseñanza y práctica de la formación ciudadana tal y cual lo plantean las autoridades en las

Orientaciones Curriculares.

Lo anterior, desde el campo de investigación emerge a partir de las pocas experiencias que los

docentes han tenido con la educación para la ciudadanía durante su formación inicial.

Necesariamente la vinculación de la pedagogía con la formación ciudadana debe ser continua

durante el proceso formativo en los futuros profesores. Toda vez, que la mayor parte de los

profesores entrevistados reconoció no haber cursado cátedras o seminarios sobre esta temática en

su etapa universitaria, lo que a juicio de los mismos profesores, repercute en que se trabaje la

ciudadanía “casi de forma intuitiva”, por lo general no centradas en el conocimiento pedagógico,

Page 156: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

148

sino que en experiencias de formación escolar. El desarrollo de Planes de Formación ciudadana

donde la evaluación de las practicas docentes no se encuentran presente, ni el dialogo y acuerdos

con la comunidad educativa, repercute en las posibilidades de innovar sobre las estrategias

educativas.

A esto se suma, que los establecimientos estudiados que presentan proyectos de formación

ciudadana basados en diseños educativos transversales, tienden a ser mayormente arriesgados en

sus propuestas pedagógicas, lo que se refleja en propuestas innovadoras como por ejemplo, las

que corresponde a la aplicación de la Didáctica del Patrimonio o la Filosofía para niños,

integrando a otras disciplinas en el proceso formativo. Caso contrario sucede según lo observado,

cuando el Plan de Formación Ciudadana es propuesto desde el diseño de una asignatura, ya que

suele posicionarse desde la Historia y Cs. Sociales, abordado desde un enfoque didáctico

tradicional ligado a la enseñanza de la ciudadanía política. Sin embargo, un elemento importante

es que, los proyectos transversales de formación ciudadana implican un mayor nivel de

sistematización en sus acciones, por lo tanto, mayor supervisión, retroalimentación, evaluación y

procesos colectivos que permitan evidenciar el logro en los objetivos, aspecto conflictivo, debido

a que la sistematización de los procesos educativos es un proceso poco desarrollado en los

establecimientos indagados.

Vinculado con los contenidos abordados en los talleres y las clases de formación ciudadana, un

denominador común, es que se tiende a profundizar poco en el análisis de conceptos y contenidos

que las mismas Orientaciones curriculares han denominado como claves para la formación de los

ciudadanos, como por ejemplo, el estudio de los derechos humanos, la democracia y sus

principios y la misma ciudadanía desde diferentes racionalidades. Frente a esto último, los

docentes concuerdan en que uno de los conflictos producidos a la hora de presentar la formación

ciudadana, tiene que ver con los tiempos que los establecimientos designan, ya que, los

contenidos, valores, aptitudes y habilidades que se exigen trabajar conllevan la necesidad de

profundizar en ciertas áreas y de fomentar la participación de los estudiantes, condición que

muchas veces es difícil concretar, lo que lleva a que se trabajen metodologías y contenidos

centrados en la revisión y memorización de la información, y el posterior trabajo individual o

dual en clases.

Page 157: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

149

Esto da cuenta de un problema mayor, que remite a que la falta de profundización y discusión

frente a conceptos y contenidos en la enseñanza de la ciudadanía, podría conducir a la generación

de significantes vacíos en áreas tan sensibles como lo son, el estudio de los derechos humanos, la

valoración y cuidado de los principios democráticos, el ejercicio de la ciudadanía activa y la

diversidad social. Por ende, es preciso afirmar, que la premura por definir mayores espacios de

reflexión y discusión para la formación ciudadana, conlleva la responsabilidad de comprender la

ciudadanía y lo político desde enfoques críticos y reflexivos diversos, que permitan a los

estudiantes la comprensión de la ciudadanía y lo político como parte de una construcción social e

histórica.

Desde el análisis de las percepciones de los profesores sobre la ciudadanía, emergen diferentes

racionalidades se posicionan desde la convivencia y el respeto con el otro, elementos que se

relacionan con la necesidad de potenciar normas de conductas para la sana convivencia. En la

totalidad de las entrevistas analizadas, la convivencia escolar surge como un área de conflicto el

cual los profesores ven urgencia en sensibilizar a través de la formación ciudadana. Desde esta

apreciación, la enseñanza de la ciudadanía se transforma en un eje articulador de los objetivos

educativos que hoy se espera desarrolle la escuela como espacio de socialización, y de valores y

principios normativos que permiten potenciar mecanismos de control frente a acciones de

desorden.

Durante el proceso de investigación se evidenció, la relación constante que los profesores

proponen entre ciudadanía y comunidad, conceptos que a pesar de encontrarse interiorizados en

gran medida tienden a ser trabajados por carriles diferentes. La comunidad es comprendida desde

los parámetros de la caridad, del compañerismo y desde el hecho propio de ser estudiantes que

comparten un espacio en común, empero, cuando se trata de abordar la comunidad desde la

formación ciudadana, las dimensión política se aborda con liviandad, lo que en varias ocasiones

fue mencionado por los profesores como una preocupación por formar al “buen ciudadano”,

quien más allá de problematizar su realidad social, sabe comportarse frente a los demás. Lo que

queda, es la comprensión de una ciudadanía que tiene como componente la participación y

vinculación con el espacio social y geográfico, que alimenta de la discusión sociopolítica.

Participación, patrimonio y espacio público, son algunos de los conceptos que se repiten en las

definiciones de los profesores involucrados en este estudio. Se menciona la participación como

Page 158: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

150

un elemento central del proceso de formación ciudadana, la que en términos propios los

establecimientos hoy han desarrollado a partir de la inclusión de actividades extracurriculares o

de beneficencia. Sobre el patrimonio, la investigación a través del proceso de observación

permite identificar, un énfasis en la importancia de que los estudiantes experimenten la

ciudadanía analizando críticamente su contexto social más cercano, más que normas a seguir, la

ciudadanía implica la construcción de una comunidad, fruto de la construcción colectiva, desde

donde salen los estudiantes para intervenir en el espacio público.

La ciudadanía es comprendida como el centro de la educación, como un espacio que puede

aportar cambios significativos a los contextos educativos y ser un agente que movilice

transformaciones en los estudiantes. De la misma forma, la necesidad de generar cambios que

desafíen nuestras propias conceptualizaciones teóricas y didácticas, en contextos tan complejos y

diversos como lo son las escuelas, generan lo que durante la investigación emergió como

“resistencia pedagógica”, concepto que algunos profesores utilizaron para puntualizar en que es

necesario comprender estos espacios como vehículos que permiten innovar en el aula, integrando

en el proceso de enseñanza y aprendizaje nuevas dinámicas democráticas de relación entre

docentes y estudiantes.

El conocimiento teórico sobre la formación ciudadana, es un punto importante que hemos

buscado indagar en este estudio, principalmente por la intención de conocer el impacto que han

generado las actualizaciones teóricas referentes a los estudios nacionales e internacionales sobre

educación para la ciudadanía. En esta línea, un porcentaje mayor de los profesores con los que se

trabajó en esta tesis, reconoce no tener mayor conocimiento sobre investigaciones y literatura

especializada en el estudio de la ciudadanía y la educación, mismos resultados surgen cuando se

analiza la experiencia de los docentes en su etapa de formación profesional, lo que permite

identificar que la formación ciudadana en la actualidad sigue siendo una asignatura pendiente en

la formación pedagógica de los docentes, incluso en áreas que comúnmente han abordado la

organización política del Estado, como puede ser las disciplinas ligadas a las humanidades, desde

donde los docentes reclaman que existe un vínculo precario entre la formación disciplinar y la

educación para la ciudadanía.

Un aspecto igual de preocupante, apunta a que los docentes encargados de los planes de

formación ciudadana reconocen desconocer y no utilizar en el diseño de los programas de

Page 159: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

151

ciudadanía las Orientaciones Curriculares del Ministerio de Educación, lo que proyecta un

desafío mayor hacia la política pública, que debe buscar mantener presencia significativa en la

práctica docente y la cultura escolar. Esto último, es presentado como un conflicto importante a

tener en cuenta debido, principalmente, a que, se considera, por un lado, que del conocimiento

y la actualización curricular sobre ciudadanía dependen las transformación que se puedan generar

sobre las estrategias didácticas utilizadas por los docentes, mientras que en una segunda

constatación, que los docentes no conozcan la política pública sobre ciudadanía en el país, indica

que la formación ciudadana, tal y como la proyecta el Ministerio de Educación en Chile, no ha

sido colectivizada y que la comunidad educativa no ha interiorizado como propios los principios

y objetivos elaborados por las autoridades, por lo que se hace necesario la implementación de

programas que busquen dar a conocer a los establecimientos las dimensiones que bordean el

estudio de la ciudadanía, y que la formación ciudadana sea reconocida como un proyecto que

viene a vincular el modelo educativo del país con la formación integral de los estudiantes.

La falta de profundización en los conocimientos de los profesores sobre formación ciudadana,

corre el riesgo de acentuar la fractura existente entre discurso y práctica pedagógica visibilizada

en la formación ciudadana. Mientras los docentes, exteriorizan un discurso y racionalidades que

posicionan a la ciudadanía desde la transformación e intervención en los espacios públicos, la

participación y organización activa de los estudiantes, en el aula, las dinámicas observadas

reflejan otra realidad, una práctica docente limitada por las relaciones jerarquizadas entre

docentes y estudiantes, basadas en el respeto a la autoridad, y en donde lo que predomina, es el

énfasis por la transmisión de conocimientos sobre la base de una ciudadanía hegemonizada por el

correlato jurídico- político, en donde la reflexión y el análisis pasan a segundo plano.

Sobre las diferencias y similitudes presentadas en los proyectos de ambos colegios, los resultados

del análisis en la observación de clases y las entrevistas muestran formas de presentar la

formación ciudadana desde dos vertientes distintas, una ligada al reconocimiento y la

participación en la comunidad y la otra enquistada en la tradicional Educación Cívica. En ambas

concepciones se aprecian culturas escolares opuestas; por un lado una escuela municipal en

donde predomina la normalización y escolarización de las conductas, a través de la construcción

de normas de convivencia escolar centradas en la autoridad y donde además no se potencia la

participación de las estudiantes ni se promueven espacios democráticos de sociabilización. Por

Page 160: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

152

otro lado, un colegio particular- subvencionado con una cultura escolar orientada a la generación

de diálogos y participación entre docentes y estudiantes como principios de fortalecimiento de la

comunidad educativa, espacio en el que los estudiantes y apoderados han logrado desarrollar

espacios democráticos para la toma de decisiones.

En estos contextos, la formación ciudadana presenta algunas similitudes importantes

principalmente en lo que respecta a las lógicas que rondan la organización y ejecución de los

proyectos de ciudadanía en los establecimientos. La construcción de proyectos motivados por el

cumplimiento de la normativa legal es evidenciada por los mismos directivos y docentes, lo que

quiere decir que no se trabaja en la formación ciudadana buscando promover verdaderamente

principios democráticos, sino más bien, cumplir con el imperativo legal del Ministerio de

Educación. Lo anterior, proyecta, que no existan instancias de sociabilización ni reflexión entre

los docentes que les permitan discutir en conjunto los objetivos y motivaciones de la formación

ciudadana, situación que provoca desinterés sobre todo en algunos docentes, al mismo tiempo

que sitúa a la transversalidad e interdisciplinariedad más como un discurso que una práctica

educativa. En esta misma línea, la preparación de los docentes para la enseñanza de la formación

ciudadanía es un discurso relevante que ha emergido constantemente en las entrevistas, como un

desafío importante a ser tomado en cuenta, debido a que se reconoce poca y a veces nula

vinculación de la formación pedagógica de los docentes con la formación ciudadana.

Finalmente, Orientado al ejercicio pedagógico se evidencia la urgencia por poner en prácticas

mecanismos de diálogos que permitan a los docentes analizar de forma crítica y colectiva sus

prácticas educativas, es decir, los profesores adquieren nuevas responsabilidades que les

reclaman ir más allá de sus labores tradicionales. Se les exige una real participación en los

procesos que vive nuestra sociedad a través de una mirada reflexiva. Se espera que el ejercicio

docente se traduzca en una serie de acciones de liderazgo y apoyo en procesos y proyectos que

contribuyan a la formación de ciudadanos.

Page 161: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

153

7.2. Consideraciones

La formación ciudadana no es construida en la escuela desde un discurso univoco, más bien, la

existencia de diferentes percepciones sobre la ciudadanía vislumbra también formas diversas de

desarrollarla. Como ya se ha mencionado a lo largo de esta investigación, la didáctica desde una

perspectiva transformadora tiene el potencial de influenciar positivamente como negativamente

en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello, es indispensable poner atención a las formas

en que los establecimientos educacionales promueven la formación ciudadana, y la forma en que

los docentes se posicionan ante ella desde sus concepciones teóricas y prácticas, toda vez que, de

ellos depende la construcción de instancias reales de democracia y toma de decisiones

participativas al interior de la comunidad escolar.

Los cambios políticos, sociales y culturales que vivimos en la actualidad, obligan a las políticas

públicas en educación a proponer y reflexionar frente a la formación ciudadana desde nuevos

conocimientos y estrategias didácticas que insten a la ruptura de imaginarios y discursos

normativos y punitivos en los espacios educativos, en búsqueda de potenciar una educación que

demanda cada vez más democracia. En este sentido, la practica pedagógica que ronda la

formación ciudadana debe necesariamente tener un vínculo cercano con los cambios que se viven

en la sociedad y las demandas que emergen desde la ciudadanía. La enseñanza de la ciudadanía,

debe permitir a los estudiantes contemplar la realidad desde diferentes perspectivas y al mismo

tiempo dotar de las herramientas necesarias para el ejercicio de la ciudadanía activa. Para ello, los

educadores deben integrar en sus discursos y prácticas, el análisis de los proceso sociales,

políticos e históricos que intervienen en la construcción de la democracia, las formas de

interpretar la ciudadanía y su importancia para el desarrollo del ser humano en sociedad.

Parte importante lo representa la formación ciudadana como vehículo de transformación

educativo y social, contexto en el que las Universidades que forman profesionales de la

educación mantienen un rol clave, sobre el cual se deben asumir responsabilidades. La capacidad

de movilizar cambios sociales en los individuos, se encuentra íntimamente ligada a la forma en

que son concebidos los principios de la educación y las formas de ejercer la ciudadanía, aspectos

que deben ser asumidos por las universidades a la hora de definir sus posiciones frente a la

promoción de la formación ciudadana de forma temprana en los futuros docentes, ya que, de esto

Page 162: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

154

dependerá en gran medida la forma en que el profesor comprenderá y ejercerá posteriormente la

enseñanza de la ciudadanía en la escuela.

La reapropiación de los espacios públicos es una condición y recurso importante a promover

mediante el ejercicio educativo de la formación ciudadana. Fomentar en la educación de niños y

jóvenes la reflexión y recuperación de las identidades, permite el reconocimiento de los espacios

que rodean a la comunidad educativa y sus características sociales y culturales, aquello,

promovería la participación y el empoderamiento ciudadano de los estudiantes, que servirían

como espacios reales para la vivencia y ejercicio de la ciudadanía.

Por último, la mejora de los proyectos de formación ciudadana se debe orientar desde la necesaria

sistematización de las prácticas educativas, lo que implica la toma de posición consientes sobre el

tipo de prácticas que se desarrollan en el aula, la construcción colectiva de los proyectos de

ciudadanía y la constante retroalimentación de las prácticas educativas predominantes al interior

de los establecimientos educativos, con el objetivo de identificar y generar cambios frente a

dinámicas antidemocráticas establecidas en las comunidades escolares. En esta tarea, es

imprescindible la universalización de la formación ciudadana como una posibilidad real de

transformación social a través de la educación.

7.3. Proyecciones

Según los antecedentes revisados, son diferentes los caminos que se abren para analizar las

prácticas docentes y los discursos que rodean el ejercicio de la formación ciudadana en la

escuela. Uno de ellos, es la evaluación de los proyectos de formación ciudadana referidos a la

realización de un seguimiento y monitoreo más detallado, que permita ahondar en las estrategias

didácticas utilizada en el aula, entendiendo que, la evidencia en esta investigación, apunta a que

el desarrollo de la formación ciudadana se produce mayormente fuera del aula a través de

actividades extracurriculares. Indagar acerca de las ideas sobre ciudadanía que subyacen al

Curriculum Nacional, buscando comprender que se entiende por democracia, Derechos

Humanos, Estado y ciudadanía, y el tipo de estrategias didácticas, actividades pedagógicas y

objetivos propuestos para la formación ciudadana. En definidas cuentas, el análisis en

profundidad de la formación ciudadana desde los dispositivos curriculares.

Page 163: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

155

Se deben fomentar el desarrollo de instancias que permitan colectivizar las prácticas pedagógicas

en la comunidad educativa, con la intención de generar acuerdos y procesos de retroalimentación

que contribuyan a la mejora de los aprendizajes y la democratización de la cultura educativa al

interior de los establecimientos. En esto, la literatura en investigación educativa concuerda en que

indagar sobre las prácticas docentes, favorece en la realización de diagnósticos sobre las formas

en que los docentes ejercen su rol pedagógico, contribuyendo a la toma de decisiones en pos de la

mejora en los procesos educativos.

La percepción de los estudiantes en torno a la formación ciudadana es un elemento en deuda en

este estudio, pero que sin dudas refleja un camino importante a abordar en futuras

investigaciones. Esto permitiría, comprender las formas en que los estudiantes se articulan en el

ejercicio de la participación ciudadana, y de qué forma los proyectos que se instauran en los

establecimientos aporta al desarrollo social y educativo de los estudiantes dentro y fuera de los

establecimientos.

Finalmente, esta investigación permite proyectar posibles estudios de evaluación de los

programas de formación ciudadana aplicados en establecimientos educativos, municipales,

particular subvencionado y privado, con el objetivo de evidenciar un marco de comprensión

mayor respecto a las formas en que las políticas públicas cumplen sus objetivos. Por último, igual

de importante es la posibilidad de introducirnos en los colegios, buscando explorar mediante la

investigación – acción el diseño de estrategias didácticas que permitan exponer empíricamente a

las comunidades educativas y académicas diseños didácticos alternativos para la formación

ciudadana.

Page 164: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

156

Bibliografía

Ahumada, R. (2016). La crítica de Henri Marrou al positivismo histórico. El retorno del

sujeto en la elaboración del saber histórico. Cuadernos de Historia, n.4.

Anderson, B.(1983). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del

Nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica.

Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.

Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, vol. 10, n. 2, 3.

Apple, M y Beane, J. (2005). Escuelas democráticas. Madrid, Ediciones Morata.

Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. Barcelona, Editorial Paidós.

Arendt, Hannah(2008). La promesa de la politica. Barcelona: Editorial Paidós.

Ayala, R (2008). La metodología fenomenológico – hermenéutica de M. Van manen en el

campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. RIE. Revista de

investigación educativa, vol.26, n.2.

Balibar, É.( 2012) Ciudadanía. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.

Beltrán, E. (1994) Público y privado: sobre feministas y liberales: argumentos en un debate

acerca de los límites de lo político. Revista DOXA, Vol. I

Benavides, M. O y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa:

triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 34, n.1, 118-124.

Berlin, I. (1958). Dos conceptos de libertad. Universidad de Oxford Inglaterra.

Berlin, I. (2004). La traición de la libertad: seis enemigos de libertad humana. México,

Fondo de Cultura económica.

Bloch,M. (1949). Introducción a la Historia. México Ediciones Fondo de Cultura

Económica.

Bobbio, N. (1985), Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política.

Bogotá: Fondo de Cultura Económica

Bobbio,N. (2009). Teoria general de la politica. Madrid: Trotta.

Bolivar,A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo mas que una asignatura. Profesorado,

Revista de currículum y formación del profesorado, Vol 11, n.1.

Camilloni,A, Cols, E, Basabe,L y Feeney,S, ( 2007). El saber didáctico. Argentina, Editorial

Paidós.

Page 165: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

157

Carretero,M. y Limón, M ( 1994). La construcción del conocimiento histórico. Cuadernos

de pedagogía, n.221.

Castillo, C. (2016). Estudio de Caso sobre la motivación y expectativas de los diferentes

actores educativos del complejo educaciones Eduardo Cuevas Valdés, de la modalidad

Educación Técnico Profesional, de la Comuna de Lo Barnechea. (Tesis de Magister).

Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Castillo, J. (2003). La formación de ciudadanos en la escuela: un escenario posible. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol 1, n°2, 1-19.

Castillo,R. (2002). Reflexión del docente y pedagogía crítica. Laurus. Revista de educación,

vol,8, n,14.

Cerda, A, Egaña, L, Magendzo,A, Santa Cruz,E y Varas,R (2004). El complejo camino de la

formación ciudadana. Santiago, Lom Ediciones.

Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium - sized firms.

International small business journal, vol. 5.

Comte, Auguste. (1990) [1844], Discurso sobre el espíritu positivo (Selección), en A. Comte,

Filosofía positiva, Porrúa, México.

Concha,M.(1924). Cartillas de Educación Cívica. Elementos de Derecho Público y de

Economía política para el uso de las superiores y normales de la República. Santiago de

Chile, Imprenta y Litografia Universo.

Cortina, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de

educación, n.7.

Corvalán, J, Carrasco, A y Garcia, J. ( 2016). Mercado escolar y oportunidad educacional:

libertad, diversidad y desigualdad. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Cox, C (2003). “Las Políticas Educacionales de Chile en las últimas dos décadas del Siglo

XX”. En Cristián Cox (Editor), Políticas educacionales en el cambio de Siglo. La reforma del

sistema escolar de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.

Cox, C y Castillo, J.( 2015) Aprendizaje de la ciudadanía: contextos, experiencias y

resultados. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Catolica de Chile.

Cox, C, Jaramillo, R y Reimers , F. (2005). Educar para la Ciudadanía y la Democracia en

las Américas : Una agenda para la acción. Washington, D.C: Banco Interamericano de

Desarrollo.

Page 166: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

158

Cumsille, P., & Martínez, M. L. (2015). La escuela como contexto de socialización política:

Influencias colectivas e individuales. En C. Cox & J. C. Castillo (Eds.), Aprendizaje de la

Ciudadanía: Contextos, Experiencias y Aprendizajes (pp. 431-457). Santiago, Chile:

Ediciones Universidad Católica de Chile

Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión

internacional sobre la educación para el siglo XXI.

Denzin, N. K. y Lincoln Y. S. (2015). Manual de Investigación cualitativa, V. IV: Metódos de

Recolección y Análisis de Datos. Barcelona: Gedisa.

Diaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M. y Varela Ruiz, M. (julio-

septiembre, 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educación

médica, vol. 2, n. 7. 162-167.

Díaz Sanjuán, L. (2011). La Observación. Textos de Apoyo Didáctico, Facultad de Psicología

UNAM.

Dworkin, R. (1993). Ética privada e igualitarismo político, Paidós, Barcelona.

Enríquez, R y Mardones, R (2015). Educación y ciudadanía. En Sanchez, I (2015) ideas en

educación: reflexiones desde la UC. Ediciones Universidad Catolica de Chile.

Enríquez, R y Mardones, R. (2015). Ideas en Educación: Reflexiones desde la UC. En I.

Sanchez (Eds.), Educación y Ciudadanía (pp. 573-600). Santiago: Ediciones Universidad

Catolica de Chile.

Evans, R. (1991). Concepciones del maestro sobre la historia. Boletín de Didáctica de las

Ciencias Sociales 3 y 4, 61-94. Versión original: Theory and Research in Social Education,

1989, vol. XVII, 3, 210-240.

Favinha, M y Navarro, E ( 2012). La importancia de la formación ciudadana en la educación

vista desde el contexto europeo. Actas do II Congresso Internacional, Interfaces da

Psicologia: Qualidade de Vida-Vidas de Qualidade (pp. 96-106). Évora: Universidade de

Évora.

Feito, G.(2009). Escuelas democráticas. Revista de Sociologia de la educación (RASE),

Vol.2, n1.

Fernández, J. (2008). Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos: controversias

en torno a una asignatura ( o entre una ética pública y ética privada). Revista Transatlántica

de educación, Vol.4, n2.

Page 167: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

159

Fierro, F, Soto,M y Vargas,N. ( 2015). Las pruebas estandarizadas y los sentidos de la

educación. Perpectiva. Revista digital docente, n.2.

Fierro, J. ( 2016). La ciudadanía y sus limites. Santiago, Ediciones Universitaria

Flanagan, A, Cerda, G, Lagos, D y Riquelme, S (2010). Tensiones y distensiones en torno a

la ciudadanía y formación ciudadana: comparación de los significados de profesores y

estudiantes secundarios en la Región de Valparaíso. Centro de estudios sociales. Revista

última década, n.33.

Flick,U (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Editorial Morata.

Flores, C y Carrasco, A. (2016). Elegir lo que hay: ¿Cuentan las familias en sus barrios con

una oferta de escuelas que responda a sus preferencias? En. Corvalán, J, Carrasco, A Y

García, J. (2016) Mercado escolar y oportunidad educacional: Libertad, diversidad y

desigualdad. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Flores, C y Herrera, R (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental.

Revista interinstitucional de investigación educativa, n.22.

Freire,P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Madrid, Ediciones Siglo XXI.

Gentili, P. (2001). La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de

ocultamiento. Laboratorio de políticas públicas, Universidad del Estado de Río de Janeiro.

Gimeno,J, Peréz, A ( 1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Editorial

Morata.

Giroux, H. (2013). La Pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa.

Giroux, H.(2003). Pedagogía y política de la esperanza, teoría: cultura y esperanza. Buenos

Aires- Madrid. Amorrrtu editores.

Goicovic, I. (2006). La refundación del capitalismo y la transición a la democracia en Chile

(1973-2004). Revista Historia actual, n.10, Vol.6.

González Gil, T. y Cano Arana, A. (Enero – Febrero, 2010). Introducción al análisis de datos

de investigación cualitativa: concepto y características (I). NURE Investigación, n. 44.

Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (2002). Paradigmas en competencias en la investigación

cualitativa. En Denman, C. y Haro, J.A. Por los rincones. Antología de Métodos

cualitativos en la Investigación social. (pp. 113-142). Sonora, El Colegio de Sonora.

Hayek, F. ( 2010). Principios de un orden social Liberal. Madrid: Union editorial

Ideas en educación. Reflexiones y propuestas desde la UC.

Page 168: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

160

Kemmis, S. en Carr, W. (1996). Una teoría para la Educación: hacia una investigación

educativa crítica. Madrid, Ediciones Morata.

Laporta, F. (2005). Comunitarismo y nacionalismo. Doxa, Revista de Filosofia del Derecho,

num 17-18.

León Hurtado, I. y Toro Garrido, J. (2005). Paradigmas y Métodos de Investigación en

tiempos de cambio. Venezuela: Episteme Consultores Asociados C. A,. 88.

Locke, J. (2004). Segundo tratado sobre el Gobierno civil. Barcelona: Alianza editorial.

Magendzo, A y Toledo. (2009). Educación en Derechos Humanos: curriculum de Historia y

Ciencias Sociales del 2° año de enseñanza Media. Subunidad “Régimen militar y transición a

la democracia”. Revista Estudios pedagógicos, Vol.35, n.1.

Magendzo, A. (2003). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Paulo Freire,

Revista de pedagogía crítica, Vol.2, n.2.

Marrou, H. (1954). El conocimiento histórico. México, ediciones Fondo de Cultura

Económica.

Marshall, T. (1949). Ciudadanía y clase social. Revista española de investigaciones

sociológicas, n.79.

Martínez Salgado, C. (2012) El muestro en investigación cualitativa. Principios básicos y

algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva. vol. 17, n. 3, 613-618.

Mayorga. R. (2014. Consensos aparentes, peligros ocultos: instruir y educar en la escuela

chilena (1930-1960). Revista Ariadna histórica, lenguajes, conceptos y metáforas, Vol.7, n7.

McLaren, P. (1984). La vida en las Escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los

fundamentos de la educación. Buenos Aires Argentina, Siglo XXI editores.

Meirieu. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Buenos

Aires, ediciones Paidós.

Meza, L. (2002). La teoría en la práctica educativa. Revista Comunicación, Instituto

tecnológico de Costa Rica, n.16.

Moreno, A y Gamboa, R. (2014). Dictadura chilena y sistema escolar. “A otros dieron de

verdad esa cosa llamada educación”. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de

las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura.

Page 169: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

161

Muñoz, C y Torres, B (2014). La formación ciudadana en la escuela: problemas y desafíos.

Revista electrónica educare, vol.18, n. 2.

Núñez, I. (1997). Historia reciente de la educación chilena. Santiago: PIIE.

Oroz, R. (1900). El amor patrio: formación y desarrollo en la escuela. Valparaiso, Museo de

la Educación Gabriela Mistral.

Ortiz, S. (2014). Democracia y Derechos Humanos. Una lectura desde la teoría de Claude

Lefort. Revista Insomnia, n.41.

Ovejero, F. (2002). La libertad inhóspita: modelos humanos y democracia liberal. Barcelona:

Editorial Paidós Iberica.

Ovejero, F. (2008). Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo,

republicanismo. Madrid: Katz editores.

Oyarzo. M. (2004). El rol social de la escuela: individuo versus ciudadano. Barbecho, Revista

de reflexión socioeducativa, Vol 2,n°4, 28-32.

Pagés, J y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la

educación primaria. Centro de Estudos Educação e Sociedade, Vol. 30, n.82.

Pagés, J y Santisteban,A. (2010). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de las

Ciencias Sociales, de la Geografía y de la Historia. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales,

Geografía e Historia, n.64.

Pagés, J. (1994): “La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la

formación del profesorado”. Signos. Teoría y práctica de la educación 13, 38-51.

Paredes, R. (2016). El sistema de Vouchers en la educación chilena. En. Corvalán, J,

Carrasco, A Y García, J. (2016) Mercado escolar y oportunidad educacional: Libertad,

diversidad y desigualdad. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Peña. (2000). La ciudadanía hoy. Problemas y propuestas. Editorial Universidad de

Valladolid.

Pérez, G (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes: técnicas y análisis de datos.

Madrid. Editorial la Muralla.

Pérez,M .(1998). Ciudadanía política y ciudadanía social. Los cambios del “fin de siglo”.

Studia histórica. Historia contemporánea, n.16.

Page 170: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

162

Perissé, H. (2010). La ciudadanía como construcción histórico – social y sus

transformaciones en la Argentina contemporánea. Nómades. Revista crítica de Ciencias

Sociales u jurídicas, n.26.

Prats, E. (2012). ¿ Educación cívica o educación para la ciudadanía? Lo que acontece en

Europa. Universidad de Granada.

Prats, J, Molina, J, Ruiz. A y Fidel, M. (2017). Análisis de las representaciones e ideas

sociales del alumnado en educación para la ciudadanía democrática: ejemplo de Mixed-

methology desde y para la investigación transdiciplinar. RISE International Journal of

Sociology of Education, Vol. 5, n. 2.

Raw,J. (1993). Political Liberalism. Columbia University Press, Nueva York.

Redon,S, Angulo,F y Vallejos, N.( 2015). El Sentido de lo Común como Experiencia de

Construcción Democrática: Estudio de Casos en Escuelas en Contextos de Pobreza en Chile.

Archivos analíticos de políticas educativas, Vol 23, (13).

Reyes E. (2002). ¿Olvidar para construir la nación? Elaboración de programas de estudio de

historia y ciencias sociales en el periodo post-autoritario. Cyber Humanitis, 23.

Reyes, Leonora, Campos, M, Osandón, L, & Muñoz L. (2013). El profesorado y su rol en la

formación de los nuevos ciudadanos: desfases entre las comprensiones, las actuaciones y las

expectativas. Estudios pedagógicos (Valdivia).

Reyes, P. y Hernández, A. (2008). El Estudio de caso en el contexto de la crisis de la

modernidad. Cinta de moebio, n. 32, 70-89. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-

554X2008000200001.

Ricoy, C (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Universidad Federal

de Santa María. Revista do Centro de Educação, vol.31, n.1.

Rivas. R. (1913). Instrucciones para la enseñanza de la Historia. Santiago de Chile, Imprenta

Universitaria.

Rodríguez, H, Contreras, A. (2013). Formación ciudadana: una apuesta desde la teoría crítica

y la creación colectiva para la emergencia de las subjetividades políticas en la infancia.

Revista de investigación en el campo del arte, Vol.9, n.14.

Rojas. J. (2004). Los derechos del niño en Chile: una aproximación histórica 1910-1930.

Revista Historia Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Vol. 1, n 40.

Page 171: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

163

Sabater, C. (2015). El Liberalismo y la defensa de la esfera privada como espacio autonomo.

Revista española de Ciencia Politica, Num 37, pp. 121-139

Sagredo, R. y Serrano, S. (1996). Un espejo cambiante: la visión de la historia de Chile en los

textos escolares. Boletín de Historia y Geografía Universidad Católica Blas Cañas, 12, 45-

67.

Sánchez, D y Robles, A. (2011). Metodologías participativas de enseñanza – aprendizaje en el

espacio europeo de educación superior. I Congreso internacional de innovación docente.

Universidad politécnica de Cartagena.

Sandel, M. (1998). El liberalismo y los limites de la justicia. Editorial Gedisa.

Santiago, J. (2010). El concepto de ciudadanía en el comunitarismo. Revista mexicana de

Derechos constitucional, Num 23.

Santiago,J.(2009). Democracia, ciudadanía y derechos humanos en la obra de Jacques

Ranciére. Astrolabio Revista Internacional de Filosofía , Num 9.

Sartori, G. ( 2008). ¿ Que es la democracia? México: Editorial Taurus.

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social.

Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Argentina:

Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Pidós.

Serrano, Sol. Ponce de Leon, M y Rengifo, F. (2012). Historia de la educación en Chile

(1810-2010). Santiago de Chile, Editorial Taurus.

Serrano,E .(2014). Libertad negativa vs libertad positiva?. Andamios, Revista de

Investigación Social, Vol 11, N°25.

Silva, I y Precht, A. ( 2014). Sol Serrano, Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo.

Historia de l Educación en Chile (1810-2010). Tomo I. Aprender a leer y escribir (1810-

1880). Revista Universum, Vol 29, n° 1, 233-237.

Stenhouse, L. (1988), Case Study Methods. En Keeves, J. P. Educational, methodology and

meausurement: An international handbook. (pp. 49-53). Oxford: Pergamon Press.

Stiefel, B. (2003). Educación para la ciudadanía. Un enfoque basado en el desarrollo de

competencias transversales. Editorial Narcea.

Stobart, G (2010). Tiempos de prueba los usos y abusos de la evaluación. Ediciones Morata.

Page 172: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

164

Sylvester, D. (1993). Change and continuity in history teaching: 1900-1993. En H.

Bourdillon (Ed.), Teaching history (pp. 9-26). Londres: Routledge.

Taylor, C. (1997). Equivocos: el debate Liberalismo- Comunitarismo. Argumentos

filosoficos. Ensayo sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Barcelona: Editorial

Paidós.

Taylor, C.(1993). El multiculturalismo y la “politica del reconocimiento”. Mexíco: Fondo de

cultura Económica.

Tena, J. (2009). Una propuesta de definición del concepto de virtud civica. Revista española

de investigaciones sociologicas, Num 128, pp.89-121.

Thiebaut, C. (1992), Los límites de la comunidad, Centro de Estudios Constitucionales,

Madrid.

Torres, J (2018). Manuel Menor entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista trabajadores de la

enseñanza, n 365, Marzo-abril.

Turégano,I. ( 2001). La dicotomía público/ privado y el Liberalismo politico de J. Rawls.

DOXA, Cuadernos de Filosofía del derecho, Num 24.

Urra Medina, E., Núñez Carrasco, R., Retamal Valenzuela, C. y Jure Cares, L. (2014). Case

study approaches in nursing research. Ciencia y enfermería, 20(1), 131-

142. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000100012.

Vallejos, N. (2017). Investigación acción. En Redón, S. y Angulo, F. Investigación

cualitativa en Educación. (pp. 161-176). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Vial, G. (2007) en. La dictadura militar y el juicio de la Historia. Tercer manifiesto de

Historiadores. Universidad de Chile.

Yin, R. K. (1989) Applications of Case Study Research. Los Angeles: Sage.

Zúñiga. (2015). ¿Cómo se ha enseñado historia en Chile? Análisis de programas de estudio

para enseñanza secundaria. Pensamiento educativo. Revista de investigación educacional

Latinoamericana, Vol.52, n1.

Page 173: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

165

ANEXO

1. INDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES

Tabla 1 Tipo de Prácticas Pedagógicas, Cox y Castillo 2015 ........................................................ 46

Tabla 2: Focos de aprendizaje, Educación Civíca y Formación Ciudadana .................................. 57

Tabla 3: Rasgos de Investigación cualitativa ................................................................................. 70

Tabla 4: Dotación Docente Colegio particular - subvencionado ................................................... 80

Tabla 5: Características de profesores Colegio particular - subvencionado .................................. 81

Tabla 6: Registro frecuencia de observaciones y reuniones .......................................................... 91

Tabla 7: Registro de visitas y entrevistas ....................................................................................... 92

Tabla 8: Entrevistas profesores formación ciudadana .................................................................... 96

Figura 9: Figura de estudio de caso ................................................................................................ 97

Figura 10: Fases de investigación en campo .................................................................................. 98

Figura 11: Diagrama de estudio de casos ..................................................................................... 102

Tabla 12: Principios institucionales ............................................................................................. 104

Tabla 13: Ejes temáticos Formación Ciudadana .......................................................................... 105

Tabla 14: Objetivos asociados ...................................................................................................... 106

Tabla 15: Programación anual de contenidos Formación Ciudadana .......................................... 107

Figura 16: Categoría emergentes modelo de educación cívica .................................................... 138

Figura 17: Metodologías de Enseñanza de la Formación ciudadana ligadas al territorio ............ 139

Figura 18: Prácticas y discursos en formación ciudadana ............................................................ 142

Figura 19: Árbol categorial prácticas docentes: Escuela Uruguay de Valparaíso ....................... 146

2. ANEXOS FORMATO PAUTAS DE OBSERVACIÓN

PAUTA DE OBSERVACIÓN DE CLASES

Nombre del docente:

Subsector: Curso: Fecha:

Nombre y cargo del observador:

NIVELES DE DESEMPEÑO

A: Destacado, se evidencia un dominio amplio del indicador.

B: Regular, se evidencia un dominio básico del indicador.

C: Bajo, se evidencia un dominio insatisfactorio del indicador.

Page 174: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

166

N/A: No abordado, el docente no realiza lo mencionado en el indicador, existiendo la

oportunidad de abordarlo en la clase.

N/C: No corresponde, el indicador no puede ser evaluado en esta clase.

ÁREA INDICADORES NIVELES DE

DESEMPEÑO

OBSERVACI

ONES

A B C N/A N/

C

CREACIÓN DE UN

AMBIENTE

PROPICIO PARA

EL APRENDIZAJE

1.

La actitud general del profesor favorece una

buena comunicación con los alumnos,

manifestando una atenta disposición para

apoyar al educando en el proceso de

construcción de los valores.

2. Realiza una motivación en concordancia con

los contenidos que va a trabajar.

3. Se preocupa de distribuir las mesas de

acuerdo a las exigencias de su clase.

4. El profesor desarrolla la clase en un ambiente

motivador y desafiante promoviendo un

aprendizaje participativo en sus estudiantes.

5. Mantiene el dominio y la atención del grupo.

6.

Propicia sugerencias, opiniones o consultas de

los alumnos(a) en forma respetuosa.

7. Reacciona adecuadamente ante una situación

que dificulta el normal desarrollo de la clase.

ENSEÑANZA PARA

EL APRENDIZAJE

DE TODOS LOS

ESTUDIANTES

8. Presenta el o los objetivos al inicio de la

clase.

9. Las instrucciones para la realización de las

actividades son claras y precisas.

10.

Promueve actividades individuales y en

grupo de acuerdo al objetivo de la clase.

11.

Adecua el volumen de la voz de acuerdo al

contexto de la clase.

12.

Utiliza una expresión verbal adecuada al nivel

de desarrollo de los alumnos con un

vocabulario formal.

ENSEÑANZA PARA

EL APRENDIZAJE

DE TODOS LOS

ESTUDIANTES

13.

Recurre a las experiencias previas de los

alumnos ya sea en el ámbito académico o en

la vida cotidiana.

14. Optimiza el tiempo disponible en función de

los objetivos de la clase.

Page 175: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

167

ÁREA INDICADORES NIVELES DE

DESEMPEÑO

OBSERVACI

ONES

A B C N/A N/

C

15. Realiza el modelamiento del ejercicio y/o

actividad que se van a desarrollar en la clase.

16. Relaciona los contenidos del subsector con

otros subsectores de aprendizaje.

17.

Utiliza frecuentemente preguntas u otras

estrategias para chequear la comprensión de

los alumnos(as).

18. Utiliza las consultas de los alumnos para

retroalimentar a todo el curso.

19. Refuerza verbalmente los logros de los

alumnos.

20. Considera los logros y errores de los alumnos

como oportunidades de refuerzo.

21. Revisa tareas y monitorea regularmente el

trabajo de los alumnos(as).

22.

Manifiesta dominio del contenido y

rigurosidad conceptual de la disciplina que

enseña.

23.

Desarrolla los contenidos y actividades en

forma gradual y secuenciada, de acuerdo a la

habilidad del aprendizaje.

24.

Se manifiesta una buena organización de la

clase, con un desarrollo armónico de los

diferentes momentos (inicio, desarrollo y

cierre) considerando el tiempo.

25.

Da término formal a la clase realizando una

síntesis de los contenidos y recordando tareas

o compromisos asumidos.

26. La clase se ajusta a la planificación

presentada.

ASPECTOS

FORMALES

27.

Se preocupa de recibir, mantener y entregar la

sala limpia. NO APLICA

28. Inicia y termina puntualmente las clases.

Page 176: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

168

FICHA DE ENTREVISTA

Fortalezas:

Debilidades:

______________ _________________

FIRMA DOCENTE FIRMA OBSERVADOR

3. ANEXO ENTREVISTAS

a) ENTREVISTA PROFESOR PEDRO COLEGIO PARTICULAR SUBVENCIONADO

Duración total de las entrevistas: 36:40

Entrevistador: Alejandro Rabuco

A: mira Pedro, la entrevista no es algo tan cuadrado y tiene con objetivo ahondar en percepciones

que ustedes tienen como profesores sobre la ciudadanía, pero también nos interesa conversar un

poquito sobre tu experiencia que ustedes han tenido en su paso por la escuela. ¿Tu donde te

formaste Pedro?

E: académicamente en la Universidad de Valparaíso

A: y ahí estudiaste pedagogía en historia, ¿y qué tal tu experiencia con la formación ciudadana en

la carrera?

E: si tuve un ramo de introducción al derecho, tuve asignaturas sobre instituciones políticas del

mundo antiguo, medioevo moderno y clásico, instituciones políticas en Chile. Si la formación es

bien completa y focalizada en las áreas de la capacidad de análisis político

A: y la ciudadanía se vinculó en algún momento a la escuela?

E: no, yo entre a la primera promoción de pedagogía en la Universidad de Valparaíso el año 98

entonces el plan curricular de la Universidad estaba como en desarrollo, casi intuitivamente

Page 177: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

169

formándose, entonces la única practica que nosotros tuvimos fue en el último año que fue la

práctica final, no hubo ningún acercamiento previo con el mundo escolar

A: y algún taller o seminario tuviste la posibilidad de participar?

E: no, no vinculados al área pedagógica sino que al área disciplinar

A: y como trabajaron la educación cívica ustedes, que igual es importante en la carrera de

historia?

E: no tuvimos una asignatura en específico, solo introducción al derecho, ramo de instituciones

políticas, por ejemplo no habían ramos de didáctica, era muy alejada la visión de la universidad

en ese entonces con el mundo escolar, porque de hecho los que armaron ese programa de

pedagogía la mayoría eran profesores que se vinculaban a la disciplina histórica más que al

desarrollo de la pedagogía

A: claro, historiadores ¿y cuando saliste a trabajar en la escuela como fue tu reacción frente a lo

pedagógico?

E: mira, mi transición no fue tan traumática porque yo realice la práctica aquí y al año siguiente

ya estaba trabajando en este mismo colegio y yo estudie acá, entonces conocía de una u otra

forma la dinámica a mis profesores colegas, conocía la filosofía pedagógica del colegio, por lo

tanto mi transición no fue tan traumática en ese sentido

A: y ahí te tuviste que encontrar con la enseñanza de la educación cívica, como fue ese proceso?

¿Lo tomaste también desde la historiografía?

E: mira básicamente era como historia de Chile , historia universal que es como las dos vertientes

que uno enseña en el colegio, pero la educación cívica yo con el tiempo me he dado cuenta que se

hace en forma transversal, casi intuitiva y casi por momentos dependiendo de la temática , por

ejemplo lo que tengo más fresco, la segunda guerra mundial, el holocausto judío , la violación de

derechos, que se enfocan mucho en la protección de los derechos y la libertad humana, entonces

cada cierto tiempo uno resalta la importancia que tiene que ver con lo que uno está estudiando o

lo que están estudiando los alumnos, relacionando la importancia de hechos de hace 100 años

atrás con la importancia en la actualidad, finalmente es la enseñanza de lo que se vivió vinculada

Page 178: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

170

al presente. Entonces como que se ve a momentos dependiendo del tema se ve con mayor

profundidad y más evidente

A: entrando en este tema del plan de formación ciudadana ¿Cómo fue tu acercamiento?, porque

en las observaciones de tus clases, yo he observado que ustedes trabajan muchas temáticas

ligadas a este plan de formación ciudadana

E: mira, yo es primer año propiamente tal que hago el ramo de formación ciudadana , y

fundamentalmente lo que hemos conversado hace un tiempo atrás es focalizarlo en el tema de los

derechos , del respeto a los derechos y el surgimiento de una declaración de los derechos , de la

vivencia de los derechos en distintas instancias , y tomando en cuenta el nivel en que se ve que es

octavo básico, las horas en que se ve que son dos horas pero están cortadas 45 minutos que en la

práctica se transforman en media hora, tratamos de hacer algo bien ágil, dinámico y visual , de tal

forma de quizás en otros momentos dedicarles espacios a la reflexión y análisis y en primera

instancia en estos cursos en que se desarrolla el plan de formación ciudadana mostrarlos como

una evidencia o un primer acercamiento

A: y porque octavo básico, lo conversaron en algún momento?

E: no, no sé en realidad se decidió octavo básico no sé si tenga que ver con las horas fue una

decisión de la dirección, a mí me dijeron este año Formación ciudadana octavo básico

A: y en base a esta transición y tu experiencia en la universidad ¿tu hoy te sientes preparado para

enseñar estos contenidos, aptitudes y habilidades?

E: si, pero mira yo el único pero que tengo es sobre esta separación que existe como ramo aparte,

yo si tuviese que diseñarlo, armarlo y planificarlo, le entregaría más horas a la asignatura de

historia para que dentro de la asignatura de historia con los contenidos que se están viendo se

focalice en 45 minutos hacia lo que podría llamarse como formación ciudadana, vía en la

comunidad o el espacio público, los derechos la identidad todo eso

A: y eso por la lógica un poco por complementar los contenidos de historia?

E: claro , por ejemplo yo vi con los estudiantes donde surge el temas de los derechos humanos

segunda guerra mundial y los nazis, pero ellos no han visto la segunda guerra mundial , yo les

Page 179: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

171

mostré una película y todo que es súper grafica pero cada cierto tiempo tenía que darles

explicación o vivenciarles cuestiones que ellos no habían visto

A: y en ese sentido pedro, en cómo está estructurado el plan de formación ciudadana en términos

de tiempo que tienen para trabajar, de los contenidos, como te has sentido cómodo? ¿Te sientes

cómodo con la cantidad de tiempo que tienen?

E: si , en el caso estrictamente lo que esta implementado ahora ya en el colegio yo creo que uno

se tiene que acomodar a lo que tiene y en este sentido son 45 minutos, más los 45 minutos son 90

minutos una hora , para alumnos que tienen que conocer algo de los derechos lo que implican

ciertas actitudes a una edad compleja en que no están muy interesados por cuestiones muy

abstractas, entonces aterrizarlos , me ha parecido cómodo y no he tenido dificultad para

trabajarlo, pero bajo mi lógica no es el ideal por lo que te comente, yo creo que tiene que estar

centrado en historia, entonces historia tiene 4 horas se le agrega una mas

A: y que contenidos crees tú que son importante abordar desde una asignatura de formación

ciudadana?

E: bueno la discriminación, la convivencia con el otro, respeto a las minorías, el respeto a valores

como libertad, la democracia, la aceptación, solidaridad. Lo que pasa es que claro, esto es como

que la formación ciudadana es como debe ser un buen ciudadano y vivir en sociedad, esa como la

lógica, tiene que participar, tiene que ser crítico, propositivo, conciliador, un montón de valores

que si tú los trabajas desde el aire no tiene ningún vínculo con lo que está haciendo el chico

después en matemática, entonces no, vimos el tema del racismo, pero si resulta que después en

historia están viendo la independencia de Chile?

A: claro, en el fondo no existe una vinculación entre lo que están trabajando las distintas

asignaturas

E: nopo , entonces por eso te insisto si esto pudiese reordenarse de otra forma?, que era un poco

lo que hacía yo en el colegio , yo tenía educación cívica dentro del ramo de historia, que era

como una hora más , de hecho el profesor era el mismo , me entiendes? Esta como descolgado,

no tiene ningún vínculo con lo que estás haciendo, la lógica es esta, que el profesor que hace

historia a octavo trabaje el plan de formación ciudadana incluso puede tener nombre distinto pero

Page 180: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

172

que tenga la línea , o yo por ejemplo que hago clases en 3 medio, la quinta hora es de formación

ciudadana, entonces que valores de los que estamos viendo ahora, de hecho estamos viendo la

dictadura , nombremos tres valores que estamos trabajando, trabajemos sobre eso y ahí nos da el

espacio para saltar a otra circunstancia, otros modelos , profundizar sobre eso, pero no como

aislarlo, es como si tú lo piensas ya el profesor de historia es el que hace formación ciudadana,

pero no tiene nada que ver con lo que está viendo ese curso en su asignatura

A: oye ¿y eso pasa también porque no se ha sociabilizado un proyecto de formación ciudadana en

el colegio? (11.54)

E: he, si como que hay que implementarlo porque se debe implementar. Ahora, formación

ciudadana lo hacia el otro profesor que es Daniel Acevedo, lo tomo Carolina, entonces es primera

vez que lo hago yo y que estamos los tres profesores de historia que ya hemos hecho el ramo, por

lo que ahora debería venir la evaluación, lo lógico debiese ser que se revise como funciono, la

nota de hecho va a historia, pero se necesita que tenga una vinculación sino no tiene ni pies ni

cabeza

A: oye y que documentos ministeriales para la formación ciudadana conoces?

E: mira, no aquí porque no sé si está aquí, pero en el otro liceo donde yo trabajo pedí un libro que

se llama formación ciudadana que son los que reparte el ministerio, no recuerdo el nombre pero

es una compilación sobre que son los derechos, la vida en comunidad, la integración , con eso yo

como que me empape superficialmente

A: y el proyecto mismo de formación ciudadana lo has revisado?

E: no, ósea lo debo haber revisado en algún momento pero es más o menos lo mismo, las lógicas

de (se corta la frase)

A: que te han parecido? Te han ayudado en algo a las clases?

E: no, uno ya tiene sus prejuicios armados ya, ya sabe cómo hacer las cosas

A: y ligado al plan de formación ciudadana del colegio, ¿tú sabes si se encuentra incorporado en

el PEI?

Page 181: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

173

E: sipo, porque de hecho la génesis de este colegio tiene que ver con respetar los derechos del

otro, los valores, los derechos , entonces si uno pudiera pensarlo del colegio educativo del colegio

no parte con una lógica pedagógica, parte con una lógica de valores humanos. Entonces desde su

propia esencia el colegio nace con la intención de resguardar ciertas cosas, la libertad, la

democracia y desde ahí se arma el PEI, que se crea un proyecto, como lo plasmamos en el ámbito

educacional, claro tal vez no está plasmado en termino del documento pero la esencia del colegio

parte con esa lógica, el propósito de mantener los valores ciudadanos

A: y en esa dirección tú sientes que ha habido cambios en torno a las políticas públicas sobre

formación ciudadana?

E: Ósea, yo creo que tiene que ver con la debacle de la participación ciudadana , creo que ahí

como que se les sonó el click a las autoridades gubernamentales de que algo estaba sucediendo en

la formación de los estudiantes del país, que hacía que poca gente aparentemente se interesara por

esa política, yo creo que se interesan por otras cosas, que implico hacer un plan para rescatar el

encanto, el conocimiento, el trabajo , que implicara que los estudiantes se interesaran o como que

observaran que es vinculante su ejercicio como adolecente y estudiante con una futura

participación en el mundo público, en base a los bajos índices de participación como que dijeron

hay que hacer algo.

A: cómo has visto el impacto de la formación ciudadana en los colegios donde trabajas en este

caso?

E: mira aquí funciona, funciona el ramo uno hace la clase prepara el material evalúa, se pone la

calificación, pero te insisto si es que no tiene un vínculo con la misma asignatura porque esto

pareciera como si fuese una apéndice, y nopo es parte de la asignatura entonces si no está

vinculado íntegramente en la asignatura yo creo que cojea pero camina, es como para cumplir,

ahora como es un plan nuevo está a tiempo el colegio de decidir otras lógicas en términos de su

implementación. Yo en el otro colegio, no se ejecuta como acá una asignatura, yo sé que en este

caso como el inspector que está a cargo de convivencia escolar quiere hacer un plan inicial. En el

liceo donde yo trabajo, está más bien el documento de que se tiene que hacer algo, pero no está

socializado, estructurado

A: que en fondo es parecido a la lógica de este liceo

Page 182: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

174

E: claro, pero aquí se hace en una asignatura que es visible, que tiene un espacio en el libro

A: cuál es tu percepción de la relación que existe entre educación y ciudadanía?

E: si apelamos exclusivamente al concepto de ciudadanía como al que tiene derecho a participar y

vincularse en el mundo adulto (política), es como un concepto más bien técnico, porque uno

podría pensar que el ciudadano es el que cumple 18 años y tiene derechos y deberes, pero si uno

lo entiende a nivel más macro, más integral, mas holístico uno puede pensar que el ciudadano

tiene derechos y deberes desde que nace digamos, y en ese sentido la educación que uno le da al

niño o la niña en etapa preescolar, ya lo está formando en términos de vivir en un futuro en

sociedad, en vivir en derechos y deberes . Entonces, el vínculo es permanente, debe ser evidente,

continuo, y la formación de las personas que es lo que uno hace en el colegio más allá de

enseñarle números o inglés, tiene que ver con una formación personal, una formación para la

sociedad para que haga algo en esta sociedad, en este caso la lógica del colegio, para que ayude a

hacer una sociedad más justa , entonces la ciudadanía es un comportamiento que debe partir

desde el jardín infantil, Pre-kinder hasta que uno ya no tiene más responsabilidad con esa persona

cuando sale de 4 medio, pero no es algo que va a ejercer en el futuro digamos , como prepararlo

cuando tenga 18 años cuando salga del colegio

A: que rol cumple la escuela en esa formación ciudadana?

E: yo creo que es evidenciar el hecho de vivir en sociedad las responsabilidades que uno tiene,

claro uno está en la casa los padre les enseñan valores, los cuales se transmite y refuerzan aquí en

un espacio donde hay 30 personas más, en un patio con 200 personas más donde hay adultos y

niños y compañeros con necesidades educativas especiales, y el colegio pone el mar de esa

micro-sociedad, y eso no tiene que ver con cuando el ciudadano vote y cumpla 18, sino que

cuando entra al colegio

A: pedro, y ahora desde adentro del aula ¿cómo trabajas tu este ramo de formación ciudadana,

que estrategias didácticas utilizas?

E: mira yo no conocía el curso, lo conocí ahora recién maro y ahí me hice una primera imagen de

como ellos trabajaban, les cuesta reflexionar, analizar, les cuesta detenerse a pensar, entonces una

vez que fui tanteando dije ya con estos chicos hay que trabajar cuestiones muy visuales muy

Page 183: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

175

evidentes, y donde ellos comiencen a darse cuenta que existe vulneración de derechos, falta de

derechos, cuales son los derechos, entonces como por esa lógica me fui. La mayoría de las cosas

que hacemos es presentarle algún problema donde se evidencia la necesidad, la falta, la fortaleza,

el nacimiento de algún derecho de las personas, cuáles son esos derechos, que ellos los observen

en su entorno y que después se aplique con algún instrumento evaluativo

A: y se genera participación de los estudiantes?

E: si se genera, les acuesta a unos más que a otros como todo grupo humano, ahora claro, es

difícil encontrar el material audiovisual o la herramienta especifica que uno quisiera para lograr

los objetivos, pero en general ha funcionado, en pedagogía es ensayo y error. Para ser la primera

instancia esta lógica de presentarles un derecho, hacer la evaluación y reflexión sobre ese hecho

funciona, yo trato de que en las evaluaciones surja la reflexión, surjan análisis, el vínculo no ser

tan explicito

A: en el fondo es la lluvia de idea para instar a la discusión de los mismos estudiantes

E: si, y aparentemente pese a que hay muchos distractores a veces los más distraídos cuando

llega el momento de hacer el vínculo lo hacen, en ese sentido todos tienen buenos resultados, el

que tiene malos resultados es porque no trabaja, no porque no sepa lo que se está hablando o

estudiando

A: y se generan discusiones de la contingencias (24.00)

E: Cuando el derecho que yo presento, que se está vulnerando, que se está evidenciando, tiene

relación con alguna temática que estemos trabajando si se abordan, más que presentar la

discusión genero el espacio para la reflexión, yo los insto a que observen lo que ocurre, algunos y

algunas preguntan y comentan aunque les cuesta todavía

b) ENTREVISTA PROFESORA ESTER COLEGIO PARTICULAR SUBVENCIONADO

Entrevistador: Alejandro Rabuco

Tiempo (30.28)

Page 184: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

176

A: Bueno Ester entonces como te explique antes esta entrevista tiene como fin poder comprender

alguna racionalidades y percepciones que se han ido generando en este transcurso tuyo de

experiencias docente en el área de la ciudadanía o la formación ciudadana en específico. Así que,

por un tema de transcripción solamente te voy a preguntar, ¿tu nombre es?

E: Ester Estay Márquez

A: tú eres profesora de?

E: de Artes Visuales

A: Muy bien, mira Ester te hago una primera consulta ¿cuál ha sido tu experiencia con el tema de

la ciudadanía, ya sea desde la universidad, el colegio que sabes de ella, que conoces?

E: Toda mi vida he estado en la ciudad, estoy relacionada en el cotidiano, en mi vida cotidiana.

A: y en la Universidad viste temas sobre ciudadanía?

E: en la Universidad que abordáramos esta temática no, así contenidos no, ósea lo que se da

transversalmente que es relacionarte con compañeros ver temas políticos, situaciones que ocurren

dentro de la universidad y que hay que resolver que se yo, pero así como algo puntual un

concepto que hayamos visto no.

A: de que universidad saliste tú?

E: de la Universidad de Playa Ancha

A: y no vieron ningún tipo contenido en ese momento, ¿participaste de algún taller o de algún

seminario vinculado a ciudadanía.

E: Vinculado a ciudadanía específicamente no

A: y educación cívica nada de eso?

E: no, yo egrese el año 1987 y hasta ese momento todavía no estaba eso de hacer educación

cívica, eso fue posterior.

A: y en tu etapa escolar?

Page 185: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

177

E: Si en la etapa escolar tuve educación cívica, básicamente nos enseñaban como era una

votación, en qué consistía teóricamente, nos organizábamos como gobierno estudiantil

A: mira que interesante

E: si es que yo estudie en este mismo colegio, soy ex alumna , y como ex alumna también

participaba del gobierno estudiantil, teníamos elecciones, eso es como lo más cercano a

ciudadanía, teníamos asignatura que ahora en específico no recuerdo, ha pasado mucho tiempo,

pero si aplicado por que dentro de la organización estudiantil referente a eso

A: oye Ester pensando en que desde la universidad no tuviste mucha vinculación más en el

colegio si ¿hoy día tú te sientes preparada para enseñar a los estudiantes o desarrollar habilidades

de la formación ciudadana?

E: tendría que capacitarme leer y ver cómo puedo vincularlo, yo creo que de alguna manera igual

lo realizo por qué hago temáticas que tienen que ver con lo social, con el entorno inmediato que

es el colegio, con el entorno más amplio que es la calle o los sectores de donde ellos viven

A: ¿alguna experiencia que recuerdes de eso, de tu trabajo vinculando a los estudiantes con lo

social?

E: haber dentro del colegio? Bueno lo que te había comentado por ejemplo que los niños de

media les hago que les hagan un taller a los más pequeños, que vayan a las salas de los chiquititos

y les enseñen, entonces ellos tienen que organizar a los niños, tienen que dividirse ellos para

poder mostrarle los procesos a cada niño.

A: mira que interesante

E: tiene que ver, porque no es que uno dirija, yo estoy ahí supervisando que todo esté bien, que

los niños pequeños estén bien, los grandes son los que tienen que ejecutar el taller y hacerlo

A: como ha sido esa experiencia? ¿Cómo la han recepcionado los niños?

E: Los grandes si, sorprendentemente para mí a los grandes claro les resulta al principio como un

poco incómodo porque no saben lidiar con los chiquititos, pero los chicos además son como bien

Page 186: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

178

cercanos, entonces lo conocen a tu eres el hermano de no sé quién entonces ellos se relacionan y

en definitiva hay lazos de amistad

A: además toman un rol de liderazgo importante

E: si tienen que liderar y tienen que ellos darles las instrucciones a los más pequeños, entonces

hay se van preparando para las otras actividades que tienen acá también

A: y en base a esa experiencia ¿tú considerarías que la enseñanza de la ciudadanía es relevante

para el proceso formativo?

E: ósea yo creo que es imprescindible, además por ejemplo nosotros dentro del aula tenemos algo

de ciudadanía que es a escala pequeña , nosotros dentro del mismo curso tienes que lidiar si

tienen un problema con el compañero tienen que resolverlo, entonces tenemos que conversar

todo, y algunas cosa uno dice que paso a ver? Cuéntenme todo porque realizaste esto?, entonces

también se dan cosas que tienen que ver con las relaciones interpersonales y que después eso en

el macro mundo digamos se replica

A: oye y con tus pares docentes han tenido discusiones en torno a este tema de la formación

ciudadana, conversaciones, diálogos para definir qué es lo que pensamos como lo podemos

hacer?

E: La verdad es que nosotros siempre nos estamos cuestionando, muchas cosas, dentro de lo que

hacemos de como lo estamos abordando, si lo estaremos abordando bien, si lo estamos abordando

mal y que cosas consideramos que nos hacen falta, y también como abordarlo quien lo podría

abordar , ósea hay un cuestionamiento de las relaciones interpersonales. Yo creo que dentro de

los compañeros de trabajo, nosotros estamos muy preocupados de la relación que tengan entre los

estudiantes, que se lleven bien, que tengan relaciones cordiales, que no se peleen , y también que

exista una protección, nosotros salimos fuera del colegio , también esta eso de que los grandes

vayan mirando a los más chiquititos

A: de resguardo en el fondo que genera un tema de responsabilidad importante, ¿oye Ester y tú

conoces algún documento oficial que aborde el tema de la formación ciudadana, las bases

curriculares?

Page 187: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

179

E: mira tuve ahora en marzo le di un vistazo a los planes y programas que están dentro del

ministerio que tienen que ver con la formación ciudadana, un vistazo así como que lo leí para ver

que se trata, pero así como interiorizarme mas no

A: y tú sientes que te han aportado en algo a tu trabajo? O que esta idea de la formación

ciudadana misma tanto de los documentos, como de la teoría te ha aportado en algo al trabajo que

tu realizas?

E: darle un poco más de sentido al trabajo que yo realizo, yo hago intervenciones urbanas con los

chiquillos, salimos a la calle, tienen que mirar su recorrido diario para poder analizar desde su

percepción los lugares que a ellos les llaman la atención o los lugares que recorren siempre y

tratar de dejar una huella dentro de su intervención, porque muchas veces nosotros avanzamos

por un lugar no nos damos cuenta, o por las cosas que ocurren, entonces desde ese punto de vista

existe la capacidad de ver , pero yo creo que podría mejorarse mucho, porque yo creo que podría

ser mucho más intencionado si yo supiera un poco más.

A: ¿en el PEI del colegio está inserto el tema de la formación ciudadana?

E: dentro del proyecto educativo si, ósea esta como decías tu esta la relación interpersonal, la

relación entre los chiquillos, bueno hay una asignatura también. Lo que pasa es que desde mi

asignatura que es artes visuales es como mucho más transversal, yo no veo el concepto con los

niños no les hablo directamente de un tema, sino que lo voy abordando desde afuera no es tan

puntual dígame

A: y eso te ha permitido vincularte con otras áreas por ejemplo con la historia, con matemática

E:De hecho ahora estamos planificando una performance con segundo medio y hay nos

vinculamos con el área de matemáticas, entonces el profesor de matemática les pasa un plano a

los chicos y ellos mediante cálculos matemáticos les va a dar un lugar y en ese lugar en

específico van a llevar a cabo la performance que están planificando conmigo en artes, y así

también me he integrado por ejemplo con física, que también hemos hecho con elementos que

están dentro de aquí del colegio material de desecho ver cosas como la caída la velocidad y todo

eso, nosotros lo vemos como arte cinético el arte en movimiento, entonces tienen que construir

algo que funcione que se mueva, que se desplace , vamos articulando dentro de los tiempos que

Page 188: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

180

tenemos de ir planificando cosas que se relacionen entre las asignaturas y que también sean

entretenidas para los alumnos

A: muy interesante, la verdad que esta idea de poder incluir a las otras disciplinas siempre es

bienvenida, sobre todo porque hay disciplinas que se sienten un poco apartadas de la formación

ciudadana

E: de repente tienen en el caso de matemáticas, el mismo caso de historia que tienen cosas que

son más contenidos más de textos, poder vincularnos para hacer algo que se mesclen un poco

saca a los niños un poco del libro

A ya en un plano más general, ¿crees tú que en estos últimos tiempos ha habido cambios en

término de las políticas educacionales con respecto a la educación ciudadana?

E: es harto, tu considera que yo egrese por ahí por los 80 donde no había ni siquiera derecho a

voto y ahora tenemos derecho a voto, me ha tocado ir hasta ser esta cosa vocal de mesa que no

tenía idea yo ni siquiera como se doblaba el papel. Entonces efectivamente ha habido un cambio

en eso, que también repercute en la escuela, ahora de que se puede trabajar aún más yo creo que

se puede

A: ¿y tú consideras que existe una vinculación importante entre la educación y la ciudadanía?

E: es la base dentro de la educación es como la base para lo que sale después que tiene que ver

con las relaciones, cosas tan sencillas como cuidar el espacio de circulación de cada uno la calle

misma, que no es de nadie pero es de todos a la vez, cosas mínimas de respeto como esperar a

que baje el otro para subirse no sé, esas pequeñas cosas son pequeños pasos que llevan a la

construcción de una comunidad

A: y ahora más vinculado al aula, te pregunto específicamente por estrategias didácticas ¿qué tipo

de estrategias didácticas tu utilizas comúnmente en la enseñanza de las artes visuales?

E: a través de juegos, con los más chicos es más lúdico a través de juegos hacemos

representaciones, pero como mi asignatura es más practica también se da mucho eso de llegar

directamente a trabajar, a armar a construir o pintar

Page 189: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

181

A: ¿y en eso proceso existe la posibilidad de generar espacios de retroalimentación con los

estudiantes y darle un sentido más profundo a lo que están trabajando?

E: si de todas maneras, en los más pequeños es difícil que hagan una reflexión más profunda

porque ellos generalmente ven si les dificulto el trabajo cosas más concretas porque son

pequeños, pero en los grandes se dan buenas reflexiones porque entre ellos mismos pueden

analizar, también les enseño a analizar la obra de arte desde lo subjetivo y lo objetivo entonces

hay tenemos un momento para ver la obra de arte, pero también para ver que me produce a mi ver

cómo me impacta a mí , lo que provocó en el compañero o lo que sucede que hace que el

compañero allá hecho ese trabajo concreto

A: oye ¿y te ha tocado tener que discutir o conversar con los estudiantes temáticas relevantes e n

términos sociales, como de género o de los pueblos indígenas, migrantes?

E: es que además no sé por qué yo siempre me meto en esos temas ( risas ), estuvimos haciendo

un trabajo de una intervención que les pedí que organizaran una intervención en un muñeco, y

les conté como por ejemplo la figura humana había sido abordada en la historia del arte en

distintos momentos históricos, pero también les mostré el canon estético que hay a partir de la

Marilyn Monroe como es la figura, entonces se generó toda una discusión acerca de la

cosificación de la mujer, unos que decían no por que las lesbianas por que se visten con el pelo

corto , uso una palabra que no recuerdo en este momento , y los otros y a ti que te importa cómo

se vista si ella es una persona

A: ¿y trabajas temáticas vinculadas a los pueblos originarios?

E: con los chiquititos arto, porque les muestro los trabajos de los pueblos originarios y hacen sus

propuestas en base a eso, más positivo si, a veces les cuento cosas terribles que suceden en el sur

de chile, pero de a poquito para que no se asusten, pero si abordamos por ejemplo los tejidos, los

la cerámica, alguna vez le he mostrado esto de colibrí y la lluvia y me dicen que eso es muy triste

A: pero entendiendo que tú también fuiste alumna de este colegio y lo conoces, yo diría que has

pasado gran parte de tu vida aquí ¿cómo definirías tú la escuela? Te lo pregunto en ámbitos

generales, buscando que puedas hacer esta contrastación de escuela en general y el espacio que tu

compartes hoy acá donde te formaste

Page 190: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

182

E: haber, primero alterativa rompe un poco los cánones que se encuentran dentro de la educación

centrada más en la formación con control externo, si te portas mal te castigo muy normativa, acá

se apela mucho al auto control al verse a sí mismo, la resolución de los problemas es ver que has

hecho, ver porque ocurrió esto, entonces que trate de solucionarlo

A: ¿y qué resultados han obtenido en ese proyecto?

E: nos cuenta con los que llegan de afuera, porque están acostumbrados a estar regulados por un

agente externo , entonces es difícil porque claro esperan a que los castiguen o esperan el reto, no

es como los que se han criado acá que vienen saben que existe un momento para chacotear , pero

hay un momento para ponerse serio también

A: se podría decir que los chicos que llegan vienen un poco más normalizados desde una escuela

tradicional con normas

E: claro , no se ven a sí mismos como alguien los tiene que ver y decirles que se hace y que no ,

en este momento te sientas en este momento te paras , en cambio los de acá no, como que ya

quieren trabajar tienen iniciativa propia, no los tengo que retar yo le hago un gesto noma y toman

conciencia de sus actos , entonces es alterativo porque todavía es distinto a lo que ocurre en las

otras escuelas , a mí me tocó ver otras escuelas por que trabaje en la universidad supervisando

prácticas, de estudiantes que van a hacer profesores y me tocó ver la realidad de otras escuelas y

quede pasmada

A: ¿qué fue lo que más te marco de esa experiencia?

E: mira a mí me gusta hacer intercambios, entonces me llevo a los cabros de acá y los cambio con

otras escuelas a través de amigos que trabajan en otras partes, los llevo allá y los niños hacen un

taller de serigrafía por ejemplo y los tuyos vienen y nos enseñan otra cosa , y me toco ir a una

escuela de casa blanca que me impacto llegar y ver que estaban los patios con cercas , y yo

pregunto por qué estaban los patios con cercas y era porque los chicos tenían su patio, y los

grandes tenían su patio y los mas grande también su patio así como en una jaulita , y a mí me

impacto porque aquí todos juegan juntos, de hecho si tú te asomas y vez a los niños jugar a la

pelota en el recreo están los grandes con los chicos jugando

A: porque en el fondo no se ve como un peligro que estén todos juntos

Page 191: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

183

E: claro que el grande aquí no le hace nada al chico, no lo maltrata pero en otros lados si se da,

me tocó ver también supervisando prácticas en playa ancha como los niños trataban a los

profesores, con un lenguaje que yo no estoy acostumbrada aquí los chicos ni siquiera me alzan la

voz

A: ¿tú crees que eso de que aquí no te alzan la voz obedece a algo en particular?

E: a auto regulación, porque saben que existe un respeto, si yo no te trata mal a ti porque tú me

tratas mal a mi

A: lo que pasa es que muchas veces lo que uno ve es que el respeto se genera por esta moneda de

cambio de decir soy el profesor es la imagen de autoridad ¿cómo manejan ustedes el tema de la

autoridad?

E: de hecho aquí no existe autoridad, los chiquillos me llaman por mi nombre, bueno los

chiquititos me dicen tía porque es la cosa de sentir que es alguien familiar también más cercano,

pero los grandes me llaman por mi nombre entonces no existe una necesidad interponer que yo

soy superior

A: hay otra concepción del respeto en el fondo, ¿y el haberte formado acá y haber pasado como

dije antes casi toda tu vida, ha influenciado en algo a tu visión política o social de la vida?

E: evidentemente que si, en el sentido de comunidad de ver por el bien de todos no por el mío

noma, del tratar de ayudarse de hacer líneas, de saber que problemas tiene el vecino y tratar de

ayudar, que eso también se da afuera, lo que se vive aquí también se da afuera, y yo creo que

también le pasa a los niños eso de ayudarse pasa lo mismo cuando salen de aquí cuando son más

grandes

A: en base a eso ¿tu considerarías tu escuela como un espacio democrática?

E: si, es un espacio democrático y agradable donde trabajar acá ha habido profesor que han

llegado y han durado un día porque les ha chocado que les hablen por su nombre, se sienten

agredidos, porque están con un concepto de que todas las relaciones se dan de forma horizontal

él es el superior y los otros que obedecen noma le tienen que rendir un poco de pleitesía, acá no,

aquí somos todos por igual, hay una diferencia que a lo mejor yo sé un poco más de arte que tu

Page 192: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

184

A: y ¿cómo definirías a tus al alumno?

E: es un cabro propositivo, fuertemente crítico, a veces elude trabajar algunas cosas que no le

gustan, pero siempre con la conciencia de que tú le dices que tiene que trabajar y asumen sus

responsabilidades

A: ¿tú conoces algún espacio del colegio donde se pongan en práctica la ciudadanía, por ejemplo

su vinculación con el centro de estudiantes?

E: bueno los chiquillos tienen su gobierno estudiantil que va desde séptimo a cuarto medio , ellos

están conformado no con un líder sino por voceros por curso , este vocero si se tiene que tomar

una decisión lleva la información a un consejo más pequeño donde se reúnen todos los voceros ,

conversan y después llaman a asamblea y hacen votación , entonces en el pequeño mundo si,

ahora quedan excluidos de esto los de básica de primero a sexto porque ellos están como en

proceso también , pero aun así los profesores de básica yo he visto que hacen trabajaos que tienen

que ver con la participación

A: ¿has visto episodios donde se viera muy marcada la participación de los estudiantes donde

tuvieran que intervenir o los mismos estudiantes pusieran en práctica la ciudadanía?

E: si, de hecho se ha visto afectado un poco el colegio porque ha habido situaciones que los

chiquillos han considerado que los adultos no hemos resuelto como profesorado y como

dirección, y ellos se han tomado el colegio

A: y en base a eso ¿cómo es la relación docente y organización estudiantil?

E: haber es que ha habido varias circunstancias y en cada una de ellas tienen distintas razones ,

entonces en general es así igual como ocurre en las reuniones de curso o asambleas con los

profesores también, en general los profesores tenemos una desventajas que nosotros estamos

metidos en la planificación , las clases, estamos un poco como que no vemos alrededor y no

tenemos tiempo tampoco de reunirnos todos por lo que es más difícil llegar a una resolución,

porque además el consejo de profesores que podría darse para eso está centrado en temas

administrativos hay mucha pega

Page 193: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

185

A: me imaginaba pensando que profesor que llegue nuevo aquí, acostumbrado a trabajar en otro

tipo de escuela le resulta conflictivo el hecho de que los estudiantes tengan esa posibilidad de

empoderamiento, ¿tú has visto aquí la llegada de un profesor nuevo que le genere conflicto esta

situación?

E: si, los profesores nuevos les cuestan adaptarse, aquí abemos varios que somos ex -alumnos por

lo que ya sabemos cómo son las cosas y que conversando con los chiquillos las cosas se

solucionan y no acercándose de manera de denostar o agredir eso no lleva a nada

A: en la universidad generalmente uno tiene la idea del educador social, del paulo Freire y todo

eso, pero es distinto llegar a un colegio que trabaja con más libertad

E: Estar dentro es otra cosa, porque tú tienes como profesor el protagonismo y suena bien bonito

en la teoría, pero en la práctica es más complejo estar bien posicionado, porque también son

niños y no podemos dejar que se pierdan, saben manejan conceptos pero también tenemos que

direccionarlos, para eso nosotros ocupamos mucho el dialogo enseñándoles las repercusiones que

traen sus acciones, por eso te digo, tú me preguntas si existe democracia y si la hay

A: oye y en esta temática de la democracia que es tan amplia también ¿ustedes o tú en tus clases

han trabajado con estudiantes extranjeros?

E: han llegado, hay un chiquitito de Venezuela

A: y como ha sido su experiencia en eso?

E: no hermoso, bueno tiene su hermana en séptimo súper integrado es uno mas no hay problema,

han llegado chicos también de otros lados que vienen con sus familias que trabajan en el

extranjero y vienen muchas veces de paso

A: ya estamos casi terminando ¿dentro de toda esta conceptualización ¿tú me podrías un poco

decir que entiendes por ciudadanía?

E: así como darte una definición?

A: claro no necesariamente teórica, pero sí de algunos elementos que tú consideras importantes

para la ciudadanía

Page 194: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

186

E: engloba hartas cosas , porque ciudadanía es como yo veo a los sujetos en relación a otras

personas , pero también en relación a un espacio que tiene que ser agradable , porque no es

mismo vivir en Tokio en unos edificios que vivir en un sector menos urbanizado con más áreas

verdes, estas personas siguen siendo ciudadanos solo que viven dentro de otro contexto, yo lo veo

como las normas las normativas o las formas de resolución que se van a llevar para que todos

tengan un espacio común pero también de relaciones

A: tú lo relacionas mucho con el tema de la sociabilidad de la comunidad ¿y en esa generación de

comunidad que temas crees que son relevantes tratar en la formación ciudadana?

E: el respeto por la otra persona que es distinta porque es de otro país o por que tenga otra

condición, respetar las normas cosas mínimas pero que tienen que ver con hacerte la vida amable

, que involucra también el reciclaje, el cuidado al medio ambiente involucra muchas cosas

A: temas de género, de derechos humanos

E: justamente con respeto me refiero a género, etnia, derechos humanos, migración todo eso

abarca

b. ENTREVISTA PROFESOR NICOLÁS ESCUELA MUNICIPAL

Duración total de la entrevista: 58:55 minutos

Entrevistador: Alejandro Rabuco

A: Ya bueno, solo por tema de transcripción, ¿tu nombre es?

E: MI nombre es Nicolás

A: y trabajas en el colegio?

E: soy profesor de una escuela municipal de Valparaíso, coordinador del plan de formación

ciudadana, profesor de historia por ganas y vocación por que técnicamente mi título es profesor

de educación básica sin mención

A: ¿dónde te formaste Nicolás?

E: en la universidad de playa ancha

Page 195: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

187

A: y te formaste entonces en esa universidad como profesor de educación básica, ¿y que te dio

por seguir el camino de la historia?

E: mira, la verdad es que yo en tercero medio que decidí ser profesor, bueno mi familia es

completa de profesores vengo de una casta pedagógica, asique tenía claro que no sería millonario.

Por eso en tercero medio decidí que quería ser profesor de historia, cuando entre a la universidad

entre en primer año a educación básica por un tema de puntaje, ese año los puntajes en historia

estuvieron muy alto, y quede en educación básica, decidí que haría un buen primer año y luego

me cambiaria de carrera, tenía claro a nivel universitario que el sistema siempre dejaba espacio,

de hecho tenía todo arreglado había hablado con el jefe de carrera y mi cupo estaba listo. Pero me

di cuenta que el sistema de la enseñanza de la historia fracasaba precisamente porque la base

estaba mala entonces no tenía ningún sentido ponerme hacer clases de historia y ser un gran

sensei de historia, en la media tipo catedrático, cuando en realidad lo que necesitamos es una

formación histórica desde la base, por eso particularmente lo que es historia y formación

ciudadana lo planteo en segundo ciclo sobre todo, en primer ciclo le doy otro matiz, que si bien

no ejerzo en primer ciclo , comenzare a hacer la articulación con el primer ciclo para darle otra

característica, pero el proceso de reflexión y análisis se daría en el segundo ciclo, para que en la

media el hipotético profesor de historia deje de ser un catedrático y pase a ser un participativo

A: en esta línea un poco más de constructor que de teórico

E: claro tiene que ver con eso, por que pretendemos y creo que también estamos en una falla hay

como curriculum, pretendemos poner ciertas habilidades y conceptos sumamente amplios, no se

po analizar, construir, crear, en situaciones y contextos en las que es prácticamente imposible

abordar la creación de un pensamiento, porque tampoco estoy hablando de crear una día, no, un

pensamiento estamos en una cosa un poco más profunda.

A: y eso como se traslada a la formación ciudadana?

E: mira, lo mismo que le decía a tu colega creo que existen falencias de base que he tratado de ir

supliendo, una de las falencias de base es la necesidad de recambio de profesores. Aquí somos

dos colegas de historia, pero nuestros métodos de enseñanza son totalmente distintos, y

precisamente cuando más chocamos es al final en las pruebas globales, porque tienen que ser las

Page 196: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

188

mismas pruebas para los dos cursos porque son paralelos, la prueba de ella se basa mucho en

memoria y poco reflexión y mis pruebas son al revés mucha reflexión y poco de memoria

A: y tienen algún punto de unión?

E: no hay un punto de unión, y se nota por las mismas estudiantes porque por ejemplo yo plantea

una pregunta cerrada y los mismos niños me dicen tío pero esto es mucho más que esto, y por el

otro lado cuando yo les hago a las niñas una pregunta de reflexión no pueden hacer nada más que

tomar la misma pregunta y responder alguna respuesta

A: claro por qué en el fondo le estas preguntando por algo concreto

E: claro, en ese sentido se contraponen las enseñanza, creo y en ese sentido me caracterizo por

ser un profesor testarudo en esta escuela, creo que yo estoy en lo correcto (risas), y lo digo

aunque puede sonar como del ego, pero no es ego es que hay un montón de investigaciones

previas que te indican que el proceso de enseñanza a cambiado y uno también tiene que cambiar

con él.

A: y eso te ha llevado a caracterizarte como un profesor más inquieto?

E: absolutamente, más inquieto buscando más recursos más formas para poder construir y llegar

un poco más arriba. Dejar de escolarizar la escuela, y pasar a ser un poco como la escuela griega

en que el estudiante estando en una asignatura le preguntaba al profesor que es lo que el necesita

saber, porque si un muchacho que se papa es pescador, va a tener otras preguntas que el hijo del

carpintero, pero si nosotros escolarizamos a tal nivel nuestra escuela que queremos normalizar

todo se destruye entonces el fondo de la educación, que es donde estamos colapsando.

A: y la escuela como lo ha tomado tu postura?

E: Mira la verdad es que dentro de los colegas hay varias cosas que se unen, cuando yo llegue era

el profesor más joven por tanto era casi como las mujeres en los trabajos, tienes que justificarte

el triple por solamente pensar distintos, tienes que legitimarte ante los cuestionamientos de que

eres muy chicos, tienes poca vocación por que vienes recién saliendo, es un problema grave. Pero

la misma evaluación docente permitió que me legitimara, porque de acá el año nos evaluamos

como 25 profesores y yo con otra colega salimos destacados, y dentro de la evaluación de

Page 197: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

189

conocimiento específico yo no siendo de historia también fui destacado, entonces sinceramente

fue como un parangón al resto de los colegas y a la otra colega de historia, el decir paremos de

criticarnos nuestros títulos, nuestras edades porque aquí somos todos profesionales, un poco

romper con esa tontera de quien es más viejo y quien es más joven porque , creo yo que sumar

tiempo no es sumar amor , así que obviamente ha sido un poco una tónica real ahora , hay

profesores de mucha edad que son muy buenos pedagogos y hay cabros que son pésimos y por

otro lado hay compadres que están por jubilar que hacen daño al sistema y otros más jóvenes que

son muy buenos

A: y eso te ha llevado a desembocar en iniciativas didácticas de aprendizaje que sean novedosas?

E: mira la primera iniciativa, partiendo desde el punto más reflexivo yo propuse aquí eliminar a

pesar de que obviamente no me han dado mucha bola porque eso genera una destrucción

tremenda al sistema tradicional, que yo propongo eliminar religión y hacer filosofía. Ósea

primero porque religión no se puede llamar región en una escuela pública, de hecho yo en mi

horario aunque se molestó el profesor yo fui y le escribí formación valórica

A: y que te dijo el profesor?

E: el profesor me dijo es que yo no hago formación valórica, es que usted me hace formación

valórica en el momento en que usted me hace que las niñas dibujen, pinten un pesebre yo ya le

encuentro que eso está vinculándose a una religión específica, por lo tanto para mí no es lo que se

debiera enseñar, por lo tanto usted debería tocar lo que es formación valórica. Ahora como

formación valórica, también estamos súper flaco porque tampoco estamos enseñando valores,

desde mi concepción estamos perdiendo una hora y media a la semana

A: que en el fondo podrían contribuir a otros sectores

E: claro, entonces yo propuse a comienzo de año octavo, todos los cursos aquí tienen taller

Simce, trabajamos para una corporación que está en contra del Simce, un sistema que está en

contra del Simce, profesores que están en contra del Simce, pero la escuela nos pone un taller

Simce y todos nos quedamos calladitos, pareciera que las banderas revolucionarias aparecen en

las marchas noma, pero cuando las papas queman nadie abre la boca. Entonces yo le dije a la jefa

de UTP que me escucho menos mal, yo le dije porque ese taller es un semestre un profesor otro

Page 198: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

190

semestre otro profesor, octavo no da Simce porque le vamos hacer taller Simce y le dije yo

propongo que en mi taller las chiquillas hagan filosofía para niños, tome el programa argentino

que se lleva ejecutando hace años en la educación publica

A: estudiaste un posgrado o algo así?

E: no, es cuando entro un poco en mi formación personal cuando yo me forme en la UPLA, yo

creo que una de las características maravillosas que tenía la Universidad es que todas las

pedagogías están juntas

A: se vive la interdisciplinariedad

E: exactos e vive en todo momento , cosa que no pasa en muchas otras universidades por que los

pedagógicos están separados por un tema ya desde el gobierno militar que los más desordenados

los tiraron para otro lado y los aislaron, pero en este caso termina pasando que en esta cosa

interdisciplinaria me ahondo a mí en cuestionamientos filosóficos de la educación, y me hice de

amigos filósofos y ahora trabajamos en base a eso desde la particularidad de mi casa , me junto

con un par de amigos filósofos y les dije chiquillos ayúdenme instrúyanme como hacer filosofía

para niños , yo tengo la idea, el recurso humano, el espacio , pero necesito los conocimientos

A: un poco hacer la transposición didáctica para bajarla a los niños

E: claro, entonces con los chiquillos que hicimos? Revisamos el plan de filosofía de argentina

que está construido desde Prekinder hasta cuarto medio en equivalencia, y que se hace se ejecuta,

lo increíble es que a los niños de tercero básico allá se les enseña ética y moral, y aquí nosotros

llegamos a cuarto medio, entendiendo que moral es lo que el carabinero nos dice en la calle,

porque no entendemos la moral desde lo filosófico, sino que entendemos la moral como la moral

y las buenas costumbres. Porque el ciudadano común, entiende que no hay que andar pilucho en

la calle, pero no entiende por qué no hay que andar pilucho, ósea lo entendemos desde la moral y

las buenas costumbres legal lo normativo, entonces cuando yo a mis apoderados, porque este

también es un trabajo que se hace con los apoderados les explique lo que era la moral y lo que era

la ética , porque son tres unidades que tomo, moral, ética, justicia y amor, con moral y ética

logramos comprender el concepto de la justicia, cuando entendemos que somos justos, recién

podemos comenzar a contar un poquito lo que es el amor filosófico , entender que finalmente el

Page 199: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

191

amor es un acto de justicia. Entonces cuando llegamos y hacemos esa concatenación con las

estudiantes, las mismas chiquillas se empiezan a dar cuenta que todo lo que le han enseñado en la

casa está mal

A: y como lo toman eso los papas?

E: mira los papas ninguno es reacio, dentro de todo es porque también les di un discurso ósea la

gran diferencia que existe entre los colegios particulares pagados y la escuela pública es la

filosofía, hay muchos colegios particulares que están enseñando filosofía entonces el análisis la

reflexión, el ahondar en los temas , las ganas de investigar que tú tienes que formarle el lenguaje ,

tienes que formar en historia, ósea ya no tienes que formarlo porque ya existe una asignatura que

en cierta forma se enfoca en eso, entonces te llega un estudiante con una formación critica ya

hecha a tu sala

A: claro recorre un camino desde la base, y tú puedes trabajar con él. También para el mismo

profesor es un poco hacerle la pega más fácil, porque el profesor toma a un estudiante en la media

que tiene la capacidad de profundizar en ciertos temas

E: lo que decía paulo Freire en la pedagogía del oprimido los ricos están siendo educados para ser

jefes , porque les enseñan a analizar , les enseñan a pensar mientras que al pobre le enseñan a ser

empleado a seguir ordenes , es lo normativo, pero si tu destruyes un poco eso las alumnas se

empiezan a dar cuenta de un montón de cosas, lo cual también ha sido un tema tuvimos que

tratarlo de forma muy delicada porque cuando tu enseñas filosofía uno de los primeros puntos

que tienes que enseñar es la de la realidad situada, y las cabras abren los ojos filosóficamente y se

dan cuenta que están viviendo en un entorno terrible. Ahora ahí es cuando yo le decía chiquillas

bueno aquí nosotros le podemos enseñar una sola cosa y la entregamos gratis que es educación, si

usted vive en un sector que para usted es terrible, usted es la única que tiene las herramientas para

salir de esa situación o de ese sector que es terrible, entonces ha sido un trabajo arduo y a partir

de ese concepto filosófico que yo pretendo que a medida que vaya dando buenos resultados se

instaure en la escuela

A: y esto lo quieres instaurar desde 4 básico?

E: este año solo piloto en octavo

Page 200: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

192

A: y desde el ámbito didáctico, como lo trabajas?

E: cuando se habla de filosofía para niños tiene que ser siempre desde la crítica, porque si lo

llevas desde la teoría no van a entender nada. entonces yo lo trabajo primero desde los estadios de

moralidad de colbert , que el plantea desde un dilema de una situación x que es el dilema de Hans

, que es un dilema de un compadre que tiene a su mujer enferma y que se va a morir necesita un

medicamento que cuesta 20 millones de pesos en la ciudad, pero logra juntar 5 millones va donde

el farmacéutico y le dice al farmacéutico me lo vende por 5 millones y él le dice no, porque yo

hice este descubrimiento costo tiempo esfuerzo y no se lo puedo vender a 5 se lo voy a vender a

20 , entonces el tipo ya sin nada más que hacer decide entrar a robar a la farmacia

A: en el fondo llevas la enseñanza a partir del dilema moral

E: claro, les pregunto niñas como estuvo lo que hiso Hans? Y las chiquillas inmediatamente se

comienzan a cuestionar, yo les planteo que escriban todas las opiniones que tienen con respecto a

eso y después pasamos todos los estadios buscando identificar en ellos sus opiniones,

reconózcase dónde está? A tío sabe que yo estoy en la uno, porque yo puse por obediencia y

castigo

A: y esta idea en el fondo de interpelar a los estudiantes didácticamente sientes que funciona que

lo recepcionan bien?

E: mira sabes que funciona súper bien, yo me he dado cuenta que aquí las chiquillas al menos con

octavo que estamos trabajando filosofía, el horario de taller es un horario terrible porque es

después de almuerzo, entonces están todas chatas pero me doy cuenta que en esa clase en

particular reviven porque se cuestionan a sí mismas, se cuestionan lo que creen, lo que son, lo

que les enseñaron, después el trabajo con los apoderados

A: ¿Cómo es el trabajo con los apoderados?

E: yo voy a las reuniones y les comento yo le estoy enseñando a sus hijas a cuestionarlos a

ustedes, me dicen pero profesor pero como que no, si usted es la adulta? Usted tiene una

formación moral muy importante y muy buena cierto? Entonces usted va a tener la suficiente

cantidad de argumento para enseñarle a sus hijas lo que corresponde, ahora, usted de verdad

siente que tiene la formación moral correcta? Y me dicen, es que yo sé que no hay que orinar en

Page 201: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

193

la calle, pero eso será suficiente? Entonces también instruyo a mis apoderados en la misma

materia, les hago la misma clase obviamente reducida a una reunión, pero les muestro los mismos

contenidos

A: y eso tú lo piensas instaurarlo desde básica?

E: desde Pre-kinder, es que la filosofía en Prekinder, yo lo puedo ver así en octavo, pero por

ejemplo en primer ciclo la filosofía se trabaja desde el conocimiento de la realidad, lo que se

enfoca no es que las niñas se cuestionan por que no alcanzan a cuestionarse, pero si saber dónde

están, entonces es un proceso filosófico, constructivo que no tiene que ver ni siquiera con teoría

de la filosofía

A: claro, porque no lo llevas con niños de Prekinder a la profundización teórica

E: no, pero si produce esa formación critica en el estudiante

A: yendo ya más a la génesis de tu formación ¿cómo fue tu experiencia con la formación

ciudadana en la universidad?

E: mm diría menos que básica

A: pero ¿hablaban de educación cívica o algo por el estilo?

E: mira no nada, por un tema de formación personal ni siquiera universitaria yo tengo conciencia

de lo que es la ciudadanía, un poco mi conciencia política, mi conciencia social un poco de la

inquietud pedagógica. En la universidad no se ve lo que es la formación ciudadana, y eso yo creo

que desde ahí parte la génesis del problema de la escuela básica, porque como no hay entre

comillas alguien que se maneje un poco más en el fondo de la cuestión de la formación

ciudadana, porque en la forma todos entendemos más o menos que tenemos que hacer , pero en el

fondo no nos entendemos y como no nos entendemos en el fondo al fin y al cabo somos un barco

sin dirección, que no tiene para dónde ir , ósea navegamos porque sabemos que tenemos que

navegar, y vamos a hacer nuestra votación de centro de estudiantes porque sabemos que tenemos

que hacerla y de centro general de padres y va a venir un carabinero a hablarnos de las leyes ,

quedándonos meramente en lo normativo, no actuando en el fondo de lo que es ser ciudadano

Page 202: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

194

A: son en el fondo acciones que se encuentran institucionalizadas en la escuela que se toman

como parte de una formación ciudadana

E: claro pero no debe ser así, no es eso

A: y cuando comenzaste a estudiar historia como fue ese tema?

E: es que al final bueno, nunca me cambie a historia porque me di cuenta que mi base estaba en

básica entonces me determine a ser un profesor de básica que pudiera hacer un poquito más que

un profesor de básica, no mateo, pero dentro de mi formación filosófica conceptual ahondar un

poquito más. El tema es que cuando ya decido sumergirme en los temas de la universidad y de

cuestionar te haces amigo inmediatamente de los profesores universitarios y te llevan, por eso

trabaje después en la universidad tres años en la parte de la biblioteca lo que también me dio una

posibilidad leer mucho de los cuales también vas absorbiendo un montón de información y más

que títulos o autores específicos a mí se me quedaban ideas , entonces empecé a construirme

filosóficamente hasta que finalmente Salí de mi carrera y me transforme en profesor y decidí

poner en marcha toda esta estructura, que parte desde una conciencia de la formación ciudadana

que se basa en que la formación ciudadana es transversal y también concienzuda, en el sentido de

que los profesores debemos ser conscientes que estamos enseñando formación ciudadana , debe

existir una intencionalidad . Entonces cuando yo hablaba con algunos colegas, porque hay un

problema en esta escuela porque el director anterior, no trabajaba muy bien y por eso lo

cambiaron, no había un plan de formación ciudadana escrito, estamos hablando de una falencia

de ley porque esto debería estar funcionando hace rato

A: de hecho el próximo año es obligatorio

E: claro, el tema es que no estaba funcionando ni siquiera un piloto, por lo tanto yo estoy en

periodo de investigación en la cual yo estoy tratando de identificar cuáles son nuestras

concepciones de formación ciudadana internamente en la escuela, tal cual yo estoy haciendo una

investigación primero cuantitativa para pasar luego a hacer unidades de análisis y hacerla

cualitativa. Y me doy cuenta que los profesores de otras asignaturas por lo general no saben cómo

tratar la formación ciudadana en sus asignaturas

A: ¿qué tipo de indicios tienes para llegar a esa conclusión?

Page 203: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

195

E: primero porque no se ha universalizado en concepto de formación ciudadana, sino que se ha

hecho formación ciudadana igual educación cívica pero educación cívica de los 80

A: algo así como que no ha existido esa transición de la educación cívica a la formación

ciudadana

E: lo que pasa con la concepción de la educación cívica cuando hablo con los colegas, me dicen

que tiene que ver con el voto, con enseñar la estructura Estado, inclusive los holísticos caen en el

medio ambiente, pero todavía ninguno me llega al fondo, es decir que es ser ciudadano, cuando

somos ciudadanos, porque enseño formación ciudadana cuando supuestamente las niñas no son

ciudadanas, qué sentido tiene entonces? Por qué no hago un ramo mejor de formación ciudadana

en cuarto medio, si los cabros ahí van a estar a punto de ser ciudadanos, qué sentido tiene

entonces?. Y eso es lo que todavía acá no se pueden responder, y es porque en cierta forma

también la estructura del profesor antiguo es de que las niñas no tienen voz

A: claro es la idea del profesor autoridad

E: claro, tiene una autoridad moral, una autoridad ética, la autoridad formacional que es

incuestionable, entonces cuando logro que primero los estudiantes me cuestionen a mí, encuentro

que es el proceso más maravilloso, que las cabras cuestionen por ejemplo cuando comenzamos a

ver temas contingentes y me preguntan tío entonces que se meten las religiones respecto a la ley

de aborto? Si usted me dice que el Estado es laico

A: lo que en el fondo los lleva a un dilema profundo

E: claro es otra forma de enseñar formación ciudadana, con voz con opinión y que empiezan a

entender que ellas también son parte de esta estructura ciudadana que no las abraza, cuando se

empiezan a dar cuenta que son ciudadanas igual desde otra estructura como son sus centros de

alumnos, sus juntas de vecinos, otras micro-estructuras se empiezan a dar cuenta que son parte de

una sociedad macro en la que sí tienen voz, se empiezan a levantar a través de un petitorio o una

necesidad

A: que en el fondo se ve materializado en una acción , muchas veces se tiende a centrar la

formación ciudadana desde lo teórico o lo filosófico pero no se hace esta bajada hacia la práctica

Page 204: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

196

de la enseñanza , como abordas ese problema? ¿Cómo fue tu primera impresión y te dijeron

tienes que hacerte cargo del plan de formación ciudadana?

E: se queda en historia por lo general, por eso hice como un sondeo a nivel nacional de las

investigaciones que hay de la formación ciudadana y me di cuenta que estamos pañales, y no hay

mucha estadística, que incluso el mismo manual que dan de cómo construir el plan de formación

ciudadana es súper vago no orienta mucho, y los profesores que no tienen formación y de cierta

forma no tienen por qué tenerla se les tiene que entregar un manual un poquito más hecho como

el curriculum , un curriculum de formación ciudadana para matemáticas, uno para ciencias,

entonces que es lo que empiezo yo a trabajar por ejemplo con mi profesora de matemática, le

digo yo dejemos de hacer ejercicios matemáticos o problemas matemáticos basado en la

irrealidad, ósea no hablemos de que Juanito tiene tres peras , no hablemos no sé , quizás puede

ser Chile tiene gran cantidad población , esta población tanto es votante pero el presidente salió

técnicamente electo con esta cantidad de votantes, no hay un ejercicio matemático hay?

A: claro lo hay, pero eso implica cambiarles el modo operandis de años a los profesores

E: exacto, en el fondo es uno de los ejercicio combinados que es lo que quiere el un ejercicio

combinado y yo se lo entrego, pero con un tema de fondo distinto y después dar dos minutos de

debate ¿porque cree usted que este grupo etario entre 18 y 35 años voto tan poco? ¿Pero por qué

ese mismo grupo etario en Valparaíso si voto harto?, porque es un hito , yo puedo estar de

acuerdo o no con Sharp, pero el proceso ciudadano que se vivió ahí es por primera vez que el

ciudadano decidió tener su candidato, porque en esta irrealidad de democracia a mí me imponen

un candidato presidencial , pero yo nunca elegí a mi candidato presidencial y no lo cuestiono ,

por supuesto con las niñas de octavo A que yo soy profesor jefe cuestionamos otras cosas dentro

de nuestras conversaciones

A: en el fondo van armando una especie de árbol cognitivo que les lleva a cuestionar su realidad

E: ese es el tema un árbol cognitivo, la historia al igual que las ciencias están muy mal enseñada

en Chile, porque las enseñamos tan parcelada mente que las niñas si tú les puedes preguntar en

historia las líneas de tiempo, ellas te van a decir que en su vida han visto cincuenta líneas de

tiempo, pero ninguna te va a decir que esa línea de tiempo es una sola

Page 205: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

197

A: sipo es un poco sacar el foco tradicional que tienen las asignaturas

E: claro, entonces cuando tú les haces este árbol cognitivo las chiquillas se empiezan a dar cuenta

que la historia es una sola, que todo orden de cosas es porque pasa algo, el curriculum en ese

sentido está mal planteado por que te plantea un inicio y no hay inicio, cuando tejen ese árbol las

cabras se dan cuenta que cuando lo bajamos su historia es igual

A: una historia en el fondo que es correlativa a su experiencia

E: empezar a generar en definitiva un poco de visión crítica, significa que se critican a sí mismas

destruyen el sistema, se comienzan a reconstruir y finalmente te das cuenta que las niñas

comienzan a ser más ciudadanas siempre cuando se den cuenta que existen

A: que en el fondo conviven en esta especie de comunidad

E: cuando conviven, cuando coexisten, cuando se dan cuenta que su realidad existe, pero si yo las

tengo mirando y estudiando desde la realidad ficticia las niñas nunca se van a dar cuenta de su

propia realidad.

A: en ese sentido, generalmente uno asume la ciudadanía como una comunidad, pero la

institución te presenta una forma de abordar la ciudadanía distinta que en el fondo tiene que ver

con esta idea política de llevar a los niños al congreso

E: recae en la educación cívica de los 80, que en cierta forma el gobierno militar lo que plantea es

que existe la necesidad de que la ciudadanía conozca cómo funciona el Estado , los poderes,

como se vota , quien vota , donde votan, lo que igual es una normalización del tema, de hecho

hacia atrás , yo lo planteo porque estaba funcionando , hasta antes del 94 no era muy distinto ,

ósea educación cívica no era muy distinta antiguamente era muy similar al conocer cómo

funciona el Estado

A: y en tu escuela, como crees que se aborda ese dilema?

E: no se aborda, en ese sentido yo estoy remando solo desde los cursos que yo hago clases ,

porque yo cuando termine el plan de formación ciudadana con sus ideales con todo lo que

implica ahí recién yo voy a poder intervenir en las asignaturas y en los colegas. Por qué un tema

importante es la resistencia del docente, decirles esto es ley, esto no es si a usted le gusta o no le

Page 206: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

198

gusta también, yo mismo le escuchado a usted que dice que las niñas no les interesa nada bueno

le estamos dando la oportunidad que le interese algo, pero usted también tiene que cooperar, y ahí

es cuando ves la resistencia pedagógica frente a todo, frente al DUA, frente al plan de formación

ciudadana, al plan de perfeccionamiento docente

A: la innovación en general es resistida?

E: es resistida, yo soy hijo de docente y pase hambre por lo sueldos miserables que tenían los

profesores en los 90 , entonces cuando los docentes me dicen que la evaluación docente que si

bien yo tampoco estoy completamente de acuerdo , pero es mucho mejor de lo que teníamos en

los 90. Entonces cuando me dicen, es que esta todo mal, yo les digo no está todo mal

A: en el fondo el negacionismo frente a los avances es tremendo

E: es tremendo por que se dan cuenta que tienen que trabajar, y si bien hay un tema de horas que

yo también reclamo, porque también construí el taller de formación ciudadana requiere tiempo,

pero no lo voy a tener compensando y lo tengo claro, porque mi 30% de descanso van a estar

basadas en mi horas de clases no las de coordinación

A: oye y como tienes pensado el plan de formación ciudadana?

E: transversal, con un ideario para Pre-básica que es un ideario para primer ciclo y otro para

segundo ciclo. Los idearios son los que conforman las unidades de análisis y el trabajo que se

tiene que realizar. esta separado, bueno pre básica es una sola unidad con formas de cómo tratar

los temas, primero y segundo, tercero y cuarto y ya en segundo ciclo, sexto, séptimo y octavo ,

abrían tres unidades de análisis que tendríamos que tratar transversalmente a todo el curriculum,

ahora esto es idealmente para ser contextuales a lo que es Valparaíso y lo que es la escuela ,

porque se tiene que bajar, yo no puedo hablar de Arica y Parinacota cuando las cabras viven acá ,

conocen la lancha , conocen el cerro , conocen todo lo que es Valparaíso

A: desde ahí tratar problemáticas puntuales de Valparaíso

E: exacto, cuestionarnos nuestra formación ciudadana desde la construcción del ser social en

Valparaíso, vamos a trabajar desde lo que es ser porteño y eso tiene que ver con un tema de

identificación de la contingencia, que tal porteño soy si lo único que me interesa es el wander. La

Page 207: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

199

idea es construirlo en esa línea y si bien voy a tomar todos los objetivos del plan de formación

ciudadana que son muy vagos, buscare aterrizarlo en acciones concretas y llevándolos a

objetivos un poco más cerrados para poder actuar en estos cursos, los objetivos se cumplen no

dentro del año, sino dentro de toda la enseñanza básica, el estudiante desde prekinder a octavo

básico cumplió con todos estos objetivos

A: y el PEI del colegio tiene integrado algo de la formación ciudadana?

E: se declaró para el cambio del próximo año, y en esa línea es que todos los profesores tienen

que ir acorde a eso

A: y como van las conversaciones con los demás profesores de otras disciplinas?

E: mira con los que yo he ido hablando la mayoría no está ni ahí te lo digo derechamente

A: y donde ves las mayores diferencias en la toma de decisión respecto a la formación

ciudadana?

E: el problema no es con formación ciudadana, el problema es con el tiempo cuanto nos exigen

para , ahora en cuanto a interdisciplinariedad lo más fácil es trabajar y seguir por el lado

humanista que , no sé por qué lenguaje es mucho fácil según la profesora para trabajar un texto,

se pueden vincular más con las temáticas pero eso no implica que desde ciencia, matemática o

formación valórica, desde orientación no se pueda trabajar , el tema es como yo organizo para

que este curso en particular se articule con ese contenido, cuando yo aplique la encuesta hace

poco el 80% de los profesores considero que implementar el plan de formación ciudadana

significaba más trabajo para ellos, porque tienen una concepción de que cada vez que llega algo

nuevo más papeles más carga burocrática, entonces tienen una concepción que es más trabajo.

A: ahí existe una disyuntiva porque en el fondo lo incierto es saber si es que va a implicar mayor

tramite o burocracia, sin embargo lo que no se focaliza es que va a implicar una mirada nueva en

torno a cómo poner en práctica ciertas áreas en pos de la enseñanza de la ciudadanía.

E: claro mi prueba ya no la puedo hacer en base a la fantasía , la tengo que hacer en base a una

estadística real , chuta me va a tocar googlear mas voy a tener que investigar , y eso es un poco lo

que también se viene cambiando desde la universidad , porque en la universidad todos

Page 208: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSOS DOCENTES EN LA …

200

hablábamos del docente investigador, pero tu llegas a la práctica y nadie investiga y nadie está ni

ahí con investigar tampoco , si bien yo estoy en las mismas condiciones porque a veces hablo en

el consejo y me dicen que usted profesor tiene más tiempo, y les digo no colega yo tengo 30

miserables horas me pagan un moco y tengo un hijo también ósea tengo lo mismo que tú, pero yo

he buscado mis herramientas para poder generar un análisis más profundo , uno de ellos es que

yo hago pruebas digitales a través de una plataforma virtual de google en que las pruebas se

revisan solas la parte de selección múltiple, me ahorre muchas horas en revisar para poder

analizar

A: un poco para ir terminando ¿qué contenidos crees que son relevantes para trabajar formación

ciudadana? y que estrategias crees tú que son relevantes utilizar?

E: a mí me encantaría que en primer ciclo hubiese una asignatura de formación ciudadana y ahí

trabajaría el conocimiento de la educación cívica antigua, para que en segundo ciclo se produzca

la reflexión y el análisis de esa misma estructura, la catarsis del reflexionar en torno al yo ser

social y como me involucro con ese aparato Estado. Ahí es donde tú puedes hincar el diente , por

que legalmente ya lo mostraste las chiquillas ya lo saben , en el fondo cuando tú lo piensas así

puedes tener mejor resultados en cuanto a didáctica y contenidos para formación ciudadana, crear

un curriculum para primer ciclo para instaurar esa asignatura y segundo ciclo ya transversalizado

cada docente con su asignatura, que hagan reuniones de los docentes con el encargado de

formación ciudadana y ayudarse mutuamente para que el encargado les ayude en ámbitos de

didáctica.