Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

9
EL ENRIQUECIMIENTO DE VIDA DE UNA MUJER PROFUNDAMENTE RETARDADA: Una Aplicación de la Pre-Terapia.  Korey McWilliams & Garry Prouty Centro de Counseling de Chicago “Life Enrichement of a Profoundly Retarded Woman: An ap plication of Pre-Therapy”, The Person-Centered Journal, Volume 5, Issue 1, 1998. Traducción: Luis Robles Campos (*). INTRODUCCIÓN. La T erap ia Centrada-en-el-Cliente tradicionalmente ha desc uidado el tra bajo terapéutico con los clientes mentalmente retardados. Rogers (1942) creía que tales clientes carecían de la autonomía y las habilidades introspectivas necesarias para la psicoterapia. Algunos estudiosos creen que tal posición de Rogers produjo un efecto de profunda inhibición en el desarrollo de la terapia y la investigación para esta población (Ruederich & Menolascino, 1984). Por consiguiente, sólo un manojo de publicaciones europeas han aparecido: Badelt, de Alemania (1990); Peters, de los Países Bajos (1981, 1986a, 1986b, 1992, 1996); y Portner , de Suiza (1990, 1996a, 1996b). PRE-TERAPIA. Como una evolución de la T erapia Centrada-en-el-Clien te (Prouty, 1994), la Pre- Terapia propone una teoría del contacto psicológico específicamente diseñada para la aplicación a clientes retardados, así como a otras poblaciones con bajo funcionamiento (Prouty, 1976, 1990, 1997; Prouty & Cronwall, 1990; Prouty & Kubiak, 1988; Van Werd e, 199 0). Ro ger s (19 57) describió el contac to psi col ógi co como la pri mer a condición par a formar una relación ter apé utica. Desafortunadamente, Ro ger s no presentó un concepto del contacto psicológico, ni describió los medi os para desarrollarlo cuando está dañado o ausente en los clientes. Él tendió a asumir su presencia, cómo suele ocurrir en los pacientes de alto funcionamiento.  La Pre-Terapia delinea el concepto de contacto psicológico tanto en el detalle teór ico y como en la aplicación. El método o la técnica de es ta blecer contacto psi col ógi co se des cri be como Re fle jo( s) de Contacto. Teóricamen te, los pro cesos psicológicos subyacentes son denominados como las Funciones del Contacto y los resultados conductuales mensurables son llamados las Conductas del Contacto. Reflejos de Contacto. Los Reflejos de Contacto están específicamente diseñados para hacer contacto psicológico con el tipo de cliente regresivo-retardado. Ellos son extraordinariamente concretos y literales de modo que encajen empáticamente con la "actitud concreta” del

Transcript of Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

Page 1: Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

8/14/2019 Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

http://slidepdf.com/reader/full/pre-terapia-con-retardo-mental-severo 1/9

EL ENRIQUECIMIENTO DE VIDA DE UNA MUJER PROFUNDAMENTE RETARDADA:

Una Aplicación de la Pre-Terapia.

Korey McWilliams & Garry ProutyCentro de Counseling de Chicago

“Life Enrichement of a Profoundly Retarded Woman: An application of Pre-Therapy”,The Person-Centered Journal, Volume 5, Issue 1, 1998.

Traducción: Luis Robles Campos (*).

INTRODUCCIÓN.

La Terapia Centrada-en-el-Cliente tradicionalmente ha descuidado el trabajoterapéutico con los clientes mentalmente retardados. Rogers (1942) creía que talesclientes carecían de la autonomía y las habilidades introspectivas necesarias para lapsicoterapia. Algunos estudiosos creen que tal posición de Rogers produjo un efecto deprofunda inhibición en el desarrollo de la terapia y la investigación para esta población(Ruederich & Menolascino, 1984). Por consiguiente, sólo un manojo de publicacioneseuropeas han aparecido: Badelt, de Alemania (1990); Peters, de los Países Bajos(1981, 1986a, 1986b, 1992, 1996); y Portner, de Suiza (1990, 1996a, 1996b).

PRE-TERAPIA.

Como una evolución de la Terapia Centrada-en-el-Cliente (Prouty, 1994), la Pre-Terapia propone una teoría del contacto psicológico específicamente diseñada para laaplicación a clientes retardados, así como a otras poblaciones con bajo funcionamiento(Prouty, 1976, 1990, 1997; Prouty & Cronwall, 1990; Prouty & Kubiak, 1988; VanWerde, 1990). Rogers (1957) describió el contacto psicológico como la primeracondición para formar una relación terapéutica. Desafortunadamente, Rogers nopresentó un concepto del contacto psicológico, ni describió los medios paradesarrollarlo cuando está dañado o ausente en los clientes. Él tendió a asumir supresencia, cómo suele ocurrir en los pacientes de alto funcionamiento.

La Pre-Terapia delinea el concepto de contacto psicológico tanto en el detalleteórico y como en la aplicación. El método o la técnica de establecer contactopsicológico se describe como Reflejo(s) de Contacto. Teóricamente, los procesospsicológicos subyacentes son denominados como las Funciones del Contacto y losresultados conductuales mensurables son llamados las Conductas del Contacto.

Reflejos de Contacto.

Los Reflejos de Contacto están específicamente diseñados para hacer contactopsicológico con el tipo de cliente regresivo-retardado. Ellos son extraordinariamenteconcretos y literales de modo que encajen empáticamente con la "actitud concreta” del

Page 2: Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

8/14/2019 Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

http://slidepdf.com/reader/full/pre-terapia-con-retardo-mental-severo 2/9

cliente (Gurswitch, 1966). Los Reflejos de Contacto son diferentes de los ReflejosRogerianos clásicos. Debido a la falta de capacidad comunicativa del cliente, a menudoel terapeuta no puede conocer el marco de referencia interna del cliente. Porconsiguiente, los reflejos son dirigidos a la conducta expresiva externa del cliente.Estos Reflejos de Contacto toman cinco formas: Situacionales, Faciales, Palabra-Por-Palabra, Corporales, y Reiterativos.

Reflejos Situacionales (RS) : Están orientados hacia la situación, elambiente o el entorno del cliente. Su propósito teórico es asistir el contactocon la realidad concreta. Un ejemplo es "Jane está jugando con el juguete".

Reflejos Faciales (RF): Son dirigidos hacia el afecto pre-expresivo delcliente. Su propósito teórico es desarrollar el contacto afectivo. Este tipo derespuesta se ejemplifica como: "Pareces enojado".

Reflejos Palabra-Por-Palabra (RPP): Se enfocan en el discurso delcliente, muchas veces incoherente. El cliente puede expresar:

“(incoherencia), (incoherencia), cielo, calle”. El terapeuta puede reflejar:"Cielo, calle". Esto está diseñado para asistir el contacto comunicativo.

Reflejos Corporales (RC): Se apuntan a las posturas corporales delcliente. Un ejemplo de esto es: "Tus brazos están tiesos enfrente de ti". Elpropósito es asistir las funciones del darse cuenta, tales como elexperienciar corporal, espacial y perceptual.

Reflejos Reiterativos (RR): Es un principio que declara que, si cualquierade las contestaciones precedentes del terapeuta producen una respuesta delcliente, repítala. Esto permite el refuerzo de la experiencia de contactoprevia.

Estos reflejos, al seguir los esfuerzos verbales y no-verbales del cliente, proveenal cliente una red de contacto psicológico al nivel de expresión y comunicación de éste .Teóricamente, estos reflejos de contacto tendrán la función de aumentar el contactodel cliente con el Mundo, con el Sí Mismo, y con los Otros (Merleau-Ponty, 1962).

Las Funciones del Contacto.

Las Funciones del Contacto se refieren a la experiencia del cliente sobre elMundo, el Sí Mismo y el Otro. Ellas son un resultado directo de los Reflejos deContacto. Las sugerencias de Perls (1969) sobre el “contacto como una función delego' es dividida en tres funciones psicológicas: Contacto con la Realidad, ContactoAfectivo, y Contacto Comunicativo. Éstas son descritas como funciones del darsecuenta. El contacto con la realidad es el darse cuenta de personas, lugares, cosas, yeventos. El contacto afectivo es el darse cuenta del ánimo, de los sentimientos, y delas emociones. El contacto comunicativo es la simbolización de la realidad y delcontacto afectivo. Puesto de otra manera, la Pre-Terapia restaura el contacto con elMundo, con el Sí Mismo y con el Otro.

El siguiente es un ejemplo clínico (Prouty, 1994, op. cit.) que describe unencuentro entre terapeuta-estudiante y una mujer esquizofrénica, funcionalmente

Page 3: Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

8/14/2019 Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

http://slidepdf.com/reader/full/pre-terapia-con-retardo-mental-severo 3/9

retardada, en una institución de custodia. Las abreviaciones etiquetan el tipo de Reflejode Contacto utilizado en la respuesta del terapeuta (T) hacia la cliente (C).

C: Ven. T: (RPP) Ven conmigo.[La paciente me llevó a la sala de estar. Estuvimos allí silenciosamente porlo que pareció ser un tiempo muy largo. Debido a que no podíacomunicarme con ella verbalmente, miré sus movimientos corporales yreflejé éstos estrictamente]. C: [La paciente puso su mano en la pared.] Frío. T: (RPP-RC) [Puse mi mano en la pared y repetí la palabra.] Frío.

[Ella había estado sosteniendo mi mano desde el principio, pero cuando hiceel reflejo, ella la apretó más. Luego ella empezó a mascullar fragmentos depalabras así que fui cuidadoso en reflejar sólo las palabras que podíaentender. Lo que ella estaba diciendo empezó a tener sentido]. C: Ya no se qué es esto.

[Tocando la pared – CONTACTO CON LA REALIDAD]. Las paredes y sillas yano significan nada]. T: (RPP-RC) [Tocando la pared.] Ya no sabes lo que esto. Las sillas y lasparedes ya no significan nada. C: [La paciente empezó a llorar - CONTACTO AFECTIVO. Después de un rato

ella empezó a hablar de nuevo. Esta vez ella habló claramente - CONTACTOCOMUNICATIVO). No me gusta aquí. Estoy tan cansada, tan cansada. T: (RPP) [Mientras tocaba acogedoramente su brazo, esta vez fui yo quienapretó su mano cuando hablé]. Está cansada, tan cansada.

C: [La paciente sonrió y me llevó para sentarme en una silla directamentedelante de ella y empezó a trenzar mi pelo].

Esta viñeta ilustra la facilitación de las funciones del contacto a través del usode los Reflejos de Contacto. Se restaura el Contacto con la Realidad, el ContactoAfectivo y el Contacto Comunicativo y la cliente se mueve hacia la relación terapéutica.

Las Conductas de Contacto.

Las Conductas de Contacto se refieren a los resultados observables de la Pre-Terapia. Las conductas de contacto emergen a través de la facilitación de las funcionesde contacto. El Contacto Afectivo, Comunicativo y con la Realidad, forman las tresdimensiones de medición. La operacionalización del Contacto Afectivo se define comola expresión de afecto corporal/facial o verbal. El Contacto Comunicativo se describe

Page 4: Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

8/14/2019 Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

http://slidepdf.com/reader/full/pre-terapia-con-retardo-mental-severo 4/9

como la simbolización lingüística de la realidad y del contacto afectivo. Los primerosestudios pilotos (Hinterkopf, Prouty & Brunswick, 1979) encontraron diferenciassignificativas en el contacto con la realidad y el contacto comunicativo como unafunción del tratamiento. La evidencia de validez de constructo fue desarrollada porProuty (1994, op. cit.). Las medidas de fiabilidad han sido obtenidas por DeVre (1992)y Dinacci (1995).

ESTUDIO DE CASO.

El presente estudio revisa la historia de una mujer de cuarenta y un años,profundamente retardada, cuya madrastra implementó los Reflejos de Contacto en suhogar.

Participantes .

Los participantes principales eran una familia de tres: Darlene (la mujerprofundamente retardada), su padre, y la madrastra de Darlene (su nueva mamá).Toda la información en este texto se obtuvo a través de entrevistas con la madrastra.En el momento del contacto con el entrevistador, el padre había fallecido; y debido aseveros problemas de salud, la madrastra era incapaz de continuar proporcionando laatención necesaria para cuidar a Darlene; por consiguiente, ella ahora vive en una casaresidencial para personas discapacitadas en el barrio de sus padres.

Once años antes, los tres estaban viviendo juntos y Darlene tenía el amor de supadre y el creciente amor de su nueva madrastra. Sin embargo, en ese tiempo, segúnlo observado por la madrastra, el cuidado y el amor eran necesarios, pero eraninsuficientes. Aunque física y emocionalmente cercana a sus padres, Darlenepermanecía sola, aislada en su propio mundo que era de muchas maneras un mundodesconocido.

Dócil y obediente, Darlene raramente sonreía, ofrecía un insignificante contactovisual, mostraba poca reacción a los otros y raramente comenzaba las interacciones.Sus habilidades de lenguaje verbal eran inexistentes y ella era incapaz de comunicarsus necesidades biológicas como sed, hambre, o querer usar el baño. Además, ellaendava semi-ambulante y era proclive a pequeñas y grandes convulsiones, requiriendomonitoreo continuo y constante.

Darlene vivía en una concha psicológica, su mundo dentro del nuestro, y aúncon poco contacto existente entre los dos mundos. Sintiendo este aislamientoexistencial, su madrastra, habiendo aprendido la aproximación de la Pre-Terapia paracomunicarse con personas mentalmente retardadas no-comunicativas, empezó apracticar los Reflejos de Contacto. Al hacer esto, su madrastra abrió la puerta a unanueva forma de vida, no sólo para ella, sino también para Darlene y su padre.

Implementando los Reflejos de Contacto.

La madrastra empezó implementando los Reflejos de Contacto en la mañana yen las tardes cuando Darlene estaba en casa después de su taller protegido. Éstosincluyeron los reflejos situacionales, corporales, faciales, palabra-por-palabra, yreiterativos, descritos anteriormente.

Page 5: Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

8/14/2019 Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

http://slidepdf.com/reader/full/pre-terapia-con-retardo-mental-severo 5/9

Con todos los clientes, y en el caso de Darlene, el nivel de deterioro dictará qué

tipo de reflejo usará el terapeuta. Por ejemplo, el uso de los reflejos situacionalesrequiere algún vocabulario por parte del cliente. Debido a que la comprensión dellenguaje de Darlene era mínima, el uso de reflejos situacionales por parte de lamadrastra, por consiguiente, fue limitado.

Los Reflejos Corporales son o bien conductuales, o verbales, o simultáneamenteambos. Si Darlene levantaba una mano en el aire, su madrastra levantaba su mano y/odecía: "Estás sosteniendo tu mano en el aire". Aun con un lenguaje severamentedeteriorado, estos reflejos verbales son utilizados para expresar que se estaba

“recibiendo” la comunicación de Darlene. Otros ejemplos que la madrastra usó fueroncruzar sus dedos, pegarse en el muslo e inclinar su cabeza ligeramente, todos intentosde reflejar corporalmente la conducta de Darlene.

Los reflejos faciales responden a las expresiones faciales de afecto del individuo,ya sean verbal o conductualmente. Desafortunadamente, debido al aislamiento, lamedicación, o la institucionalización, algunos clientes mentalmente retardados puedenestar emocionalmente aplanados y sus expresiones faciales pueden ofrecer sólo unavislumbre de sentimiento. Los reflejos faciales responden a esas sutilezas como unamanera de lograr que el cliente se contacte con su afecto subyacente. Aunqueclaramente no indicado por la Pre-Terapia, su madrastra sólo reflejaba los afectos"positivos" como "Pareces feliz" y “Estás sonriendo”. Si Darlene sonreía, su madrastradiría: "Darlene está sonriendo" y le sonreiría de vuelta. La expresión de conductanegativa intensa no fue empáticamente reforzada debido a la situación de vida en elhogar. Gritos disruptivos y agudos fueron algunas de las conductas negativas que no seanimaron.

Los reflejos palabra-por-palabra son la repetición literal de palabras y defragmentos de significado comunicados por el cliente. Esto refuerza la sensación delcliente de ser un comunicador que es capaz de establecer contacto. Nuevamente,

debido a que Darlene no desarrolló el lenguaje verbal, su madrastra no reflejó palabrasaunque ella sí reflejó activamente una variedad de gemidos y sonidos guturales.

El reflejo reiterativo es mejor entendido no como un tipo de reflejo, sino comoun principio de guía para recapturar lo que previamente estableció contacto. Porejemplo, Darlene espontáneamente hizo un sonido gimiente que su madrastra reflejó.Ya que esto estableció contacto, su madrastra reiteró este sonido más tarde paraintentar el re-contacto. Igualmente, siempre que la madrastra descubriera cualquiercosa más que estableciera contacto, ella lo recordaría y lo utilizaría de nuevo mástarde.

Debido a que el contacto de Darlene y su madrastra no estaba limitado asesiones de cincuenta minutos, una vez por semana; la frecuencia de los reflejos difiriódel encuentro terapéutico usual. Su madrastra expresó esto como: "Era una rutinadiaria. Siempre que la situación se presentara, o que yo pudiera hacerla posible...[eventualmente] se volvería automática. Incluso yo le enseñé a su papá". "Nuncaolvidaré el momento en que Darlene comprendió que ella era entendida y ya no seaisló más. Ella podía comunicarse. Los treinta años previos a esto, su padre sólo podíaamarla y satisfacer sus necesidades. Ahora ellos se podían relacionar. La impresión enla cara de Darlene era profunda".

Page 6: Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

8/14/2019 Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

http://slidepdf.com/reader/full/pre-terapia-con-retardo-mental-severo 6/9

RESULTADOS.

La Pre-Terapia teoriza que con la exposición a los Reflejos de Contacto, elcontacto psicológico del cliente se incrementará. Este contacto puede ser definidocomo una clasificación triunvirata del contacto con el Mundo, con el Si Mismo y con elOtro. De acuerdo a los relatos de la madrastra, los efectos de utilizar los Reflejos de

Contacto demuestran cambios clínicamente significativos en el crecimiento emocional yla conducta de Darlene. Específicamente, el contacto de Darlene con el Mundo, con elSí Mismo y con el Otro ha nacido.

Su madrastra informó que antes de la exposición de Darlene a los Reflejos deContacto, ella se sentaba inexpresiva y desatenta al "mundo". Cuando la familia iba alas carreras de autos, Darlene prefería mirar fijamente hacia abajo y jugar con sus

juguetes, rara vez miraba hacia adelante y nunca mostraba interés en lo que larodeaba. Subsecuente a los esfuerzos de la madrastra por hacer contacto, Darleneempezó a prestar más atención y desarrolló un interés en su ambiente. Ahora, en lascarreras de autos ella se sentaba, con los ojos focalizados y mirando alrededor,siguiendo a los objetos que pasaban, así como también, notando a los transeúntes.Parecía como si una nueva curiosidad naciera dentro de sí, saliendo al mundo en buscade estímulo. Finalmente, el contacto de Darlene con su ambiente culminó con suprimera visita al cine dónde ella se sentaba callada y atenta.

El contacto de Darlene con el "Si Mismo' también parecía significativo. Porejemplo, previos a los esfuerzos de la madrastra, Darlene pasaba desinteresada por elespejo del baño, apenas deteniéndose a mirar en esa dirección. Gradualmente,mientras la madrastra continuó su uso de los reflejos de contacto, Darlene empezó anotar su propia imagen y eventualmente empezó a mirarse en el espejo con regocijo,sonriendo y riéndose. Darle no solo se reía al estar frente al espejo, sino que enmuchas otras situaciones empezó a expresar completamente su alegría y felicidad deesta manera.

Incluso más significativo aún fue el aumento del contacto de Darlene con el"otro". En este caso, el "otro" era los "otros." Es decir, el aumento del contactocomunicativo de Darlene con su padre y su madrastra fue bastante dramática. Elmundo previamente regresivo donde Darlene se retiraba a menudo, ahora estaba rotoy abierto hacia el exterior. Concreta y más significativamente, esto incluía a su padredisfrutando a su hija, algo que él raramente había experimentado. Darlene ya no sesentaba a mirar la interacción entre su padre y su madrastra, desvalida al estar aparte.En cambio ella iniciaría contacto ocular y otros gestos, gatillando respuestas verbales yfísicas de ambos padres. Además, con el tiempo Darlene finalmente aprendió a señalarsus necesidades de hambre sosteniendo su brazo en el aire, cruzando sus dedos ygimiendo simultáneamente.

Otros resultados positivos del contacto relacional de su madrastra fue elincremento de la iniciativa de Darlene. Más allá de la mera habilidad de reaccionar,había una fresca y nueva disposición de Darlene para intentar nuevas tareas, talescomo quitarse su chaqueta sin que se lo pidieran o aprender a subir los peldaños y aabordar su autobús escolar sin asistencia.

No sólo parecía que se trataba de Darlene experimentando la satisfacciónintrínseca de la autonomía y el logro, sino que el nivel de estrés psicológico en lospadres fue disminuyendo un poco; y el aislamiento paternal también fue reducido.

Page 7: Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

8/14/2019 Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

http://slidepdf.com/reader/full/pre-terapia-con-retardo-mental-severo 7/9

Esto, a su vez, les permitió que estuvieran más disponibles para el contacto interactivocon Darlene.

Debe notarse que cuando Darlene estaba siendo preparada para la llevarla algrupo de la casa de acogida, un psicólogo independiente chequeó su coeficienteintelectual. Él notó el cambio en el desempeño cognoscitivo de Darlene, que registraba

como de 8 meses de edad mental, hacia uno de tres años de edad en la comprensiónlimitada de órdenes.

RESUMEN.

La Pre-Terapia evolucionó de la sugerencia de Rogers sobre el contactopsicológico como la primera condición de una relación terapéutica. El ContactoPsicológico puede entenderse como consistente en los Reflejos, las Funciones, y lasConductas de Contacto. Los Reflejos de Contacto se refieren a las técnicas de hacercontacto. Las Funciones del Contacto son funciones del darse cuenta que resultan delos Reflejos de Contacto. Las Conductas de Contacto son las conductas emergentes ymensurables que son el resultado del contacto psicológico aumentado.

Este texto expande el uso de la Pre-Terapia para incluir la participación familiaren el desarrollo psicológico de una mujer profundamente retardada. Los Reflejos decontacto no-verbales fueron utilizados por sus padres como una “facilitación de unenriquecimiento de vida". Se produjo una mejora del contacto con el Mundo, el Sí Mismo y el Otro. Darlene demostró un incrementó en el contacto consigo misma através del disfrute de su imagen en el espejo. Ella demostró después un aumento en elcontacto con los otros al volverse más comunicativa a través del uso de expresiones ygestos primitivos. Un desarrollo positivo posterior fue el efecto en los padres comoresultado del incremento de la comunicación. Ellos podían tener satisfacción emocionaldel contacto humano incrementado con su hija. De estas maneras, ocurrió la "terapia"familiar.

Este estudio de caso sobre una mujer sola, "limitada a la casa", profundamenteretardada y sin lenguaje generalmente confirma los estudios pilotos más cuantitativoscon clientes más verbales, pero retardados. El valor futuro del estudio es lapresentación de la mejora en la vida cotidiana dentro de la unidad familiar.

Las futuras aplicaciones de la Pre-Terapia deben extender la aproximación paraenseñarla a los parientes/cuidadores y otros significativos para utilizar los Reflejos deContacto como una parte de la interacción normal. Así como Carl Rogers sugirió quelos principios de la terapia centrada-en-el-cliente se extendían a todas las relacionesinterpersonales, también parece que lo hacen en las relaciones con personasretardadas. La Pre-Terapia no puede pensarse meramente de como una técnica, sinocomo una "Manera de Ser". REFERENCIAS

• Badelt, 1. (1990). Client Centered psychotherapy with mentally handicappedadults. In G. Lietaer, J. Rombauts & R. Van Balen (Eds.), Client-Centered and Experiential Psychotherapy in the Nineties. (pp. 671-681). Leuven, Belgium:Leuven University Press.

Page 8: Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

8/14/2019 Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

http://slidepdf.com/reader/full/pre-terapia-con-retardo-mental-severo 8/9

• Danacci, A. (1995). Experimental Research of the Psychological Treatment of Schizophrenic Clients with Garry Prouty's Pre-Therapy and InnovativeDevelopments. Bologna, Italy.

• DeVre, R. (1992) Prouty's pre-therapie Master's Thesis, Ghent Belgium.Department of Psychology, University of Ghent.

Gurswitch, A. (1966). Gelb Goldstein's concept of concrete and categoricalattitude and the phenomenology of ideation. In J. Wild (Ed.), Studies inPhenomenology and Psychology. (pp.359-384). Evanston, Il,: NorthwestenUniversity Press.

• Hinterkopf, E., Prouty, G. & Brunswick L. (1979). A Pilot Study of Pre-Therapy Method Applied to Chronic Schizophrenic Patients. Psychosocial Rehabilitation Journal, 3(Fall) (pp.11 - 19).

• Merleau-Ponty, M. (1962). The phenomenal field. In T. Honderich (Ed.), ThePhenomenology of Perception. New York:Routledge and Kegan, Paul (p.60).

• Perls, F. (1969). The ego as a function of the organism. Ego, Hunger and Agression. New York: Vintage Books, (F 139).

• Peters, H. (1981). Luisterend Helpen: Poging Tot een Beter Omgaan Met deZwakzinnige Medemes. Lochern/Gen The Netherlands: De Tijdstroom.

• Peters, H. (1986a). Client-Centered Benaderingswijzen in deZwakzinningenzorg. In R, Van Balen, M. Leijssen, & G Leitaer (Eds.), Droom enWerkelijkheid. Acco Press (pp.205-220).

• Peters, H. (1986b). Prouty's pre-therapie methode en de behandeling vanhallucinaties een verslag (Prouty's Pre- Therapy methods and the treatment of hallucinations). The Netherlands: RUIT (Maart).

• Peters, H. (1992). Psychotherapie Bij Geesteljik Gehandicapten. Amsterdam:Swetz and Zeitlinger.

• Peters, H. (1996). Prouty's Pre-Therapeutische Methodes Bij GeestelijkGehandicapten. Tijdschrift Voor Orthopedagogied, Kinderpsychiatrie En Klinische

Kiderpsycholgie, The Netherlands, Nr. I (Maart) (pp.23-35).• Portner, M. (1990). Client-centered therapy with mentally retarded persons:Catherine and Ruth. In G. Lietaer, Rombauts and R. Van Balen (Eds.), Client Centered and Experiential Therapy in the Nineties. Belgium: Leuven UniversityPress. (pp. 559-69).

• Portner, M. (1996a). Working with the mentally handicapped in a person-centered way - is it possible, is it appropriate and what does it mean inpractice? Client Centered and Experiential Psychotherapy: A paradigm inMotion. Vienna: Peter Lang. (pp. 513-528).

• Portner, M. (1996b). Emstnehemen Zutrauen-Verstehen: PersonzentrierteHaltung im Unmgang mit geistig Behinderten und pflegebedurftigen Menschen.Germany: Klett-Cotta.

• Prouty, G. (1976). Pre-Therapy, a method of treating pre-expressive psychoticand retarded patients. Psychotherapy: Theory, Research and Practice. 13(Fall),(pp. 290-294).

• Prouty, G. (1990). Pre-Therapy: A theoretical evolution in the person-centered/experiential psychotherapy of schizophrenia and retardation. In G.Lietaer, J. Rombauts and R. Van Balen (Eds.), Client-Centered and Experiential Psychotherapy in the Nineties. Leuven, Belgium:Leuven University Press. (Pp.645-648).

Page 9: Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

8/14/2019 Pre-terapia Con Retardo Mental Severo

http://slidepdf.com/reader/full/pre-terapia-con-retardo-mental-severo 9/9

• Prouty, G. (1994). Theoretical Evolutions in Person-Centered/ExperientialTherapy: Applications to Schizophrenic and Retarded Psychoses. Westport,Conn.: Praeger.

• Prouty, G. (1997). Pre-Therapy: A treatment for the psychotic retarded.Handbook of Treatment of Mental Illness and Behavioral Disorder in Childrenand Adults with Mental Retardation. American Psychiatric Press (In Press)

• Prouty, G. and Cronwall, M. (1990) Psychotherapy with a depressedmentally retarded adult: An application of Pre-Therapy. In Dosen, A. andMenolascino, F. (Eds.), Depression in Mentally Retarded Children and Adults.Leiden, The Netherlands: Logan Publications (pp. 281-293).

• Prouty, G. and Kubiak, M. (1988). Pre-Therapy with mentallyretarded/psychotic clients. Psychiatric Aspects of Mental Retardation Reviews,7(10), (pp. 62-66).

• Ruderich, S., & Menolascino, F. (1984). Dual diagnosis of mentalretardation: An overview. In F. Menolascino & J. Stark (Eds.), Handbook of Mental Illness in the Mentally Retarded. New York: Plenum Press. (pp.45-82).

• Rogers, C. R. (1942). Counseling and Psychotherapy. Boston: Houghton

Mifflin Co.• Rogers, C. R. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeutic

personality change. Journal of Consulting Psychology, 21(2), (pp. 95103).• Rogers, C.R. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeutic

personality change. Journal of Consulting• Psychology, 22(2), 95-103.• Van Werde, D. (1990). Psychotherapy with a retarded schizo-affective

woman: An application of Prouty's pre-therapy. In Dosen, A., Van Gennep, A.and Zwanikken, G. (Eds.), Treatment of Mental Illness and Behavioral Disorder in the Mentally Retarded: Proceedings of International Congress, May 3rd and4th, Amsterdam, The Netherlands. Leiden, The Netherlands: Logon Publications.

(*) Traducción: Luis Robles Campos (2009).Psicólogo, Universidad de Tarapacá, Arica – Chile.

Fousing Trainer acreditado, Focusing Institute, New [email protected]