Prefijos Del Sistema Internacional

12
Prefijos del Sistema Internacional Los prefijos del SI para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier unidad del Sistema Internacional (SI), ya sean unidades básicas o derivadas . Estos prefijos se anteponen al nombre de la unidad para indicar el múltiplo o submúltiplo decimal de la misma; del mismo modo, los símbolos de los prefijos se anteponen a los símbolos de las unidades. Los prefijos pertenecientes al SI los fija oficialmente la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (Bureau International des Poids et Mesures), de acuerdo con el cuadro siguiente: 1000 n 10 n Pref ijo Símbo lo Escala corta Escala larga Equivalencia decim al en los Prefijos del Sistema Internacional Asignac ión 1000 8 10 24 yott a Y Septillón Cuatrillón 1 000 000 000 000 000 000 000 000 1991 1000 7 10 21 zett a Z Sextillón Mil trillones 1 000 000 000 000 000 000 000 1991 1000 6 10 18 exa E Quintillón Trillón 1 000 000 000 000 000 000 1975 1000 5 10 15 peta P Cuatrillón Mil billones 1 000 000 000 000 000 1975 1000 4 10 12 tera T Trillón Billón 1 000 000 000 000 1960 1000 3 10 9 giga G Billón Mil millones / Millardo 1 000 000 000 1960 1000 2 10 6 mega M Millón 1 000 000 1960

Transcript of Prefijos Del Sistema Internacional

Page 1: Prefijos Del Sistema Internacional

Prefijos del Sistema InternacionalLos prefijos del SI para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier unidad del Sistema Internacional (SI), ya sean unidades básicas o derivadas. Estos prefijos se anteponen al nombre de la unidad para indicar el múltiplo o submúltiplo decimal de la misma; del mismo modo, los símbolos de los prefijos se anteponen a los símbolos de las unidades.

Los prefijos pertenecientes al SI los fija oficialmente la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (Bureau International des Poids et Mesures), de acuerdo con el cuadro siguiente:

1000n 10n Prefijo Símbolo Escala corta Escala largaEquivalencia decimal en los Prefijos del Sistema

InternacionalAsignación

10008 1024 yotta Y Septillón Cuatrillón1 000 000 000 000 000 000 000 000

1991

10007 1021 zetta Z Sextillón Mil trillones1 000 000 000 000 000 000 000

1991

10006 1018 exa E Quintillón Trillón 1 000 000 000 000 000 000 1975

10005 1015 peta P Cuatrillón Mil billones 1 000 000 000 000 000 1975

10004 1012 tera T Trillón Billón 1 000 000 000 000 1960

10003 109 giga G BillónMil millones /

Millardo1 000 000 000 1960

10002 106 mega M Millón 1 000 000 1960

10001 103 kilo k Mil / Millar 1 000 1795

10002/3 102 hecto h Cien / Centena 100 1795

10001/3 101 deca da Diez / Decena 10 1795

Page 2: Prefijos Del Sistema Internacional

10000 100 ninguno Uno / Unidad 1

1000−1/3 10−1 deci d Décimo 0,1 1795

1000−2/3 10−2 centi c Centésimo 0,01 1795

1000−1 10−3 mili m Milésimo 0,001 1795

1000−2 10−6 micro µ Millonésimo 0,000 001 1960

1000−3 10−9 nano n Billonésimo Milmillonésimo 0,000 000 001 1960

1000−4 10−12 pico p Trillonésimo Billonésimo 0,000 000 000 001 1960

1000−5 10−15 femto f Cuatrillonésimo Milbillonésimo 0,000 000 000 000 001 1964

1000−6 10−18 atto a Quintillonésimo Trillonésimo 0,000 000 000 000 000 001 1964

1000−7 10−21 zepto z Sextillonésimo Miltrillonésimo0,000 000 000 000 000 000 001

1991

1000−8 10−24 yocto y Septillonésimo Cuatrillonésimo0,000 000 000 000 000 000 000 001

1991

Ejemplos:

7 cm = 7 × 10-2 m = 7 × 0,01 m = 0,07 m

3 MW = 3 × 106 W = 3 × 1 000 000 W = 3 000 000 W

Estos prefijos no son exclusivos del SI. Muchos de ellos, así como la propia idea de emplearlos, son anteriores al establecimiento del Sistema Internacional en 1960; por lo tanto, se emplean a menudo en unidades que no pertenecen al SI.

Índice

  [ocultar] 

Page 3: Prefijos Del Sistema Internacional

1 Notas sobre el uso

2 Empleo fuera del SI

o 2.1 Unidades fuera del SI

o 2.2 Informática

3 Ampliaciones propuestas

4 Resumen de las reglas de empleo

5 Véase también

6 Enlaces externos

Notas sobre el uso[editar]

No se pueden poner dos o más prefijos juntos: por ejemplo, 10−9 metros hay que

escribirlos como 1 nm, no 1 mµm.

Hay que tener en cuenta antes los prefijos que las potencias. Por ejemplo, "km²" se

lee kilómetro cuadrado, no kilo– metro cuadrado. Por ejemplo, 3 km² son 3 000 000 m², no

3 000 m² (ni tampoco 9 000 000 m²). Es decir, los prefijos del SI, en lugar de miles, se

convierten en multiplicadores de millón en el caso de las potencias de 2, de mil millones

en el caso de las potencias de 3. Por lo tanto, es probable que se requiera emplear

números grandes, aunque se empleen todos los prefijos.

Son mejores los prefijos cuya potencia es múltiplo de tres. Por ello es preferible emplear

"100 m" que "1 hm". Hay, sin embargo, algunas excepciones importantes: elcentímetro,

la hectárea (hectoárea), el centilitro, el decímetro cúbico (equivalente a un litro),

el hectopascal y el decibelio (la décima parte de un belio).

Los prefijos myria- y myrio-, que han quedado obsoletos, se abandonaron antes de que el

SI entrara en vigor en 1960, probablemente por no seguir el mismo modelo que el resto de

prefijos, por no existir símbolos adecuados para representarlos (para entonces ya se

empleaban los símbolos M, m y µ) y por ser, en general, poco empleados.

Las siguientes combinaciones de prefijos y cantidades no se emplean regularmente, incluso en los ámbitos de la ciencia y de la ingeniería:

Masa: hectogramo, gramo, miligramo, microgramo y otras unidades más pequeñas se

emplean a menudo. El megagramo y otras mayores, en cambio, no se suelen emplear

habitualmente; en su lugar se emplea la tonelada o la notación científica. En ocasiones el

megagramo se emplea para diferenciar la tonelada métrica de la no métrica.

Page 4: Prefijos Del Sistema Internacional

Volumen en litros: litro, decilitro, centilitro, mililitro, microlitro y otras unidades más

pequeñas se emplean a menudo. Los volúmenes mayores en ocasiones se dan en

hectolitros; en otras en metros cúbicos o en kilómetros cúbicos; también en hectómetros

cúbicos. Así, por ejemplo, es muy común expresar el volumen de los embalses o lagos en

hectómetros cúbicos.

Longitud: kilómetro, metro, decímetro, centímetro, milímetro y a menudo unidades más

pequeñas. Unidades mayores como el megámetro, el gigámetro u otras, pocas veces.

La unidad astronómica, el año-luz y el pársec se emplean, en cambio, a menudo; en el

reglamento del SI, la unidad astronómica figura como una unidad aceptable pero

oficialmente fuera del sistema.

Tiempo: segundo, milisegundo, microsegundo y otras unidades más pequeñas son

habituales. El kilosegundo y el megasegundo también se emplean en ocasiones, aunque

son más habituales determinadas formas de notación científica o las horas, los minutos y

otras unidades que denotan tiempos tan largos o más que dichas unidades.† Aunque anteriormente en Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda se empleaba la escala larga para nombrar los números, actualmente y cada vez más emplean la escala corta. Hay que tener en cuenta que por encima del millón y por debajo de la millonésima, nombres iguales poseen significados distintos en ambos sistemas corto y largo, con lo que números del orden del billón o del trillón, por ejemplo, pueden resultar confusos a nivel internacional. El empleo de los prefijos del SI puede ser el camino para la superación de este problema.

Empleo fuera del SI[editar]

El símbolo "k" (en minúscula) se emplea a menudo con el significado de múltiplo de mil; por lo tanto, puede escribirse "sueldo de 40K" (de 40.000 euros) o "un problema de hace 2K años".[cita requerida] A pesar del empleo habitual, este empleo de la K mayúscula no es correcto en el SI, ya que es el símbolo de unidades de temperaturaKelvin. El empleo de la abreviatura Ki se emplea para representar el prefijo binario kibi (210 = 1024).

Unidades fuera del SI[editar]

En la década de 1790, cuando se puso en marcha el sistema métrico, ya existían prefijos,

mucho antes de que en 1960 entrara en vigor el SI. Los prefijos (incluidos los surgidos tras

la puesta en marcha del SI) se emplean con cualquier unidad, incluidas las que no

pertenecen al SI (por ejemplo el milidyne).

Los prefijos del SI aparecen en muy pocas ocasiones junto a las unidades de los sistemas

anglosajones, salvo en casos puntuales (por ejemplo los microinches o el kilofeet).

emplean también con unidades especiales empleadas en ámbitos muy específicos (por

ejemplo los megaelectronvoltios, los gigaparsecs, etc.).

Page 5: Prefijos Del Sistema Internacional

En ocasiones también se emplean con unidades de dinero (por ejemplo el gigadolar),

sobre todo por parte de quienes lo emplean y proceden del ámbito científico.

Informática[editar]Artículo principal: Prefijos binarios

Unidades de información (del byte)

Sistema Internacional (decimal) ISO/IEC 80000-13 (binario)

Múltiplo (símbolo) SI Múltiplo (símbolo) ISO/IEC

kilobyte (kB) 103 kibibyte (KiB) 210

megabyte (MB) 106 mebibyte (MiB) 220

gigabyte (GB) 109 gibibyte (GiB) 230

terabyte (TB) 1012 tebibyte (TiB) 240

petabyte (PB) 1015 pebibyte (PiB) 250

exabyte (EB) 1018 exbibyte (EiB) 260

zettabyte (ZB) 1021 zebibyte (ZiB) 270

yottabyte (YB) 1024 yobibyte (YiB) 280

Véase también: nibble • byte • sistema octal

Los múltiplos de la unidad son habituales en el ámbito de los computadores, siendo empleados en la información y unidades de almacenamiento tipo bit y byte. Siendo 210 = 1024 y 103 = 1000, los prefijos del SI se emplean siguiendo la ley de los prefijos binarios, como se observa en las siguientes líneas.

k = 210 = 1 024M = 220 = 1 048 576G = 230 = 1 073 741 824T = 240 = 1 099 511 627 776P = 250 = 1 125 899 906 842 624

De todas formas, estos prefijos mantienen el significado de las potencias de 1000 cuando de lo que se trata es de expresar la velocidad de la transmisión de datos (cantidad de bits): la red Ethernet de 10 Mbit/s es capaz de transmitir 10 000 000 bit/s, y no 10 485 760 bit/s. El problema se acrecienta por no ser las unidades de información bit y byte unidades del SI. En el SI el bit, el byte, el octeto, elbaudio o la cantidad de signos se darían en herzios. Aunque es más claro emplear "bit" para el bit y "b" para el byte, a menudo se emplea "b" para el bit y "B" para el byte (en el SI, B es la unidad del belio, siendo la del decibelio dB).

De esta forma, la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission IEC) eligió nuevos prefijos binarios en 1998, que consisten en colocar un 'bi' tras la primera sílaba del prefijo decimal (siendo el símbolo binario como el decimal más una 'i'). Por lo tanto, ahora un kilobyte (1 kB) son 1000 byte, y un kibibyte (1 KiB) 210 = 1024 octetos. De la misma forma, mebi (Mi; 220), gibi (Gi; 230), tebi (Ti; 240), pebi (Pi; 250) y exbi (Ei; 260).

Page 6: Prefijos Del Sistema Internacional

Aunque el estándar del IEC nada diga al respecto, los siguientes prefijos alcanzarían hasta zebi (Zi; 270) y yobi (Yi; 280). Hasta el momento el empleo de estos últimos ha sido muy escaso.

Ampliaciones propuestas[editar]

Continuando hacia atrás en el alfabeto, tras zetta y yotta, entre las propuestas para nombrar a los siguientes números grandes se encuentran las palabras xenta y xona(entre otras), siendo esta última una modificación del sufijo numérico proveniente del latín nona-; la propuesta para los siguientes números pequeños también comenzaría por "x".

Siguiendo la norma de abreviación de los prefijos (las letras mayúsculas del latín para cantidades grandes y las minúsculas para cantidades pequeñas), y a pesar de no haber un acuerdo en el nombre completo, podrían emplearse, sin ambigüedad, los siguientes prefijos: X, W, V, x, w, v. El símbolo del prefijo de las cantidades pequeñas siguiente en ese orden sería la "u", una sustitución de "µ" (símbolo del "micro" o "micra") basada en el (ISO 2955).

Aun así, no todos los lectores entienden muchos de los prefijos oficiales, y menos aún sus extrapolaciones. Por ello, y a diferencia de la escritura para uso personal, es conveniente escribir una pequeña explicación cuando se trata de un artículo que han de comprender terceros.

Otra propuesta para xenta/xona es novetta, del italiano nove. Sin embargo, esta propuesta no tiene en cuenta el orden alfabético

Existen propuestas para llevar más allá la armonización de los símbolos. Según las mismas, los símbolos de los prefijos deca, hecto y kilo en lugar de "da", "h" y "k" deberían ser "D" o "Da", "H" y "K", respectivamente. De la misma forma, algunos hablan de la supresión de todos aquellos prefijos que no entran en el esquema 10±3 × n, es decir, hecto, deca, deci y centi. El CGPM ha aplazado, de momento, la toma de una decisión concreta sobre ambas propuestas.

Hay que tener precaución en el empleo de los sufijos con unidades cuyas potencias no son ±1. Antes que la potencia siempre se tiene en cuenta el prefijo. Para medir volúmenes aún se emplea el término litro, equivalente a la milésima parte de un metro cúbico (0,001 m³), es decir, un decímetro cúbico (1 dm³). Un centímetro cúbico (cm³) es la millonésima parte de un metro cúbico (0, 000 001 m³). Y un milímetro cúbico (mm³) es la milmillonésima parte de un metro cúbico (0, 000 000 001 m³).

Resumen de las reglas de empleo[editar]

De acuerdo con los principios generales adoptados por (ISO 31), el Comité internacional de pesos y medidas (CIPM) recomienda que las siguientes reglas sean observadas cuando se utilizan los prefijos antedichos:

Los símbolos de los prefijos deben escribirse con letra romanilla y sin dejar espacio entre

éstos y el símbolo de la unidad de medida.

Los grupos formados por el símbolo del prefijo y el de la unidad constituyen un nuevo

símbolo inseparable (múltiplo o submúltiplo de la unidad en cuestión) que puede ser

elevado a una potencia positiva o negativa y combinado con otro símbolo de unidad para

formar una unidad compuesta.

Ejemplos:

Page 7: Prefijos Del Sistema Internacional

1 cm3 = (10–2 m)3 = 10–6 m3

1 µs–1 = (10–6 s)–1 = 106 s–1

1 V/cm = (1 V)/(10–2 m) = 102 V/m

1 cm–1 = (10–2 m)–1 = 102 m–1.

No se usarán prefijos formados por la yuxtaposición de más prefijos.

Ejemplo: 1 nm (correcto), 1 mµm (incorrecto).

No se usarán prefijos aislados, esto es, sin unidad para expresar esa potencia.

Ejemplo: 106/m3 (correcto), M/m3 (incorrecto).

Prefijos del Sistema InternacionalPrefijo Símbolo Factor

yotta Y 1024 (un cuatrillón)

zetta Z 1021 (mil trillones)

exa E 1018 (un trillón)

peta P 1015 (mil billones)

tera T 1012 (un billón)

giga G 109 (mil millones)

mega M 106 (un millón)

miria ma 104 (diez mil)

kilo k 103 (mil)

hecto h 102 (cien)

deca da 101 (diez)

deci d 10-1 (un décimo)

centi c 10-2 (un centésimo)

mili m 10-3 (un milésimo)

micro µ 10-6 (un millonésimo)

nano n 10-9 (un milmillonésimo)

pico p 10-12 (un billonésimo)

femto f 10-15 (un milbillonésimo)

atto a 10-18 (un trillonésimo)

zepto z 10-21 (un miltrillonésimo)

yocto y 10-24 (un cuatrillonésimo)

En el caso de la informática (sistema binario) los prefijos estan referidos a potencias de 2:

k = 210 = 1.024M = 220 = 1.048.576G = 230 = 1.073.741.824T = 240 = 1.099.511.627.776P = 250 = 1.125.899.906.842.624

Page 8: Prefijos Del Sistema Internacional

MÚLTIPLOS Y SUB-MULTIPLOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL.

Se utilizan 14 prefijos para formar los múltiplos y sub-múltiplos, indicados en la Tabla 2.7. El prefijo significa cuantas veces es mayor o menor la unidad formada, con relación a la unidad básica.Su nombre debe escribirse completo y no abreviarse.

El símbolo de la unidad se forma combinando los correspondientes al prefijo y a la unidad básica.

Así, por ejemplo:decámetro se simboliza como dam

nanosegundo se simboliza como ns

megapascal se simboliza como MPa.

Tabla 2.7. PREFIJOS PARA LOS MÚLTIPLOS Y SUB-MÚLTIPLOS DEL S.I.

PREFIJO

SÍMBOLO

FACTOR DE MULTIPLICACIÓN

PREFIJO

SÍMBOLO

FACTOR DE MULTIPLICACIÓN

Tera T 1012 Deci d 10 -1

Giga G 109 Centi c 10 -2

Mega M 106 Mili m 10 -3

Kilo k 103 Micro H 10 -6

Hecto h 102 Nano n 10 -9

Deca da 101 Pico P 10 -12

Femto f 10 -15

Atto a 10 -18

 

Figura 2.1. UNIDADES BÁSICAS Y SUPLEMENTARIAS.

Page 9: Prefijos Del Sistema Internacional

UNIDADES QUE NO PERTENECEN AL SISTEMA INTERNACIONAL.

Además de las unidades del Sistema Internacional es necesario utilizar otras debido a su uso frecuente y su importancia, las cuales se muestran en la tabla 2.8.

Tabla 2.8. UNIDADES QUE NO SON DEL S.I. Y QUE PUEDEN SER UTILIZADAS CON ÉL

Magnitud Unidad Símbolo Valor en unidades S.I.Tiempo Minuto

Hora

Día

min

h

d

1 min = 60 s

1 h - 3600 s

1 d = 86400 sÁngulo plano

grado

minuto

segundo

°

'

"

1° = π /180 rad

1' = π/ 10800 rad

1" = π / 648000 radVolumen litro l 1 l = 10 m3

Masa tonelada t 1 t = 103 kg

Así mismo, se admite el uso de otras unidades, útiles en áreas especializadas, ya que sus valores deben obtenerse experimentalmente y no se conocen con exactitud. La Tabla 2.9 muestra las dimensiones y las unidades con sus definiciones.

Tabla 2.9. UNIDADES CUYOS VALORES EN UNIDADES S.I. DEBEN OBTENERSE EXPERIMENTALMENTE

Page 10: Prefijos Del Sistema Internacional

Magnitud Unidad Símbolo DefiniciónEnergía electronvol eV Energía cinética adquirida por un electrón a su

paso a través de una diferencia de potencial de 1 voltio en el vacío.1 Ev = 1,60219x10 -19 J (aprox).

Masa de un átomo

unidad de masa atómica

u Igual a la fracción 1/12 de la masa de un átomo del núcleo 12C1 u - 1.66053x10" kg(aprox).

Longitud unidad astronómica

parsec

AU

pc

1 AU = 149600x106 m

Distancia a la cual 1 unidad astronómica subtiende un ángulo de 1 segundo de arco

Presión de fluido bar Bar 1 bar - 105 Pa

También, el Sistema Internacional aceptó temporalmente el uso de algunas unidades de otros sistemas, que se muestran en la tabla 2.10.