Predecir

3
¿Predecir o construir el futuro? La prospectiva puede ser similar a la previsión estratégica, al realizar acciones prospectivas mediante un proyecto diseñado no para predecir el futuro sino para iluminar las acciones que se toman en el presente como elemento más importante. La prospectiva debe de ver ampliamente, profundamente, de lejos y pensando en el factor humano, así como tomar riesgos; pero sobre todo se debe ver de manera diferente fuera de los panoramas establecidos, evitar caer en clichés, así como tomar conciencia de los espejismos colectivos. También se debe de tener en cuenta una visión conjunta no solo considerar la de la persona que toma las decisiones pues se limita a su visión y no es compatible con el grupo de interés; se debe de pensar en una disciplina de rigor intelectual que debe de contar con: pertinencia, consistencia / coherencia, plausibilidad, importancia y transparencia. Los prospectivistas deben ser atrevidos y no se deben de conformar con lo establecido, así como se debe de ser multidisciplinario, así como contar con un método para reducir las inconsistencias colectivas; estos métodos deben ser rigurosos pero simples a la vez y debe de ser utilizados por la mayor cantidad de personas que se pueda, que sean sencillos que todos puedan entender apoyándose, por ejemplo, mediante cursos o talleres. Muchas personas considerar los métodos como algo necesarios y para otros no tantos porque no los entienden, pero su uso puede revelar variables o elementos que se notan de manera habitual como elementos estructurales o externos de las empresas o bien de ubicación. Dentro de los retos que se presenta la prospección es:

Transcript of Predecir

Page 1: Predecir

¿Predecir o construir el futuro?

La prospectiva puede ser similar a la previsión estratégica, al realizar acciones

prospectivas mediante un proyecto diseñado no para predecir el futuro sino para iluminar

las acciones que se toman en el presente como elemento más importante.

La prospectiva debe de ver ampliamente, profundamente, de lejos y pensando en el factor

humano, así como tomar riesgos; pero sobre todo se debe ver de manera diferente fuera

de los panoramas establecidos, evitar caer en clichés, así como tomar conciencia de los

espejismos colectivos. También se debe de tener en cuenta una visión conjunta no solo

considerar la de la persona que toma las decisiones pues se limita a su visión y no es

compatible con el grupo de interés; se debe de pensar en una disciplina de rigor

intelectual que debe de contar con: pertinencia, consistencia / coherencia, plausibilidad,

importancia y transparencia.

Los prospectivistas deben ser atrevidos y no se deben de conformar con lo establecido,

así como se debe de ser multidisciplinario, así como contar con un método para reducir

las inconsistencias colectivas; estos métodos deben ser rigurosos pero simples a la vez y

debe de ser utilizados por la mayor cantidad de personas que se pueda, que sean

sencillos que todos puedan entender apoyándose, por ejemplo, mediante cursos o

talleres.

Muchas personas considerar los métodos como algo necesarios y para otros no tantos

porque no los entienden, pero su uso puede revelar variables o elementos que se notan

de manera habitual como elementos estructurales o externos de las empresas o bien de

ubicación. Dentro de los retos que se presenta la prospección es: encontrar personas que

planteen cosas impensables y salirse de los parámetros establecidos.

Contar con escenarios y estudiarlos podría comprender campos futuros probables, sin

embargo, estos suelen ser un tanto exagerados; elegir escenarios es bueno, pero, ¿Qué

es lo que se debe realizar después de esto? Lo ideal sería basarse en proyectos. Contar

con métodos es bueno, pero son mejores si se agregan la imaginación, el conocimiento

racional, el conocimiento emocional.

Desarrollar métodos no se trata de que sean nuevos, sino más bien, crear nuevos límites

donde estos puedan ser difundidos y apropiados para diferentes países añadiéndoles su

propio toque cultural. Todos los prospectivistas deben conocer de la historia, el desarrollo

Page 2: Predecir

y el pensamiento de futuros estudios-prospectiva para evitar volver a repetirla o evitar

algunos riesgos.

Cuál es la diferencia entre ¿Prospectiva y Prospectiva?

A nivel internacional, la prospectiva no es un campo estable y uniforme en absoluto. Las

mismas disciplinas no se utilizan en la investigación prospectiva en todos los países,

algunos la limitan a un “espejismo tecnológico”, sin embargo, se deben vincular otros

campos como el social-demográfico, es decir, ser multidisciplinarios pues, la misma

herramienta no funciona para todos los problemas. En ocasiones los expertos creen tener

todas las respuestas a problemas planteados como un oráculo. El futuro debe ser

construido en lugar de adivinado, al crear el futuro en el que las personas son los actores

que lo determinan.

Hay que poner creatividad en los talleres y recordar que lo que cuenta no es el informe

final sino el proceso que conduce al informe, otra característica de la prospectiva es el

desarrollo sostenible al mantenerse abierto al futuro mediante lecciones del presente que

no perjudiquen el futuro generando responsabilidad para con la humanidad.

Los buenos pronósticos no son los que se producen sino los que conducen a la acción

para evitar los problemas o presentarlos de tal manera que puedan ser resueltos, generar

consenso para cuestiones prioritarias que mediante el debate se tomen decisiones.

Como la historia se reescribe de manera constante estas decisiones se deben adaptar a

las necesidades presentes en acción para sus futuros posibles como objetivo, pero esto

no lo es todo, también es importante pasar por todo el proceso para generar lazos entre

los participantes, personas con confianza y proyectos.

Es importante estudiar la naturaleza humana para entender los fenómenos mediante una

mezcla intelectual entre los sentimientos y la razón donde los prospectivistas la

oportunidad de generar cambios donde la inercia es determinante; el mundo cambia, pero

los problemas siempre estarán ahí pues se encuentran vinculados a la naturaleza humana

cuyos impulsos que los llevan a comportase de manera predecible.