Predicado (gramática)

3
Predicado (gramática) El predicado es el conjunto de palabras que se agrupan en torno a uno de los dos núcleos de la oración, el verbo. El predicado es un elemento necesario de la sentencia gramatical, es decir, es indispensable para que la oración bimembre tenga sentido. Siempre está formado por un verbo en forma personal y cumple la función de núcleo del predicado (o cópula, en las oraciones atributivas); el resto de los elementos que acompañan al verbo depende- rán del tipo de oración que estemos analizando. Podemos distinguir dos tipos básicos de predicados en las oraciones simples: Atributo: Formados por un verbo copulativo (o semicopulativo) y un predicado nominal. El sujeto se relaciona semánticamente de forma directa con el atributo, que es lo que se dice de él; el verbo ape- nas tiene significado: sólo sirve de enlace (o cópula) entre el sujeto y el atributo. A veces, este tipo de predicados pueden llevar otros complementos. Predicado verbal: Formados por un verbo no copula- tivo (que cumple la función de núcleo del predicado) y sus posibles complementos. 1 Predicado en gramática tradicio- nal 1.1 Predicado verbal La gramática tradicional postula que todo predicado ver- bal debe contener un verbo (en las lenguas con inflexión de tiempo dicho verbo debe estar conjugado según el tiempo gramatical). Y a ese verbo puede ir acompaña- do de objetos verbales, atributos o elementos adverbiales. Algunos ejemplos: Juan baila. (predicado formado por un sólo verbo) Pedro lee un libro. (predicado con objeto di- recto) La madre de Pedro, María, me dio un regalo. (objeto directo e indirecto) José pensó en su madre.(complemento de ré- gimen) Alberto se lo encontró en el parque. (objeto di- recto y complemento circunstancial) En gramática tradicional, el predicado se considera una de las dos partes que componen una oración simple, sien- do la otra parte el sujeto o “participante externo” sobre el cual el predicado declara algo (esto es estrictamente cierto sólo en las oraciones enunciativas). [1] En el análisis generativista más reciente ese análisis simple de gramá- tica tradicional no se usa, por varias razones: 1. En las lenguas ergativas el “participante externo” es el marcado en absolutivo, que en una oración transi- tiva con voz directa se corresponde con el paciente no con el agente. 2. En gramática generativa se considera que la oración es una construcción endocéntrica, y el “parciticipan- te externo” (sujeto) usualmente ocupa la posición de especificador del sintagma verbal o del sintagma de tiempo. 3. La estructura sujeto-predicado no puede explicar porqué en oraciones interrogativas algunos elemen- tos que deberían estar dentro del predicado aparecen dislocados al principio de la oración. 1.2 Complementos del verbo en el predica- do verbal De acuerdo con el análisis de la gramática tradicional, los elementos oracionales que pueden acompañar al verbo en el predicado verbal en español pueden ser: “Argumentos” verbales: Complemento directo (CD): acompaña siem- pre a los verbos transitivos. Complemento indirecto (CI). Complemento de régimen (CR), también lla- mado suplemento. Adjuntos sintácticos (elementos oblicuos): Complemento circunstancial (CC). Complemento preposicional del verbo. Complemento agente (C. agente, sólo en oraciones pasivas). A parte del participante que es codificado como sujeto, la mayoría de verbos requiere sólo un argumento adicional o complemento obligatorio (que morfológicamente es un CD, un CI o un CR), fuera de ese argumento propiamen- te dicho el resto de “argumentos” son lo que se llaman adjuntos [sintácticos] . 1

description

Gramática

Transcript of Predicado (gramática)

Page 1: Predicado (gramática)

Predicado (gramática)

El predicado es el conjunto de palabras que se agrupanen torno a uno de los dos núcleos de la oración, el verbo.El predicado es un elemento necesario de la sentenciagramatical, es decir, es indispensable para que la oraciónbimembre tenga sentido. Siempre está formado por unverbo en forma personal y cumple la función de núcleodel predicado (o cópula, en las oraciones atributivas); elresto de los elementos que acompañan al verbo depende-rán del tipo de oración que estemos analizando. Podemosdistinguir dos tipos básicos de predicados en las oracionessimples:

• Atributo: Formados por un verbo copulativo (osemicopulativo) y un predicado nominal. El sujetose relaciona semánticamente de forma directa conel atributo, que es lo que se dice de él; el verbo ape-nas tiene significado: sólo sirve de enlace (o cópula)entre el sujeto y el atributo. A veces, este tipo depredicados pueden llevar otros complementos.

• Predicado verbal: Formados por un verbo no copula-tivo (que cumple la función de núcleo del predicado)y sus posibles complementos.

1 Predicado en gramática tradicio-nal

1.1 Predicado verbal

La gramática tradicional postula que todo predicado ver-bal debe contener un verbo (en las lenguas con inflexiónde tiempo dicho verbo debe estar conjugado según eltiempo gramatical). Y a ese verbo puede ir acompaña-do de objetos verbales, atributos o elementos adverbiales.Algunos ejemplos:

Juan baila. (predicado formado por un sóloverbo)Pedro lee un libro. (predicado con objeto di-recto)La madre de Pedro, María, me dio un regalo.(objeto directo e indirecto)José pensó en su madre. (complemento de ré-gimen)Alberto se lo encontró en el parque. (objeto di-recto y complemento circunstancial)

En gramática tradicional, el predicado se considera unade las dos partes que componen una oración simple, sien-do la otra parte el sujeto o “participante externo” sobreel cual el predicado declara algo (esto es estrictamentecierto sólo en las oraciones enunciativas).[1] En el análisisgenerativista más reciente ese análisis simple de gramá-tica tradicional no se usa, por varias razones:

1. En las lenguas ergativas el “participante externo” esel marcado en absolutivo, que en una oración transi-tiva con voz directa se corresponde con el pacienteno con el agente.

2. En gramática generativa se considera que la oraciónes una construcción endocéntrica, y el “parciticipan-te externo” (sujeto) usualmente ocupa la posición deespecificador del sintagma verbal o del sintagma detiempo.

3. La estructura sujeto-predicado no puede explicarporqué en oraciones interrogativas algunos elemen-tos que deberían estar dentro del predicado aparecendislocados al principio de la oración.

1.2 Complementos del verbo en el predica-do verbal

De acuerdo con el análisis de la gramática tradicional, loselementos oracionales que pueden acompañar al verbo enel predicado verbal en español pueden ser:

• “Argumentos” verbales:• Complemento directo (CD): acompaña siem-pre a los verbos transitivos.

• Complemento indirecto (CI).• Complemento de régimen (CR), también lla-mado suplemento.

• Adjuntos sintácticos (elementos oblicuos):• Complemento circunstancial (CC).• Complemento preposicional del verbo.• Complemento agente (C. agente, sólo enoraciones pasivas).

A parte del participante que es codificado como sujeto, lamayoría de verbos requiere sólo un argumento adicionalo complemento obligatorio (que morfológicamente es unCD, un CI o un CR), fuera de ese argumento propiamen-te dicho el resto de “argumentos” son lo que se llamanadjuntos [sintácticos] .

1

Page 2: Predicado (gramática)

2 4 REFERENCIAS

1.3 Predicado nominal (P.N)

Un predicado nominal es un sintagma nominal o unsintagma determinante que funciona como atributo delsujeto, por ejemplo:

Jorge III fue rey de Inglaterra.Mi tío es médico.

En estas oraciones la información semántica recae en loselementos que acompañan al verbo copulativo ser. En es-pañol y otras lenguas el verbo copulativo únicamente tie-ne la función de servir de apoyo del núcleo del sintagmade tiempo pero dicho verbo no atribuye papel temático aningún otro elemento a diferencia de un verbo copulativoen un predicado verbal.

1.4 Predicado adjetival

Un predicado adjetival es un adjetivo o sintagma adje-tival que funciona similarmente a un atributo, como en laoración:

Pedro es digno de confianza hasta donde yo sé...

2 Oraciones no personales

En las oraciones impersonales no hay sujeto lógico. Pa-ra la gramática tradicional, toda la oración es parte delpredicado y ha de ser analizada como tal. En español, elnúcleo del predicado siempre está en tercera persona ypuede llevar complementos.El análisis generativista difiere de la tradicional y se pos-tula que un pronombre expletivo fonéticamente vacío,que es un tipo de sujeto elíptico está presente en la ora-ción. Que dicha posición debe ir ocupada obligatoriamen-te se refleja en la construcción de ascenso:

A). Parece que Juan duermeB). Juan parece dormir

En (A) el verbo parece es impersonal por lo que carece desujeto lógico, sin embargo se postula que existe una posi-ción preverbal (especificador sintáctico) que podría estarocupada por un sujeto vacío. La construcción (B) semán-ticamente equivalente, muestra que la posición preverbalestá ocupada por el elemento Juan que es el sujeto lógicode dormir pero que es atraído hacia la posición de espe-cificador sintáctico de parece. En gramática tradicionalno existe explicación de porqué (A) y (B) son semánti-camente equivalentes siendo que la primera debería seranalizada como un predicado y la segunda como un suje-to más un predicado!

3 Véase también• Oración (gramática)

4 Referencias[1] The Merriam Webster Dictionary. Springfield, Massachu-

setts: Merriam-Webster. 2004. p. 566.

4.1 Bibliografía

• Bosque, Ignacio; Guitiérrez-Rexach, Javier (2009).Fundamentos de Sintaxis Formal (1ª edición). Ma-drid: Akal. ISBN 978-84-460-2227-5.

Page 3: Predicado (gramática)

3

5 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

5.1 Texto• Predicado (gramática) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Predicado_(gram%C3%A1tica)?oldid=84264548 Colaboradores: Leonar-doRob0t, Airunp, RobotQuistnix, Chobot, Paintman, Axxgreazz, BOTpolicia, CEM-bot, Al2, Davius, Dorieo, Thijs!bot, El loko, Richips,Muro de Aguas, Gsrdzl, TXiKiBoT, Netito777, Rei-bot, Pólux, Cipión, VolkovBot, Superhori, Technopat, Queninosta, Mahey94, Matdro-des, Lucien leGrey, Muro Bot, Xmontero, YonaBot, BotMultichill, SieBot, Loveless, Furado, PipepBot, Jarisleif, PixelBot, Eduardosalg,Leonpolanco, Alecs.bot, BodhisattvaBot, Camilo, AVBOT, LucienBOT, MastiBot, Diegusjaimes, DumZiBoT, Andreasmperu, Luckas-bot, Amirobot, ArthurBot, Xqbot, Jkbw, Ricardogpn, Botarel, BOTirithel, Almasalache, EmausBot, HRoestBot, Africanus, Chuispas-tonBot, Movses-bot, MerlIwBot, KLBot2, TeleMania, Ginés90, Invadibot, Javimyu, Missi-retis, DanielithoMoya, MaKiNeoH, Catafram,Jean70000, Pepedelmonte89, Jarould, Hazur1 y Anónimos: 94

5.2 Imágenes

5.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0