Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3...

30
REVISTA MENSUAL JUNIO DE 2009 AÑO VIII Nº 108 DOS PESOS ISSN 1669-9122 Pérdida y recuperación del medio pelo La profundización del proyecto industrial integrador con genuina distribución de la riqueza en la Argentina, y por el que el movimiento obrero vuelve a tomar las calles, no cuenta con el apoyo del establishment industrial. Se polariza la disputa por la conducción de la alianza social en el gobierno, mientras la sediciosa oligarquía terrateniente espera con los brazos abiertos que, de tanto tirar, la UIA caiga en su red para avanzar con el programa sojero exportador. Para esto despliega su maquinaria ideológica a la caza de las cabecitas del medio pelo argentino.

Transcript of Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3...

Page 1: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

REVISTA MENSUAL

JUNIO DE 2009

AÑO VIII • Nº 108

DOS PESOS

ISSN 1669-9122

Pérdida y recuperación del medio pelo La profundización del proyecto industrial integrador con genuina distribución de la riqueza en la Argentina, y por el que el movimiento obrero vuelve a tomar las calles, no cuenta con el apoyo del establishment industrial. Se polariza la disputa por la conducción de la alianza social en el gobierno, mientras la sediciosa oligarquía terrateniente espera con los brazos abiertos que, de tanto tirar, la UIA caiga en su red para avanzar con el programa sojero exportador. Para esto despliega su maquinaria ideológica a la caza de las cabecitas del medio pelo argentino.

Page 2: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

EQUIPO DE TRABAJO Redacción: Claudio Adrianzén Bei, José María Dunn, Sebastián Juncal, Julián Kan, Pablo Lombardi, Sebastián Ortiz, Mariano Ronzoni, María Florencia Socoloff, Diego Tavormina, Fabián Ulmann, Alejandro Viegas, Martín Yuchak. Corrección: Martín Yuchak y Claudio Adrianzen Bei. Dibujo de tapa: Colectivo El Furgón Responsable de la publicación: Alejandro Viegas. Página web: www.analisisdecoyuntura.com.ar Para contactarnos: [email protected] Fuentes consultadas: EE.UU.: Wall Street Journal (WSJ), New York Times (NYT); Washington Post (WP); Usa Today (UT). – Francia: Le Fígaro (LF); Le Monde (LM) – Gran Bretaña: The Economist (TE); BBC News (BBC) – España: El País (EP); suplemento Nueva Economía de El Mundo (NEEL) – México: La Jornada de México (LJdM) – Venezuela: El Universal (EUn) – Colombia: El Tiempo (ET) – Bolivia: Los Tiempos de Cochabamba (LTC) – Perú: La República (LR) – Brasil: Folha de Sao Paulo (FSP); O estado do Sao Paulo (OSP); Folha da Tarde-Folha de Sao Paulo (FDT-FSP) – Uruguay: La República (LR)– Argentina: Clarín (C); La Nación (LN); Página 12 (P/12), Crónica (CR)

Pérdida y recuperación del medio pelo

3. “El hombre que se levanta temprano” ataca de nuevo Por Sebastián Juncal y Fabián Ulmann 8. Centroamérica también deja atrás la noche neoliberal Por María Florencia Socoloff y Alejandro Viegas 12. Tren fantasma opositor: violencia, apatía, y pan negro Por Sebastián Ortiz 19. A las patadas con el Proyecto Nacional Por Diego Tavormina y José María Dunn 25. La Argentina, ¿se va a poner muy chévere? Por Pablo Lombardi y Claudio Adrianzén Bei

Revista Mensual

Junio de 2009 AÑO VIII • Nº 108 ISSN 1669-9122

Page 3: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

Pérdida y recuperación del medio pelo 3

JUNIO DE 2009

Las elecciones al Parlamento Europeo

“El hombre que se levanta temprano” ataca de nuevo Por Sebastián Juncal y Fabian Ulmann

“No acepto que los que no quieren hacer nada, los que no quieren trabajar, vivan del esfuerzo

de los que se levantan temprano y trabajan duro.” Nicolás Sarkozy (Le Figaro 19/04/2007).

Las elecciones de representantes para el Parlamento

Europeo suelen caracterizarse por sus campañas “de baja intensidad.” Se arguye que el ciudadano europeo medio considera aún (como veremos, con cierto grado de des-conocimiento) que las grandes líneas de acción que influ-yen en su propia vida se desarrollan en el marco de la po-lítica local o nacional. Sin embargo, en este caso las elecciones al europarlamento constaron de un atractivo especial: por tratarse de una instancia electoral que in-cumbe a los 27 países de la Unión, podían ser entendidas como una especie de indicador del impacto de la crisis sobre el mapa político europeo. Antes de abordar los re-sultados y sus posibles interpretaciones, digamos algunas palabras sobre la institución misma para la cual se eligie-ron representantes.

Se trata de la única institución supranacional cuyos di-putados son elegidos por el voto popular, y pretende re-presentar a casi 500 millones de personas. Su antepasado fue la Asamblea Parlamentaria que se formó en 1952 con representantes de los 7 estados que suscribieron la Co-munidad del Carbón y el Acero, que se constituiría a su vez en ancestro de la actual Unión Europea. A partir de 1979, se estableció que el Parlamento funcionaría con representantes surgidos de elecciones, si bien en un pri-mer momento sus funciones eran casi exclusivamente consultivas. Mediante sendos tratados (Maastrich 1992, Amsterdam 1997, Niza 2001) se le fueron incorporando varias competencias, entre las que se cuentan la de san-cionar leyes comunitarias, aceptar o rechazar el nom-bramiento del presidente de la Comisión y del gabinete de comisarios, y aprobar el presupuesto de la Unión. “Sus competencias son muy importantes (…). La crisis no será igual según sea la composición del Parlamento Europeo” (EP 10/05).

Esta ampliación de poderes, y especialmente su central rol legislativo –el 70 % de las legislaciones nacionales tienen origen o están “armonizadas” con la legislación comunitaria–, tiene como correlato la creciente presencia de lobbistas –unos 15.000 empleados por unas 200 em-presas– en sus dos sedes de Estrasburgo y Bruselas. Numerosos críticos del funcionamiento de la UE seña-lan, sin embargo, que las competencias que los parlamen-tos nacionales resignaron, presuntamente en aras de la construcción comunitaria, fueron sólo en parte absorbi-das por el Parlamento Europeo: muchas de ellas han tendido a concentrarse en los órganos ejecutivos (la Co-misión, el Consejo de Ministros y el Consejo Europeo) recortando así los espacios de debate y participación. En realidad, como resultado de diversos dispositivos limitan-tes, lo específico del Parlamento Europeo es su capaci-dad de veto: puede oponerse al nombramiento del presi-

dente de la Comisión –que emerge del Consejo– pero no impulsar una propia; puede vetar en bloque el gabinete de comisarios, pero no formar gabinete; puede aprobar o rechazar leyes impulsadas por la Comisión –con media sanción, la otra media corresponde al Consejo– pero no impulsar sus propios proyectos; no puede intervenir en materia de asignaciones “presupuestarias especiales”, como en el caso de la Política Agraria Común, que insu-me el 40 % del presupuesto de la UE. La capacidad de veto que deriva de su necesaria media sanción de toda legislación, sin embargo, puede en ocasiones poner cier-tos límites a la construcción de una Unión a la medida de las necesidades del capital, como fue el caso de su recha-zo de la ley que permitía extender la jornada a 67 horas semanales. El creciente predominio de la derecha en el Parlamento puede ahora garantizar que incluso este limi-tado poder de veto sea domesticado. Y en el caso de que se apruebe el Tratado de Lisboa, que reemplazaría a la fallida Constitución Europea, y que fuera ratificado hasta el momento por 26 miembros –con excepción de Irlan-da– los poderes del Parlamento sufrirían un nuevo in-cremento. “Si Lisboa entra en vigor, el Parlamento quedará en igualdad con el Consejo en casi toda la legislación comunitaria, ad-quiriendo nuevos derechos en ámbitos tan delicados como los subsi-dios agrícolas, la pesca, los controles fronterizos, el asilo y la inmi-gración. Los diputados también tendrán más que decir sobre el presupuesto de la UE, cediendo a los gobiernos nacionales en sólo un puñado de áreas como la fiscal y la política exterior” (TE 04/06).

De la primavera de los pueblos a la de los “populares”

“Conservador, malhumorado por la inmigración y poco dispuesto a tolerar escándalos entre las clases dominantes. Esta es la instan-tánea del votante europeo que obtenemos luego de las elecciones al Parlamento Europeo que culminó el 7 de junio luego de cuatro días de votación en 27 países. Las campañas europeas están normal-mente dominadas por los problemas locales y nacionales, por lo que suelen ser difíciles de interpretar. Pero en este caso no hay margen para errar la tendencia. La centro-izquierda falló en capitalizar la crisis económica, hecha a medida de los críticos del libre mercado. El caudal de los principales partidos de centro-derecha se mantuvo o disminuyó ligeramente (…). Un grueso de los votos-protesta fue a parar a los populistas y a la extrema derecha, que propugna cerrar las fronteras, echar a los inmigrantes y desmantelar la Unión Eu-ropea” (TE 11/06). Una visión rápida a los resultados electorales arroja ciertas evidencias inmediatas. De las fuerzas que históricamente han dominado el Parlamento, la centro-derecha representada en el bloque “popular” mantiene su caudal en términos comparativos –se ha re-ducido el número de parlamentarios a partir de 2009–,

Page 4: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

4 “El hombre que se levanta temprano” ataca de nuevo

JUNIO DE 2009

mientras que la centro-izquierda socialista sufre una im-portante pérdida de escaños. Hay retroceso, asimismo, de la derecha “liberal” y la izquierda “radical”, y un cre-cimiento notable de “verdes” y de pequeños partidos de la derecha eurofóbica, que componen la mayor parte de

los “no afiliados”. “El nuevo parlamento tendrá un montón de grupos que funcionarán como ‘puentes levadizos’, que quieren de-fender las fronteras nacionales contra las influencias extranjeras, incluyendo la de Bruselas” (TE 11/06).

Caracterización de los distintos grupos políticos

PPE (Partido Popular Europeo). Bloque de centro-derecha. Principales miembros: UMP (Francia), Demócratas y social cristianos alemanes, Forza Italia, Partido Popular español. PSE (Partido Socialista Europeo). Bloque socialdemócrata. Principales miembros: Partido Socialista francés, Partido Socialdemócrata ale-mán, PSOE español, Partido Laborista británico. ALDE (Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa). Liberales antiestatistas y laicistas. Principales miembros: Movimiento Demó-crata (Francia), Partido Libre Democrático (Alemania), La Margueritta/El Olivo (Italia), PNV (España), Partido Liberal Demócrata (Reino Unido). UEN (Unión por la Europa de las Naciones). Nacionalistas de derecha y en general críticos de la centralización legal operada desde Bruse-las. Principales miembros: Fianna Fáil (Irlanda), Alianza Nacional (Italia), Ley y Justicia (Polonia). Verdes (GREEN / Alianza Libre Europea). Ecologistas con un programa social de tipo socialdemócrata. GUE (Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea). Socialistas no socialdemócratas y comunistas agrupados en el Partido de la Iz-quierda Europea, que en el Parlamento forma bloque con la Izquierda Verde Nórdica. Principales miembros: PCF (Francia), IU (España), Ri-fundazione Comunista (Italia), Die Linke (Alemania), Sinn Féin (Irlanda). IDEM (Independencia y Democracia). Agrupa partidos políticos euroescépticos en general de tendencia xenófoba y tradicionalista. Princi-pales miembros: Liga de las familias polacas, Liga Norte (Italia), Partido por la independencia de Reino Unido (Reino Unido), Movimiento por Francia (Francia). Otros (No afiliados a ningún bloque). Este conjunto se compone en su mayor parte de pequeños partidos de tendencia variada, desde los que dicen representar intereses de grupos sociales específicos hasta otros de tendencia neonazi. Las notables excepciones son el Partido Conservador británico y el Partido Democrático italiano, no afiliados en este momento a ningún bloque.

ELECCIONES AL EUROPARLAMENTO - DATOS POR PAÍSES

Escaños por grupo político País PPE PSE ALDE UEN Verdes GUE IDEM OTROS TOTAL

ALEMANIA 42 23 12 0 14 8 0 0 99

AUSTRIA 6 4 0 0 2 0 0 5 17

BELGICA 6 5 5 0 3 0 0 3 22

BULGARIA 6 4 5 0 0 0 0 2 17

CHIPRE 2 1 0 0 0 2 0 1 6

DINAMARCA 1 4 3 2 2 1 0 0 13

ESLOVAQUIA 6 5 0 1 0 0 0 1 13

ESLOVENIA 3 2 2 0 0 0 0 0 7

ESPAÑA 23 21 2 0 2 1 0 1 50

ESTONIA 1 1 3 0 0 0 0 1 6

FINLANDIA 4 2 4 0 2 0 0 1 13

FRANCIA 29 14 6 0 14 4 1 4 72

GRECIA 8 8 0 0 1 3 2 0 22

HUNGRÍA 15 4 0 0 0 0 0 3 22

IRLANDA 4 3 1 3 0 0 0 1 12

ITALIA 35 0 7 9 0 0 0 21 72

LETONIA 1 0 1 3 1 0 0 2 8

LITUANIA 4 3 2 2 0 0 0 1 12

LUXEMBURGO 3 1 1 0 1 0 0 0 6

MALTA 2 3 0 0 0 0 0 0 5

PAISES BAJOS 5 3 6 0 3 2 2 4 25

POLONIA 28 7 0 15 0 0 0 0 50

PORTUGAL 10 7 0 0 0 5 0 0 22

REINO UNIDO 0 13 11 0 5 1 13 29 72

REP. CHECA 2 7 0 0 0 4 0 9 22

RUMANIA 13 11 5 0 1 0 0 3 33

SUECIA 5 5 4 0 2 1 0 1 18

UE 264 161 80 35 53 32 18 93 736 Escaños en el pe-ríodo que caduca 288 217 100 44 43 41 22 30 785

Page 5: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

Pérdida y recuperación del medio pelo 5

JUNIO DE 2009

El predominio de la centro-derecha en el Parlamento Europeo parece aún más pronunciado si se realiza el ejercicio de sumar los escaños de todos aquellos bloques y formaciones “independientes” que abiertamente de-fienden en sus programas medidas tendientes a desregu-lar mercados de bienes y servicios y “flexibilizar” las condiciones de trabajo y contratación. Sumando así los asientos de los bloques “popular”, centrista-liberal (AL-DE) y los del conservadurismo británico, se obtiene una mayoría propia (371 escaños). Y eso sin contar los nu-merosos grupos que, aún esgrimiendo una retórica popu-lista y de “defensa de lo propio”, tienden a sumarse en el plano nacional a alianzas de centro-derecha: es el caso, por ejemplo, de la Alianza Nacional y la Liga Norte ita-lianas y el Fianna Fáil de Irlanda.

Puede resultar algo desconcertante que en el marco de una crisis que ha puesto a casi la totalidad de las econo-mías de la UE en recesión, y cuya asociación con las polí-ticas de desregulación financiera apuntaladas prioritaria-mente por las formaciones de centro-derecha parece trasparente, el “voto castigo” se halla concentrado casi únicamente en los escasos gobiernos de centro-izquierda (6 sobre 27) que subsisten en la UE. Es el caso de Es-paña, en donde el PSOE obtuvo un 38,51 % de los vo-tos frente al 42,23 % del PP (que, dicho sea de paso, se apresuró a encaramarse en una “postura destituyente”, sugiriendo que Zapatero debería someter al Parlamento la posibilidad de continuar con su gobierno. EP 08/06).

Si en España el gobierno de centro-izquierda logró mantener, a pesar de la derrota, el grueso de su caudal electoral, en Reino Unido el laborismo sufrió una derro-ta impactante: logró un magro 16 % a nivel nacional y terminó en tercera posición, detrás del Partido Conser-vador (28%) y del Partido Independentista del Reino Unido (17%). Los laboristas perdieron por primera vez en Gales desde 1919 y quedaron terceros en Escocia. Los resultados muestran, de paso, el fracaso de la prédica pro-integración europea de los cuadros blairistas del labo-rismo: tanto los tories como el Partido Independentista se oponen a la subordinación legal y monetaria de su país a manos de Bruselas.

Otros países en los cuales el electorado castigó al ofi-cialismo de centro-izquierda fueron Austria, en donde el Partido Socialdemócrata sufrió una significativa derrota a manos de los conservadores; Hungría, cuyo gobierno de ex comunistas decidió enfrentar la recesión mediante la suba de impuestos y el recorte de gastos públicos; y Por-tugal, en donde los candidatos del primer ministro José Sócrates fueron derrotados a manos de los del “social-demócrata” (el nombre es equívoco en este caso) de Du-rao Barroso, actual presidente de la Comisión Europea. La única excepción parece haber sido Eslovaquia, en la cual los socialistas (en realidad, ex comunistas) lograron rescatar 5 de los 13 escaños en juego.

En contraste, los oficialismos de centro-derecha pare-cen haber logrado esquivar el malhumor generado por las dificultades económicas, en algún caso apelando a un discurso que rescata leiv motivs de derecha a izquierda. “El éxito de Sarkozy fue impresionante debido a la recesión, la tenden-

cia de los votantes franceses de castigar a sus gobernantes y su pro-pia impopularidad (…). Sarkozy no sólo ganó votos de la extrema derecha del Frente Nacional, gracias a la dura lucha contra la de-lincuencia y la promesa de oponerse a la entrada de Turquía en la UE, sino también llevó a casa su lema, ‘Cuando se quiere que Europa pueda, Europa puede’, en referencia a la hiperactiva presi-dencia francesa de la UE en el segundo semestre de 2008 (…). Sarkozy también ha dividido y debilitado la oposición, acorralando a la izquierda con su denuncia del ‘capitalismo financiero’ y pi-diendo una ‘Europa que proteja’” (TE 11/06). En Francia, el Partido Socialista obtuvo apenas el 16,8% de los votos, frente al 28,3% de la UMP, de Sarkozy, que sin embargo perdió el 3% con respecto a las elecciones presidenciales de 2007. La suma del voto opositor totaliza casi 70%, de modo que, en rigor, la centro-derecha logró apenas no ver disminuido significativamente su caudal, fenómeno que se observa también en Alemania e Italia. En esta primera nación, acosada por la suba del desempleo y en estado de abierta recesión, el Partido Socialdemócrata obtuvo apenas el 21% contra el 39,4% de la tradicional coalición democristiana dirigida por la canciller Angela Merkel. La derrota no presagia nada bueno para los so-cialdemócratas para las próximas elecciones municipales de agosto y legislativas de septiembre. El derrumbe so-cialdemócrata distrae del hecho de que los democristia-nos, dominantes en la coalición de centro-derecha, per-dieron casi seis puntos porcentuales respecto de la elección nacional de 2004. Parte de este caudal perdido parece haberse dirigido al centrista-liberal Partido De-mocrático Libre, que con un 11% duplicó su caudal en relación a 2004. Se especula ahora con una reformula-ción de la coalición, y en un abandono de la alianza con los socialcristianos a favor del PDL.

En Italia, Silvio Berlusconi, golpeado por una suce-sión de escándalos (su presunta relación con una menor, el uso que hizo de vuelos estatales para trasladar a baila-rinas a sus fiestas en Cerdeña, la acusación de soborno a un abogado británico para mentir en su favor en una causa), logró sin embargo que su Partido del Pueblo de la Libertad se mantuviera como el más votado, si bien no alcanzó la cifra del 40% que el propio Berlusconi se había puesto como meta, sino un módico 35,6%. Pero la oposición de centro-izquierda, el Partido Demócrata, descendió aún más, al 26,3%, después de haber obtenido un 33,1% en las elecciones legislativas nacionales del año pasado.

Los únicos países de la UE en los que el clima de ma-lestar social parece haberse manifestado claramente en un pérdida importante de votos de las formaciones de centro-derecha son Grecia (con un triunfo del Partido Socialista Panhelénico) e Irlanda (el Fianna Fail perdió uno de sus cuatro asientos a manos de un grupo creado específicamente para oponerse a un nuevo llamado a re-feréndum para ratificar el Tratado de Lisboa).

En la mayor parte de los países de Europa del Este los partidos de derecha y centro-derecha salieron airosos. Lograron la primera posición en Polonia (la Plataforma Cívica se impuso al “populista” Ley y Justicia), Checa (aunque allí el Partido Cívico Democrático sumó 9 esca-

Page 6: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

6 “El hombre que se levanta temprano” ataca de nuevo

JUNIO DE 2009

ños, contra 11 de los socialistas y comunistas que fueron separados), Bulgaria, Eslovenia y los países bálticos.

De la lucha de clases a la de las interpretaciones Uno de los datos más notorios de estas elecciones fue

su notable grado de abstencionismo, que superó cómo-damente a la mitad del electorado y en algunos casos (va-rios países del Este, pero también Reino Unido) llegó a representar porcentajes cercanos al 80%. El declive en las cifras de participación en este tipo de elecciones sus-cita las más variadas interpretaciones, con frecuencia en sintonía con la clave ideológica de quien la emite. Así, si para las formaciones de izquierda “radical” encarna el abierto rechazo de la mayor parte del electorado europeo a la construcción de una UE a la medida de las necesida-des del capital, para ciertos analistas del status quo más bien se corresponde con un alto grado de conformismo con la marcha de las instituciones de la Unión. No falta quien destaca que, a pesar de que más de un 70% de la legislación de cada país tiene su origen en Estrasburgo, los ciudadanos europeos consideran en general a los re-presentantes del Parlamento Europeo como poco más que funcionarios diplomáticos demasiado generosamente pagados (la dieta de un eurodiputado supera los 10.000 dólares mensuales). Sea como se quiera interpretar, lo ci-erto es que una rápida mirada a los porcentajes de abs-tencionismo indica que no constituye un fenómeno deri-vado de la crisis, habida cuenta de la ya baja participación en la anterior ronda legislativa, sino más bien una lenta y clara tendencia que acompaña el derrotero de construc-ción de la Unión.

Más actuales resultan las lecturas de la debacle electo-ral de la centro-izquierda. Hay quienes simplemente la explican en función del tradicional “voto castigo” en el contexto de la crisis. “¿Qué habría sucedido si la Corte Su-prema no hubiese impedido que Al Gore llegara a la Casa Blanca en 2000? Durante los siguientes ocho años, muchas cosas habrían sido diferentes. Pero hay algo que probablemente habría sido igual: se habría producido una gigantesca burbuja inmobiliaria y como consecuencia de su estallido, una crisis financiera. Y si los demócra-tas hubiesen estado en el poder al llegar las malas noticias, habrían cargado con la culpa. Con eso alcanza para comprender la esencia de la situación en Gran Bretaña. Durante gran parte de los últi-mos 30 años, la política y los políticos de Gran Bretaña y Estados Unidos se han movido en tándem. Nosotros tuvimos a Reagan; el-los, a Thatcher. Nosotros tuvimos la Ley Garn-St.Germain de 1982, que desmanteló las regulaciones bancarias del New Deal. Ellos tuvieron el Big Bang de 1986, que desreguló el mercado fi-nanciero londinense. En ambos países se produjo un explosivo au-mento de la deuda de los hogares y un debilitamiento del sistema fi-nanciero. En ambas naciones, los conservadores que impusieron la desregulación perdieron poder en la década de 1990. En cada caso, sin embargo, los nuevos líderes estaban tan fascinados como sus predecesores con las ‘innovaciones’ financieras. Robert Rubin, du-rante sus años como secretario del Tesoro, y Gordon Brown, mien-tras fue ministro de Hacienda, predicaban el mismo evangelio. Pero mientras el movimiento conservador norteamericano logró arañar su regreso al poder a comienzos de esta década, en Gran Bretaña el Partido Laborista siguió gobernando durante los años de la burbu-

ja. Gordon Brown se convirtió en primer ministro. Y por lo tanto, el derrumbe de Bush en Estados Unidos se corresponde con el de-rrumbe de Brown en su país” (Paul Krugman, NYT 09/06). Como hemos visto, habida cuenta del airoso desempeño de los oficialismos de centro-derecha, e incluso de la en general mala elección de las listas de izquierda “radical” (la Izquierda Unida española, Rifundazione en Italia, Die Linke en Alemania), es difícil sostener la tesis del “voto castigo”, que parece dirigirse a fustigar únicamente a las propuestas de centro-izquierda. No obstante, no puede obviarse el hecho de que la socialdemocracia ha tendido a asumir como propios el credo y muchas de las tareas presuntamente reservadas a las formaciones de centro-derecha. El candidato socialdemócrata alemán basó su campaña en la necesidad de implementar medidas de es-tímulo para grandes empresas en problemas, como Op-pel, y de manera análoga el gobierno laborista inglés pu-so en marcha el mayor paquete de rescate en la historia de su país, destinado especialmente a salvar la estructura financiera de la city londinense. Fueron gobiernos de cen-tro-izquierda los que impulsaron los planes de reforma del sistema de pensiones en Alemania, Reino Unido e Italia; fue el gobierno laborista británico el que impulsó la frustrada iniciativa de permitir, a nivel comunitario, la extensión de la jornada laboral a 67 horas semanales; el PSOE y el PP españo-les votaron en conjun-to cer-ca del 70% de las ini-ciativas legislati-vas san-cio-na-das

EL ABSTENCIONISMO EN CIFRAS: 2004-2009

País Participación 2009

Participación 2004/07

Participación Histórica

ALEMANIA 43,3 43 53,75

AUSTRIA 45,34 42,43 51,22

BELGICA 90,39 90,81 91,01

BULGARIA 38,9 29,22 34,06

CHECA 28,3 28,22 28,26

CHIPRE 59,4 72,5 65,95

DINAMARCA 59,52 47,89 51,02

ESLOVAQUIA 19,64 16,97 18,30

ESLOVENIA 28,25 28,35 28,3

ESPAÑA 45,14 46 48,08

ESTONIA 26,83 46,9 36,86

FINLANDIA 40,3 39,43 41,86

FRANCIA 40,48 42,76 49,85

GRECIA 52,63 63,22 71,62

HUNGRÍA 36,29 38,05 37,17

IRLANDA 58,58 57,6 55,69

ITALIA 66,46 71,72 75,82

LETONIA 53,08 41,34 47,21

LITUANIA 20,92 48,38 34,65

LUXEMBURGO 91 91,35 89,04

MALTA 78,81 82,39 80,6

PAISES BAJOS 36,9 39,26 42,62

POLONIA 24,53 20,87 22,7

PORTUGAL 37,03 38,6 45,77

REINO UNIDO 34,48 38,52 33,53

RUMANIA 27,4 29,47 28,43

SUECIA 45,53 37,85 40,96

UE 43,24 45,47 53,47 En Bélgica, Chipre, Grecia, Italia y Luxemburgo el voto es obliga-torio.

Page 7: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

Pérdida y recuperación del medio pelo 7

JUNIO DE 2009

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARTICIPACIÓN EVOLUCIÓN DEL VOTO SOCIALDEMÓCRATA EVOLUCIÓN DEL VOTO “POPULAR”

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

1979 1984 1989 1994 1999 2004 2009

durante el gobierno de Zapatero; y en el seno del Partido Socialista francés, la histórica bandera de las 35 horas semanales es cuestionada por los propios “liberal-socialistas” acaudillados por Royal. No es difícil de en-tender que, a los ojos del electorado, las propuestas de centro-izquierda parezcan carentes de identidad y peso ideológico específico.

Se ha sugerido que en cierta medida el voto socialista ha decantado a favor de nuevas propuestas “de izquier-das”, particularmente hacia los partidos “verdes”, conso-lidados como la tercera fuerza en Francia y Alemania, y que constituyen la cuarta bancada en el Parlamento Eu-ropeo. El caso de los verdes en Francia merece alguna atención, debido a su rápido crecimiento y al papel des-empeñado por Daniel Cohn-Bendit, un referente históri-co de la rebelión estudiantil de mayo de 1968.

Pero el éxito de los verdes queda opacado por el es-pectacular crecimiento de la derecha abiertamente xenó-foba. Los casos más notables son los del partido islamó-fobo de Geert Wilder en Holanda, que logró un sorprendente segundo lugar con el 17% de los votos; el del Partido Nacionalis-ta Británico, que obtu-vo sus primeros dos escaños (un estudio revela que un 47% de sus votantes son ex la-boristas.); el de los par-tidos austríacos de ex-trema derecha FPÖ y BZÖ, que arañaron el 20% de los votos; y el del partido húngaro Jobbik, que predica el antisemitismo y el ex-terminio de los gitanos y obtuvo sus dos pri-meros asientos. Si bien los partidos de extre-ma derecha en el Parlamento Europeo están en condi-ciones técnicas de conformar un bloque propio, su na-cionalismo constituye paradójicamente un obstáculo. El

único intento, en 2007, de conformar un bloque parla-mentario de estas características (“Independencia, Tradi-ción y Soberanía”) terminó en un desastre cuando la ita-liana Alessandra Mussolini acusó a sus aliados rumanos de ser un pueblo de ladrones (LN 09/06).

Retomando el tema de la escasa tasa de participación, cabe preguntarse si desempeña algún papel en la nueva configuración política que parece consolidarse tanto en el Parlamento como en los estados nacionales. Un exa-men a las tendencias de las últimas tres décadas, en lo que refiere a las elecciones al Parlamento Europeo, pare-ce indicar que el crecimiento del abstencionismo acom-paña el predominio del bloque principal de centro-derecha. Por lo menos a partir de la década de 1980, la caída de la participación va en paralelo con el declive del voto de centro-izquierda; mientras que participación y voto de centro-derecha parecen darse en sentido inverso.

Aún teniendo en cuenta lo limitado de la muestra dis-ponible, y la dificultad para disociar el programa de los grandes partidos socialdemócratas europeos de los su-puestos del credo neoliberal, cabe al menos la duda sobre

el papel “activo” que ciertas formaciones de izquierda atribuyen a la abstención electo-ral.“El corolario es inocul-table: la altísima absten-ción favoreció a las derechas y debilitó a las izquierdas. Sin caer en la tentación de convertir este dato en una regla general, el hecho es que la llegada de regímenes progresistas al poder suele ser producto de desbordes de la participa-ción ciudadana que se tra-ducen en altas cifras de vo-tación, mientras que los

avances de la derecha se producen, por lo general, en contextos de desánimo democrático” (LJdeM 09/06).

Page 8: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

8 Centroamérica también deja atrás la noche neoliberal

JUNIO DE 2009

Guatemala, El Salvador y Nicaragua miran hacia el sur

Centroamérica también deja atrás la noche neoliberal Por María Florencia Socoloff y Alejandro Viegas

La vecindad inmediata de Centroamérica con EE.UU., así como la larga historia de fuertes intervenciones arma-das contra cualquier proceso político que saliera del cau-ce estrecho de república bananera que se esperaba desde el norte, puede llevar a pensar a esta zona ajena a los desa-rrollos políticos que se dan más al sur. Sin embargo, en los últimos dos años varios cambios de gobierno en Cen-troamérica están sin duda dentro de una línea de conti-nuidad con el ascenso al poder de gobiernos con gran apoyo popular –o denominados “progresistas”– que ex-plícitamente desean marcar un quiebre con un prolonga-da década neoliberal en Latinoamérica. En esta oportu-nidad tomaremos los casos de El Salvador, Nicaragua y Guatemala como muestras de cambios nacionales en un contexto regional que, como venimos analizando, ha fa-vorecido el surgimiento de instancias de integración que promueven un desarrollo más autónomo de la región en áreas tales como defensa, financiamiento y energía, tra-tando de quebrar la tradicional dependencia respecto de EE.UU.

Estos tres estados han firmado un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. –el CAFTA, negociado durante el gobierno de Bush (h) y aprobado por el Congreso de ese país en julio de 2005– bajo gobiernos de derecha, pe-ro sus recientes giros políticos los muestran acercándose a sus vecinos del sur.

Sin duda, este contexto regional amplio no deja de ser complejo y de presentar alineamientos diversos que se observaron desde la V Cumbre de las Américas en ade-lante (Ver Análisis Nº 107, Mayo 2009).

Actualmente, y considerando que existen grandes acuerdos respecto del destino de la región, existen dife-rencias en torno a cómo será el futuro; pero –sobre to-do–, en relación a quién o quiénes serán los líderes de esa transformación, entendiendo liderazgo como una disputa de modelos de “desarrollo”.

En este sentido, por un lado se encuentran los países del MERCOSUR, nucleados bajo el liderazgo de Brasil, la principal economía sudamericana, quien le ha dado más impulso al nacimiento de UNASUR como una or-ganización regional que podría reemplazar a la OEA. Por otro lado, se hallan los países del ALBA (Venezuela, Cu-ba, Bolivia, Nicaragua y Honduras y, como asociado, Ecuador). Estos, si bien con diferencias de acuerdo a los procesos políticos y sociales internos, promueven dentro de la región el denominado “Socialismo del siglo XXI”, en-tendiéndolo como la expresión de un proceso de movili-zación popular en la región que ha favorecido el desarro-llo de políticas sociales. Por otro lado, se encuentran los países tradicionalmente alineados con las políticas impar-tidas desde Washington, Perú y Colombia, que han sido con Chile los únicos países sudamericanos que han fir-mado TLC (Tratados de Libre Comercio) con EE.UU..

Una expresión concreta de estas transformaciones en Centroamérica es el desarrollo de Petrocaribe, que se in-

cluye dentro de un proyecto mayor de integración ener-gética promovido por Venezuela, denominado Petroa-mérica.. En la actualidad, efectivamente, Petrocaribe ha dado los mayores pasos, incorporando en un acuerdo de cooperación energética a países tales como República Dominicana, Belice, Haití y Guatemala. Estos, sin ser miembros del ALBA, han participado en estos acuerdo que promueven una lógica de respeto de las asimetrías, desarrollando las ventajas cooperativas de cada país por sobre las competitivas, y rompiendo así con la lógica de libre comercio y competencia propuesta por EE.UU., tal cual lo afirmaba Daniel Ortega en su discurso de apertu-ra en la V Cumbre de las Américas.

El Salvador, la ex-guerrilla y un nuevo rumbo. Tras 29 años de historia, 12 como guerrilla y 17 como

oposición partidaria, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) logró el pasado 15 de mar-zo su triunfo en las urnas, llegando al gobierno de El Salvador.

Nacido en el año 1980 de una alianza estratégica de guerrillas que venían actuando desde la década de los ’70, motivado por la fuerte polarización social y la interven-ción histórica de EE.UU. en aquel país –así como en otros de la región centroamericana-, el FMLN se des-arrolló como un frente de masas movilizado en la acción de la guerrilla. Posteriormente, y debido a la fuerte repre-sión estatal y paramilitar, la lucha adoptó la forma de una larga guerra civil que dejó al país a su fin en 1992 un sal-do enorme de víctimas y un gobierno que, habiendo re-cibido el apoyo de Reagan para eliminar a la guerrilla, profundizó la pobreza, la polarización y la dependencia de El Salvador respecto del grande del Norte.

Durante 20 años en el poder, el partido gobernante ARENA (Alianza Republicana Nacionalista) aplicó sis-temáticamente políticas neoliberales que convirtieron a El Salvador en uno de los países más pobres de Cen-troamérica, con un déficit fiscal que asciende a la increí-ble suma de 1058 millones de dólares, 35% de la pobla-ción por debajo del nivel de pobreza y un desempleo calculado en el 40% (LN 16/03/2009). En el mismo sen-tido, profundizó su dependencia respecto de EE.UU. pa-ra el desarrollo de su economía; pues no sólo recibe las remesas de los 2,3 millones de salvadoreños que viven en aquél país, sino que es el mismo EE.UU. el que absorbe más del 50% de las exportaciones (P12 17/03/2009).

Bajo este contexto de crisis y polarización social, unido a los ya evidentes efectos de la “crisis mundial”, asumió el 2 de junio el periodista Mauricio Funes, afirmando en su discurso: “Queremos la reconstrucción social, económica e ins-titucional de El Salvador. Ello significa crear un modelo de desa-rrollo nacional que rescate lo mejor que tenemos, disminuya las des-igualdades internas y promueva el rescate de la gran deuda social al tiempo que acelere nuestro desarrollo económico” (P12 02/06/2009).

Page 9: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

Pérdida y recuperación del medio pelo 9

JUNIO DE 2009

El marco regional de disputa entre modelos de desa-rrollo se vio reflejado claramente en la política interna de El Salvador, cuando el partido derrotado ARENA, en sus spots publicitarios, asociaba la posible victoria de Funes con la llegada del modelo bolivariano. En este sentido, el presidente venezolano decía: “La derecha en El Salvador me ha utilizado como el lobo feroz que viene a adueñarse del poder, y que si gana la izquierda entonces vendrá Chávez, y atrás de él Fidel, y por qué no Raúl” (P12 16/03/2009). Más allá de lo anecdótico de la frase, se evidencian los mode-los entre los cuales se está encaminando Latinoamérica, obligando a Funes a tratar de definir su alineación. Es así que salió a afirmar que su “visión política se parece más a la del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva” (LN 16/03/2009). En el mismo sentido se manifestó el por-tavoz del FMLN, Reyes, cuando señaló: “Lo que ha hecho el presidente Lula es asombroso en materia de reducción de la po-breza, al tiempo que ha logrado continuar desarrollando la econo-mía de su país. Sin dudas Brasil es el modelo a tener en cuenta.” (P12 17/03/2009). Dicho modelo, no inocentemente, ha sido halagado por el flamante presidente norteamericano, quien ha afirmado el liderazgo de Lula en la región.

Con una apretada victoria, la polarización en El Salva-dor demanda de Funes construir “un pacto social”, que incluya la difícil re-definición de la relación con los EE.UU., pero también con el resto de la región. En este sentido, sorprendió la firmeza con la cual planteó, en su discurso de asunción y frente a la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton, su voluntad de reabrir el diálogo con Cuba, con quién había roto relaciones di-plomáticas luego de la expulsión de la isla de la OEA hace más de 40 años.

Resta esperar el desarrollo del proceso salvadoreño. Proceso inaugurado en un contexto de “crisis mundial”, que encuentra a los EE.UU., su gran referente, golpeado, aunque no destronado aún, con un gobierno que prome-te “escuchar a la región” y reconstruir las relaciones des-de la igualdad y no el sometimiento. Funes tendrá la dura tarea de llevar adelante la lucha que el Frente inició en los ’80, en un contexto de profunda polarización social interna y con una economía sumamente dependiente y devastada.

Nicaragua: a dos años del regreso del Sandinismo

No resulta difícil vincular el proceso salvadoreño con el nicaragüense, en tanto ambos partidos –FMLN y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) res-pectivamente– actualmente en el gobierno son el resulta-do de un proceso de lucha iniciado durante la década de los ’70 bajo la forma de un frente de guerrillas que com-batían la intervención de EE.UU. en sus países, adop-tando el ejemplo cubano.

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacio-nal, hoy partido gobernante de El Salvador, toma justa-mente su nombre de un histórico militante comunista salvadoreño, secretario personal de Augusto Sandino, quien participara de la lucha por la liberación de Nicara-gua en la década de los ’30. Asesinado Sandino, su legado

es retomado por el Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN), que desarrollando, al igual que en el Salvador, la estrategia de guerra de guerrillas, logran de-rrocar en julio de 1979 a la dictadura de Somoza, hijo de aquél quien asesinara a Sandino en 1934.

El FSLN se mantuvo en el poder hasta 1990, bajo un constante hostigamiento promovido por los EE.UU., quien a la vez que sostenía la lucha contra la guerrilla sal-vadoreña, financiaba y entrenaba a los llamados “Con-tras” (bandas de extrema derecha) e imponía un bloqueo económico a Nicaragua, esgrimiendo como fundamento la supuesta ayuda prestada por dicho país a la guerrilla salvadoreña.

Luego de 16 años como oposición, a mediados de ene-ro de 2007, el FSLN logra retornar al poder en Nicara-gua de la mano del anterior presidente sandinista y jefe de la revolución: Daniel Ortega. El mismo llegó al go-bierno, a pesar de la campaña en su contra librada por el gobierno de Bush desde EE.UU., quien sustentara la candidatura de Edmundo Jarquín, del opositor Movi-miento de Renovación Sandinista.

El diario Página12 titulaba el 5/11/2006: “Otro round en la pelea de Chávez y Bush”, advirtiendo que “la península cen-troamericana es el escenario de una nueva disputa electoral entre las fuerzas de centroizquierda, tuteladas por el presidente venezolano, y las de centroderecha, que cuentan con el visible apoyo del gobierno estadounidense” (P12 5/11/2006). En este sentido, la de-rrota del proyecto del ALCA en la IV Cumbre de las Américas de 2005 obligó al gobierno de Bush a trasladar el eje de la política para con la región al plano de inter-vención política, como se observó con los sucesos poste-riores en Bolivia. En tanto, la intervención económica por medio del ALCA había muerto y sólo quedaban co-mo herramienta de coerción económica los TLC.

Tomando las riendas de un país que –al igual que hoy El Salvador– dependía fuertemente de las remesas de sus compatriotas viviendo en EE.UU. y con un alto grado de polarización social, marginación y pobreza, Ortega co-mienza a vincularse profundamente con el proceso boli-variano y con la alianza entablada entre éste y el gobierno cubano. La incorporación de Nicaragua a principios de 2007 –poco tiempo después del ingreso de Bolivia– co-mo miembro del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) es evidencia de ello. Como hemos analizado en diversas oportunidades, este proyecto –desarrollado por Venezuela y Cuba inicialmente y al que luego se in-corporaron Bolivia, Ecuador como asociado, Dominica y Honduras–, promueve principalmente una alianza co-operativa entre los países integrantes. En este sentido, la alianza de Nicaragua con Venezuela permitió comenzar a desplegar al primero un proyecto político propio, relati-vizando la histórica dependencia respecto de los EE.UU.

Bajo la nueva coyuntura de crisis que sobreviene en las economías centrales –observable por ejemplo en la caída de la demanda mundial y en particular del valor del barril de petróleo–, el desafío es construir una alianza de los denominados países del “Socialismo del siglo XXI”, que sostenga y desarrolle en profundidad lazos cooperativos,

Page 10: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

10 Centroamérica también deja atrás la noche neoliberal

JUNIO DE 2009

haciendo de contra-peso a la histórica hegemonía nor-teamericana dentro de la región.

Hoy Nicaragua se encuentra sin duda en un proceso de profundización de una política de alianzas que lo ubi-can en las antípodas de EE.UU. Ello se evidenció clara-mente en la última Cumbre de las Américas (Ver Análisis Nº 107, Mayo 2009), con el discurso de Daniel Ortega. Allí, no sólo denunció la injerencia histórica de los EE.UU. en la política interna de los países latinoameri-canos –especialmente los centroamericanos–, sino que llevó en sus manos la voz de los países del ALBA. De-mandó el levantamiento del bloqueo económico contra Cuba y afirmó que los países integrantes del ALBA “que-remos un mundo donde todos los países, grandes y pequeños, ten-gamos los mismos derechos y donde no existan imperios; abogamos por la no intervención, fortalecer como único canal legítimo para la discusión y análisis de las agendas bilaterales y multilaterales del continente, la base del respeto mutuo entre los Estados y los Go-biernos, bajo el principio de la No Injerencia de un Estado sobre otro, y la Inviolabilidad de la Soberanía y la Autodeterminación de los Pueblos” (www.el19digital.com).

En este sentido, la coyuntura que afronta la región exi-ge cada vez más una claridad respecto del futuro de la in-tegración regional, demandando una definición respecto del tipo de relaciones y desarrollo que se pretenden lo-grar, tensando aún más la necesidad de definir los ali-neamientos regionales.

Guatemala: asesinato, video y crisis política En noviembre de 2007 –y por primera vez desde que

la CIA orquestara el derrocamiento de Jacobo Arbenz en 1954–, un candidato de centroizquierda ganó la presi-dencia de este país. Álvaro Colom, empresario textil y secretario general de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), se impuso con el 52,8% de los votos sobre el ex general Otto Pérez Molina, del Partido Patriota, en una segunda vuelta electoral que tuvo más del 50% de ausen-tismo.1

Recordemos que recién en 1996 se acordó la paz tras 36 años de guerra civil, que tuvo su pico de violencia a comienzos de los ochenta. Desde entonces, compitieron por el poder a través de elecciones diversas variantes de derecha vinculadas más o menos estrechamente a la vio-lenta represión, que dejó más de 200.000 muertos. De todos modos, la conflictividad social, lejos de cesar, ha tomado formas menos orgánicas, que se traducen en un nivel de muertes violentas comparable al de los años de guerra civil abierta. La “inseguridad” ha justificado la formación de un ejército privado de 150.000 guardias de un centenar de empresas de seguridad privadas, que de-jan pequeña a una fuerza policial de menos de 20.000 hombres.

1 Colom había sido derrotado en la segunda vuelta de las pre-sidenciales de 2003 por el empresario azucarero y bananero Oscar Berger, de la conservadora Gran Alianza Nacional (GANA) y había salido tercero en 1999, esa vez como candi-dato del antiguo grupo guerrillero Unidad Revolucionaria Na-cional Guatemalteca (URNG).

En el plano de las relaciones exteriores, el giro político en Guatemala restó a EE.UU. otro de sus más fieles la-deros en los foros internacionales.

Recordemos como ejemplos que en 2006, Guatemala se abstuvo de condenar en el Consejo de Derechos Hu-manos de la ONU las acciones de guerra israelíes en Lí-bano y que poco después se presentó como candidato imperial para el asiento latinoamericano en el Consejo de Seguridad, enfrentando a Venezuela.

En abierto contraste con esa línea, Álvaro Colom to-mó iniciativas tales como sumarse a Petrocaribe en julio de 2008 y visitar Cuba en febrero de este año. Allí se hizo cargo de pedir disculpas por la responsabilidad de su país en la invasión de Playa Girón en 1961: esa fuerza mercenaria había sido entrenada por la CIA en territorio de Guatemala. Fueron, dijo Colom, “errores históricos que se deben recordar para que no se vuelvan a cometer igual”. Y decla-ró, al despedirse tras una visita de dos días y medio, que se sentía “muy satisfecho”, “contento” y “entusiasmado” y que la gira fue “humanamente muy fuerte y también en resultados” (LN 19/2). Los lazos establecidos incluyen varios pro-gramas de cooperación: la formación de estudiantes gua-temaltecos como médicos en Cuba, la “Operación Mila-gro” (viaje a Cuba de pacientes con problemas oftalmológicos para ser intervenidos quirúrgicamente), el servicio en Guatemala de más de 3.000 médicos cubanos en la última década, la apertura y el funcionamiento de cinco hospitales oftalmológicos, la formación de atletas de alto rendimiento con el programa “Sí Deporte”, los programas municipales “Yo sí Puedo” de alfabetización y programas agrícolas de cultivo (sitio de la cancillería guatemalteca www.minex.gob.gt).

Las necesidades de servicios básicos como salud y educación son muy sentidas en un país que tiene récords de desigualdad social, mientras el Estado es capaz de re-caudar impuestos por el equivalente de sólo el 11% del producto bruto (en Argentina es casi el 30%). En este contexto, a poco de asumir el gobierno de Colom, se implementó un programa de transferencias monetarias condicionadas llamado “Mi Familia Progresa”, que da subsidios a familias pobres que cumplan con consultas médicas preventivas y educación primaria del grupo fa-miliar. El muerto que habla y el intento de golpe El 11 de mayo se divulgó un video en el que un hombre de mediana edad vestido de traje comenzaba a hablar mi-rando a la cámara: “Buenas tardes, mi nombre es Rodrigo Ro-senberg Marzano y lamentablemente si usted está en este momento oyendo o viendo este mensaje es porque fui asesinado por el señor presidente Álvaro Colom con la ayuda de [su secretario privado] don Gustavo Alejos y del señor Gregorio Valdez [empresario vin-culado al gobierno].” Efectivamente, Rosenberg, de 48 años, había sido asesinado a balazos dos días antes. Se trata del abogado de Khalil Musa y de su hija Marjorie, quienes –según Rosenberg– también habían sido asesi-nados por “el señor presidente Álvaro Colom con el consenti-miento pleno de su esposa Sandra de Colom, y con ayuda de Gre-gorio Valdez y Gustavo Alejos.” Los nombres y las acusaciones se repiten a lo largo de casi 20 minutos, gi-

Page 11: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

Pérdida y recuperación del medio pelo 11

JUNIO DE 2009

rando en torno del robo y el lavado de dinero a través de Banrural (el mayor banco guatemalteco) y afirmando po-seer documentos escritos que las respaldan, pero que hasta ahora no han aparecido.

Las repercusiones fueron inmediatas y generaron la mayor crisis política desde el comienzo del gobierno de Colom. Los hechos señalan una notoria polarización so-cial. En contra del presidente se unieron representantes de la oposición política y del empresariado, que acaudi-llaron a sectores altos y medios de la capital guatemalteca que se movilizaron pidiendo la renuncia del presidente. El ex general y derrotado candidato presidencial Otto Pérez exigió la renuncia de Colom para que “permita una investigación clara y transparente” (LN 13-5). Y en el mismo sentido, el Comité de Asociaciones Comerciales, Indus-triales y Financieras (CACIF, principal confederación empresaria del país), emitió una solicitada en los diarios declarando su disposición a “utilizar todos los medios legales necesarios para lograr que las autoridades encargadas de investigar el caso Rosenberg identifiquen a los responsables del crimen y lle-guen al fondo de los hechos, para lo cual es importante tomar decla-ración a todas las personas señaladas en el video que dejó el aboga-do asesinado el 10 de mayo.” Esto es también pedir la renuncia del presidente para que se someta a proceso. Y como si este caso fuera la oportunidad definitiva para terminar las injusticias, el presidente de la CACIF señala-ba: “El sector empresarial guatemalteco no dejará un solo momen-to de acompañar el legítimo clamor por la justicia y el fin de la im-punidad en Guatemala” (Nuevo Herald 5/6).

El primero en rechazar las acusaciones fue el propio mandatario, que responsabilizó al crimen organizado de orquestar un plan para desestabilizar al país por la “gue-rra frontal” que le declaró desde que llegó al poder, en enero de 2008: “Este gobierno no es matón ni asesino. La muer-te del licenciado Rosenberg ha sido utilizada por políticos oportu-nistas y conspiradores ligados al crimen organizado, para confundir a la opinión pública y atacar a las máximas autoridades para crear el rompimiento institucional”. (LN 13-5) El presidente solicitó ayuda internacional para investigar el crimen, lo que se tradujo en que la investigación del caso quedara a cargo de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), organismo creado en 2007 a ins-tancias de la ONU con el fin de “apoyar, fortalecer y coadyu-var a las instituciones del Estado de Guatemala encargadas de la investigación y la persecución penal de los delitos cometidos con oca-sión de la actividad de los cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad”, para desarticularlos y castigar a sus respon-sables.

Se sucedieron desde entonces movilizaciones semana-les de rechazo y de apoyo a Colom, marcadamente dife-

renciadas en su composición. Los manifestantes oposito-res son capitalinos de sectores altos y medios que se reunieron a partir de la convocatoria de los medios na-cionales, que destacan no su rol sino el de las redes sociales de Internet. Los manifestantes oficialistas, en cambio, vie-nen en muchos casos del interior, que es donde Colom obtuvo mayor respaldo electoral. Sobre estos sectores se posó el dedo acusador de la oposición, quien denunció que a través de los planes sociales se fuerza a los pobres a concurrir. También desde sindicatos se ha apoyado al presidente. “Tenemos que defender la institucionalidad del país, la gobernabilidad. La cúpula empresarial está preparando un golpe de Estado”, advirtió Ruben Masariego, el líder de los hos-pitalarios en la Unidad de la Acción Sindical y Popular (P12 17/5). Desde las centrales sindicales UNSITRA-GUA y CGTG, el posicionamiento ha sido en contra de la instrumentalización desde la derecha del asesinato de Rosenberg y a favor de la continuidad institucional. Por caso, UNSITRAGUA publicaba su posición el 15 de mayo, con el sugestivo título “Pueblo de Guatemala no te dejes engañar”. Allí señalaba que “las acciones desestabili-zadoras de los sectores empresariales están en las calles y en medios de prensa nacional e internacional, especialmente en aquellos liga-dos al gran capital que ven en el actual gobierno el fantasma de los procesos democratizadores de la América del Sur.”

Quien llamativamente asocia al actual gobierno guate-malteco con otro sudamericano es el semanario británico The Economist. El vínculo lo traza a partir de la figura de Sandra Torres, la esposa de Colom, que “parece seguir el modelo de Eva Perón, la heroína populista argentina” y que además pareciera querer “suceder a su marido en la presiden-cia, siguiendo el ejemplo de Cristina Fernández de Kirchner.” Na-da es casual, tampoco que se señale en la misma nota “que los asesinos de Rosenberg enfrenten o no a la justicia mostra-rán si Guatemala es o no un estado fallido”, algo que en Amé-rica sólo le cabe a Haití (TE 21-5)

¿Se esperaba una agudización de la crisis política que justificara una intervención siguiendo el ejemplo de lo actuado en Haití? En todo caso, a un mes del hecho y con las marchas semanales opositoras visiblemente redu-cidas, tal salida es poco probable. El gobierno ha recibi-do hacia fines de mayo apoyo de la OEA durante una vi-sita de su secretario general, José Insulza, que rechazó los pedidos opositores de renuncia y abogó por el fortaleci-miento de la institucionalidad democrática. (agencia EFE 26-5) Así, aunque no está completamente cerrada la cri-sis, pareciera que la apuesta les quedó algo elevada a los sectores que esperaban volver al control del Estado.

Page 12: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

12 Tren fantasma opositor: violencia, apatía y pan negro

JUNIO DE 2009

Desesperado llamado de la oligarquía a la reflexión de las capas medias

Tren fantasma opositor: violencia, apatía y pan negro Por Sebastián Ortiz

Venimos observando cómo, a medida que se desarro-

lla la campaña electoral y se acerca la fecha de los comi-cios, desde el campo opositor a la cada vez más turbu-lenta alianza social en el gobierno se intenta plantear un escenario de caos social, político y económico. Durante el mes de mayo, varias fueron las apuestas en tal sentido. Pero además, ante la polarización electoral y el “despe-gue” del kirchnerismo planteado por las encuestas oficia-les y opositoras en el conurbano, así como un repunte del candidato oficialista en el hostil territorio de la Ciu-dad de Buenos Aires, se puede observar un cambio tác-tico que intenta generar un clima de distanciamiento so-cial ya no sólo con el oficialismo, sino con la política toda. Ante esto, el recurso utilizado, una vez más, con-siste en apelar a las capas medias ante lo que denominan, textualmente, el “analfabetismo cívico” de los sectores populares.

Bienvenidos al tren fantasma.

Primera estación: Violencia sindical En primer término –y ante el imponente acto realiza-

do por el movimiento obrero organizado convocado por la CGT el pasado 30 de abril, hecho que ya analizamos en nuestro último Análisis…–, las esperanzas opositoras estaban puestas en que en dicho evento se generasen disturbios y enfrentamientos entre sindicatos, mostrando el clima de tensión social existente y la incapacidad de los trabajadores para manifestarse sin enfrentamientos internos. Esto fue fogoneado, como ya hemos analizado, fundamentalmente a través de los medios masivos de comunicación, intentando generar un clima previo de tensión y miedo. Pero nada de ello ocurrió. Muy por el contrario, la movilización fue multitudinaria, no se regis-traron incidentes y el mensaje desde el palco y desde las calles fue de apoyo al proyecto político y social encarado desde el gobierno nacional.

Sin embargo, unos días después, en una movilización en reclamo de paritarias convocada desde el gremio de Gastronómicos conducido por Luis Barrionuevo –titular además de la CGT Azul y Blanca, organización sindical vinculada al ex presidente Eduardo Duhalde y que apoya abiertamente el acuerdo electoral Macri-Solá-De Nar-váez–, se producían los tan esperados incidentes, con represión policial incluida. La cobertura mediática tuvo mayor amplitud que la del acto de la CGT oficial, a pesar de que la convocatoria no alcanzaba ni al 10% de la an-terior. Pero las imágenes de corridas, pedradas, gases, camiones hidrantes y balas de goma permitían montar un escenario de descontrol en pleno centro porteño. Y una vez más, las organizaciones de trabajadores eran til-

dadas de violentas. Significativamente, Barrionuevo acu-día al típico discurso empresarial para diferenciarse de las organizaciones populares que apoyan al gobierno: “Son marchas pacíficas. Y resulta que la policía ha reprimido a los trabajadores, no había gente de las villas” (LN 5/5); “Somos trabajadores privados, no vivimos de subsidios, no hacemos actos para apoyar a Cristina” (C 6/5). A su vez, una solicitada de la CGT Azul y Blanca planteaba que la situación “termina siendo una dictadura de la fuer-za y el poder” (C 6/5).

Segunda estación: Rebelión terrateniente En segundo término, las imágenes de violencia políti-

ca provinieron también de los sectores opositores, pero en este caso terratenientes. Durante todo el mes, se su-cedieron una serie de actos protagonizados por distintas patronales rurales, aprovechando la visita de funciona-rios o candidatos oficialistas en campaña.

El día 7, en Paraná, Entre Ríos, una manifestación en-cabezada por el mediático Alfredo De Angeli violaba el operativo de seguridad montado para la visita de la Pre-sidenta Cristina Fernández de Kirchner, generándose una tensa situación (LN 8/5).

El 21 de mayo, ante la visita de la Presidenta a la loca-lidad de Coronel Suárez, fueron organizados actos de protesta que incluyeron banderas negras, quema de neumáticos y cortes parciales de rutas. Un día antes, la vivienda del intendente había amanecido con pintadas amenazantes (C 22/5).

Y el mismo día, igual trato recibía el candidato a pri-mer diputado nacional y ex presidente Néstor Kirchner, en un acto realizado en la ciudad bonaerense de Chaca-buco (LN 22/5).

Al día siguiente, en Santa Fe, el candidato del Frente para la Victoria y actual presidente del bloque de diputa-dos Agustín Rossi era atacado a huevazos, mientras el vehículo en el que se trasladaba era perseguido con pa-tadas y palazos. Al mismo tiempo, pero en Chascomús, otro grupo intentó boicotear el acto del actual goberna-dor bonaerense y segundo candidato oficialista en la lista de diputados, Daniel Scioli (LN 23/5).

Las actitudes violentas fueron criticadas tanto desde el oficialismo como por la oposición. Sin embargo, cobran relevancia las palabras del presidente de la SRA, Hugo Biolcatti, por ser ésta la corporación patronal terrate-niente con mayor capacidad estratégica, como lo demos-tró durante el conflicto abierto desarrollado en el año 2008 en torno de la ya famosa resolución 125 de reten-ciones móviles a las exportaciones: “Yo creo que los escra-ches no están bien, sinceramente. Creo que no es un procedi-

Page 13: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

Pérdida y recuperación del medio pelo 13

JUNIO DE 2009

miento entrar en una escalada de escraches ni que favorezca a la convivencia ni a nuestro sistema. Pero también creo que son una consecuencia lógica de algo que se ha sembrado durante tanto tiem-po. La actitud tan opuesta a los intereses del campo de Rossi o la actitud tan genuflexa del gobernador de la provincia de Buenos Aires, que les dio la espalda a los intereses de su provincia para arrodillarse frente al poder federal, en alguna medida hace que sea comprensible este tipo de reacción de la gente” (P12 24/5).

El lenguaje casi parapolicial para referirse a las situa-ciones de violencia generadas, y el “pero” utilizado para justificar las mismas, daba vía libre para que se siguieran desarrollando este tipo de acciones, tratando de que apa-rezcan como hechos espontáneos y no planificados des-de un comando único.

Así, el día 28, nuevamente el gobernador Scioli es agredido, esta vez en la previa a un acto en la localidad de Lobería; y el diputado Rossi es atacado nuevamente, ahora en Venado Tuerto (LN 29/5).

Tercera estación: Circo electoral y apatía social Pero todos estos actos son realizados al tiempo que

desde los medios masivos de comunicación se insiste con la ilegitimidad del gobierno de Cristina Fernández, debido a su poco apego a las instituciones democráticas y republicanas.

El día 3 de mayo, el editorial del diario de la familia Mitre sentencia: “El matrimonio gobernante ha profundizado en los últimos días su estrategia coercitiva para obtener el voto en las próximas elecciones legislativas. Lo ha hecho con frases tan desafortunadas como negatorias del propio sistema democrático, que no han logrado más que acentuar la incertidumbre y confirmar el escaso apego de quienes conducen el país a las instituciones republi-canas” (LN 3/5).

Al día siguiente se organiza en la Feria del Libro una conferencia a cargo del escritor Marcos Aguinis para hablar sobre “verdades y mentiras del relato oficial”. La cróni-ca del diario La Nación señala que rápidamente se pasó “al terreno de la mentira de los gobiernos y, en concreto, del actual gobierno o ‘matrimonio gobernante’”. Refiriéndose al próximo acto eleccionario, Aguinis hacía referencia a “un fraude anunciado que supera al fraude patriótico” (LN 5/5).

Y el argumento del inevitable fraude recorría las bocas del todo arco opositor. El responsable de la fiscalización de la CC, Claudio Bargach señalaba que “el conurbano pro-fundo no es la madre de todas las batallas, sino la madre de todos los fraudes”. Por su parte, Osvaldo Mércuri, armador polí-tico de De Narváez-Macri-Solá y conocedor del asunto advertía que “si nadie te la controla, la urna te la cuentan al re-vés”. Quizá el más exasperado resultó el titular de la UCR, Gerardo Morales, quien reclamó veedores de la OEA (LN 18/5).

Sin embargo, ya desde el día 10 de mayo el órgano te-rrateniente La Nación, usina de ideas y transmisor de las mismas hacia las capas dirigenciales de la sociedad argen-tina, comenzaba un cambio táctico, en función de de-

fender lo estratégico. Quizá como muestra de que estos sectores comienzan a considerar perdidas las elecciones de junio. Y ante ello, rápidos de reflejos, comienzan a quitarle legitimidad ya no sólo al gobierno, sino al con-junto del acto eleccionario, en un intento de reedición del “que se vayan todos”.

El primer editorial en tal sentido dice: “El 28 de junio iremos una vez más a las elecciones con listas sábana, sin voto elec-trónico ni boleta única y con las mismas dudas que generaron las irregularidades advertidas en las elecciones presidenciales de 2007, cuando arreciaron como nunca las denuncias sobre faltantes de bo-letas en no pocas mesas electorales.

Por si fuera poco, los próximos comicios tendrán nuevos prota-gonistas: los mal llamados ‘candidatos testimoniales’, que apenas son el testimonio de un engaño. Se complementarán con unos cuan-tos familiares de intendentes de distritos bonaerenses que encabeza-rán nóminas de concejales para traccionar votos. Algo tan gro-tesco como factible sólo por el reinado del clientelismo en las áreas más sumergidas de la provincia y por cuya supresión nada han hecho las actuales autoridades de la provincia. Y estarán también algunas figuras del espectáculo y el deporte, a las que ingenuamente quienes reemplazaron la democracia interna por el dedo consideran un salvavidas ante el descrédito de la dirigencia tradicional.

Nada bueno puede esperarse de este sainete en el que la activi-dad política se debate entre el grotesco y el absurdo, y en el que las reiteradas promesas de calidad institucional parecen haber quedado sepultadas” (LN 10/5).

Al día siguiente, el editorial del mismo matutino se ti-tulará “Cultura cívica en bancarrota”, y señalará que “la nueva ingeniería de las estrategias electorales consiste ahora en variados artificios que van desde desvergonzados saltos cuánticos borocotistas que mueven a los candidatos de unas filas a otras más rentables, hasta candidaturas mal llamadas ‘testimoniales’, por las cuales se postula a alguien a una banca que no piensa ocupar.

Aunque injustificable, la apatía de quienes son convocados pa-ra ser autoridades de mesa y pretenden desligarse de ese deber cívico guarda no poca relación con los malos ejemplos que emanan de nuestra dirigencia política.

La primera educación cívica viene desde el poder político, pues todo lo que afirman los libros o los docentes puede resultar sospe-choso y hasta objeto de burla si las señales que emiten las más al-tas esferas son negativas, en especial para la gente más joven, que se ha vuelto naturalmente desconfiada y no tiene hoy claras oportunidades para encontrarse con una democracia absolutamente seria y creíble, bien por el cual se sigue clamando en un exasperante desierto” (LN 11/5).

Grotesco, absurdo, apatía, desconfianza, sobre todo en los jóvenes. El escenario ya no es el mismo. Lo que vaya a suceder en las próximas elecciones ya no tiene que ser creíble socialmente. Ya sea para el 2011, o para un intento desestabilizador previo, debe generarse la sensación de que el acto eleccionario no dará legitimidad al oficialismo.

Page 14: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

14 Tren fantasma opositor: violencia, apatía y pan negro

JUNIO DE 2009

Y para ello resulta indispensable desmontar la con-frontación entre dos proyectos de país planteada desde el gobierno, tarea asumida por el diario de los Mitre, en una editorial publicada en dos días consecutivos, titulada “Plebiscitar el ‘modelo’”. Los argumentos son los siguientes: “Cada dos años, la ciudadanía es convocada a elegir a sus repre-sentantes y, de ese modo, convalidar o censurar la acción del Go-bierno. Pero el matrimonio Kirchner es propenso a dotar a esas ru-tinas institucionales de una tensión dramática. Así como advierte que si el oficialismo pierde la mayoría legislativa se estaría consa-grando el caos, también indica que no se trata de evaluar la cali-dad de su gestión, sino de ‘plebiscitar el modelo’.

La invitación a ‘plebiscitar el modelo’ lleva agua para el molino oficialista porque hace suponer que existe un modelo. Es decir, que en alguna instancia de la administración de Cristina Kirchner se podría identificar un conjunto de premisas y reglas con un grado aceptable de coherencia interna.

(…) La idea de que existe un ‘modelo’ económico es engañosa. Tan engañosa como la idea, esbozada desde el kirchnerismo, de construir una burguesía nacional, que disfraza las prácticas ten-dientes a favorecer a empresarios cercanos al oficialismo. No se guía la administración actual por un sistema de premisas relacio-nadas entre sí con cierto rigor lógico.

(…) Por eso, cuando se termina de explorar el ‘modelo’, se des-cubre que no se trata de un conjunto de ideas llevadas adelante con procedimientos consistentes. El ‘modelo’ se reduce a la voluntad imperativa y autoritaria de Néstor Kirchner. Es esa voluntad lo que va a plebiscitarse” (LN17/5).

“Para empezar, la sola aspiración a ‘plebiscitar un modelo’ co-bija, en sí misma, una visión paupérrima del proceso electoral. En un sistema de representación proporcional como el que rige en la Argentina, los comicios legislativos son una ocasión para que dis-tintas corrientes debatan ideas y propuestas en las que se expresan tradiciones y visiones diversas sobre la existencia del país y sus problemas. Se trata de una oportunidad para que una pluralidad de voces, con matices diferentes, esclarezca a la ciudadanía en un debate racional y honesto. La tentación de encerrar ese intercambio en una opción a favor o en contra de la conducta de un solo actor, el Gobierno, desnuda un impulso autoritario” (LN 18/5).

Por un lado entonces, no hay tal disputa de proyectos, ya que uno de ellos carece de sentido más allá de la per-petuidad en el poder en sí mismo. Por lo tanto, no se es-tarían discutiendo proyectos, sino la plesbiscitación de un gobierno, lo cual limitaría el debate de ideas necesa-rio.

De esta manera, el escenario de la ilegitimidad contie-ne todos los ingredientes necesarios. Sólo falta que dife-rentes intelectuales de primera línea lo analicen desde di-ferentes ángulos, hasta que la sociedad sienta que siente lo que los profesionales de la palabra le dicen que tiene que sentir.

El primero de los artículos quedó a cargo del historia-dor Natalio Botana. En su extensa columna de opinión señala: “(…) la Argentina sobrevive inmersa en la imprevisibili-

dad: lo que se espera, en efecto, no acontece. Sin embargo, lo imprevisible implica al mismo tiempo un acostumbramiento. Al-gunos lo juzgarán vicioso, otros se rasgarán las vestiduras frente a tanto capricho del príncipe; aun así, esta manera de acostumbrarse persiste y hace que lo imprevisible se convierta en previsible.

Esto no es un malabarismo de palabras. Nada de eso: ocurre que corremos el riesgo de acostumbrarnos a participar en una de-mocracia construida a golpes de pequeñas arbitrariedades.

(…) Esta reducción del horizonte, este achicamiento de las oportunidades que ofrece el régimen democrático es constante y nos conduce a considerar lo extraordinario como ordinario, lo anormal como normal. No debe extrañar entonces el desconcierto que genera el análisis de este aspecto de la Argentina.

(…) Estos pronósticos se están poniendo a prueba mientras cunden en el seno de la opinión pública el desconocimiento, la con-fusión y la indiferencia acerca de lo que pasa (alrededor de la mitad de los consultados en las encuestas ignoran de qué se tratan estos comicios).

(…) Se está desenvolviendo de este modo algo que es común en las lides electorales: el montaje del espectáculo.

(…) El problema, pues, no es lo que sale en pantalla, sino la cuestión más honda que denota. Las máscaras tienen un éxito ma-sivo porque gran parte de la sociedad desea ese espectáculo. Lo des-ea, tal vez, para dar testimonio de su indiferencia” (LN 21/5).

La anormalidad se hizo normal. Lo que tiene que su-ceder, no sucede. La indiferencia es la regla ante una campaña que es más bien un show mediático. El intelec-tual, y a través suyo el diario, se mantienen ajenos a ese circo, denunciándolo, resguardando así su imagen para tiempos mejores.

Al día siguiente, es el turno de la especialista en letras Beatriz Sarlo, quien titula su artículo “Cuando la política es apenas una caricatura”. Luego de un pormenorizado detalle del programa “Gran Cuñado” –en el que se caricaturiza a diferentes candidatos oficialistas y opositores, así como a funcionarios del gobierno y a dirigentes gremiales– y de explayarse sobre la frivolidad de la política en el pre-sente, Sarlo concluye: “El diagnóstico que facilita Gran Cu-ñado tiene que ver con la dependencia de la política respecto de me-dios audiovisuales, no simplemente en el sentido en que todos afirman (no hay política sin televisión), sino en otro: ambos discur-sos, el de la caricatura y el de la mayoría de los políticos ‘reales’ son demasiado elementales, reducidos a un puñado de tics y de sin-gularidades. Tanto el humor como la política argentina des-confían de nosotros” (LN 22/05).

Nuevamente el mismo argumento. La política está ale-jada de la sociedad, porque desconfía de “nosotros”, es decir del intelectual y del medio de comunicación, que hablan por “la gente de a pie”.

En la misma página, nos encontramos con la opinión del especialista en política y sociedad Santiago Kovad-loff. “Elecciones y farsa”, titula su artículo, que contiene el siguiente argumento: “Si algún rasgo patético llegara a guardar la memoria colectiva de la marcha hacia las elecciones legislativas

Page 15: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

Pérdida y recuperación del medio pelo 15

JUNIO DE 2009

que se avecinan, seguramente ése será el de lo grotesco. Una at-mósfera circense y burda se ha adueñado del curso, seguido por un proceso político en el que parecen predominar un sentimentalis-mo pringoso y una elocuencia barata, acomodaticia y divorciada de toda responsabilidad conceptual.

Cuando falta poco más de un mes para el 28 de junio, las cloa-cas de la descalificación del adversario ya están saturadas. Los planteos apocalípticos, la autoponderación llevada a las alturas de lo patológico, un romanticismo barato que no vacila en recurrir al llanto, el besuqueo, las referencias a diputados y senadores propios concebidos como leones y a los hombres y mujeres de las propias fi-las como hijos destetados que empiezan a caminar por su cuenta, conforman la trama de los procedimientos dominantes, que ponen en juego quienes se disputan los cargos por cubrir. A todo ello se suma un periodismo verborrágico que, con muy contadas y notables excepciones, convoca a los candidatos tanto a las pantallas televisi-vas como a los micrófonos radiales para someterlos a entrevistas sin sustancia cívica en las que los postulantes despliegan, casi siempre, un repertorio de ideas anémicas y lugares comunes destinados a operar como sucedáneos de una cultura política tan indispensable como faltante.

(…) Es preciso advertirlo: la apatía colectiva ante el discurso político no fue revertida. Lo circense busca esa reversión desespe-radamente. Quiere capitalizar como sea la desorientación pública.

(…) ¿Hasta cuándo perdurará esta disociación entre po-lítica y conocimiento? ¿Quiénes los reconciliarán en una so-ciedad atenazada por la pobreza, el delito, la mala educación, la explotación prostibularia de la ley? Es así: tenemos un Estado omnipresente y, a la vez, totalmente desdibujado.

(…) Pongámonos de acuerdo: no hay destino, hay historia. Na-da ha sido escrito de una vez para siempre. Pero, para probarlo, es preciso que la pluma que escribe la historia em-piece a estar en manos decididas a devolverle la pa-labra a la Constitución” (LN 22/5).

El escenario electoral es grotesco, circense, burdo. Re-ina la apatía social y la desorientación pública. Existe una disociación entre política y conocimiento, es decir, entre el gobierno y los sabios. Hace falta que quien escribe la historia actúe. Pero, ¿quién es o quiénes son? ¿Quiénes deben cumplir con ese, su deber? ¿Quiénes manejan la pluma de la historia? No se trata de ser explícitos en ello aún. Ya llegará el momento. Alcanza por ahora con que la sociedad sepa que siente apatía, desconfianza. Y que estos sentimientos están perfectamente justificados, tal como lo explican los expertos de la palabra escrita.

Y un día más tarde será el turno del escritor Tomás Eloy Martínez, quien titula su artículo “En busca de una democracia mejor”. “(…) Desde que la recuperó en 1983, la Ar-gentina vive una democracia imperfecta y no se ha hecho mucho por mejorarla. Los legisladores, que en teoría deberían representar la voluntad de los ciudadanos que los eligen, jamás rinden cuentas de lo que hacen.

(…) Guillermo O´Donnell, uno de los más notables teóricos argentinos en ciencias políticas, ha señalado que la Argentina tiene una democracia que es representativa sólo de nombre; en los hechos, funciona como una democracia por delegación. El voto, que exigiría cumplir con lo que se promete, es tomado por los elegidos como una carta blanca para actuar como quieren. Los argentinos pueden al-zar la voz más y más alto, y aun así el poder se siente con derecho a no oír.

(…) Muchas desgracias llevaron a esta situación. Desde el ne-fasto golpe fascista del general José Félix Uriburu la cultura cívica argentina se desvaneció en el aire. Generaciones enteras vivieron el voto como un hecho excepcional; luego del golpe de 1955, además, la proscripción del peronismo deformó el criterio liberal que sostenía la Constitución. De un modo casi darwiniano, el movimiento –que no es lo mismo que partido político– fundado por Juan Domingo Perón se convirtió, con el mismo desprecio por la democracia, en la única fuerza capaz de mantenerse en el poder e hizo del poder el único sentido de su existencia, lo cual sólo podía conducir a la co-rrupción” (LN 23/5).

Aparece en todo su esplendor teórico el drama liberal. Tenemos una democracia imperfecta, porque las mayo-rías eligen lo incorrecto, que se convierte así en antide-mocrático por no llevar adelante lo que cualquier go-bierno liberal haría. El drama de los pobres, el drama del peronismo, el problema democrático vuelven una y otra vez como una pesadilla de la que la fuerza terrateniente y sus diversas expresiones políticas no logran despertar.

Y esta es la explicación de por qué esa ciudadanía de-be sentirse decepcionada. Y sobre todo la juventud, no vaya a ser cosa que otra vez haya que renegar con el “di-vino tesoro”. Esto preocupa al menos al editorial del diario de la familia Mitre: “No es casual que en un país cuyas instituciones se hallan maltrechas la política goce de tan mala fama y los políticos, a su vez, arrastren reputación de ineficientes, cuando no de corruptos. Tampoco lo es que las campañas electorales se hayan convertido en espectáculos circenses o en torneos de agravios

(…) La falta de ideas es la condición de posibilidad de la de-fraudación permanente del contrato electoral. La consecuencia más grave de esta anulación de la dimensión conceptual de la política no tarda en llegar. Es el sentimiento de desencanto y de desdén que experimentan muchos ciudadanos, sobre todo los más jóvenes, res-pecto de la esfera pública y sus problemas” (LN 25/5).

Cuarta estación: El mal recuerdo del pan negro (y peronista)

En cuarto lugar, ahora en el plano económico, el Cen-tro de Exportadores de Cereales (CEC), organiza en Mar del Plata el Congreso “A todo trigo”. Allí, la conclusión de las diferentes empresas, corporaciones y cámaras del sector, resultó ser que en la próxima campaña 2009/2010 podría no haber saldo exportable de cereal por primera vez en décadas. “Si sigue cayendo la producción se van a resentir las exportaciones y hay serias dudas de que va-yamos a tener saldo exportable en la próxima campaña”, señala-

Page 16: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

16 Tren fantasma opositor: violencia, apatía y pan negro

JUNIO DE 2009

ba el director del CEC, Alberto Rodríguez. Y agregaba: “Actualmente estamos exportando el 30% de la producción, que es el mismo nivel de ventas externas que teníamos en 1978, cuando el nivel normal de exportaciones en esta década hasta esta campaña fue del 70% del total del trigo”. El diario que da la noticia rápidamente realiza la comparación histórica pertinente: “El siguiente peor registro de la historia es el de 1952, cuando a consecuencia de una sequía feroz, el país exportó sólo 63.000 tone-ladas”. La alusión al segundo gobierno de Juan Domingo Perón no es casual. En aquellos años se debatía, como hoy, para qué debe utilizarse la renta diferencial agraria producida en la Pampa Húmeda y cómo debe ser la dis-tribución de la riqueza socialmente producida entre tra-bajadores y empresarios.

Pero, ¿de cuánto estamos hablando si cambiamos tri-go por dólares? El diario de la familia Mitre explica di-dácticamente en su crónica: “El clamor generalizado de los asistentes y disertantes fue el cese de la intervención oficial sobre los mercados, sobre las exportaciones y sobre los precios. Según la Fe-deración de Acopiadores, significó una transferencia de 1800 mi-llones de dólares en las campañas 2006/2007 y 2007/2008 de los productores a exportadores, molineros, Estado, consumidores pobres y consumidores no pobres. Esto debido a las diferencias en-tre el precio de exportación del trigo y el del abastecimiento, fijado por el Gobierno” (LN 15/5). Similar relato realizaba el dia-rio Clarín: “Un reclamo desesperado surgió ayer de todos los esla-bones de la cadena triguera: pidieron que cese la intervención oficial en el mercado agrícola” (negrita del diario). Y luego de describir el encuentro, se permitía concluir con la síntesis realizada por uno de los cuatro dirigentes de la Mesa de Enlace, Carlos Garetto, de Coninagro, quien cambiaba granos por votos: “Al trigo lo van a salvar los ar-gentinos, el próximo 28 de junio” (C 15/5).

Resulta interesante analizar el editorial del órgano te-rrateniente, La Nación, del día siguiente. Veamos:

“La combinación de los reiterados y agresivos errores guberna-mentales con una gran sequía determinaron una magra recolección de este tradicional y estratégico cultivo, integrante del pan de cada día y de la exportación nacional. A partir de ahora, se corre el pe-ligro no sólo de su desaparición del escenario exportador, sino, en situación extrema, de que no alcance el trigo para el abastecimiento interno y sea preciso importarlo.

(…) Hay que tener en cuenta que los 5,6 millones de hectáreas sembradas con trigo en 2006-07 se redujeron a 4,2 millones en 2008-09, una cantidad difícil de alcanzar en los próximos meses. Algunos datos escalofriantes se añadieron en estos días en un Con-greso denominado A Todo Trigo, reunido en Mar del Plata, en la región sudeste bonaerense, típicamente triguera. Allí se recordó que, de no exportarse trigo, se volvería a 1890, último año en que no se exportó trigo. Es decir, se retrocederían 119 años.

También se recordó en Mar del Plata que en 1952, en una si-tuación parecida a la actual, con una combinación de desaliento productivo y de sequía, se exportaron sólo 63.000 toneladas, es de-cir, nada. En ese año, la administración peronista impuso la ela-

boración del pan negro, destinado a aprovechar mejor su condición panadera utilizando todo el grano para su transformación en hari-na, teniendo en cuenta que su capa superficial tiene una coloración morena. También se recurrió a otro cereal, el mijo, cuya harina es, también, de coloración oscura. Aunque esas harinas cumplían su condición nutritiva, la situación quedó registrada en los anales de la política argentina como un signo negativo de la política agraria de entonces.

(…) Se impone con urgencia una reversión de todos los elemen-tos que atentan contra la productividad y la competitividad de este extraordinario sector de la vida nacional. Si el problema fuera, como efectivamente lo es, la afectación del nivel de vida de los secto-res más pobres ante una liberalización de los mercados, existe el re-curso de asistirlos, como ocurre también en las sociedades más des-arrolladas. Pero así como vamos, camino a la desaparición de las exportaciones de trigo, seguida por la de carnes vacunas, según se pronostica, todo indica que vamos muy mal” (LN 16/5).

Por un lado, observamos nuevamente la comparación histórica con la crítica situación económica del segundo gobierno peronista. Por otro, se ataca el conjunto de la política económica oficial, a partir de la forma en que es-ta se expresa en la política agropecuaria. Y por último, se esboza una vez más la solución proyectada desde estos sectores frente al inevitable encarecimiento de los ali-mentos en caso de liberarse los mercados: la limosna.

Quinta estación: Presión impositiva y Estado desmedido

También en materia económica, otro de los actos con que contó el mes consistió en la insistencia mediática sobre la excesiva presión impositiva. Al respecto, un editorial de La Nación nos ilustra: “No habrá corrección en el peligroso curso de las cuentas fiscales si se la pretende lograr sólo aumentando la recaudación. La presión impositiva en la Argenti-na ya ha llegado a niveles extraordinariamente elevados, y el au-mento de alícuotas o la creación de nuevos impuestos provocarían desaliento productivo y mayor evasión.

No vemos posible que pueda volver a recurrirse a una gran ma-crodevaluación para apelar al aumento de las retenciones. Menos recomendable y más destructivo de la confianza sería apelar a nue-vas confiscaciones, como lo fue la de los fondos de los jubilados. Tampoco es posible recurrir al crédito, tanto porque no se lo dispo-ne mientras no se salga del default como porque el grado de endeu-damiento es ya muy elevado e inconveniente.

En definitiva, el Gobierno debe trabajar junto con los gobiernos provinciales en instrumentar un programa de reforma estatal que permita no sólo mejorar la calidad del gasto público, sino también reducirlo” (LN 22/5).

El argumento se suma a un reclamo del empresariado, tanto terrateniente como industrial: la elevada presión impositiva resulta una confiscación. Y a su vez, se esbo-za sobre el final el plan de acción: la tantas veces invoca-da “reforma del Estado”, es decir, su achicamiento, que permita el libre juego de los mercados.

Page 17: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

Pérdida y recuperación del medio pelo 17

JUNIO DE 2009

Sexta estación: Aislamiento internacional En sexto lugar, y vinculado a la política exterior oficial

de integración regional, desde los medios se insistió con la situación de aislamiento internacional que vive nuestro país. Reflejo de ello, y a modo de síntesis, po-demos señalar una columna editorial del analista político Joaquín Morales Solá: “Tensión con México, Uruguay y Chile. Distancia con los Estados Unidos, que podría agravarse si no se aclarara el escándalo en el acto por Israel. Europa parece haber perdido cualquier curiosidad por el destino argentino. El Mercosur agoniza enfermo de crispaciones entre sus principales socios, Brasil y la Argentina. El aislamiento es, por ahora, el único legado in-ternacional de los Kirchner” (LN 20/5).

Repasemos: violencia social por parte de los traba-

jadores, rebelión rural, rechazo a la dirigencia polí-tica, situación económica extrema al borde de que falten alimentos básicos como el pan, presión tribu-taria insoportable y, por si esto fuera poco, aisla-miento internacional.

Terminal: Dinosaurios no tan retirados El escenario no podría plantearnos un devenir más

pesimista. Y como si esto fuera poco, se suma a los re-clamos nada menos que un sector que hace tiempo no tiene incidencia pública, pero que tiene para todos los argentinos un trasfondo histórico aún muy presente: los militares. Y será nada menos que el Foro de Generales Retirados quien decida hacerse oír en medio de la cam-paña electoral, mediante un documento hecho público, en el que le reclama a la ciudadanía que “por medio del su-fragio envíe al Honorable Congreso de la Nación representantes convencidos de la necesidad de cumplir con las obligaciones que en materia de defensa nacional establece la Constitución”. Al mismo tiempo, se advierte sobre “el desinterés por la defensa nacio-nal, el daño ocasionado en la producción para la defensa y el debili-tamiento de las Fuerzas Armadas, evidenciado en su equipamiento y el estado anímico producto de continuas agresio-nes”. Por último, el documento considera “imprescindible alcanzar la definitiva reconciliación espiritual de los argentinos” (LN 6/5).

Boletería: pasajes en cuotas para las capas medias

Cada pieza de este rompecabezas que hemos intenta-do reconstruir tiene su razón de ser. Pero en conjunto constituye, ante todo, una apelación a las capas medias.

Y encontramos este llamado explícito en una columna de opinión del diario La Nación titulada “Sin lugar para la clase media”, a cargo de Andrés Fescina, ex diputado na-cional y presidente del Partido Federal. La analizaremos desmenuzando sus argumentos, para poder seguir esta línea de pensamiento: “Los aumentos en las tarifas, indumen-taria y alimentos golpean a todas las categorías sociales, sin excep-ción, aunque sean los sectores de menores recursos los más afecta-

dos. Pero numerosos incrementos recaen exclusivamente sobre los raídos bolsillos de la clase media.

Nos referimos a aumentos tales como expensas de vivienda y ofi-cinas, alquileres, prepagas para atender la salud familiar, colegios y universidades para los hijos, seguros, servicios de seguridad, etcé-tera.

Todos esos rubros, y otros más, han sido ignorados por el Indec y, en dos años, han elevado el presupuesto de la clase media en-tre 100 y 200 por ciento.

Estos mayores consumos no son consecuencia de una actitud es-nob. La clase media está obligada a satisfacer necesidades esen-ciales debido a la deserción del Estado en el cumplimiento de sus responsabilidades básicas. Esta es la realidad. No es ficción. Son ramalazos reales que soporta un sector social, sostén del país y to-talmente desguarnecido de la preocupación de los poderosos”.

La pequeña burguesía pasa a ser así la principal vícti-ma del sistema. Esto se apoya en una premisa objetiva. El proceso de concentración económica desplegado vio-lentamente en las últimas 4 décadas también afecta a es-tas capas, que se ven expropiadas por su misma clase. Sin embargo, en el argumento expuesto este proceso aparece sin causa ni sujeto. Es decir, sucedió mágica-mente, o en todo caso porque un impersonal Estado de-jó de estar donde estaba. Nadie provocó eso.

“En los albores del justicialismo, en las décadas del 40 y del 50, su fundador, Juan D. Perón, manifestó –seguramente, con convicción– que los trabajadores constituían la columna vertebral de su movimiento. Y así fue, desde entonces hasta ahora. La clase trabajadora se ha sentido protegida por esta expresión política. Ahora bien, ¿qué ha ocurrido con la clase media, absolutamen-te huérfana de representación, abandonada sin atenuantes?

No hay clamores, no hay estridencias, porque la desmesura no es su forma de decir presente. Aprieta los dientes, mira hacia ade-lante y, desde el desamparo, construye su futuro y el de la Nación. Y estamos hablando de la Argentina, donde la convivencia pacífica e integradora de nativos, europeos, judíos, musulmanes, eslavos, italianos, españoles y latinoamericanos ha amasado con esfuerzo pero con naturalidad una comunidad cohesionada”.

Los trabajadores tienen su partido, el justicialismo, y su movimiento, el peronismo. Pero, ¿quién se ocupa de la desamparada clase media?

“El producto de esa armonía social es la aparición de nuestra clase media, mayoritaria, dinámica, democrática, rebelde contra la injusticia y la prepotencia. Y es mayoritaria porque todo hombre que ha satisfecho sus necesidades básicas de techo y alimentos, de inmediato descubre su hambre de dignidad. Es entonces cuando se instala en el umbral de la clase media, una clase media que ha distinguido a nuestro país en el concierto internacional”.

Y, mediante un nuevo pase mágico, la clase media pa-sa a ser mayoritaria. Los trabajadores, columna vertebral del peronismo, en cuanto logran ascender socialmente, y esto consiste en necesidades básicas de techo y alimento, ya pa-san a ser clase media, por lo que no deberían ser pero-nistas. Se trata de un llamado a un amplio sector de tra-

Page 18: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

18 Tren fantasma opositor: violencia, apatía y pan negro

JUNIO DE 2009

bajadores a que no se identifiquen con sus históricas or-ganizaciones gremiales y políticas, ya que ahora han lo-grado ascender en la escala social. Y por lo tanto ahora tienen dignidad, cosa que evidentemente antes no tenían. Y por ello pueden tener voluntad democrática y dejar de votar al peronismo.

“Siempre habrá que preguntarse si esta clase media no ha sido la red que nos ha protegido frente a las severas crisis que hemos padecido. A pesar de los sacrificios que le son impuestos, siempre mantiene la sensatez de no inclinarse hacia ningún extre-mo, virtud que debe serle reconocida”.

¿La aclaración de su ecuanimidad se hace necesaria porque se está corriendo? ¿Hacia dónde? En todo caso, lo que se está pidiendo es equilibrio, mesura, que no se defina. A lo sumo, indiferencia. Tiene bases históricas para ello.

“Hay que prestarle atención. Este sector social, cuya importan-cia conocemos, está esperando que se lo conquiste, pero no será sufi-ciente el guiño seductor que desaparece al día siguiente de los comi-cios.

Exige declaraciones categóricas, comprometidas, auténticas y sos-tenidas en acciones. Y exige que se la defienda a capa y espada, como es defendida la clase trabajadora.

Y el desafío exige respuestas, porque la existencia de la clase media argentina es la garantía de la integración nacional” (LN 15/5).

Hay que cuidarla, porque en última instancia, es el ga-rante de que todo permanezca como hasta ahora. Impe-cable.

El argumento es repetido hasta el hartazgo en los dis-cursos opositores. “Soy un tipo común”, es el slogan de campaña del empresario De Narváez, apelando a valores tan caros a las capas medias como la familia, la propie-dad y la seguridad.

Pero queda por resolver el problema de los pobres. Tal vez por ello la dirigente de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, les prometa el ascenso a la civilización. En el lan-zamiento oficial de su campaña, en el porteño teatro Gran Rex, la dirigente señalaba que en la Provincia de Buenos Aires “la mayoría del pueblo pobre es peronista” y se comprometía a “abrirles las puertas de la cárcel del clientelis-mo” (LN 13/5). Y su par radical, Gerardo Morales, com-pletaba la idea con su opinión sobre los trabajadores or-ganizados, culpando al gobierno por “haber convertido a la CGT en una unidad básica y a su titular Hugo Moyano en un ministro en las sombras” (LN 13/5).

Y unos días más tarde, en las provincias más pobres, el mensaje cívico era el mismo. Por ejemplo, en Jujuy, Carrió se dirigía a los asistentes a un acto de campaña en los siguientes términos dadivosos: “No les puedo prometer que ustedes van a salir de la pobreza porque sería demagogia, pero les prometo que sus hijos van a educarse y podrán convertirse en clase media” (LN 17/5).

Page 19: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

Pérdida y recuperación del medio pelo 19

JUNIO DE 2009

Lucha por la conducción de la alianza social en el gobierno

A las patadas con el Proyecto Nacional Por Diego Tavormina y José María Dunn

Tironeos Entrado el mes de mayo se produjo un nuevo corto-

circuito entre la Unión Industrial Argentina y funciona-rios del gobierno nacional. No sería este el primero sino más bien la continuación de una serie de entredichos que los renovados dirigentes de la UIA vienen sosteniendo con el personal político enrolado en las filas del kirchne-rismo.

Alrededor del día 20, los industriales lanzaron desde su entidad un comunicado donde hacían público un re-clamo por fondos (800 millones de pesos) que, a decir de ellos, el Gobierno les adeuda en materia de reintegros impositivos, y donde además se rechazaba la presunta aplicación de una tasa de 14 dólares para el comercio ex-terior: “En un contexto de caída de la actividad industrial resulta fundamental evitar la sumatoria de medidas que atenten contra la cada vez más estrecha competitividad de nuestro sector” (LN 20/5). En el comunicado se destacan otros puntos de divergencia más profundos respecto del programa eco-nómico en marcha. Por un lado, deploran sin especificar demasiado la serie de “medidas” que “atentan” contra la “competitividad” de la industria. Por el otro, dan por descontada, en contra del discurso oficial, una situación de caída de la producción industrial.

Ricardo Echegaray, titular de la AFIP y vocero del gobierno en esta querella, retrucó los dardos de la UIA: “Salieron a defender a los que, con triangulación de exportaciones y el cobro a través de paraísos fiscales, declaran aquí un precio y en el país receptor otro. Se equivocaron. El 68% de los operadores de exportaciones usan paraísos fiscales para la gestión de los pagos. La UIA debería defender las operaciones genuinas y transparentes en lugar de esto” (C 21/5). La bofetada dejaba afuera a los argumentos del interlocutor y al interlocutor mismo.

Con estos cruces de reclamos y acusaciones se reca-lentaba la tensa relación entre el Gobierno y la UIA, quien fuera hasta el momento la base fundamental de la política económica de aquel. En rigor de verdad, los in-dustriales disputan la conducción de la alianza so-cial frente al sector del movimiento obrero que se expresa en la conducción de la CGT y que, a su vez, presiona ganando nuevamente las calles propiciando po-líticas favorables al mantenimiento del trabajo y a la dis-tribución del ingreso. El gobierno, como expresión de esa alianza, se divide entre los hechos políticos que cada una de las partes produce, las cuales requieren para ganar la conducción de la misma acumular más fuerza, logrando profundizar la unidad dentro de su clase y ampliar las fracciones aliadas, funda-mentalmente a las denominadas “capas medias”,

territorio social en feroz disputa, tal y como hemos visto más arriba.

Con todo, un hecho de carácter regional, pero con implicancias directas en la Argentina, profundizó la dis-tancia entre la dirección política de esa alianza y el esta-blishment industrial.

A estatizar, a estatizar… El día 21 de mayo, el gobierno de la República Boliva-

riana de Venezuela anunció la estatización de un conjun-to de empresas que controlan recursos clave. Tres de ellas –Tavsa, Matesi y Comsigua– vinculadas a la pro-ducción de caños sin costura e insumos para la siderur-gia pertenecían al poderoso grupo italo-argentino Te-chint. Una vez más, el proceso en marcha en Venezuela avanzaba sobre compañías en manos de la familia Rocca.

Inmediatamente, la Unión Industrial Argentina se ma-nifestó abiertamente en contra de la medida: “La UIA repudia una nueva nacionalización de empresas industriales argen-tinas en Venezuela”, proclamaba un comunicado de la en-tidad donde además se exigía “al gobierno argentino que arbi-tre los esfuerzos tendientes a revertir esta situación y defienda los intereses de nuestro país en el exterior” (LN y P12 23/5).

Ese mismo día, la poderosa Asociación Empresaria Argentina (AEA), que nuclea a la cúpula empresarial que opera en el país y que desde hacía tiempo no se manifes-taba en público tan claramente, salió a respaldar a Te-chint advirtiendo que ante todo, el gobierno debe garan-tizar el respeto “al derecho a la propiedad de las empresas sobre su patrimonio y sus ganancias” (C 26/5).

Los bancos privados organizados en Adeba compartí-an el posicionamiento: “Adeba manifiesta su rechazo ante una medida arbitraria que lesiona intereses legítimos de una em-presa argentina pacíficamente radicada en la hermana República de Venezuela” (P12 23/5).

Palabras más o menos, se alineaban conjuntamente la Cámara de la Construcción, Benito Roggio, del grupo homónimo, la Sociedad Rural, las asociaciones de Dis-tribuidores de Energía Eléctrica (Adeera), de Transpor-tistas de Energía Eléctrica (Ateera) y de Generadores de Energía Eléctrica (Ageera) de la República Argentina. Todos unían posiciones detrás del tándem UIA–AEA, presionando al gobierno de Cristina Kirchner y compar-tiendo el mismo bando que la furibunda opositora y desestabilizadora Sociedad Rural.

En el campo intelectual empresarial, se marcó con ar-gumento de hierro la defensa de la propiedad privada y la libre empresa. La Asociación Cristiana de Dirigen-tes de Empresas explícitamente salió a salvaguardar el

Page 20: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

20 A las patadas con el Proyecto Nacional

JUNIO DE 2009

“respeto a la propiedad privada como principio de una economía basada en la libertad y en el desarrollo humano y el principio de subsidiariedad en virtud del cual el Estado no debe ocuparse de la producción de bienes y servicios que puedan desarrollar eficiente-mente las empresas privadas” (LN 25/5).

La síntesis más profunda fue elaborada por IDEA, usina de pensamiento del capital concentrado que está integrada por más de 400 empresas con negocios en el país. En un comunicado afirmó que “la defensa de los con-ceptos de libre empresa no excluye los imprescindibles controles que el Estado debe mantener sobre el cumplimiento de la ley, pero ello no significa sustituir al empresariado en la propiedad y en la con-ducción de su negocio” (C 24/5). Estado gestor y garante del beneficio exclusivo del capital privado. Los capitanes de la industria y sus herramientas intelectuales salían así a demonizar cualquier proyecto de estatización, procuran-do alejar a sectores medios de todo sueño de recupera-ción nacional de recursos e industrias clave cuyo control había quedado en manos de consorcios internacionales.

Con este claro objetivo, las entidades del capital pro-curaban identificar los intereses del país con los del gru-po Techint, planteando como destino nacional unívoco la garantía de los capitales más concentrados a escala lo-cal y regional.

La fracción formada por los capitales medios y pe-queños también se alineó con la UIA. Tanto la Confede-ración General Económica (CGE) como la Confedera-ción Argentina de la Mediana Empresa (CAME) rechazaron las estatizaciones en Venezuela. Desde esta última entidad, se afirmaba en un comunicado de prensa que “la desacertada decisión del presidente Hugo Chávez de esta-tizar empresas argentinas ha merecido la justificada crítica de vas-tos sectores empresarios. Esto es lógico, porque nuestra obligación es defender los derechos empresariales de quienes invierten fuera y dentro del país”. Claro que la CAME utilizaba el conflicto para pegarle a los grupos bancarios concentrados que oprimen a los capitales sin autofinanciamiento: “Resulta lamentable, en cambio, que no se haya reaccionado positivamente y en forma amplia ante la loable medida del presidente Barack Obama de poner coto a los abusos de las tarjetas de crédito contra los consumidores. Este es un ejemplo que debería imitarse en la Argentina donde miles de millones de pesos se transfieren del con-sumo al circuito financiero, producto de las altas tasas de interés” (C 26/5). La CGE, por su parte, reclamó al gobierno que custodie “la propiedad y del derecho de los empresarios ar-gentinos” (LN 24/5), reproduciendo de manera idéntica los argumentos de los grupos concentrados, responsa-bles de sus pesares como fracción social, o sea, la vícti-ma imitando la voz del victimario.

En el movimiento obrero, la posición quedó a medio camino. En un primer momento, Hugo Moyano, secre-tario general de la CGT, se corrió de la política estatista argumentando que “no comparto el hecho de estatizar empresas privadas porque no es la política que en su momento nos enseñó

Perón”; aunque reconoció que “habría que estudiar el motivo, hay que estar ahí para ver si estas empresas acompañaban al país” (P12 24/5).

El torrente de críticas no hizo retroceder, por lo me-nos en principio, a la posición del gobierno. Sorprenden-temente, Cristina Kirchner apuntó su discurso, no co-ntra el gobierno de Venezuela, sino sancionando a la misma Organización Techint: “Esta presidenta defendió a Sidor (empresa de ese grupo) cuando se expropió en Venezue-la, respetando las decisiones soberanas de ese país, lo que permitió a esa empresa obtener 1970 millones de dólares. Nos hubiera gus-tado, eso sí, que los primeros 400 millones que ya cobraron los hubieran depositado en la Argentina” (LN 27/5). De todas maneras, la Presidenta asumía la defensa del grupo eco-nómico diciendo que “vamos a seguir brindando nuestra ayu-da porque esa es nuestra obligación” (C 27/5).

Con todo, la decisión política tomada por el gobierno venezolano llevaba al límite la contradicción dentro de la alianza social que se ha venido expresando políticamente en el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner. Incluso, dejando en evidencia la separación entre la representa-ción política y las expresiones del capital –que fueron hasta ahora una de las bases fundamentales, y la direc-ción económica– del proyecto de país desplegado desde 2003.

En busca de la unidad perdida Esta coyuntura propició una avanzada en los intentos

de unidad que intentan tejer las entidades más fuertes del capital y de la oligarquía en el país. Para defender sus in-tereses comunes, las cámaras patronales de lo que fuera el G-8 volvieron a reunirse. Ahora con el formato de Grupo de los siete, se convocaron Adeba (bancos priva-dos), la Cámara de Comercio, la Bolsa de Comercio, la Cámara de la Construcción, la UIA, Sociedad Rural Ar-gentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Muy significativamente, estas dos últimas entida-des, las mayores del negocio agropecuario, no asistieron al encuentro, reprochando así el “kirchnerismo” de las industrias y el mutismo obsecuente de las corporaciones del capital frente al gobierno. La “factura” de los dueños de la tierra no quedó allí. Desde su “órgano supremo”, La Nación, el columnista Francisco Olivera asumía la voz de los ruralistas hostigando a los industriales. En una nota titulada “La UIA se quejará de Venezuela en el MERCOSUR”, el periodista afilaba su lápiz: “El apoyo ca-si incondicional al Gobierno durante gran parte de la gestión del matrimonio Kirchner es un vago recuerdo. Todo ha cambiado bas-tante. El 10 de diciembre de 2007, en un encuentro en el hotel Sheraton de Bs.As. al que asistió La Nación, 500 empresarios argentinos aplaudieron calurosamente cuando Chávez citaba a Fi-del Castro. Daniel Novegil y Luis Betnaza, ambos del grupo Te-chint, escuchaban desde la primera fila del acto, organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Venezolana que integran, entre otras firmas, Tenaris, Ternium, Tecpetrol, YPF, Nestlé e Iveco.

Page 21: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

Pérdida y recuperación del medio pelo 21

JUNIO DE 2009

El banquero Carlos Heller, único defensor de las estatizaciones por estas horas, presentó ese día a Chávez como ‘comandante’”. La factura iba dirigida con nombre, apellido, fecha y lu-gar. Casi con sorna, el periodista deploraba: “Así están los industriales argentinos” (LN 27/5).

Un día después, el grupo Techint renunciaba a la Cá-mara Argentino-Venezolana, poniendo en cuestión la viabilidad de una integración regional que incluya a la Venezuela de Chávez.

En rigor, la entidad industrial proponía detener la in-corporación de Venezuela al Mercosur, proceso en mar-cha que contó con el voto positivo del Congreso argen-tino, embarrando la cancha de un profundo proceso de integración regional no sólo económico, sino también político y cultural.

La UIA denunciaba así que “las decisiones adoptadas por el gobierno venezolano son contrarias a las políticas comunes que de-ben tener los socios regionales, mostrando una posición de absoluta asimetría respecto a las condiciones ofrecidas por los restantes países del bloque, poniendo en riesgo el proceso de integración regional, y representando un cambio sustancial respecto a las circunstancias bajo las cuales el Congreso argentino aprobó el ingreso de Vene-zuela al Mercosur” (LN 27/5).

Y la AEA adoptaba esta línea, conciente de las posibi-lidades de trabar un proceso de integración que no le es grato, puesto que la Asociación expresa a un sector del capital vinculado estrechamente al proyecto del ALCA de los capitales yanquis: “La estatización es incompatible con un proceso de integración económica con los otros países hermanos” (LN 29/5). Lo mismo diría por esos días la Cámara de Exportadores (CERA), para quien la decisión del go-bierno de Chávez “no es compatible con lo acordado en el Tra-tado de Asunción” (C 28/5).

Desnudaban así su voluntad de boicotear la integra-ción continental, en caso de dejar afuera a un país estra-tégico en términos de recursos, justificada por la orienta-ción política con la que Chávez pretende conducir el proceso de unidad regional.

Se pasaba así a una fase en la cual se polariza la dis-puta por la conducción de la alianza social que ha venido desplegando un programa económico con contenido más industrialista y que ha posibilitado cierta recuperación del trabajo y de la distribución de la riqueza. El empuje de una crisis global de dimen-siones históricas determina todos los movimientos que cada fracción de clase ejecuta en el escenario político re-gional y nacional. El proyecto industrial integrador con genuina distribución de la riqueza requiere la aplicación de ciertas medidas clave que ya no cuentan con el apoyo ni del establishment industrial, ni de fracciones del capi-tal medio y pequeño que se han posicionado detrás de los capitales concentrados. Los tironeos de la UIA para que el Gobierno cambie de actitud o cambie directamen-te el gobierno (el personal político) la dejan más cerca de

la sediciosa oligarquía terrateniente, quien la espera con los brazos abiertos para acumular fuerza y aplicar su programa sojero exportador. Claro que a causa de la ve-locidad en la concentración de capitales, que acontecerá como resolución de la crisis mundial, poco margen pare-cería tener esta oligarquía para contener a fracciones, ya no medias, sino altamente concentradas del capital vin-culado a la industria local.

“Me siento capacitado para ser Presidente. Salvando las distancias, me gustaría ser como fue Perón”,

Hugo Moyano, Secretario General de CGT Clarín 7/5/09

La marcha del elefante La contundente marcha que realizara el Movimiento

Obrero en su conjunto, liderado por la CGT, el pasado 30 de abril en un marco de crisis mundial y en medio de un proceso eleccionario nacional –programado para fi-nes de este mes–, sería una divisoria de aguas para la nueva coyuntura política y económica del país. A lo lar-go del mes de mayo, las primeras repercusiones de este hecho no se harían esperar desde los posicionamientos públicos de los líderes de las dos centrales obreras, las acciones directas contra las patronales criollas y foráneas y lo que sería un nuevo avance en el fortalecimiento del movimiento: la conmemoración de los 40 años del Cor-dobaza, con Hugo Moyano a la cabeza y como principal orador del acto central en Córdoba, comenzaron a mar-car cuál sería el rol de la clase trabajadora en este proce-so.

Un Cordobazo, dos cordobazos, mil cordobazos…

“Hoy la lucha se da en las urnas. Que no nos confundan, que no nos quieran mentir, que no se disfracen de corderitos, porque sabemos que adentro hay un lobo feroz. Votamos por un proyecto nacional y popular; sigamos recuperando la dignidad de los traba-jadores porque si vuelven los liberales seguramente habrá que pre-parar muchos Cordobazos más para pelear contra ellos. (…) Si los trabajadores podemos coordinar nuestro voto, somos una fuerza invencible. Si podemos votar a aquellos que no nos defrauden, va-mos a ser una fuerza invencible y de una vez por todas. Seamos artífices de nuestro propio destino y no instrumento de la ambición de nadie. (…) Después del 28 de junio se juega el destino de mu-chos trabajadores. O retrocedemos 50 años o seguimos recuperando las conquistas que nos robaron en la década del ’90” (L N 30/5). De este modo, Hugo Moyano sentaría con clari-dad cuál es el momento que viven los trabajadores en es-tos días y por dónde pasa la lucha en estos tiempos. El líder de la CGT nacional, junto con los dirigentes Au-gusto Varas (UOM) y Juan Leyría (Luz y Fuerza), con-ductores de la CGT Córdoba, reivindicaron la trascen-dencia histórica del Cordobazo y a los dirigentes que lo

Page 22: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

22 A las patadas con el Proyecto Nacional

JUNIO DE 2009

gestaron. Este acto del movimiento obrero cobra mayor notoriedad por darse en una de las provincias en donde un año atrás la Sociedad Rural Argentina y sus aliados concentrarían gran parte de sus fuerzas.

Ese mismo día, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en la ciudad cordobesa de Río Tercero, insta-ría a los coterráneos de Agustín Tosco a recuperar la provincia de Córdoba como polo productivo industrial del país.

No sería esta la única alocución en que la máxima mandataria inste a los trabajadores a la organización y a la lucha. Pocos días después del acto que cubriera más de diez cuadras de la Avenida 9 de Julio, Cristina aseve-raría: “La Argentina del trabajo se vio el otro día en la calle; la cantidad de trabajadores no tiene que ver si movilizan más o movi-lizaron menos, tiene que ver con que el trabajo, desde el año 2003, volvió a la Argentina. (...) Cuando el trabajo vuelve, obviamente los trabajadores se organizan sindicalmente y también se expresan políticamente (…) sin tener temor, sino simplemente, no con una bandera partidaria, sino con un modelo productivo y de desarrollo” (LN y C 5/5).

Ante los intentos de corrimiento de los aliados tácti-cos en la fuerza social en el gobierno, algunos dirigentes de la CGT se esmeraron en explicitar que sostendrían el modelo que lleva adelante el kirchnerismo desde hace seis años a esta parte. Por un lado, el máximo dirigente de la UOM e integrante del secretariado nacional de CGT aseguró: “Apoyamos este modelo nacional de crecimiento que nos devolvió el trabajo y la producción” (LN 6/5)

Y para que no quedaran dudas sobre lo que piensan los trabajadores de los cuestionamientos que hacen los representantes de la fuerza social agro-industrial expor-tadora a las candidaturas que presentó el kirchnerismo para las inminentes elecciones legislativas, uno de los más reconocidos voceros de la histórica central obrera, Héctor Recalde, afirmo que “para mi las candidaturas no son testimoniales, son de compromiso, convicción, para jugarse por los principios, los ideales. Por un modelo de gobierno que nos cambió la vida a los argentinos. Cada trabajador piense cómo era su situa-ción antes de mayo de 2003, y cómo es ahora en medio de una cri-sis mundial. (…) El oficialismo está pujando por mantener la mayoría en el Congreso, porque las tareas pendientes son muchas todavía. Queremos llegar a lo que todos perseguimos, que es una sociedad igualitaria” (CR 11/5).

Para que no quedaran dudas sobre el posicionamiento de los obreros industriales ente la lucha en la escala in-ternacional, la UOM publicó una solicitada, firmada por su máximo dirigente, Antonio Caló, haciendo expresa su posición ante las estatizaciones que viene realizando el gobierno venezolano sobre empresas del Grupo Te-chint. Estos son algunos de sus párrafos más sobresa-lientes:

• “Con referencia concreta el grupo TECHINT, me permito recordar que la UOMRA, juntamente con el

Gobierno Nacional, bregó por la reparación económi-ca en el caso SIDOR, siendo de lamentar que el pri-mer pago de dicha reparación no haya ingresado al pa-ís, para su directa aplicación en el desarrollo de sus establecimientos locales.

• “Este grupo también mantiene una actitud reticente para negociar la recomposición salarial de sus traba-jadores, lo que ha generado un clima de hostilidad con el sector gremial.

• “Que el grupo TECHINT, con una política laboral que rechazamos y es origen de un conflicto, se niega a honrar la deuda que tiene con los trabajadores, de 27 millones de dólares, correspondiente al “Premio Resul-tado Positivo” devengado el año pasado, pretextando que la crisis mundial lo impide, siendo que el Premio se generó en un año de grandes ganancias, lo que im-plica una abierta violación de un acuerdo vigente desde 1994, solamente en SIDERAR. Situación similar ocurre con TENARIS” (C 28/5).

Veamos ahora cómo se expresaron los referentes de la

CTA. Al igual que los líderes de CGT, también reafirma-ron su posicionamiento a favor de un “modelo de país” que pretende expresar el matrimonio K. El secretario general, Hugo Yasky, fue contundente en mostrarse del mismo lado de la vereda que el Hugo camionero, al sen-tenciar que “en cuanto al modelo por el que luchamos desde la Central, los dos ejes principales son la lucha por la distribución de la riqueza y terminar con la desigualdad social en la Argentina, está claro que no existe ningún punto en común con lo que se pro-mueve desde la Mesa de Enlace. (…) La CTA reclama exacta-mente lo contrario a la eliminación de las retenciones. Sostenemos que tiene que haber retenciones, no sólo para la renta extraordina-ria del agro, sino también para avanzar sobre la renta minera, la renta petrolera y sobre la actividad financiera. Nuestra lucha es para que el Estado avance sobre los grupos que concentran las ga-nancias, para apropiarse de los recursos que hacen falta para ga-rantizar la universalización del salario por hijo, la extensión del seguro de empleo a todos los que realmente lo necesitan en este país y la consolidación de un modelo distributivo que de una vez por to-das garantice salarios y jubilaciones dignas” (P 12 23/5).

Y en esta esquina… En este marco, la pelea al interior de la fuerza social

que se expresa en el gobierno se agudizó. La pelea sala-rial y por el sostenimiento de los puestos de trabajo son territorios en donde la disputa se evidencia día a día y la puja por seguir reproduciéndose no sólo se plasma co-ntra el enemigo principal, la oligarquía terrateniente, sino también entre trabajadores y empresariado. Fue así co-mo ante los intentos de resguardarse de la crisis de las patronales, los obreros actuaron tanto en el plano de las ideas como en el de las reivindicaciones inmediatas. Este es un repaso de las declaraciones y hechos más destaca-dos en esta pelea preliminar.

Page 23: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

Pérdida y recuperación del medio pelo 23

JUNIO DE 2009

“La situación que está atravesando el sector hace difícil discutir salarios” (LN 7/5) aseguraría el ex presidente de la UIA y máximo dirigente empresarial metalúrgico de ASIMRA, Juan Carlos Lascurain. Los términos pugilísticos no son desacertados si leemos cómo le contestaría Antonio Ca-ló, el dirigente obrero, ante la negativa empresarial de discutir salarios: “Esto recién empieza, es una pelea a 15 rounds y el primero lo perdimos, pero la vamos a ganar, aunque sea por puntos” (C 7/5).

Para no ser menos, el gremio de camioneros sacó al ring size a una prometedora estrella peso pesado, el heredero Pablo Moyano: “No vamos a permitir que la empre-sa Lagomarsino siga incumpliendo el convenio colectivo de trabajo de los camioneros” (LN. 8/5). En una nueva demostración de fuerza, el Sindicato de Camioneros ganó las calles a la empresa Papelera del Plata, quien mantiene desregulari-zado y fuera de convenio a un grupo de trabajadores, lo cual repercute directamente en los niveles de ingresos de los trabajadores. Pablo Moyano denunciaría que “son los trabajadores los que dejan el camión al costado de la ruta porque no quieren entrar trabajar en estas condiciones. (…) El sindicato había hallado recibos de sueldo por $1900 cuando tendrían que es-tar cobrando entre 5000 y 6000” (L N 20/5).

En esta puja, el empresariado utilizaría la táctica del desprestigio para detener la avanzada obrera, denun-ciando un presunto pedido de dinero por parte del Sin-dicato para resolver el conflicto. En un comunicado de prensa, sentenciaría: “Papelera del Plata no acepta efectuarle al sindicato la entrega de dinero por un monto exorbitante el cual ca-rece de toda justificación” (C. 20/5).

Quince días después de iniciado el conflicto, el Sindi-cato de Choferes de Camiones resolvió levantar la pro-testa que bloqueaba las plantas de Papelera del Plata, la misma aceptó controlar a las transportistas que les pres-tan servicio y abonar al gremio una suma cercana al mi-llón de pesos para regularizar la deuda que mantenía con el Sindicato. “Los directivos reconocieron la existencia irregular de contratados. Se abonara el mes próximo un retroactivo por la diferencia salarial y, desde ahora, se controlara y garantizará que las firmas de transporte que contrate Del Plata paguen los 6000 pesos que debe percibir un chofer, según el kilometraje que realice mensualmente” (LN 22/5). En las palabras de Pablo Mo-yano se evidenciaba que el primer round había resultado favorable a los trabajadores.

Otro frente de lucha permanecería empatado, al cierre de esta edición, tal vez por la complejidad en la compo-sición de ese sector. Hacemos referencia al que mantie-nen los trabajadores bancarios. El vocero del gremio, Eduardo Berrozpe, al término de una reunión que man-tuvieron el día 21 de mayo las cámaras bancarias y el sindicato en el Ministerio de Trabajo, denuncio “aprie-tes” de algunos bancos de capital extranjero. Acto segui-do, anunciaría un paro luego de 70 días de negociaciones sin resolución inmediata: “Vamos a tratar de atender a los

jubilados; sin embargo, ya hubo algunos incidentes, ya que los ban-cos no siempre ofrecen las condiciones para poder hacerlo, con el Te-soro o la seguridad” (C 22/5).

El vocero del gremio responsabilizó por la medida de fuerza a la titular del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, por entender que la entidad oficial “está sirviendo de escudo de los empresarios del sector privado” y ayudó “a romper todo diálogo”, ya que “no se quiere aceptar la grilla salarial, y pretenden que exista un contrato individual para cada trabajador. No entendemos cómo el Banco Nación mantiene esta postura, y adhiere a la posición de los bancos privados” (C 22/5).

Otro de los “rounds” de difícil resolución en la puja salarial es el que mantiene el movimiento obrero con el aparto estatal. Más allá de las afirmaciones de Yasky para profundizar el “modelo K”, la disputa salarial empujó a la CTA a realizar una movilización promediando el mes. Esto no sólo puso sobre el tapete la pelea por una mejo-ra en los sueldos, sino que volvió a mostrar al movi-miento obrero en las calles, disputando el territorio por la vía pública. Yasky afirmaría: “El Gobierno tiene que darnos una respuesta, porque, caso contrario, la CTA volverá a luchar en la calle” (LN 28/5).

“La CTA instaló de manera categórica la demanda de un blindaje social, el reclamo de la universalización del salario por hijo, la extensión del seguro de empleo a los trabajadores no regis-trados, el inmediato aumento de emergencia para los jubilados y la suspensión de los despidos, que ya no pueden seguir siendo ignora-dos por las autoridades” (P12 28/5), profundizó el secreta-rio general de CTA. Y mostrando las fisuras del movi-miento obrero lanzó: “Desde el Gobierno nos quisieron ningunear, pero ahora ellos van a tener que ir a buscar la pelota en el fondo del arco y nos van a tener que dar una respuesta por el tema de la personería gremial” (P12 28/5).

Para terminar hagamos un repaso de otros golpes, ninguno con destino de nockout, que se dieron en la disputa al interior de la alianza:

• El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) acordó con la Ford la continuidad hasta fin de año de los 330 trabajadores con contratos temporáneos. El acuerdo incluye una ayuda estatal a través del Programa de Recuperación Productiva (REPRO), que contempla la asignación de 600 pesos mensuales por cada empleado, a cuenta de sus salarios. Además, se acordó el pago de una asignación no remunerativa de 1200 pesos por el primer semestre del año. Este beneficio fue cordado ya por SMATA para los trabajadores de General Motors, To-yota y Volkswagen (LN 8/5).

• Tres cooperativas de distribución de diarios y revistas, con sede en la ciudad de Buenos Ai-res, fueron bloqueadas por camioneros que

Page 24: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

24 A las patadas con el Proyecto Nacional

JUNIO DE 2009

impidieron el reparto de ejemplares (LN 10/5).

• La autopartista Pilkington acordó con el Sin-dicato de la Industria del Vidrio la reincorpo-ración de 33 operarios despedidos y la pro-mesa de que no habrá nuevos despidos durante los próximos doce meses. Además, otorgó una suma no remunerativa de $260 entre abril y julio, y un aumento salarial de 10% a partir de agosto (C 14/5).

• El gremio gastronómico que lidera Luis Ba-rrionuevo realizó un paro en bares, restauran-tes y hoteles el fin de semana largo del 25 de mayo en los principales centros turísticos.

• Se llegó a un acuerdo entre los trabajadores de la carne y los frigoríficos. Contempla el

pago de una suma no remunerativa de 400 pesos desde mayo hasta septiembre, cuando ese dinero será incorporado al salario y se re-abrirá la negociación. La suma representa un aumento del 25% sobre el salario básico de convenio, hoy en 1600 pesos por mes y que quedara en 2000 pesos después de septiembre (LN 22/5).

• La Unión de trabajadores del Turismo, Hote-leros y Gastronómicos de la República Argen-tina (Uthgra) amenazó con un paro en hoteles y restaurantes en reclamo de un aumento del 28%. Pero debió suspender la medida porque el Ministerio de Trabajo dicto la conciliación obligatoria (LN 29/5).

Page 25: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

Pérdida y recuperación del medio pelo 25

JUNIO DE 2009

Post 28 de junio: lo supuestos caminos del día después

La Argentina, ¿se va a poner muy chévere? Por Pablo Lombardi y Claudio Adrianzén Bei

A menos de un mes del domingo 28 de junio, la im-posición del eje argumentativo que ordene la lectura de los acontecimientos, haciendo centro en la lectura del resultado de las elecciones legislativas, se torna funda-mental para la acumulación de fuerzas en el plano de la lucha de ideas, a caballo de las luchas político-económicas –y la consiguiente reorganización en las alianzas sociales– que recién hemos descrito.

Así, durante el mes de mayo asistiremos, tomando como disparador la estatización de tres empresas meta-lúrgicas de propiedad del consorcio Techint en Vene-zuela, a una avanzada en la construcción ideológica del escenario post eleccionario que, en boca del arco oposi-tor y de los más importantes empresarios concentrados con peso en el país, sólo admitirá dos caminos: la “cha-vización” del país o la paulatina “transición” y cambio del actual “gobierno kirchnerista”. De fondo, y cada vez más de manera menos velada, la discusión y los ex-abruptos revelan lo esencial: se oyen voces que ponen el centro en “el derecho a la propiedad privada”.

La “crispación institucional” y el plebiscito del modelo

A comienzos de mes, desde el Gobierno se avanzó en instalar la discusión política en términos de “dos modelos-proyectos en disputa”, buscando tornar así el eje de la bata-lla electoral en el plebiscito del “modelo” llevado ade-lante hasta ahora por la alianza social que se expresa en el gobierno –conformada esencialmente por capitales concentrados vinculados a la industria, la banca media nacional, la fracción de capitales medios y pequeños vinculados al mercado interno, y el grueso del movi-miento obrero organizado. Teníamos así, en boca del candidato a diputado nacional y ex presidente Néstor Kirchner, que en las elecciones legislativas “lo que se juega el 28 de junio es la continuidad de un modelo de crecimiento eco-nómico con acumulación nacional, o un modelo de extranjerización de los recursos estratégicos, de achicamiento del Estado (...) un modelo que nos puede llevar nuevamente a la crisis del 2001”. Asimismo, la afirmación del ex presidente se profundi-zaba y tocaba aristas en el plano de la “gobernabilidad” en palabras de la actual presidenta Cristina Fernández: “El 28 no sólo está en juego la posibilidad de profundizar y con-tinuar este modelo, también está en juego la calidad y la estabili-dad democrática” (CR 1/5).

Mientras tanto, en el dominical mensaje que Mariano Grondona publica en el diario La Nación, se adelantaba ya desde el título –“No podrán gobernar si creen que ‘gober-nar’ es ‘mandar’”– la idea-fuerza que profundizaría en el cuerpo del artículo: este gobierno no es republicano sino

que es autoritario, y es autoritario porque no “dialoga” con la oposición, dada su mayoría en el Congreso. Lue-go de las elecciones, en caso de perder esa mayoría, ya no le quedaría –en el ideario de Grondona– más que dos caminos: seguir profundizando el autoritarismo o rendirse al “diálogo” con la oposición. “El ex presidente y su esposa han afirmado en sus últimos discursos que, si en las elec-ciones del 28 de junio llegan a perder la mayoría que aún tienen en el Congreso, el país caerá en una crisis de gobernabilidad. (...) ‘Nosotros o el caos’: ¿cuántas veces los gobiernos hegemónicos han empleado dentro y fuera de la Argentina este argumento elec-toral? Sea con Chávez, sea con los Kirchner, el signo de los gobier-nos autoritarios es convertir cada elección, aun la menos trascen-dente en términos institucionales, en un plebiscito donde se juega la suerte de la Nación. (...) Esta dramatización de una jornada elec-toral menor los lleva no sólo a sostener que el destino del gobierno nacional pende en una balanza, sino también a advertir que el triunfo eventual de la oposición tendría un efecto ‘destituyente’ del poder presidencial, al entregar la nación en manos de sus enemigos políticos. La divinización del propio poder conlleva como conclu-sión inevitable la demonización del adversario. Patria o colonia. Pueblo o antipueblo. Lejos ya de ser un acontecimiento casi rutina-rio, la elección parcial del 28 de junio se convierte así, desde la re-tórica oficial, en una batalla histórica entre los elegidos y los répro-bos. (...) Si los Kirchner hablan en serio al erigirse como la única alternativa para evitar que recaigamos en 2001, tenemos un pro-blema que proviene de confundir dos verbos cercanos pero distintos. Porque una cosa es gobernar y otra es mandar. ‘Gobernar’ es un verbo afín a ‘pilotear’. (...) Gobernar es ceder para avanzar. (...) ‘Mandar’, en cambio, es un verbo con resonancias militares. (...) Si se observa la trayectoria de Néstor Kirchner desde la intenden-cia de Río Gallegos hasta la presidencia y ahora la copresidencia de la Nación, pasando por la gobernación de Santa Cruz, ¿ha ‘gobernado’ alguna vez, buscando el consenso con aquellos que no pensaban como él? (...) Para él, ¿no ha sido siempre la única op-ción doblegarse o doblegar? Los conflictos políticos y económicos, desde la perspectiva de Kirchner, siempre han sido batallas. Pero en las batallas, como se sabe, no hay empates.

“Si la oposición los superara en el Congreso, ¿aceptarían los Kirchner dialogar con ella? Si no pudieran ‘mandar’ como lo han hecho hasta ahora, sin límites políticos o institucionales, ¿se resig-narían a ‘gobernar’ de aquí a 2011, es decir hasta la verdadera elección ‘mayor’ que nos espera de aquí a dos años? Esta es la pre-gunta que hay que hacerse de cara a las próximas elecciones” (LN 3/5).

Días después, en una columna de opinión en el diario de la familia Mitre, Vicente Massot, ex viceministro de defensa del primer gobierno menemista y apologista pú-blico de la tortura y de la última dictadura militar, pro-fundizaba la línea vertida por Grondona, añadiéndole

Page 26: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

26 La Argentina, ¿se va a poner muy chévere?

JUNIO DE 2009

una cuña: las divergencias hacia adentro del propio par-tido justicialista, esto es, la posibilidad de un “postkirch-nerismo” dentro del propio peronismo. La nota se tituló “Después de Kirchner”, y en ella se afirmaba que “(...) El postkirchnerismo, pues, no es la crónica de una muerte anun-ciada o la certeza de una salida anticipada del gobierno. (...) Sig-nifica, en esencia, la clausura de su proyecto hegemónico, con la particular coincidencia de que Néstor Kirchner ya perdió el mono-polio de la decisión respecto de quién será su sucesor. (...) Lo que [el gobierno] no puede es fijar las reglas de juego de la sucesión ni controlar, dentro del justicialismo, las reivindicaciones de quie-nes, en los próximos comicios, intentarán revalidar sus títulos para sentarse –prescindiendo del parecer de Néstor Kirchner– en la me-sa de los presidenciables.

“¿Por qué? Básicamente, porque el grueso del peronismo no ha echado en saco roto cuanto ocurrió a partir del voto de Cobos res-pecto de la circular 125 y, a menos de cuarenta días de los comi-cios, descuenta la derrota del político santacruceño en términos de la pérdida de las mayorías que hasta ahora acreditaba en las dos cámaras del Congreso Nacional. El viraje en pos de Carlos Reu-temann de buena parte de los gobernadores traduce, más allá del peso específico del hombre de Santa Fe, la decisión de vertebrar al movimiento alrededor de un nuevo jefe. (...) Abordada la cuestión desde este ángulo, Néstor Kirchner ya es historia” (LN 12/5).

Esto llevaba a algunas de las figuras opositoras a vis-lumbrar, en un tiempo muy cercano, el fin del gobierno nacional: “El ciclo Kirchnerista está terminado, lo importante es hacer una transición ordenada, el Kirchnerismo va a perder y ya hay nuevos liderazgos”, señalaba el Jefe de Gobierno porte-ño, perteneciente al frente electoral Unión-Pro, Mauri-cio Macri.

Mientras tanto, desde el oficialismo, el dirigente gre-mial de los docentes porteños, Francisco “Tito” Nena retrucaba: “Macri es golpista, para hablar de transición habría que esperar hasta el 2011, salvo que Mauricio abrigue los mismos intereses desestabilizadores que ciertos grupos económicos” (C 14/5).

Las fisuras en la estrategia de la oposición político ins-titucional, su imposibilidad de lograr acuerdos a, por lo menos, mediano plazo, quedaba en evidencia, por ejem-plo, en la posición de Ricardo Gil Saavedra, candidato en capital por el Acuerdo Cívico, quien tomaba distancia de la postura de Unión-Pro: “Es necesario llamar a la res-ponsabilidad de la oposición, porque las últimas declaraciones de Macri me parecen de una gran irresponsabilidad y ligereza. Si el gobierno ha incurrido en plantear la próxima elección como un ple-biscito que pone en riesgo la gobernabilidad, la oposición debe pre-sentar mayor responsabilidad” (P12 15/5).

Mientras que entre los partidos políticos/frentes elec-torales se venían desarrollando esos debates, los sectores industriales que, como vimos el mes pasado (véase Aná-lisis... Nº 107), vienen buscando saltar de la alianza de gobierno para subordinarse al proyecto de los sectores

terratenientes tradicionales y fuertemente concentrados, sufrieron algunos vaivenes en el proceso de afianzar di-cho posicionamiento y justificar su nueva alianza.

Luego del 28, ¿quién me asegura la tasa de ganancia?

En la columna semanal de “panorama empresarial” que publica Marcelo Bonelli en el diario Clarín, el mes comenzaba mostrando las divergencias y los enfrenta-mientos al interior de la Unión Industrial Argentina (UIA). Dichas discusiones giraban en torno de la nece-sidad del empresariado local –de muy baja competitivi-dad a nivel internacional, más en el contexto de la fuerte recesión mundial económico-financiera– por sostener un Estado “subvencionador” que les ha permitido cierta competitividad pero que acarrea el peligro de que las pocas estatizaciones de empresas quebradas realizadas se conviertan en un camino de profundización de la par-ticipación del Estado y de los trabajadores organizados en función del mantenimiento de la fuente laboral. El fantasma del “chavismo” y la “gobernabilidad” luego del 28 de junio transitó durante el mes de mayo los pasillos de las principales entidades industriales, bancarias y fi-nancieras del país. Así, Bonelli afirmaba que “el movimien-to empresario está obsesionado por la incertidumbre que genera en la economía el incierto resultado electoral. La influyente Asocia-ción Empresaria Argentina tratará la situación el próximo miér-coles. Ayer, Luis Pagani [presidente de AEA] manifestó cla-ramente la preocupación de los empresarios por la designación de los directores estatales en empresas privadas.” Por otro lado, señala Bonelli, luego de los dichos del jefe de la Fiat Argentina, Cristiano Ratazzi, contrarios a la postura pública de la Unión Industrial Argentina (UIA), “el empresario adelantó que en su texto [a presentar en la reunión directiva de la UIA] reconocerá que se ‘equivocó’, y que expuso a un ‘mal momento inmere-cido’ a la cúpula fabril. (...) La decisión de Ratazzi de escribir la misiva obedece a un ultimátum de la cúpula fabril, porque hace una semana le pidieron que ratifique o rectifique por escrito su po-sición contra la UIA”. Así, añade Bonelli, “el traspié dejó otro saldo: frenó la participación formal de la UIA en el Grupo de los 7. Héctor Méndez tuvo que aclarar: ‘No hay gi-ro político en la UIA’. (...) Así, la convulsión afecta un proyecto impulsado por Jorge Britos: buscar algún acuerdo empre-sario, para darle mayor gobernabilidad a la Casa Rosada después del recuento de los votos” (C 8/5, resaltados de Clarín).

Una semana después, en la misma columna editorial del diario Clarín, Bonelli reafirmaba las dudas de los empresarios locales en el devenir político-económico luego de las elecciones y dejaba entrever, en consonan-cia con lo antes descrito por Vicente Massot, una salida al “postkirchnerismo” desde las propias filas justicialis-

Page 27: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

Pérdida y recuperación del medio pelo 27

JUNIO DE 2009

tas: “(...) En el hermético encuentro de AEA, los máximos hombres de negocios manifestaron su temor por la situación institucional. Criticaron la designación inconsulta de directores estatales en empresas, los intentos de in-tervenir en los negocios privados y los ataques a la libertad de ex-presión. En la intimidad, Pagani repite: ‘Falta previsibilidad’. (...) Mientras tanto, empresarios de primer nivel mantuvieron reu-niones privadas con Carlos Reutemann. Para muchos, Santa Fe es la nueva Meca. (...) La concordia [hacia adentro de la UIA, luego de los cruces entre Ratazzi y Méndez] obedece a los temores fabriles por lo que vendrá después de las elecciones. Adrián Kaufman intervino para desactivar un desencuentro entre la UIA y AEA, e Ignacio De Mendiguren propuso una iniciati-va política: logró el apoyo para que la UIA abra el diálogo con todos los sectores para fortalecer la futura gobernabilidad” (C 15/5, resaltados de Clarín).

La propuesta terrateniente: superar la dicotomía “Proteccionismo vs. Librecambismo”

Veamos cómo Mariano Grondona, el militante nume-ro uno del proyecto Mitrista de nuestros días, intenta subsanar esta contradicción y argumentar esta nueva Alianza que, veíamos en el número anterior (véase Aná-lisis... Nº 107), pugna duramente por nacer. Así, el edito-rialista preguntaba, quizás dirigiéndose, finalmente, a los industriales de la central fabril, “¿Qué es mejor para los ar-gentinos, el Proteccionismo o el Librecambio? (...) La Argentina económica, como el dios Jano, tiene dos caras. Desde el campo, es librecambista. Desde la industria, es proteccionista. (...) Los secto-res más competitivos de nuestra economía han preferido desde siempre la libertad de comercio porque sus productos agrícolas y ganaderos no tienen rivales en el mundo. Nuestra producción in-dustrial, en cambio, ha necesitado de protección.

“(...) Por un largo tiempo el campo y la industria parecieron participar de un ‘juego de suma cero’. Pero con el revolucionario progreso que experimentó la Agroindustria, dándole vida a tantas ciudades del interior, se creó una saludable diagonal en virtud de la cual hoy resulta anacrónico hablar del campo o de la industria, como si fueran antagonistas, y hay que re-emplazar en esta formula la ‘o’ por una ‘y’, ya que la argentina ha pasado a ser altamente competitiva en el mundo no sólo en su producción agropecuaria sino también en su producción agroindus-trial en rubros tales como la maquinaria agrícola y los aceites de origen vegetal.

“Lo lógico sería entonces que nuestro país ampliara desde ahora la prometedora esfera del librecambio, reconociendo que abarca si-multáneamente a los distritos rurales y a los distritos agroindus-triales de provincias económicamente vitales como Santa Fe, Cór-doba y Buenos Aires (...).

“La única manera de superar los restos que aún quedan del en-frentamiento residual entre el campo y la industria que hasta hoy nos perturba sería darse cuenta de que, si se lo considera en estado puro, el dilema entre el proteccionismo y el librecambio es insupe-

rable porque sólo podría trascenderlo una estrategia gradual. Esta es la estrategia que concibió a principios del siglo XX ese gran estadista que fue Carlos Pellegrini, cuando fundó la Unión Industrial.

“Esta estrategia consiste en reconocer que, en el plano de los principios, debe aceptarse la superioridad del librecambio porque sólo él es capaz de asignar con eficiencia los recursos mundiales y argentinos, pero admitiendo al mismo tiempo que el paso del pro-teccionismo al librecambio debe hacerse de tal forma que los países de desarrollo tardío como el nuestro lo recorran con un cuidadoso pragmatismo, en una suerte de proteccionismo suavemente descen-dente, para evitar los altos costos económicos y sociales de una abrupta transición (LN 24/05).”

Así, ante la corta pero significativa estadía del presi-dente bolivariano Hugo Chávez en el país, desde las usi-nas ideológicas mediáticas, y con sus mejores cuadros al frente, comenzará una escala discursiva tendiente a unir la política de estatizaciones del proceso venezolano con la incipiente participación estatal en algunas empresas esbozada por el gobierno de Cristina Fernández y que, como vimos, tantos “miedos” genera entre los principa-les industriales. A través de los grandes medios escritos de alcance nacional, los ideólogos de la fuerza social te-rrateniente buscarán construir la idea de un necesario “postkirchnerismo” que evite, casi desesperadamente, la “chavización” de la escena nacional. Será también, claro está, un llamado a la definición para los dirigentes de AEA y la UIA.

“Postkirchnerismo” o “Chavización” El diario Clarín volvió a recurrir a uno de los mayores

exponentes que tiene en el plano teórico, Jorge Castro, uno de los principales analistas internacionales con que cuenta y que, a partir de la llegada de Chávez a la Argen-tina, hace un análisis sobre el rol que juega Venezuela en la realidad política regional e internacional y sobre cuál es la fuerza social en la que se asienta el proyecto boliva-riano. Hacia el final, el argumento que puede dar una sa-lida a este “drama” regional viste ropa de fajina y atesora mucha experiencia en estas lides. Vamos a desglosar la nota y ver qué nos dice:

Lleva por título: “El precio del petróleo es crucial para Chá-vez”. “Venezuela es un actor crucial en el juego estratégico y geo-político de América del sur. El proyecto bolivariano tiene dos com-ponentes: en primer lugar, su dimensión internacional, que lo impulsa, por imperativo ideológico, a transformar no sólo la reali-dad político, social y económica de Venezuela, sino también la re-gional y mundial.

“Luego, el reordenamiento político de Venezuela, definido desde 2006 como un proyecto revolucionario denominado ‘socialismo del siglo XXI’. Ambas dimensiones dependen de la consolidación de su sistema de poder; y en él, el vínculo entre poder político y precio del petróleo es esencial. (...) Hoy el petróleo en Venezuela repre-

Page 28: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

28 La Argentina, ¿se va a poner muy chévere?

JUNIO DE 2009

senta el 90% o más de sus exportaciones. (...) Los ‘Petroestados’ se caracterizan por su naturaleza rentística y su debilidad institu-cional. (...) La naturaleza rentística y petrolera del régimen impi-de el surgimiento de una burguesa nacional. Por eso, la fuerza so-cial detrás del proyecto bolivariano es el propio Estado y dentro de él, el Ejército. En América Latina, sólo hay tres revoluciones triunfantes, que destruyeron al Estado y a su brazo militar, tras guerras civiles. México, Cuba y Nicaragua. Las tres crearon un nuevo ejército, leal al Estado revolucionario e ideológicamente iden-tificado con él. (...) Esto implica que, al no ser el chavismo una revolución que ha destruido un Estado y construido un ejército, no es irreversible históricamente” (C 16/5).

Días después, se producía en Venezuela el anuncio de la estatización de diversas empresas metalúrgicas en-tre las que se hallaban tres pertenecientes al grupo em-presario multinacional Techint. Como hemos visto más arriba, el hecho logró que distintas entidades del capital UIA, AEA y Adeba, entre otras, adopten una posición común. El eje central, decíamos, que ordenó el posicio-namiento fue la defensa del derecho a la propiedad de las empresas sobre su patrimonio y sus ganan-cias, de la libre empresa.

El plato estaba servido para que, desde los referentes de la oposición, se comenzase a relacionar las acciones venezolanas con el gobierno nacional. Así, Mauricio Macri señalaba: “Yo estaría bastante preocupado. Moreno esta-tizó la papelera Massuh con la plata de los jubilados, una expe-riencia piloto que está como anunciando lo que viene.” Por su parte, Elisa Carrió decía: “La desesperación puede ser la mejor consejera para las peores cosas. El saqueo chavista y kirchnerista es populismo de confiscación. Así podría venir una etapa en que la Argentina desaparezca del mundo civilizado” (C 26/5).

El mismo día, el editorialista insigne del diario La Na-ción, Mariano Grondona, publicaba una extensa nota ti-tulada, ya sin medias tintas, “El dilema del poskirchnerismo”. Allí señala que, con seguridad (¡!) de que la “etapa kirch-nerista” está culminando: “La palabra latina post significa ‘detrás de’ o, como vamos a usarla aquí, ‘después de’ (...). Utili-zamos el prefijo ‘pos-’, en cambio, cuando, aunque ya sabemos que amanece una nueva época, no podemos ponerle un nombre preciso porque todavía ignoramos cuál será su argumento. ‘Post’ alude, en estos casos, a una certeza acompañada por una incertidumbre: la certeza de que amanece y la incertidumbre acerca de lo que traerá el nuevo día que apenas asoma detrás de tímidas nubes. (...) Sen-timos que el período de crecimiento económico y despotismo político que acompañó a Néstor Kirchner desde 2003 se está agotando. Pero ignoramos todavía tanto la fecha exacta de su extinción como el contenido concreto del período que lo reemplazará. (...) los ar-gentinos podemos hacer algo, quizá mucho, acerca del poskirchne-rismo, no tanto para acelerarlo como para conformarlo, para darle forma, convirtiéndolo en un nuevo episodio fallido, como fue la Alianza a partir de 1999, o llevándolo, al contrario, al umbral

de la historia grande, emulando, en este caso, a la generación al-berdiana de 1853” (LN 26/05).

Al día siguiente, el otro editorialista de relevancia del centenario matutino, Joaquín Morales Solá, titulaba su columna “Un país condenado a la soledad internacio-nal”. Así se manifestaba: “(...) El chavismo light en el que es-tá cayendo la Argentina coincide en el tiempo, además, con los peo-res momentos económicos y políticos del kirchnerismo gobernante. Podría tratarse de la estrategia del temor frente a las primeras ad-versidades que le tocaron al ex presidente, pero nada es pasajero: lo que ha hecho ya es suficiente para agravar la situación internacio-nal del país y para crispar aún más el clima local de la política y la economía. (...) los Kirchner han aceptado, como si no hubiera ocurrido nada, la expropiación de empresas argentinas con inver-siones en Venezuela, la vinculación política e ideológica que se hace entre los gobiernos de Caracas y Buenos Aires se torna insos-layable. (...) Techint es, por lo demás, una multinacional dema-siado conocida en el mundo como para que su caso pase inadverti-do. No será ignorado Chávez ni lo será Kirchner. ¿Quién apostará una inversión en la Argentina, salvo los argentinos sin remedio, si a su gobierno le da lo mismo que una empresa tenga o no tenga seguridad jurídica? Por eso, también, la Argentina tiene un futuro de soledad.

“Pero ¿no se ha convertido el propio kirchnerismo, en los últimos tiempos, en un chavismo edulcora-do? Aquí todas las empresas no son estatizadas, aunque algunas sí, pero muchas de ellas debieron resignarse a la llegada de directo-res enviados por el Gobierno. Aquí los medios periodísticos no son censurados directamente, pero a muchos de ellos se los amenaza con una draconiana ley de radiodifusión. Aquí los periodistas no son encarcelados, pero deben sufrir la censura, la descalificación pública o la persecución judicial. Aquí los líderes opositores no son enviados al exilio, como en Venezuela, pero algunos de ellos son amenazados permanentemente por una justicia complaciente con el poder y funcional a los que mandan. Todo requiere un principio” (LN 27/5).

A la vez, desde el otro gran matutino, Clarín, su prin-cipal analista político, Eduardo Van Der Kooy, titulaba una nota: “La relación con Caracas descubre mucha debilidad de los Kirchner”. Ahí, afirmaba que “el problema para Cristina y Néstor Kirchner ha dejado de ser sólo la oposición política y el campo disconforme. En pleno desarrollo de la campaña electoral acaba de estallar la rebeldía de industriales y empresa-rios. (...) El nuevo conflicto pareciera dejar al desnudo una serie de manifiestas precariedades, políticas y conceptuales, del matrimo-nio presidencial. (...) Lo cierto es que los manejos de Chávez están volviendo a complicar a los Kirchner cuando estos afrontan un trance clave de su recorrido político. La relación con Caracas se ha colado en medio de la campaña. La UIA reclamó que se revea el acceso de Venezuela al Mercosur. La oposición, en especial Elisa Carrió y Mauricio Macri, denunciaron complicidad del matrimo-nio con las decisiones de Chávez. Los Kirchner están pagando, al fin, un alto precio por una relación que creyeron manejar, que se

Page 29: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

Pérdida y recuperación del medio pelo 29

JUNIO DE 2009

resistieron varias veces a rever y que, por lo visto, controla Chávez” (C 27/5, resaltados de Clarín).

Ese día, el candidato a diputado por Unión-Pro para el principal distrito electoral del país, Francisco de Nar-váez, ponía los acentos y sintetizaba: “Estoy enojado e in-dignado. Me llena de preocupación porque éste es el kirchnerismo que viene. Estamos poniendo en juego las libertades individuales, la propiedad privada, la independen-cia de los medios. ¡Vamos hacia un modelo chavis-ta!” (P12 28/5, resaltados nuestros).

La coronación del tema llegaría, una vez más, de la mano del editorial del diario La Nación, donde concu-rrían todos los elementos hasta ahora descriptos, en un único y unificado texto argumentativo. El día 28, titula-ba “Las nuevas relaciones carnales”. Préstese especial aten-ción al lenguaje empleado, que llega a tonos que se rela-cionan, en sus significados, con delitos, invasiones del país, menosprecio de las instituciones, etc. “La reciente estatización de tres empresas argentinas pertene-cientes al grupo Techint en Venezuela obliga a revaluar los costos que tiene para nuestro país el alineamiento del matrimonio Kirchner con el régimen de Hugo Chávez. La operación del dictador caribeño plantea varias incógnitas, todas inquietan-tes. La más inmediata se re-fiere a la posible com-plicidad de la Presidenta y su esposo con la decisión de un gober-nante extranjero que fue su huésped en El Calafate cuatro días antes de tomar la medida. Se-ría gravísimo que los Kirchner hayan estado al tanto de lo que Chávez iba a hacer y que no intentaran impedirlo. Pero también sería deplorable lo contrario: que el mandatario de un país que se dice aliado agreda al principal grupo industrial de la Argentina y ni siquiera lo comunique a sus autoridades. (...) No sólo Chávez desdeñó a los Kirchner con una decisión intempestiva. La di-plomacia argentina no resiste ser comparada con otras diplomacias que salen en defensa de los intereses de sus países, sean públicos o privados, cuando son agredidos por un Es-tado extranjero. Bastaría recordar el activismo de los embajadores de Francia, España, los Estados Unidos, Brasil o Chile, entre otros, frente al gobierno nacional cuando algún actor de la vida pública local puso en riesgo inversiones de esas nacionalidades. En cambio, los Kirchner callan. (...). El caudillo venezolano ha utilizado el escenario oficial que le ofreció el gobierno argentino pa-ra agraviar a terceros países, como los Estados Unidos. Da la im-

presión de que, cuando visita Buenos Aires, cree estar en la ca-pital de una colonia. (...).

“La omisión de cualquier reproche a las estatizaciones boliva-rianas hace juego con el discurso electoral de quien recorre el conur-bano regodeándose en la recuperación para el Estado de compañías como Aerolíneas Argentinas, Aguas Argentinas, el Correo Ar-gentino y el Área Material Córdoba, entre otras. Combina con la conducta de un gobierno que, después de haber estatizado los aho-rros previsionales, ingresó en los directorios de las compañías, con delegados políticos, por el boquete de la Anses. La adminis-tración que se muestra prescindente en el caso de Techint es la misma que destacó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para que haga de empresario exitoso en una papelera que, si se recupera, será gracias a que se le cederán recursos de los jubilados y a que se obligará a otras empresas a ceder clientes y mercados para que el experimento no fracase.

“La complacencia ante la confiscación de activos argentinos está emparentada con otras afi-nidades, como la animadver-sión del llamado eje boliva-riano por la libertad de prensa. No es una casuali-dad que, mientras Chávez y su colega ecuatoriano, Rafael Correa, declaraban que el principal límite para sus pretensiones eran los medios de comunicación, el secreta-rio legal y técnico local, Car-los Zannini, haya dicho, en una reunión de campaña, que ‘en la vereda de enfrente están los medios’. En defini-tiva: el silencio kirchnerista frente a las agresiones del anacrónico socialismo del si-

glo XXI es una faceta más del avanzado estatismo que se está imponiendo en la Argentina.

“(...) A estas alturas de la socialización venezolana sería acon-sejable que el Congreso revisara la decisión de haber acogido a ese país en un espacio de libre comercio como el Mercosur. Chávez ha estatizado la siderurgia, el petróleo, la producción de aluminio, la de cerámicas, la de cemento, la petroquímica y parte de la banca. Todos esos sectores fijan precios subsidiados, por lo que la compe-tencia de esas industrias en una economía de mercado sería desleal. El kirchnerismo, con su retórica proteccionista y su preocupación por mantener niveles razonables de empleo, debería advertir que, si se les conceden intercambios internacionales con arancel cero, esas industrias chavistas tenderán a destruir, con malas artes, el apara-to productivo y el empleo argentino.

“Si Kirchner, en su peligrosa promiscuidad con el régimen cha-vista, todavía no registró ese riesgo, sería deseable que lo hiciera en

Page 30: Pérdida y recuperación del medio pelo · 2009-06-19 · Pérdida y recuperación del medio pelo 3 JUNIO DE 2009 Las elecciones al Parlamento Europeo “El hombre que se levanta

30 La Argentina, ¿se va a poner muy chévere?

JUNIO DE 2009

homenaje, entre otras cosas, a su declamado ‘modelo productivo’” (LN 28/5).

En síntesis, es en esta confrontación que, de cara al acto electoral del día 28 junio, la alianza social del polo financiero-oligárquico-terrateniente y la oposición polí-tica encabezada por Macri-De Narváez-Carrió vienen construyendo sistemáticamente un conjunto de argu-mentos que, sabiendo que no podrán imponerse en el resultado electoral, necesitarán para garantizar una lectu-ra de los hechos que ponga en crisis y mine al proyecto de la alianza social gobernante, y que les permita a ellos cerrar filas con la mayor cantidad de sectores de la so-ciedad para afrontar los conflictos políticos, sociales y económicos que se desarrollen a partir del 29 de Junio.

Hemos visto cómo la alianza social que se expresa en el gobierno nacional se debate en una interna puja por quién conduce el proceso político en el marco de una crisis global de dimensiones históricas. Esto generó que los capitales concentrados de la industria local –con cier-to alcance regional– se coloquen al borde de quebrar la alianza que le dio sustento al llamado modelo económi-co “industrialista” del kirchnerismo y que amaguen con refugiarse en forma subordinada en el plan económico-político de la oligarquía terrateniente y los capitales más concentrados a escala global.

Claro que no es tan fácil, para esa oligarquía sojera exportadora, contener a fracciones de capital local que, en caso de imponer abiertamente su programa econó-mico, tendrá que liquidar.