PREADOLESCENCIA

54
PREADOLESCENCIA PREADOLESCENCIA Integrantes: Elizabeth Sepúlveda Natalia Santana

Transcript of PREADOLESCENCIA

Page 1: PREADOLESCENCIA

PREADOLESCENCIAPREADOLESCENCIA

Integrantes: Elizabeth Sepúlveda

Natalia Santana

Yanela Barrientos

Page 2: PREADOLESCENCIA

Diferencias Preadolescencia y Pubertad La pubertad hace referencia a los

cambios biológicos que conducen a la capacidad reproductora de los individuos,unos cambios que actúan como desencadenante de la preadolescencia. 

Los cambiospsicosociales de la preadolescencia están estrechamente relacionados con el conjuntode transformaciones que caracterizan a la pubertad.

Page 3: PREADOLESCENCIA

PUBERTAD

Page 4: PREADOLESCENCIA

PUBERTADLa pubertad =

proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un niño se convierte en adolescente, capaz de la reproducción sexual.

Se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo.

Page 5: PREADOLESCENCIA

DESARROLLO FÍSICODESARROLLO FÍSICO

Page 6: PREADOLESCENCIA
Page 7: PREADOLESCENCIA

Desarrollo Físico en la mujer

Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años.

Aparece la primera menstruación

Desarrollo de caracteres sexuales secundarios

Page 8: PREADOLESCENCIA

Desarrollo físico en el varón Intensa actividad

hormonal alrededor de los 13 o 14 años.

Mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro.

Primera eyaculación; todavía sin aptitud para la procreación.

Page 9: PREADOLESCENCIA

Vello facialCambio de voz

Ensanche de los huesos de los hombros en los varones

Crecimiento de los pechos

Ensanche de los huesos de la pelvis en las mujeres

Vello axilar y púbicoTranspiración con olor, en hombres y mujeres.

Primera menstruación en las niñas

La primera polución en los niños

Ritmos del desarrollo biológico

DesadaptadoDesadaptado

Apoyo y la comprensión de la familia

Apoyo y la comprensión de la familia

APARICIÓN DE LOS RASGOS SEXUALES

SECUNDARIOS

Page 10: PREADOLESCENCIA

Cambio psicosocialCambio psicosocial Las mujeres empiezan a fijarse e interesarse en los

varones, y ellos en las mujeres. Sentir inconformidad con los adultos y consigo

mismo. Cambiar la casa por la calle y, los padres por los

amigos. Rechazar todo lo convencional. Tener reacciones emocionales desproporcionadas

tanto cariñosas como violentas. Edad de los malos modales, de las malas palabras,

del desorden. Mirarse al espejo constantemente. Empiezan a descubrir su propio yo.

ANTESALA DE LA ADOLESCENCIA

Page 11: PREADOLESCENCIA

DESARROLLO MOTORDESARROLLO MOTOR Las habilidades motrices de los niños suelen

mejorar continuamente.

Son mas fuertes, rápidos y con mejor coordinación.

Encuentran placer en poner a prueba su cuerpo y destrezas que han aprendido.

Page 12: PREADOLESCENCIA

Juego rudoJuego rudo Actividad vigorosa que incluye lucha, golpes y

estrelladas, acompañadas de risas y gritos.

Este tipo de juego tiene una función social, los niños acostumbran a tener amigos cercanos con quienes luchan, posiblemente porque confían en que sus amigos no se volverán agresivos durante el juego.

Ayuda a evaluar su propia fuerza en comparación con las de los demás.

Page 13: PREADOLESCENCIA

Deportes organizadosDeportes organizados Luego de superar la etapa de juegos rudos

comienzan a jugar con reglas, se concentran en deportes organizados, dirigidos por adultos.

Para ayudar a mejorar sus destrezas motrices, los programas atléticos organizados deben ofrecer la oportunidad de ensayar diferentes deportes.

Page 14: PREADOLESCENCIA

Diferencias de género en Diferencias de género en destrezas motricesdestrezas motrices

Los muchachos tienden a correr mas rápido, saltar más alto, lanzar mas lejos y exhiben mas fuerza que las niñas.

Se debe al tamaño de los niños y a la mayor delicadeza de las niñas, pero principalmente a expectativas y experiencias culturales

Lanzar, atrapar y dominar un balón son destrezas que se deben aprender, a los niños se les enseña como rutina mientras que a las niñas no.

Page 15: PREADOLESCENCIA

DESARROLLO DESARROLLO COGNOSCITIVOCOGNOSCITIVO

Page 16: PREADOLESCENCIA

Enfoque piagetiano: Enfoque piagetiano: operaciones concretasoperaciones concretas

Son menos egocéntricos y pueden usar operaciones mentales para resolver problemas concretos.

Pueden pensar con lógica porque pueden tener en cuenta múltiples aspectos de una situación en lugar de fijarse en uno solo.

Aun se limitan a pensar en situaciones reales.

Page 17: PREADOLESCENCIA

Avances en la etapa de Avances en la etapa de operaciones concretasoperaciones concretas

Pueden realizar muchas tareas a un nivel más alto que el que alcanzaban en la etapa pre operacional, es decir de los 2 a los 7 años aproximadamente.

Entienden mejor la diferencia entre fantasía y realidad, aspectos de clasificación, relaciones lógicas, causa y efecto, conceptos espaciales y conservación y pueden manejar mejor los números.

Page 18: PREADOLESCENCIA

Distinguir entre fantasía y Distinguir entre fantasía y realidadrealidad

La habilidad para distinguir entre realidad y fantasía se vuelve mas sofisticada durante esta etapa.

Saben que lo que los policías hacen en la vida real no es tan fascinante como se ve en la televisión.

Page 19: PREADOLESCENCIA

ClasificaciónClasificación Pueden organizar objetos o elementos en

categorías, como forma, color o ambas.

Distinguen que subclases tiene menos miembros que la clase a la cual pertenece, es decir, ven la relación entre el todo y sus partes.

Page 20: PREADOLESCENCIA

Razonamiento inductivo y Razonamiento inductivo y deductivodeductivo

La deducción comienza con un enunciado general o premisa acerca de una clase de persona, animal, etc. y se aplica a los miembros particulares de una clase.

La inducción utiliza observaciones particulares hacia conclusiones generales, por lo que son menos ciertas que la anterior.

Page 21: PREADOLESCENCIA

Causa y efectoCausa y efecto Saben que atributos físicos de los objetos en

cada lado de una balanza afectaran el resultado.

Todavía no saben que factores espaciales, como la posición o el lugar de los objetos, constituyen una diferencia.

Page 22: PREADOLESCENCIA

Seriación e inferencia Seriación e inferencia transitivatransitiva

Demuestran que entienden la seriación cuando pueden organizar objetos en una serie colocándolos en orden de acuerdo a una o mas dimensiones.

También desarrollan la inferencia transitiva, que es la capacidad de reconocer una relación entre dos objetos conociendo la relación de cada uno de ellos con un tercero.

Page 23: PREADOLESCENCIA

Razonamiento espacialRazonamiento espacial Pueden entender mejor. Visualizar y usar las

relaciones espaciales.

Conciben mejor cual es la distancia de un lugar a otro,

cuanto les tomará llegar y pueden recordar mejor la ruta y los puntos de identificación a lo largo de un camino.

Page 24: PREADOLESCENCIA

ConservaciónConservación Capacidad de reconocer que la cantidad de algo

sigue siento la misma aunque al material de le de otra forma, en tanto no se le añada ni se le quite nada.

Pueden deducir las respuestas mentalmente, no tienen que medir o pesar los objetos.

Page 25: PREADOLESCENCIA

Números y matemáticasNúmeros y matemáticas Pueden contar mentalmente, pueden sumar

contando a partir del número menor, y pueden resolver problemas simples.

Page 26: PREADOLESCENCIA

RAZONAMIENTO MORALRAZONAMIENTO MORAL Piaget sostuvo que logran emitir juicios morales

mas sólidos cuando pueden apreciar las cosas desde mas de una perspectiva.

Propuso que el razonamiento moral se presenta en dos etapas: moralidad de restricción y moralidad de cooperación.

Page 27: PREADOLESCENCIA

DESARROLLO MORAL

DESARROLLO MORAL

Mayor autonomía en sus juicios

Lo que es bueno y malo

Es capaz de cuestionar las normas y conformar un sistema propio de valores

Capacidad crítica

Relativismo del sistema de normas y valores

Capaz de ponerse en el lugar del otro

Considerar sus opiniones y las del resto de la sociedad.

La empatía lo puede conducir a valores altruistas, evidenciándose la participación en obras sociales y actividades de ayuda a la comunidad

Se vuelve sumamente idealista, critica el sistema social actual y quiere cambiar el mundo

Page 28: PREADOLESCENCIA

Etapa I: Moralidad de Etapa I: Moralidad de restricciónrestricción

No pueden imaginar mas de una manera para ver un tema moral.

Creen que las reglas no se pueden cambiar, que el comportamiento es bueno o malo y que cualquier ofensa merece un castigo.

Page 29: PREADOLESCENCIA

Etapa II: Moralidad de Etapa II: Moralidad de cooperacióncooperación

Caracterizada por juicios flexibles y sutiles, y la formulación de un código moral personal.

Interactúan con mas personas y se ponen en contacto con una gama cada vez mas ampliada de puntos de vista.

Page 30: PREADOLESCENCIA

DESARROLLO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJELENGUAJE

Page 31: PREADOLESCENCIA

Vocabulario, gramática y Vocabulario, gramática y sintaxissintaxis

Pueden entender e interpretar mejor la comunicación oral y escrita, y hacerse entender.

Desarrollan una comprensión cada vez mas sofisticada de la sintaxis, la manera como se organizan las palabras en frases.

Page 32: PREADOLESCENCIA

DESARROLLO DESARROLLO PSICOSOCIALPSICOSOCIAL

Page 33: PREADOLESCENCIA

Creciente emancipación de los padres.

Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos.

Se da mutua falta de comprensión (con sus padres)

Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno.

Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc.

Page 34: PREADOLESCENCIA

Puede comenzar preocuparse por su apariencia y lo que están usando.

Mayor exposición a la cultura popular : internet, programas de televisión, películas, moda, tecnología, música...

Page 35: PREADOLESCENCIA

EXPRESION EMOCIONAL

Page 36: PREADOLESCENCIA

El preadolescente vive en un estado general de emocionabilidad que le lleva a experimentar de un modo exagerado todo lo que le rodea. Ante cualquier acontecimiento que carece de importancia para el adulto, el preadolescente puede mostrarse lleno de ira, de temor o experimentar un enamoramiento alocado.

Page 37: PREADOLESCENCIA

Todo le afecta. Es como si siempre estuviera accionada la sensibilidad. Aparecen estados de exaltación y alegría que se combinan con otros momentos de retraimiento. Se muestran sensibles a estímulos a los que hasta entonces no prestaba atención.

Page 38: PREADOLESCENCIA

Crecimiento emocionalCrecimiento emocional Interiorizan plenamente los sentimientos de

vergüenza y orgullo.

Saben que los pone furiosos, que les hace sentir miedo o tristeza, y cual es la reacción probable de otras personas cuando ellos manifiestan estas emociones.

Entienden la diferencia entre tener una emoción y expresarla.

Page 39: PREADOLESCENCIA

AutoestimaAutoestima Componente importante del autoconcepto, que

relaciona los aspectos cognoscitivo, emocional y social de la personalidad.

Autoestima alto = niños alegres

Autoestima baja = niños depresivos

Page 40: PREADOLESCENCIA

El niño en la familiaEl niño en la familia El ambiente en el hogar tiene dos componentes

importantes:

Estructura de la familia: Si hay dos padres o uno, o si alguien más esta educando al niño.

Atmósfera de la familia: A nivel económico, social y psicológico.

Page 41: PREADOLESCENCIA

AmistadAmistad Buscan a amigos que sean como ellos: de la misma

edad, sexo y grupo étnico y con intereses comunes.

La amistad se convierte en un complejo patrón entretejido de las muchas experiencias positivas que experimentan dos niños entre si, las cuales nutren y sostienen su relación.

Los muchachos tienden a concentrarse mas en el dominio y en el status.

Las niñas se preocupan mas por tener buenas relaciones y disfrutarlas.

Page 42: PREADOLESCENCIA

TEORÍASTEORÍAS

Page 43: PREADOLESCENCIA

Según Erickson: Según Erickson: Industriosidad frente a Industriosidad frente a

inferioridadinferioridad Desarrollan una sensación de orgullo en sus logros.

Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado.

Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas.

Si esta iniciativa no se anima, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades.

Page 44: PREADOLESCENCIA

Sistemas Sistemas representativos: representativos:

perspectiva perspectiva neopiagetiananeopiagetiana

Pueden formar sistemas representacionales: autoconceptos amplios e integrados que incluyen diferentes características de si mismos.

Pueden expresar mejor con palabras su autoconcepto y sopesar diferentes aspectos de éste.

Todos estos cambios contribuyen al desarrollo de la autoestima, la evaluación que hacen de ellos mismos de sus vidas.

Page 45: PREADOLESCENCIA

Etapas de la amistad Etapas de la amistad según Robert Selmansegún Robert Selman

Trazó las concepciones cambiantes de la amistad a través de cinco etapas superpuestas.

En este caso los niños se encuentran en la Etapa II que va de los 6 a los 12 años, cooperación en dos sentidos, por interés.

Page 46: PREADOLESCENCIA

Etapa II: Cooperación en Etapa II: Cooperación en dos sentidos, por interésdos sentidos, por interés Implica una relación de toma y dame pero aún

sirve para muchos intereses personales y diferentes, y no a los intereses comunes de los dos amigos.

Page 47: PREADOLESCENCIA

Según Freud:En la pubertad

empieza la última etapa psicosexual, la etapa GENITAL donde renacen los impulsos sexuales dirigidos hacia el sexo opuesto.

Page 48: PREADOLESCENCIA

Pubertad

Etapa donde vuelven a presentarse los intereses sexuales como una renovación de la propia percepción corporal dado que el desarrollo hormonal ha favorecido la diferenciación de los rasgos de feminidad y virilidad.

Los individuos se orientan hacia las relaciones interpersonales y empiezan a participar en las actividades de su cultura, aprenden a establecer relaciones satisfactorias con las demás personas.

Según Freud, una relación heterosexual madura es el punto que marca el comienzo de la madurez.

Page 49: PREADOLESCENCIA

ASPECTOS QUE NO SE DEBEN DESCUIDAR

Nutrición Sueño Ejercicio físico

Dieta sana, balanceada, rica en proteínas y las vitaminas y minerales que aportan las frutas y verduras. Moderación en las grasas.

Al menos 9 horas, ya que en el sueño es en donde se producen mayor secreción de las hormonas del crecimiento. La falta de sueño provoca inmediatamente: cansancio, desconcentración e irritabilidad. A más largo plazo se estacan el normal desarrollo de su crecimiento.

Al menos 9 horas, ya que en el sueño es en donde se producen mayor secreción de las hormonas del crecimiento. La falta de sueño provoca inmediatamente: cansancio, desconcentración e irritabilidad. A más largo plazo se estacan el normal desarrollo de su crecimiento.

En los jóvenes, la práctica de algún deporte es sumamente beneficiosa, mejora la oxigenación de los tejidos, aumenta la masa muscular disminuyendo el tejido graso, mejora el estado de ánimo y algunos trastornos del sueño, además de los beneficios psicosociales.

Page 50: PREADOLESCENCIA

Problemas que se gestan en la preadolescencia

Falta valores -ideales.

Falta modelos a seguir.

Falta interés en la actualidad

Falta educación y mal comportamiento

Depresión Anorexia-BulimiaPromiscuidad

Page 51: PREADOLESCENCIA

EN CHILE ¿Problemas de Identidad?

Page 52: PREADOLESCENCIA

Emos, góticos, pokemones, otakus, hippies, hardcore, reggaetoneros, punkies, kitsch, clowns, red skin, skin head… tribus urbanas

Page 53: PREADOLESCENCIA
Page 54: PREADOLESCENCIA

ConclusiónPreadolescencia es una etapa de

descubrimiento, crecimiento, maduración y sobre todo muy confusa para los niños donde comienza a gestarse la personalidad que tendrán de adulto es necesaria la atención de los padres quienes tienen el deber de enseñarles y guiarles en este camino hacia la adultez en cuanto a su desarrollo emocional, social y sexual.