PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

114
PREFIJOS Y SUFIJOS PREFIJOS DE ORIGEN LATINO PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO a-, ad- proximidad adrenalina ab-, abs- separación abusar ante- delante antenombre bis-, bi- dos bifurcación circun- alrededor circunvalación cuadr(i)- cuatro cuadruplicar ex- que ha dejado de ser exalumno extra- demasiado extrovertido i-, im- privado de imposibilitado infra- debajo de infrahumano inter- en medio de interacción intra- adentro intravenoso multi- numeroso multitud omni- todo omnipotente post- después posterior pre- delante de preoperatorio radi-o- rayo radiación retro- atrás, hacia atrás retropulsión sub- bajo subyugar super-, supra- sobre supradicho trans, tras- a través translúcido tri- tres trigésimo ulter- más allá ulterior ultra- más allá ultramoderno yuxta- junto a yuxtaposición

Transcript of PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

Page 1: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

PREFIJOS Y SUFIJOS 

PREFIJOS DE ORIGEN LATINO

PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO a-, ad- proximidad adrenalina ab-, abs-   separación abusar ante- delante antenombre bis-, bi- dos bifurcación circun- alrededor circunvalación cuadr(i)- cuatro cuadruplicar ex- que ha dejado de ser exalumno extra- demasiado extrovertido i-, im- privado de imposibilitado infra- debajo de infrahumano inter- en medio de interacción intra- adentro intravenoso multi- numeroso multitud omni- todo omnipotente post- después posterior pre- delante de preoperatorio radi-o- rayo radiación retro- atrás, hacia atrás retropulsión sub- bajo subyugar super-, supra- sobre supradicho trans, tras- a través translúcido tri- tres trigésimo ulter- más allá ulterior ultra- más allá ultramoderno yuxta- junto a yuxtaposición

 

SUFIJOS CON ORIGEN EN EL LATÍN

Page 2: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

Vocablo Significado Ejemplo

Aceo Pertenencia Crustáceos: clase de animales pertenecientes a los artrópodos.

Cida Que mata Homicida: que causa la muerte una persona.

Cola Cultivo Agrícola: relativo al cultivo de la tierra.

Cultura Arte de cultivar Agricultura: Cultivo de la tierra.

Ducción Que conduce Deducción. Consecuencia sacada de un razonamiento.

Fero Que lleva Mamífero: animales vertebrados, cuyas hembras alimentan a sus crías con las leche de sus mamas.

Forme Que tiene forma de Deforme: De forma anormal.

Fuga o fugo

Que huye Prófugo: Persona que huye de la justicia.

Or Formación de nombres Doctor: persona que ha obtenido el último grado universitario.

Paro Que engendra Vivíparo: animales que complementan su desarrollo dentro del seno de su madre.

Pedo Indica que tiene pies Bípedo: de dos pies.

Peto Que se dirige hacia Parapeto: Muro para protegerse del enemigo.

Sono Sonido Dísono: sonar con inarmonía.

Triz  Femenino de las palabras

terminadas en dor y tor Institutriz: persona encargada de la educación de los niños en sus domicilios.

Voro Comer Herbívoro: animal que se alimenta de hierbas.

 

PREFIJOS GRIEGOS USADOS EN ESPAÑOL

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO a-, an-   privación afónico ana- contra, sobre, anatema anti- contra antinatural apo- de lejos, fuera apostilla cata- hacia abajo, completamente cataclismo di(a)-   a través de, diámetro dis- con dificultad distancia end(o) en el interior endosatario epi- sobre epíteto eu- bien eufórico

Page 3: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

exo- fuera de exorcismo hemi- medio hemisferio hiper- exceso, superioridad  hiperactivo hipo debajo, inferioridad   hipocresía met(a)-   más allá, cambio metafísica

para-   junto a, paramilitar peri- alrededor periferia pro- delante prohombre

SUFIJOS DE ORIGEN GRIEGO

Vocablo Significado Ejemplo

Agónico Lucha, combate Antagónico: oposición.

Algia Dolor Nostalgia: pena de verse ausente de personas o cosas queridas.

Arca o arquía

Poder Patriarca: jefe de familia

Atra, atría Curación Pediatría: parte de la medicina relativa a las enfermedades de los niños.

Céfalo Cabeza Acéfalo: desprovisto de cabeza.

Ciclo Algo circular Hemiciclo: semicírculo.

Cosmo Mundo Macrocosmo: el universo considerado en relación con el hombre.

Crata, cracia

Que tiene poder Aristócrata: persona de la clase noble.

Dromo Carrera Autódromo: pista de carreras de coches.

Edro Cara o base Hexaedro. Sólido de seis caras planas y los ángulos de estas.

Fago Comer Esófago: primera parte del tubo digestivo que va de la faringe al estómago.

Fila Hoja Clorofila: pigmento verde de los vegetales.

Filia o filo Amistad, amigo Necrofilia: inclinación por la muerte.

Fobia, fobo Enemistad, miedo Claustrofobia: miedo a los lugares cerrados.

Fonía, fono Voz o sonido Sinfonía: conjunto de voces, instrumentos o ambas cosas que suenan a la vez con armonía.

Foro Llevar Semáforo. Poste indicador con luces verde, ámbar y rojo

Page 4: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

que regula la circulación de los autos.

Frasis Expresión Paráfrasis: explicación.

Gamia Casamiento Poligamia: Condición del hombre casado con varias mujeres.

Geno Que engendra Patógeno: que causa enfermedad.

Geo Tierra Hipogeo: edificio subterráneo, excavado con finalidad religiosa o de hábitat.

Grafía Escribir Taquigrafía: escritura formada por signos convencionales para escribir a gran velocidad.

Grama Letra Crucigrama: juego que consiste en encontrar ciertas palabras y ponerlas en casilleros.

Itis Hinchazón, inflamación

Hepatitis: inflamación del hígado.

Latría Adoración Idolatría: Adoración a un Dios.

Lito Piedra Monolito: monumento de piedra de una sola pieza.

Logía Ciencia Geología: ciencia que estudia la forma interior y exterior de la tierra.

Mancia Adivinación Cartomancia: Adivinación por las cartas de la baraja.

Manía Pasión Piromanía: que tiene la manía de provocar incendios.

Mano Afición Pirómano: Persona que tiende a provocar incendios.

Metro Medida Decámetro: Diez metros-

Nauta Navegante Cosmonauta: Piloto o pasajero de un vehículo espacial.

Nimia Nombre Sinonimia: Circunstancia de ser sinónimo.

Patía Afecto o afección Homeopatía: sistema curativo que se aplica a las enfermedades con dosis mínimas.

Pedia Educación Enciclopedia: conjunto de los conocimientos humanos.

Podos Pies Artrópodo: animales articulados como los crustáceos e insectos.

Polis Ciudad Metrópolis: ciudad principal.

Ptero Ala Coleóptero: Insectos que tienen boca, y dos alas.

Rragia brotar Hemorragia: flujo de sangre de cualquier parte del cuerpo.

Scopio Visión Telescopio: anteojo para observar los astros.

Sofía Sabiduría Filosofía: ciencia general de los seres, de los principios y de las causas y efectos de las cosas naturales.

Tafio Tumba Epitafio: inscripción fúnebre.

Teca Caja o archivo Videoteca: lugar o archivo donde se almacenan videos.

Tecnia Arte o ciencia Mercadotecnia: política comercial de una empresa.

Teo Dios Ateo: Que no cree en Dios.

Terapia Curación o tratamiento

Hidroterapia: curación por medio del agua.

Page 5: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

Termo o térmico

Calor Geotérmico: fenómeno térmico de la corteza terrestre.

Tesis Colocación Prótesis: procedimiento mediante el cual se sustituye un órgano o parte de él.

Tipo Impresión Prototipo: ejemplo, modelo.

Tomia Acción de cortar Gastrectomía: intervención quirúrgica del estómago.

Tropo Se dirige hacia Filántropo: persona que tiene amor al prójimo.

 

 

PALABRAS GRIEGAS EMPLEADAS COMO PREFIJOS O QUE FORMAN PARTE DE VOCABLOS ESPAÑOLES

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO acro- elevado   acrofobia aden(o) glándula adenoide aero- aire aerofagia agon(o) lucha agonía agro-   campo agronomía

alo- otro alópata andro-   hombre andrógeno anfi- ambos, alrededor   anfibio antr(c) carbón   ántrax antropo- hombre antropológico aritm(o) número aritmética arqueo- antiguo arqueológico artr(o) articulación   artritis atmo-   vapor atmósfera auto- uno mismo autosómico bar(o) pesado   barómetro bibli(o)   libro biblioteca bio- vida biología bronc(o)-   tráquea   bronquial butir(o)- manteca butirina caco-,  caq- malo cacofonía cardi(o) corazón cardiopatía cefal(o) cabeza cefalea cian(o) azul cianótica cicl(o)- círculo ciclón

Page 6: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

cinet(o) movimiento cinética cito- célula   citoplasma clepto- robar cleptomanía cloro-   verde clorofila cosm(o)- mundo   cosmonauta cript(o)-     escondido críptico cron(o)- tiempo cronología dactil(o)- dedo dactilar

demo-   pueblo   democracia derma-   piel dermatología didact- enseñar   didáctico dinamo- fuerza dinámico entomo- insecto entomólogo erot-   amor       erótico esfero- globo   esférico esquizo-   hendir   esquizofrenia estat-   estable estático esteto- pecho estetoscopio estoma-   boca   estómago etimo-   origen     etimología etn(o)-   pueblo, raza étnico farmac(o)- medicamento     farmacopea fil(o)- amigo, amante   bibliófilo fisi(o)- naturaleza fisiología

fleb- vena   flebitis

fon(o)- sonido,  voz interfono foto-   luz   fotofobia galact-   leche galactosa

geo-   tierra     geología geront(o)- viejo   gerontología ginec(o)-   mujer ginecología glos- lengua   glosario gluc-   dulce   glucosa graf(o) escribir   grafología hect(o)-   ciento   hectolitro hemat(o)- sangre   hematoma hepat(o) hígado hepático hetero- otro   heterosexual hidr(o)- agua   hidrofobia hipno- sueño hipnótico homo- mismo   homólogo icono- imagen   iconografía icter- amarillez ictericia ide(o)- idea ideal

Page 7: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

idio-   propio idiosincrasia iso- igual       isómero kilo- mil     kilogramo lit(o)- piedra litogravura log(o)- palabra, ciencia logorrea macro-   grande macrófago mega- enorme megalómano melan(o)- negro melanoma micr(o)- pequeño microscopio mio- músculo   miocardio mis (o)- odiar   misógino mit(o)-   fábula, leyenda mitología mnemo- memoria   nemotecnia mon(o)- único   monógamo morfo-   forma morfología nau-   nave     náusea necro-     muerto necropsia nefr(o)- riñón   nefrología neo- nuevo   neologismo neumo-   pulmón     neumonía neur(o)-   nervio   neurología odont(o)- diente   odontología     oftalm(o)- ojo oftalmología  

olig(o) poco oligarquía onir(o)- sueño   onírico oste(o) hueso   osteología ot(o) oído otorrino pan- todo     panacea

paqui- espeso   paquidermia

pato-   enfermedad   patológico ped- niño   pediatría pir(o) fuego   pirómano plast- formar     plástica pod(o)- pie podología poli- mucho policromía proto-   primero   prototipo psic(o) alma psicosocial quiro- mano   quirúrgico rino- nariz   rinorrea sacar(o)- azúcar sacarosa sarco-   carne   sarcoma seudo- falso seudónimo sider(o)   hierro siderurgia taqui-   rápido taquicardia

Page 8: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

tele-     lejos   televisión terapeut- que cura terapéutica term(o)- calor   termómetro top(o)-   lugar tópico toxico-   veneno toxicología xeno-   extranjero xenofobia zoo- animal   zoología

TERMINOLOGÍA MÉDICA, SUFIJOS, PREFIJOS Y ABREVIATURAS

TERMINOLOGÍA MÉDICA, SUFIJOS, PREFIJOS Y ABREVIATURAS

PREFIJOS:

A1.      A – AN: Forma prefija que significa sin o no.  Ejemplo: Ablefaria: Ausencia parcial o total de

los párpados, congénita o adquirida.

2.      AB: Forma prefija que significa separación.  Ejemplo: Ablactación: Cesación del período de la lactancia materna.

3.      ABDOMINAL: Forma prefija que significa o indica lo relativo al abdomen. Ejemplo: Abdominohisterectomía: Histerectomía practicada a través de una incisión abdominal.

4.      ADIPO: Forma prefija que significa grasa. Ejemplo: Adiponecrosis: Necrosis del tejido adiposo.

5.      AMBI: Forma prefija que significa ambos. Ejemplo: Ambisexualidad: Bisexualidad.

6.      AMO: Forma  prefija que significa amoniaco. Ejemplo: Amoniemia-Amonicrea.

7.      ANQUILO: Forma prefija que significa adherencia, soldadura (ancilo). Ejemplo: Anquiloglosia: Cortedad anormal del frenillo de la lengua que impide los movimientos de ésta.

8.      ANTE: Forma prefija que significa delante, en el tiempo o en el espacio.

9.      ANTI: Forma prefija que significa contra. Ejemplo: Antiemético: Que detiene o previene la emesis o el vómito.

Page 9: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

10.  APO: Forma prefija que significa origen, separación, remisión, conclusión. Ejemplo: Apobiosis: Muerte fisiológica.

B11.  BASI: Forma prefija que significa base. Ejemplo: Basicraneal: relativo a la base del cráneo.

12.  BI: Forma prefija que significa dos. Ejemplo: Biarticular: que tiene dos articulaciones.

13.  BLASTO: Forma prefija que significa germen. Ejemplo: Blastodisco: disco o masa que cubre el polo animal del huevo.

14.  BLEN: Forma prefija que significa mucosidad. Ejemplo: Blenorragia: flujo mucoso.

15.  BRANQUI-BRAQUI: Forma prefija que significa corto. Ejemplo: Branquibraquio: de brazos cortos.

C16.  CACO: Forma prefija que significa malo. Ejemplo: Cacogeusia: Mal sabor.

17.  CARDIO: Forma prefija que significa corazón. Ejemplo: Cardiomegalia: Hipertrofia cardiaca o agrandamiento del corazón.

18.  CÉFALO: Forma prefija que significa cabeza. Ejemplo: Cefalalgia: dolor de cabeza.

19.  CISTO: Forma prefija que significa vejiga urinaria, quiste o saco. Ejemplo: Cistopatía: término general para las afecciones de la vejiga urinaria.

20.  CONTRA: Forma prefija que significa oposición. Ejemplo: Contracepción: Prevención de la fecundación.

21.  COPRO: Forma prefija que significa excremento. Ejemplo: Coprocultivo: Cultivo de los gérmenes de las heces.

22.  COSTO: Forma prefija que significa costilla. Ejemplo: Costotomía: Sección o resección de una o varias costillas.

23.  CRIPTO: Forma prefija que significa escondido. Ejemplo: Criptodoncia: estado de un diente que no brota.

24.  CUADRI: Forma prefija que significa cuatro. Ejemplo: Cuadriplejía: Parálisis de los cuatro miembros.

D

Page 10: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

25.  DACRI-O: Forma prefija que significa lágrima. Ejemplo: Dacrioadenitis: Inflamación de la glándula lacrimal.

26.  DÁCTILO: Forma prefija que significa dedo. Ejemplo: Dactiloscopia: examen de las huellas o impresiones digitales para la identificación de las personas.

27.  DENTO: Forma prefija que significa diente. Ejemplo: Dentonomía: Clasificación de los dientes.

28.  DERM-A-TO: Forma prefija que significa piel. Ejemplo: Dermatitis: Inflamación de la piel.

29.  DES-DE: Forma prefija que significa privación o negación. Ejemplo: Desalcoholización: separación del alcohol de un objeto como en los trabajos microscópicos. 

30.  DEUTER-DEUTO: Forma prefija que significa segundo. Ejemplo: Deuteropatía: Enfermedad secundaria desarrollada bajo influencia de otra.

31.  DINAMO: Forma prefija que significa fuerza. Ejemplo: Dinamómetro: Instrumentos para medir la fuerza muscular.

32.  DIPLO: Forma prefija que significa doble. Ejemplo: Diplopía: visión doble.

33.  DIS: Forma prefija que significa desorden, mal estado, dificultad. Ejemplo: Disnea: dificultad para respirar.

34.  DÓLICO: Forma prefija que significa largo. Ejemplo: Dolicocefalia: Deformación del cráneo debido a una fusión primaria de la sutura sagital, con aumento del diámetro anteroposterior, e  índice cefálico entre 65 y 75.

E35.  ECTO: Forma prefija que significa fuera. Ejemplo: Ectocolostomía: formación quirúrgica de

una abertura en el colon a través de la pared abdominal.

36.  ELECTRO: Forma prefija que significa electricidad. Ejemplo: Electrodermatografía: registro de las variaciones rítmicas de la resistencia cutánea al paso de la corriente continua.

37.  ELITRO: Forma prefija que significa estuche, vaina, vagina. Ejemplo: Elitroclesis: oclusión u obliteración de la vagina.

38.  ENCÉFALO: Forma prefija que significa cerebro. Ejemplo: Encefalitis: Inflamación del encéfalo.

39.  ENTER-O: Forma prefija que significa intestino: Ejemplo: Enterocolostomía: Operación para establecer una comunicación entre el intestino delgado y el colon.

40.  ENTRO-ENTO: Forma prefija que significa dentro. Ejemplo: Entoparásito: Parásito que vive en el interior del cuerpo.

Page 11: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

41.  EPI: Forma prefija que significa sobre, encima, después. Ejemplo: Epidermólisis: estado de flaccidez o desprendimiento de la epidermis capa externa de la piel por la acción de los cáusticos o de ciertos agentes físicos.

42.  ERITRO: Forma prefija que significa de color rojo. Ejemplo: Eritrogonio: Eritroblasto precursor del eritrocito.

43.  ESFIGMO: Forma prefija que significa pulso. Ejemplo: Esfigmomanómetro: Instrumento para medir la Tensión Arterial.

44.  ESPLACNO: Forma prefija que significa víscera. Ejemplo: Esplacnopatía: Término general para las enfermedades de las vísceras.

45.  ESQUISTO: Forma prefija que significa hendido, separado. Ejemplo: Esquistoglosia: Fisura de la lengua.

46.  ESQUIZO: Forma prefija que significa dividido. Ejemplo: Esquizofrenia: Disociación psíquica.

47.  ESTAFIL-O: Forma prefija que significa o indica relación con la úvula (campanilla o galillo). Ejemplo: Estafiledema: Tumefacción o edema de la úvula.

48.  ESTEATO: Forma prefija que significa grasa sólida, sebo. Ejemplo: Esteatomatosis: multiplicación de esteatomas; presencia de numerosos quistes sebáceos,

49.  ESTENO: Forma prefija que significa estrecho. Ejemplo: Estenosis: Estrechez patológica congénita o accidental de un orificio o conducto.

50.  ESTERO: Forma prefija que significa sólido. Ejemplo: Estereognosis: Facultad de reconocer la naturaleza de objetos por su forma o consistencia.

51.  ESTETO: Forma prefija que significa pecho. Ejemplo: Estetoparálisis: Parálisis de los músculos del tórax.

52.  ESTILO: Forma prefija que significa punzón, que indica relación con la apófisis estiloides del temporal. Ejemplo: Estilosteofito: Exostosis (hipertrofia parcial) en forma de pilar o punzón.

53.  ESTOMATO: Forma prefija que significa boca. Ejemplo: Estomatomalacia: Reblandecimiento de los tejidos de la boca.

54.  EU: Forma prefija que significa bien, normal. Ejemplo: Eutócico: Parto normal.

55.  EX: Forma prefija que significa fuera, privación. Ejemplo: Extirpar: eliminar, cortar.

56.  EXCITO: Forma prefija que significa excitante, de la parte señalada. Ejemplo: Excitoglandular.

Page 12: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

57.  EXO: Forma prefija que significa fuera, exógena (causa). Ejemplo: Exoftalmia: Dícese de los ojos hacia fuera.

58.  EXTRA: Forma prefija que significa más allá en adición, fuerza. Ejemplo: Extrabucal: fuera de la boca.

F59.  FACO: Forma prefija que indica de forma lenticular. Ejemplo: Facólisis: disolución del

cristalino (lente).

60.  FAGO: Forma prefija que significa digerir. Ejemplo: Fagocitosis: Proceso de digerir propio de algunas células (glóbulos blancos).

61.  FARINGO: Forma prefija que significa faringe. Ejemplo: Faringitis: Inflamación de la faringe.

62.  FÁRMACO: Forma prefija que significa medicamento, droga. Ejemplo: Farmacodiagnosisi: Un diagnóstico basado en la utilización de fármacos.

63.  FENO: Forma prefija que indica características. Ejemplo: Fenotipo: Características externas.

64.  FIBRO: Forma prefija que significa fibroso. Ejemplo: Fibroma: Tumor del tejido fibroso.

65.  FILO: Forma prefija que significa rama. Ejemplo: Filogenia: Origen o descendencia.

66.  FISIO: Forma prefija que significa funcionamiento. Ejemplo: Fisioterapia: tratamiento para condicionar funcionamiento adecuado de miembros u órganos.

67.  FITO: Forma prefija que significa planta. Ejemplo: Fitopatogenia: Enfermedades que tienen su origen o son producidas por plantas.

68.  FLEB-O: Forma prefija que significa vena. Ejemplo: Flebitis: Inflamación de las venas.

69.  FORO: Forma prefija que significa movimiento. Ejemplo: Fonología: Estudio de los portadores de las enfermedades (como entes en movimiento).

70.  FOTO: Forma prefija que significa luz. Ejemplo: Fotodermatosis: Enfermedad o condición morbosa de la piel producida por la luz.

71.  FREB-O: Forma prefija que significa sonido.

G72.  GALACTO: Forma prefija que significa leche. Ejemplo: Galactorrea: flujo o secreción de

leche.

73.  GALVANO: Forma prefija que está relacionada con la corriente eléctrica. Ejemplo: Galvanoterapia: Tratamiento mediante el uso de descargas eléctricas.

Page 13: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

74.  GASTRO: Forma prefija que significa estómago. Ejemplo: Gastroenterología: Estudio del estómago y su relación con los intestinos.

75.  GLUCO: Forma prefija que significa dulce. Ejemplo: Glucocemia-Glicemia-Glucemia: Azúcar en la sangre.

76.  GONIO: Forma prefija que significa semilla, ángulo. Ejemplo: Goniolisis: Disolución de las células sexuales.

77.  GONO: Forma prefija que significa semilla. Ejemplo: Gonorrea: Secreción anormal genital.

H78.  HELIO: Forma prefija que significa sol. Ejemplo: Heliofobia: Temor a la luz solar.

79.  HEMA: Forma prefija que significa sangre. Ejemplo. Hematología: Estudio de los componentes y enfermedades de la sangre.

80.  HEMI: Forma prefija que significa semi o mitad. Ejemplo: Hemiplejía: Parálisis de las extremidades de un lado del cuerpo.

81.  HEMO: Forma prefija que significa sangre. Ejemplo: Hemofilia: Trastorno en el componente sanguíneo masculino de carácter hereditario femenino.

82.  HEPTO: Forma prefija que significa siete. Ejemplo: Heptacrómico: visión de siete colores.

83.  HETERO: Forma prefija que significa desigual. Ejemplo: Heterosexual: atracción hacia el sexo opuesto.

84.  HEXA: Forma prefija que significa seis. Ejemplo: Exadactilia: Que tiene seis dedos.

85.  HIALO: Forma prefija que significa vidrio. Ejemplo: Hialofagia: que come vidrio.

86.  HIPER: Forma prefija que indica superioridad, exceso. Ejemplo: Hiperactivo: Que tiene exceso de actividad.

87.  HIPNO: Forma prefija que significa sueño. Ejemplo: Hipnosis: estado semejante al sueño inducido por otra persona.

88.  HIPO: Forma prefija que significa bajo, deficiencia, inferior. Ejemplo: Hipoglicemia: baja concentración de azúcar en la sangre.

89.  HIPSI: Forma prefija que indica alto (arriba). Ejemplo: Hipsistafilia: Bóveda palatina estrecha y elevada.

90.  HIPSO: Forma prefija que significa altura. Ejemplo: Hipsofobia: temor a las grandes alturas.

Page 14: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

91.  HISTER-O: Forma prefija que significa matriz, útero. Ejemplo: Histeralgia: Dolor neurálgico en el útero.

92.  HISTIO-HISTO: Forma prefija que significa tejido. Ejemplo. Histodiagnosis: Diagnóstico por medio del examen microscópico de los tejidos.

93.  HOLO: Forma prefija que significa todo. Ejemplo: Holoplasia: reconstrucción natural total de un órgano o parte.

94.  HOMEOTROMO: Forma prefija que significa semejante, igual. Ejemplo: Homeostasia: tendencia al equilibrio o estabilidad orgánica en la conservación de la constante fisiológica

I95.  ILEO: Forma prefija que significa relación con el íleon. Ejemplo: Ileocleisis: Oclusión del íleon.

96.  IMIDO: Forma prefija que indica la presencia de un grupo NH, unido en el primer caso (imido) a un radical ácido y en el segundo (imino) a uno no ácido.

97.  IN: Forma prefija que indica dentro o negación. Ejemplo: Intravenoso: indica dentro de la vena.

98.  INFRA: Forma prefija que significa debajo. Ejemplo: Inframaliar: que está situado debajo del pezón.

99.  INO: Forma prefija que significa fibra. Ejemplo: Inocistoma: Tumor fibroso en degeneración quística.

100.          INTER: Forma prefija que significa entre o en medio. Ejemplo: Intercostal: situado o comprendido entre dos costillas.

101.          INTRA: Forma prefija que significa dentro de. Ejemplo: Intradérmico: Intracutáneo o endodérmico.

102.          INTRO: Forma prefija que significa dentro de. Ejemplo: Introversión: Dirección de la energía psíquica hacia sí mismo y no hacia el mundo exterior.

103.          ISCO: Forma prefija que significa retener. Ejemplo: Iscomenía: Supresión o retención de la menstruación.

L104.          LACTO: Forma prefija que significa leche. Ejemplo: Lactosa: azúcar de la leche.

105.          LAPAR-O: Forma prefija que significa abdomen. Ejemplo: Laparoscopia:  Examen endoscópico de la cavidad peritoneal.

106.          LARINGO: Forma prefija que significa laringe. Ejemplo: Laringopatía: Afecciones de la laringe.

Page 15: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

107.          LEPTO: Forma prefija que significa pelado, delgado, fino. Ejemplo: Leptodonto: dientes delgados.

108.          LEUCO: Forma prefija que significa blanco. Ejemplo: Leucocitemia: Leucemia.

109.          LIREN-O/ LIEN-O: Forma prefija que significa bazo. Ejemplo: Lienocele: Hernia del bazo.

110.          LIMO: Forma prefija que significa hambre. Ejemplo: Limoctomía: Privación de alimentos; muerte producida por el hambre.

111.          LIO: Forma prefija que significa liso. Ejemplo: Liopodias: pie plano.

112.          LIP-O: Forma prefija que significa grasa. Ejemplo: Lípidos: cualquier sustancia orgánica constituida por ácidos grasos.

113.          LITO: Forma prefija que significa piedra. Ejemplo: Litonefritis: nefritis producida por la presencia de cálculos.

M114.          MACRO: Forma prefija que significa grande. Ejemplo: Macrocefalia: Cabeza

excesivamente grande.

115.          MALACO: Forma prefija que significa blando. Ejemplo: Malacopatia: Enfermedad por reblandecimiento.

116.          MEGALO-MEGA: Forma prefija que significa grande. Ejemplo: Megalomanía: Delirio de grandeza.

117.          MELA-MELANO: Forma prefija que significa negro. Ejemplo: Melanoma: Tumores pigmentados o melanomas malignos.

118.          MELI: Forma prefija que significa miel. Ejemplo: Melicera: Quiste lleno de una sustancia semejante a la miel.

119.          MELIA-MELO: Forma prefija que significa miembro. Ejemplo: Meloplastia: Cirugía plástica de los miembros.

120.          MENINGO: Forma prefija que significa membrana. Ejemplo: Meningomielitis: Inflamación simultánea de la médula y sus membranas.

121.          MORBO: Forma prefija que significa enfermedad. Ejemplo: Morbilidad.

O122.          ONCO: Forma prefija que significa tumor o masa. Ejemplo: Oncosis: estado morbosos

debido al desarrollo de tumores.

Page 16: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

123.          ONFALO: Forma prefija que significa ombligo. Ejemplo: Onfalorrea: flujo purulento o seroso por el ombligo.

124.          ONICO: Forma prefija que significa uña. Ejemplo: Onicofagia: hábito morboso de roerse (comerse) las uñas.

125.          OO: Forma prefija que significa huevo. Ejemplo: Ooforoma: tumor del ovario.

126.          OPISTO: Forma prefija que significa por detrás. Ejemplo: Opistoporeia: Marcha involuntaria hacia atrás.

127.          OPO: Forma prefija que significa jugo. Ejemplo: Opoterapia: Tratamiento de enfermedades por medio de jugos o extractos u órganos de animales.

128.          OPTO: Forma prefija que significa visible. Ejemplo: Optotipos: Letras empleadas por los optometristas en el examen de agudeza visual.

129.          ORQUIO: Forma prefija que significa testículo. Ejemplo: Orquicele: hernia del testículo.

130.          ORRO: Forma prefija que significa suero. Ejemplo: Orroterapia: Uso terapéutico de los sueros.

131.          ORTO: Forma prefija que significa recta (de posición normal). Ejemplo: Ortodoncia: Situación regular de los dientes.

132.          OSFRESIO: Forma prefija con la significación de relación con los olores. Ejemplo: Osfresiolagnia: Estimulación erótica por los olores.

133.          OSMO: Forma prefija que significa olor: Ejemplo: Osmodisforia: Disgusto intenso anormal por ciertos olores.

134.          OSQUEO: Forma prefija que significa escroto. Ejemplo: Osqueoplastia: Cirugía plástica del escroto.

135.          OSTEO: Forma prefija que significa hueso. Ejemplo: Osteocia: disminución de la densidad de los huesos.

136.          OTO: Forma prefija que significa oído. Ejemplo: Otocleisis: Oclusión de los conductos auditivos.

137.          OXI: Forma prefija que significa agudo, agrio, ácido, rápido. Ejemplo: Oxiafia: agudeza anormal del sentido del tacto.

P138.          PALÍN: Forma prefija que significa de nuevo, otra vez. Ejemplo: Palisilabia: Repetición

involuntaria (tartamudeo).

Page 17: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

139.          PARA: Forma prefija que significa cerca, de parte de, junto a. Ejemplo: Paracardiaco: situado al lado del corazón.

140.          PATO: Forma prefija que significa enfermedad. Ejemplo: Patomeiosis: tendencia por parte del enfermo a disminuir la importancia o gravedad de su afección.

141.          PEDO: Forma prefija que significa niño. Ejemplo: Pedomorfismo: conservación de las características infantiles en la edad adulta.

142.          PELICO: Forma prefija que significa escudilla (pelvis). Ejemplo: Pelicoscopia: Examen de la pelvis.

143.          PERI: Forma prefija que significa alrededor. Ejemplo: Peribronquial: situado o que ocurre alrededor de un bronquio.

144.          PICO: Forma prefija que significa la billonésima parte. Ejemplo: Picogramo: billonésima parte del gramo.

145.          PICRO: Forma prefija que significa amargo. Ejemplo: Picrogeusia: sabor amargo.

146.          PIO: Forma prefija que significa pus. Ejemplo: Piocultivo: Examen bacteriológico comparativo de pus en una lesión.

147.          PIRETO: Forma prefija que significa fiebre. Ejemplo: Piretogenia: Conjunto de factores y mecanismos que originan la fiebre.

148.          PLATI: Forma prefija que significa ancho. Ejemplo: Platicefalia: Cualidad de tener la cabeza ancha.

149.          PLURI: Forma prefija que significa más, varios, mucho. Ejemplo: Pluridiscrinia: Trastornos de varias glándulas.

150.          PODO: Forma prefija que significa pie. Ejemplo: Pododinia: Dolor neurálgico del talón y plantas de los pies.

151.          POLI: Forma prefija que significa mucho. Ejemplo: Poliadenitis: Inflamación simultánea de muchos ganglios.

152.          POST: Forma prefija que significa después, detrás. Ejemplo: Post-febril: que ocurre después de la fiebre como resultado de ella.

153.          PSICO: Forma prefija que significa mente. Ejemplo: Psicoterapia: Todo método terapéutico de los trastornos de origen psíquico.

Q

Page 18: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

154.          QUELIO / QUEIL-O: Forma prefija que significa labio. Ejemplo: Quelionco: Tumor de los labios.

155.          QUERATO: Forma prefija que indica el componente inicial de las voces relacionadas con la córnea. Ejemplo: Quetatoconjuntivitis: inflamación de la córnea y la conjuntiva.

156.          QUIMIO: Forma prefija que significa mezcla de jugos. Ejemplo: Quimiocauterización: cauterización por medios químicos.

157.          QUIRO: Forma prefija que significa mano. Ejemplo: Quirognomía: Estudio de la mano de un individuo para el conocimiento del carácter de éste.

R158.          RABDO: Forma prefija que significa bastón, además indica relación con el músculo

estriado. Ejemplo: Rabdofobia: Temor morboso a usar bastones.

159.          RADIO: Forma prefija que significa radio, rayo. Ejemplo: Radiología: Estudio de las radiaciones especialmente de rayos X.

160.          RE: Forma prefija que significa detrás, contrario, de nuevo. Ejemplo: (Reotropismo); Reactivación: restauración de la actividad a un cuerpo inactivo.

161.          REO: Forma prefija que significa corriente. Ejemplo: Reotropismo: dirección de un cuerpo hacia la corriente a la que se somete.

162.          RINO: Forma prefija que significa nariz. Ejemplo: Rinocleisis: Obstrucción de las vías nasales.

163.          RODO: Forma prefija que significa rosa o de color rosa. Ejemplo: Rodocitos: eritrocitos.

S164.          SACRO: Forma prefija que se refiere al hueso situado en las extremidades inferiores de la

columna vertebral y todo lo referente a la región. Ejemplo: Vértebras sacras.

165.          SALPINGO: Forma prefija que significa tubo, trompa. Ejemplo: Salpingografía: Radiografía de las trompas de Falopio.

166.          SAPRO: Forma prefija que significa podrido. Ejemplo: Saprozoito: microorganismo animal que vive sobre materia orgánica en descomposición.

167.          SEX: Forma prefija que significa seis. Ejemplo: Sexdigitado: que tiene seis dedos.

168.          SIALO: Forma prefija que significa saliva. Ejemplo: Sialosquesis: Supresión de la secreción salival.

Page 19: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

169.          SIDERO: Forma prefija que significa hierro. Ejemplo: Siderosis: Depósito de hierro en el tejido.

170.          SIN-SIM: Forma prefija que significa con, junto con. Ejemplo: Simplasmata: agregado de bacterias.

171.          SINISTRO: Forma prefija que significa izquierdo. Ejemplo: Sinistrocerebral: relativo al hemisferio cerebral izquierdo.

172.          SOMA: Forma prefija que significa cuerpo. Ejemplo: Somatofrenia: estado mental que crea síntomas orgánicos.

T173.          TALO: Forma prefija que significa o indica relativa al talón. Ejemplo: Talotibial: relativo al

astrálago y a la tibia.

174.          TANATO: Forma prefija que significa muerte. Ejemplo: Tanatocronología: Determinación del tiempo en que ocurrió la muerte.

175.          TAQUI: Forma prefija que significa rápido. Ejemplo: Taquicardia: aceleración de los latidos cardiacos.

176.          TENO: Forma prefija que significa tendón. Ejemplo: Tenólisis: liberación quirúrgica de un tendón con fines ortopédicos.

177.          TERATO: Forma prefija que significa monstruo. Ejemplo: Teratología: estudio de las causas de las malformaciones del desarrollo (embriológico).

178.          TERMO: Forma prefija que significa calor. Ejemplo: Termoplejía: Insolación o acaloramiento.

179.          TIMO: Forma prefija que significa mente. Ejemplo: Timoterapia: Tratamiento Psíquico o mental.

180.          TOCO: Forma prefija que significa parto. Ejemplo: Tocoergometría: Medición de la fuerza de contracción uterina en el parto.

181.          TOXI: Forma prefija que significa veneno. Ejemplo: Toxicómano: Que es adicto a las drogas.

182.          TRICO: Forma prefija que significa cabello: Ejemplo: Tricomatosis: Afección de los cabellos producida por hongos.

U183.          ULO: Forma prefija que significa encía. Ejemplo: Ulorragia: hemorragia de las encías.

Page 20: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

184.          ULTRA: Forma prefija que significa más allá. Ejemplo: Ultrasonido: sonido que rebasa el sonido audible, posee efectos mecánicos y térmicos que se usan en terapéutica.

185.          UNI: Forma prefija que significa uno. Ejemplo: Unicelular: formado por una sola célula.

186.          URANO: Forma prefija que significa cielo. Ejemplo: Uranoplejia: Parálisis del velo del paladar.

187.          URO: Forma prefija que significa orina. Ejemplo: Urocistitis: Inflamación de la vejiga urinaria.

X188.          XANTO: Forma prefija que significa amarillo. Ejemplo: Xantocromía: coloración

amarillenta de la piel u otra parte; del Líquido Cefalorraquídeo especialmente.

189.          XENO: Forma prefija que significa extranjero, huésped, extraño. Ejemplo: Xenofonía: Alteración del acento o entonación del lenguaje de un individuo.

190.          XERO: Forma prefija que significa seco. Ejemplo: Xeromenia: Estado en el que existen los fenómenos generales de la menstruación pero sin flujo sanguíneo.

191.          XILO: Forma prefija que significa madera. Ejemplo: Xilógeno: Lignina o celulosa.

Y192.          YATRO: Forma prefija que significa médico. Ejemplo: Yatrología: Ciencias Médicas.

Z193.          ZOO: Forma prefija que significa animal. Ejemplo: Zoogéno: adquirido o procedente de

animales.

SUFIJOS:

A194.          ACEO: Forma sufija que significa o denota de la naturaleza o semejante a. Ejemplo:

Sebáceo: relativo al sebo, de su naturaleza o parecido a él.

195.          ACO: Forma sufija que significa pertenece a. Ejemplo: Ilíaco: relativo al íleon o a los flancos.

196.          AGRA: Sufijo griego que se añade a varias raíces para indicar dolor intenso, especialmente gotoso. Ejemplo: Cleidagra: dolor gotoso en la clavícula.

Page 21: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

197.          AL: Forma sufija que significa pertenece a o características de. Ejemplo: Apical: Relativo al ápice o situado en él.

198.          ALGIA: Forma sufija que significa o denota una condición dolorosa. Ejemplo: Gastralgia: Dolor en el estómago.

199.          ASA: Forma sufija que significa enzima. Ejemplo: Lipasa: enzima que hidroliza los triésteres del glicerol.

B200.          BLASTO: Forma sufija que significa brote, nacimiento, germen. Ejemplo: Eritroblasto:

célula nucleada precursora de la serie eritrocítica.

201.          BLENNO: Forma sufija que significa moco. Ejemplo: Poliblenia: derrame abundante de mucosidad.

C202.          CECO-AL: Forma sufija que significa ciego (parte del intestino grueso). Ejemplo:

Retrocecal: situado o que ocurre detrás del ciego.

203.          CENTESIS: Forma sufija que significa punzada. Ejemplo: Paracentesis: Punción quirúrgica de una cavidad u órgano, generalmente para la evacuación de un líquido.

204.          CITO: Forma sufija que significa cavidad, se usa para denotar una célula. Ejemplo: Leucocito: glóbulos blancos de la sangre formados en la porción linfoidea, mielopoyética y recircular del sistema retículo endotelial.

205.          CLASIS: Forma sufija que significa ruptura. Ejemplo: Odontoclasis: Ruptura de un diente.

206.          CLEISIS: Forma sufija que significa cierre. Ejemplo: Colpocleisis: Oclusión quirúrgica del conducto vaginal por avivamiento y sutura de las paredes.

D207.          DERMIS: Forma sufija que significa piel. Ejemplo: Cianodermia: Coloración azulada de la

piel.

208.          DINIA: Forma sufija que significa o denota una condición dolorosa. Ejemplo: Mastodinia: dolor de las mamas (mastalgia).

E209.          ECTASIA: Forma sufija que significa dilatación, expansión, acortamiento. Ejemplo:

Broncoectasia-bonquiectasia: dilatación de uno o dos bronquios, congénita o adquirida por inflamación crónica del mismo bronquio.

Page 22: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

210.          ECTOMÍA: Forma sufija que significa excisión de. Ejemplo: Apendicectomía: Excisión del apéndice.

211.          ESTESIA: Forma sufija que denota sensación. Ejemplo: Anestesia: Abolición de la sensibilidad, se emplea para indicar la pérdida de la sensibilidad dolorosa, obtenida por la administración de fármacos.

F212.          FAGIA: Forma sufija que significa comer. Ejemplo: Aerofagia: Deglución espasmódica del

aire seguida de eructos.

213.          FASIA: Forma sufija que significa hablar. Ejemplo: Afasia: defecto del lenguaje consecutivo a una lesión cerebral.

214.          FILIA: Forma sufija que significa inclinación, amor. Ejemplo: Hemofilia: Alteración hereditaria de la hemostasia.

215.          FITO: Forma sufija que significa excrescencia, planta. Ejemplo: Osteófito: Producción ósea a expensas del periostio en las proximidades de un foco inflamatorio crónico.

216.          FOBIA: Forma sufija que significa temor morboso, obsesionante y angustioso. Ejemplo: Hemofobia: Temor morboso a la sangre.

217.          FORIA: Forma sufija que significa dirección o tendencia de las líneas visuales. Ejemplo: Heteroforia: falta de paralelismo entre los ejes visuales.

218.          FORO: Forma sufija que significa o indica relación con movimiento o expresa la idea de llevar o contener.

G219.          GAMIA: Forma sufija que significa o indica matrimonio, unión. Ejemplo: Isogamia:

Conjugación de gametos enteramente iguales o de células semejantes entre sí.

220.          GÉNESIS: Forma sufija que significa relación con reproducción u origen. Ejemplo: Eritrogénesis: producción de eritrocitos.

221.          GNOSIS: Forma sufija que significa conocimiento, percepción. Ejemplo: Diagnosis-diagnóstico: identificación de una enfermedad fundándose en los síntomas y signos de ésta.

222.          GRAFÍA: Forma sufija que significa descripción, inscripción. Ejemplo: Electrocardiografía: registro gráfico de las corrientes eléctricas provocadas por la actividad el corazón.

I

Page 23: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

223.          IASIS: Forma sufija que significa proceso, estado resultante, particularmente morboso. Ejemplo: Litiasis: Formación de cálculos o concreciones, en una parte especialmente en las vías biliares o urinarias.

224.          ICO: Forma sufija que significa o indica voces químicas que señalan los ácidos más oxigenados de los que puede formar un mismo elemento.

225.          IDE: Forma sufija que significa una lesión cutánea específica. Ejemplo: Tubercúlide: Afecciones cutáneas de origen tuberculoso muy probable.

226.          IDO: Forma sufija que significa estado o condición. Ejemplo: Desnutrido: Condición por suspensión o falta de procesos nutritivos.

227.          ITIS: Forma sufija que significa inflamación. Ejemplo: Pericarditis: Inflamación del pericardio.

L228.          LISIS: Forma sufija que significa disolución. Ejemplo: Lipólisis: Disolución de los cálculos.

229.          LITO: Forma sufija que significa piedra o cálculo. Ejemplo: Odontolito: Cálculo dentario producido por la concreción del sarro de los dientes.

230.          LOGÍA: Forma sufija que significa estudio, tratado. Ejemplo: Micología: Tratado de los hongos o ciencia que estudia a los hongos.

M231.          MALACIA: Forma sufija que significa reblandecimiento anormal. Ejemplo: Osteomalacia:

trastorno metabólico de los huesos, por su blandura progresiva.

232.          MANÍA: Forma sufija que significa preocupación excesiva, tendencia o hábito anormal. Ejemplo: Cleptomanía: Impulso morboso al robo.

233.          MELIA-MELO: Forma sufija que significa miembro. Ejemplo: Anquilóselo: Mounstro en el cual se hallan fundidas las piernas.

O234.          OIDE: Forma sufija que significa semejanza. Ejemplo: Mucoide: Semejante al moco.

235.          OLO: Forma sufija que significa o expresa disminución. Ejemplo: Bronquiolo: Nombre de las más finas divisiones de los bronquios.

236.          OMA: Forma sufija que significa tumor o tumefacción. Ejemplo: Mioma: tumor formado por elementos musculares.

237.          OPÍA: Forma sufija que significa ojo o en relación con la visión. Ejemplo: Anopía: falta de función visual.

Page 24: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

238.          OPSIA: Forma sufija que significa visión. Ejemplo: Xantopsia: Variedad de cromatopsia en la que los objetos se conservan con una tonalidad amarillenta.

239.          ORIO: Forma sufija que significa perteneciente o servidor de. Ejemplo: Circulatorio: Perteneciente a la circulación.

240.          OSA-OSO: Forma sufija que significa tener, poseer. Ejemplo: Fibroso: que posee o está compuesto por fibras.

241.          OSCOPÍA: Forma sufija que significa o indica visión.

242.          OSIS: Forma sufija que significa o indica condición muchas veces morbosa. Ejemplo: Leucocitosis: Aumento transitorio en el número de los leucocitos en la sangre.

243.          OSTOMÍA: Forma sufija que significa o indica, drenaje, abertura.

P244.          PATÍA: Forma sufija que significa sufrimiento, enfermedad. Ejemplo: Neuropatía: afección

nerviosa.

245.          PENIA: Forma sufija que significa disminución, deficiente. Ejemplo: Pancitopenia: Escasez de todos los elementos celulares en la sangre.

246.          PEXIA: Forma sufija que significa fijación de. Ejemplo: Gastropexia: corrección de la gastroptosis por la fijación del estómago a la pared abdominal o a otra parte.

247.          PLASIA: Forma sufija que significa o indica neoformación natural. Metaplasia: producción de las células de una especie.

248.          PLEJÍA: Forma sufija que significa parálisis. Ejemplo: Hemiplejía: parálisis de un lado del cuerpo.

R249.          RAFIA: Forma sufija que significa o denota sutura de. Ejemplo: Colporrafia: Sutura de la

vagina.

250.          REA: Forma sufija que significa descarga o flujo. Ejemplo: Leucorrea: Flujo blanco, salida de líquido blanco no hemorrágico por el tracto genital femenino.

251.          REXIS: Forma sufija que significa ruptura. Ejemplo: Cistorrexis: ruptura de la vejiga.

252.          RITMIA: Forma sufija que significa acción rítmica. Ejemplo: Arritmia: alteración de un ritmo, especialmente de los latidos cardíacos.

S

Page 25: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

253.          SPASMO: Forma sufija que significa o denota espasmo. Ejemplo: Broncospasmo: Espasmo bronquial.

T254.          TAXIA-TOXIA: Forma sufija que significa arreglo, ordenamiento. Ejemplo: Ataxia:

trastorno del movimiento involuntario.255.          TERAPIA: Forma sufija que significa tratamiento: Ejemplo: Fisioterapia: Empleo de

agentes físicos en el tratamiento de las enfermedades.

256.          TERMIA: Forma sufija que significa temperatura, calor. Ejemplo: Hipertermia: Elevación de la temperatura corporal.

257.          TIMIA: Forma sufija que significa mente. Ejemplo: Hipotimia: Disminución anormal del tono emotivo, depresión.

258.          PTOSIS: Forma sufija que significa caída.

259.          TROFIA: Forma sufija que significa nutrición. Ejemplo: Eutrofia: estado normal de nutrición.

U260.          URA: Forma sufija que significa acto, proceso, estado, rango. Ejemplo: Medicatura:

medicina forense.

261.          URIA: Forma sufija que significa orina. Ejemplo: Albuminuria: Presencia de albúmina en la orina.

ABREVIATURAS:262.          AD. LIB.: Administración Libre; a libre demanda; lo que el paciente requiera.

263.          BID: Dos veces al día.

264.          CC: Centímetro cúbico.

265.          ECG (EKG): Electrocardiograma.

266.          EEG: Electroencefalograma.

267.          EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

268.          GRMO: Gramo.

269.          HB: Hemoglobina.

Page 26: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

270.          HS: Horas Sueño; Horas de Sueño.

271.          HT: Hematocrito

272.          ID: Intradérmico/a

273.          IV: Intravenoso/a

274.          KG: Kilogramo.

275.          LCR: Líquido Cefalorraquídeo.

276.          MCG: Microgramo.

277.          MCGTS: Microgotas

278.          MG: Miligramo

279.          ML: Mililitro.

280.          OTOA: Omitir Toda Orden Anterior.

281.          ONZ: Onza

282.          P/A: Presión Arterial

283.          FR: Frecuencia Respiratoria

284.          QQSS: Química Sanguínea

285.          QUID: Cuatro veces al día

286.          RCS: Reportar Cambios Stat

287.          RNM: Resonancia Magnética

288.          SC: Subcutáneo/a

289.          SNG: Sonda Nasogátrica

290.          STAT: Inmediatamente; rápidamente

291.          TAC: Tomografía Axial Computarizada

292.          TIC: Tubo Intercostal; movimiento convulsivo habitual de ciertos músculos.

Page 27: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

293.          TNT: Tubo Nasotraqual.

294.          TOT: Tubo Orotraqueal.

295.          TP: Tiempo de Protombina

296.          TPT: Tiempo de Protombina Total297.          TPR: Temperatura, Pulso y Respiración

298.          TID: Tres veces al día

299.          P: Pulso                       

300.          PCTE: Paciente

301.          TEM: Temperatura           

302.          RP: Receta por; Recetado por

303.          S/V: Signos Vitales                       

304.          NL: Normal

305.          PMV: Para Mantener Vena

306.          SOL: Solución

307.          HAT: Histerectomía Abdominal Total

308.          D/A: Dextrosa en Agua

309.          PRN: Por Razón Necesaria; Por si Fuera necesario           

310.          LAB: Laboratorio

311.          PO: Por Vía Oral           

312.          MC: Motivo de Consulta

313.          RX: Rayos X           

314.          HX: Historia Clínica; Hoja Clínica

315.          TX: Tratamiento           

316.          DR.: Doctor

Page 28: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

317.          DX: Diagnóstico           

318.          DRA.: Doctora

319.          RN: Recién Nacido

320.          PL: Punción Lumbar321.          IM: Intramuscular

            322.          TB: Tuberculosis

323.          USG: Ultrasonido; Ultrasonograma

324.          SRO: Sales de Rehidratación Oral

325.          COTEP: Consciente, Orientado en Tiempo, Espacio y Persona           

326.          TRO: Tratamiento de Rehidratación Oral.

327.          CCC: Colecistitis Crónica Calculosa

328.          02: Oxígeno

329.          CSTP: Cesárea Segmentaria Transperitoneal

330.          CO2: Dióxido de Carbono; Bióxido de Carbono

331.          LIU: Legrado Intrauterino

332.          E.P.: Enfermera/o Profesional

333.          BNM: Bronconeumonía

334.          A.E.: Auxiliar de Enfermería

335.          QX: Quirúrgico

336.          NPO-HNO: Nada Por vía Oral Hasta Nueva Orden

337.          POSTOP: Post-operado; después de la operación; después de la cirugía

338.          OM: Orden Médica

339.          PAE: Proceso de Atención de Enfermería; Plan de Atención de Enfermería

Page 29: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

340.          LIC.: Licenciado

341.          LICDA.: Licenciada

342.          Mg.: Magíster

343.          Msc.: Magíster en Salud

TERMINOLOGÍA MÉDICA:344.          ABDUCCIÓN: Movimiento en dirección contraria al eje o línea media del cuerpo o una de

sus partes.

345.          ABORTO: Interrupción o pérdida prematura de la vida del embrión o feto no viable.

346.          ABSCESO: Acumulación localizada de pus y tejidos desintegrados en una cavidad.

347.          ACIDOSIS: Estado en el que el pH sanguíneo es de 7.35 á 6.80

348.          ADENOPATÍA: Afección de los ganglios linfáticos, cualquiera que sea su naturaleza.

349.          ADIPOSO: Variedad de tejido conjuntivo que incluye una importante proporción de vacuolas grasas.

350.          AEROFAGIA: Deglución espasmódica de aire.

351.          ALCALOSIS: Estado anormal de los líquidos corporales con una tendencia al aumento del pH.

352.          ANGINA: Nombre aplicado a todas las afecciones inflamatorias.

353.          ANOREXIA: Pérdida del apetito cualquiera que fuese su causa.

354.          ANOXIA: Pérdida del sentido del olfato.

355.          BACTERIA: Microbios unicelulares de forma alargada, esférica o espiral.

356.          BACTERICIDA: Sustancia que destruye las bacterias.

357.          BACTERIOSTÁTICO: Sustancia que inhibe el crecimiento y reproducción de las bacterias.

358.          BARBITÚRICO: Radical químico que forma la base de numerosos hipnóticos y sedantes del Sistema Nervioso.

Page 30: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

359.          BIOPSIA: Extracción de tejido y de otros materiales del cuerpo vivo para su examen, por lo general microscópico.

360.          BRADICARDIA: Frecuencia anormalmente lenta de la contracción cardiaca o del pulso.

361.          BRADIPNEA: Frecuencia anormalmente lenta de la respiración.

362.          BRONCOSCOPIA: Exploración visual del interior de los bronquios, por las vías de los bronquios, por las vías naturales, con el broncoscopio.

363.          BUCOFARINGE: Segunda porción de la faringe, situada por detrás de la boca y que abarca desde el paladar blando hasta el hueso hiodeo.

364.          CIANOSIS: Coloración levemente azulada o de color púrpura que puede darse en piel y mucosas, a causa de la anoxia.

365.          CICATRIZACIÓN: Curar completamente una herida o una llaga.

366.          CIRUGÍA: Parte de la medicina que estudia las afecciones y enfermedades para cuyo tratamiento se precisa la intervención directa manual o instrumental.

367.          CLÓNICO: Relativo al clon o clonus.

368.          COMA: Inconsciencia profunda de la cual no se puede despertar al individuo, incluso con estimulación intensa.

369.          CONGÉNITO: Que está presente al momento del nacimiento.

370.          CONTRACTURA: Contracción muscular duradera e involuntaria, acompañada de rigidez.

371.          CONVULSIÓN: Contracción brusca, violenta e involuntaria de un grupo muscular que puede aparecer bien como un episodio paroxístico de un trastorno convulsivo crónico o bien de forma transitoria, como suele ocurrir tras una contusión cerebral

372.          DESHIDRATACIÓN: Pérdida excesiva de líquidos del cuerpo.

373.          DESINFECCIÓN: Destruir o evitar el desarrollo de los gérmenes nocivos que pueden ser causa de infección.

374.          DIAFORESIS: Transpiración abundante.

375.          DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Proceso que conduce a un juicio clínico a la Enfermera Profesional cuando elabora el PAE, camino para determinar un problema de salud del cliente (paciente o usuarios) y para evaluar los factores etiológicos que están influyendo en el problema.

Page 31: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

376.          DIAGNÓSTICO MÉDICO: Juicio clínico que lleva al Médico a diferenciar los signos de las enfermedades.

377.          DIÁLISIS: Separación de partículas cristaloides a las coloides con base en la diferencia de sus velocidades de disfunción a través de una membrana semipermeable.

378.          DIARREA: Defecación frecuente de heces líquidas, a causa de aumento en la motilidad intestinal.

379.          DISFAGIA: Dificultad en deglutir los alimentos, e incluso líquidos.

380.          DISNEA: Dificultad para respirar.

381.          DISTAL: Situado lejos de la unión de un miembro con el tronco o de una estructura; situada más lejos del punto de origen.

382.          DISTENSIÓN: Causar una tensión violenta en los tejidos o membranas, etc.

383.          DISURIA: Dificultad para orinar.

384.          DIURESIS: Secreción de orina (micción)

385.          DIURÉTICO: Que hace que el paciente miccione.

386.          DOLOR: Sensación de padecimiento físico.

387.          EDEMA: Inflamación

388.          EMESIS: Vómito o náusea.

389.          ENZIMA: Sustancia orgánica soluble, que provoca o acelera una reacción bioquímica.

390.          EPISTAXIS: Hemorragia nasal

391.          EQUIMOSIS: Presencia de sangre en el tejido celular.

392.          ERITEMA: Enrojecimiento de la piel.

393.          ESFÍNTER: Músculo circular que ocluye un orificio.

394.          FIEBRE: Elevación patológica de la temperatura.

395.          FÍSTULA: Conducto de origen congénito, traumático, quirúrgico y patológico, que comunica un órgano con el exterior o con otro órgano.

396.          FLEBITIS: Inflamación de las venas.

Page 32: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

397.          HIDRATACIÓN: Combinar con agua o administrar líquidos a un cuerpo.

398.          HIPEREMIA: Exceso de sangre en un área o parte del cuerpo.

399.          HIPERGLUCEMIA: Aumento de azúcar en un cuerpo o una sustancia.

400.          HIPERTENSO: Elevación de la Presión Arterial.

401.          HIPOTENSO: Disminución de la Presión Arterial.402.          HIPOXIA: Déficit de oxigeno en los tejidos.

403.          ICTERICIA: Coloración amarillenta en piel, mucosas u órganos.

404.          INFECCIÓN: Penetración y desarrollo en un ser vivo de microbios patógenos.

405.          MAREO: Aturdimiento, cansancio mental.

406.          MELENA: Pérdida de sangre alterada por vía rectal.

407.          NAUSEA: Deseo de vomitar.

408.          NEURALGIA: Dolor intenso que se localiza en el trayecto de un nervio.

409.          POLIDIPSIA: Ingerir grandes cantidades de líquidos, de origen orgánico.

410.          POLIURIA: Emisión de una cantidad de orina superior a lo normal.

411.          QUELOIDE: Edematización de la piel, fibrosa y alargada, que aparece sobre todo en las cicatrices.

412.          SÉPTICO: Contaminado por microbios.

413.          SIBILANCIA: Que tiene el carácter de un silbido.

414.          TAQUICARDIA: Aumento de la frecuencia cardiaca.

415.          TAQUIPNEA: Aumento de la frecuencia respiratoria

416.          TENSIÓN: Estado de un cuerpo sometido a fuerzas.

417.          TÓNICO: Relativo al tono.

418.          TROMBO: Coágulo sanguíneo que se forma dentro del aparato vascular.

419.          ÚLCERA: Lesión abierta de la piel o mucosas, con pérdida de sustancias y necrosis.

Page 33: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

420.          VÉRTIGO: Sensación de falta de equilibrio en el espacio.

421.          VIRUS: Microorganismo invisible al microscopio óptico, que solo contiene un ácido nucleico y solo puede desarrollarse en una célula viva.

Page 34: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

BIBLIOGRAFÍA1.      Diccionario de Ciencias Médicas Dorland, Séptima Edición. Edit. El Ateneo, S.A. 1983.

2.      Diccionario de Medicina Mosby, Editorial Océano.

3.      Diccionario Lengua Española, Décima Octava Edición, Edit. Espasa-Calpe, S.A.

4.      Diccionario Ilustrado de la lengua Española Edit. Ramón Sopena, S.A. 1986

5.      Diccionario Enciclopédico El Pequeño Larousse, Primera Edición, Edit. Larousse, 1996.

6.      Principios de Anatomía y Fisiología Gerard Tortora y Nicholas Anagnostakos, Sexta Edición, Edit. Harla, 1998.

7.      Tratado de Enfermería Médico-Quirúrgica, Brunner & Suddarth, Novena Edición, Edit. McGraw-Hill, 2002

AUXILIARES DE ENFERMERIA

prefijos y sufijos medicosPREFIJOS Y SUFIJOS MÉDICOS

En el ambiente sanitarioen que os vais a desenvolver habitualmente se usan multitud de términos ovocablos específicos, de tal manera que, si no se dominan una suficientecantidad de “raíces” son los que se conocen con el nombre de prefijos,aunque también existen unasterminaciones habituales de muchos de estos términos, que es lo que se conocencomo sufijos.A continuación se tepresentara los principales prefijos y sufijos médicos (algunos de ellos tambiénse usan el vocabulario corriente o de la calle)

PREFIJOS

Prefijo Significado EjemploPartícula privativa, sin Asepsia

Anti- contra antisépticoAuto- uno mismo autolisis........................................................................................................................................................................Bacter- bacteria bactericidaBi- dos bidireccionalBio- vida biologíaBlefaro- párpado blefaritisBleno- mucosidad, flujo mucoso blenorragiaBradi- lento bradicardiaBronco- bronquios bronconadenitis........................................................................................................................................................................Caco- malo cacemiaCáncer- tumormaligno cancericida

Page 35: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

*cardio- corazón cardiologíaCefal- cabeza cefalalgiaCérvix- cuello cervicalCine- movimiento cinesalgiaCisto- vejiga cistografía*cito- célula citoblastoCole- bilis colecinéticoColo- colon colopatíaColpo- vagina colopatíaCondro- cartílago condralgiaCopro- excremento coprocultivoCraneo- cráneo craneofacial………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….Dermo- piel dermafitoDes- privativo descalcificaciónDis- desorden, imperfección,mal estadodisfagiaDiplo- doble diplobacitoDorso- espalda dorsalgiaDuoden- duodeno duodenitis………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….Ecto- fuera ectoblastoElectro- electricidad electroafinidadElitro- vagina elitroplasiaEndo- dentro endoabdominalEntero- intestino enteritisEpi- sobre, encima epicistitisEritro- rojo eritrocitoEsclero- endurecimiento escleradenitisEsfigmo- pulso esfigmomanómetroEsofago- esófago esofagitisEspina- columna espinalEsplacno- vísceras esplacnoceleEspleno- bazo esplenectomíaEspondilo- vertebras espóndiloartritisEstafilo- Úvula,campanilla estafilectomíaEsteato- grasa solida, sebo esteatorreaEsteno- estrecho estenocardiaEsteto- pecho estetofonómetroEu- bien, verdadero eubacteriaEx fuera, privación, alejamiento exámineExtra fuera, más allá. extracelular………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….Faco- lente, cristalino facocistitisFaringo- faringe faringectasiaFármaco- medicamento, droga farmacognosiaFito- planta fitófagoFlebo- vena flebitisFono- voz, sonido fonaciónFoto- luz fotoalergiaFreno- mente o diafragma frenalgiaFungi- hongo fungicida………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….Galacto- leche galactógeno

Page 36: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

Gastro- estomago, vientre gastritisGemu- rodilla genupectoralGeria- vejez geriatríaGineco- mujer ginecologíaGingi- encías gingivorragiaGluco- dulce glucemiaGnato mandíbula gnatitisGonada- glándula reproductora de gametos

masculinos o femeninos: testículou ovario gonadectomía

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....Haplo- sencillo haplobacteria**helminto- gusano intestinal parasito de hombres

o animales helmintogénesishemato- sangre hematologíahemi- mitad, medio hemialgiahepato hígado hepatectomíahetereo desigual, distinto hetereocelularhexa- seis hexacantohialo- vidrio hialofagiahidro- sudor, agua hidrocarburohigro- húmedo higrodermiahiper- superioridad o exceso hipertermiahipo- deficiencia hipotensiónhistero- utero, matriz histeralgiahisto- tejido histólogohomo- igual homocromo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Ictero- coloración amarillenta de lapiel icteroanemiaIctio- pez ictiofobiaIdio- propio, especial idiogénesisInter- entre intercostalIntra- dentro intraarterialIso- igual isomorfo………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Lacto- leche lactífagoLaringo- laringe laringitisLeuco- blanco, brillante leucocitoLipo- grasa lipogénesisLito- piedra litotomíaLumbo- lomo lumbalgia………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….Macro- grande macrobacteriaMega- grande megacariocitoMeningo- meninges o membranas del celebro

yde la medula espinal meningitis**metra- matriz, útero metralgiaMico- hongo micobacteriaMicro- pequeño microaerófiloMielo- medula mieloblastoMio- músculo mioatrofia

Page 37: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

Mono- uno monocitoMulti- mucho multicéfalo………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….necro-

muerto, cadáver necrófagoNefro- riñón nefralgiaNeo- nuevo neofobiaNeumo- aire neumatometríaNeuro- nervio neurología…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Odonto- diente odontologíaOftalmo- ojo oftalmitisOleo- aceite oleoblasámicoOligo- poco oligoblastoOo- huevo, óvulo OoblastoOsteo hueso osteítisOto- oído otitis………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….Paqui- denso, grueso, espeso paquicefaliaPatos- enfermedad patologíaPedi- pie pedicuroPenta- cinco pentápodoPeri- alrededor peribraquioPero- mutilado peribraquioPielo- pelvis renal pielocistitisPio- pus piorreaPiro- fuego pirógenoPluri- más, varios, muchos pluriglandularPodo- pie podologíaPoiquilo- variado, diverso poiquiloblastoPoli- mucho poliadenitisPos- o post- después detrás posbucal,postbucalPre- antes, delante preadulto**procto- ano, recto proctologíaPsicco- alma, mente psicología………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….Radio- luz, rayo radioterapia**recto- ano, recto rectitisRetro- atrás, hacia atrás retrolingualRino- nariz rinitis…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Salpingo- trompa de Falopio (mujer) salpingectomíaSero- suero seropositivoSeudo- falso seudoanemiaSin- o sim- con, junto con sinartrosisSub- debajo, inferior subabdominalSuper- hiper superacidezSupra- encima, sobre supraacromial…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Tanato- muerte tanatorioTaqui- rápido taquicardiaTele- a distancia teléfonoTeno- , tendo- tendón tenontitis=tendonitis

Page 38: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

Terato- monstruo teratogénicoTermo- calor termómetroTetra- cuatro tetrágonoTopo- lugar topofobiaToraco- torax toracalgiaToxi- veneno toxicologíaTrans- a travez de de… transfucionTraqueo- traquea traquectasiaTri- tres tríacidosTrico- cuello, pelo tricobacteriasTrofo- nutrición trofablastoTrombo- coagulosanguíneo tromboflebitis…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Uni- uno uniovalUretro- uréter uretritisUro- orina urología………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….**verme- gusano intestinal vermicida………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….Xanto- amarillo xantocromíaXeno- extraño, extranjero xenofobiaXero- seco xerodermia…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Zoo- animal zoofobia

SUFIJOSSUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO-alergia alergia-.algia dolor neuralgia………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….-céfalo cabeza acéfalo-cida matar fungicida-cognosia conocimiento farmacognosia………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….-ectasia

dilatamiento, ensanchamiento angiectasia-ectomiaextirpación apendectomía-emesis vomito hematemesis-emia sangre leucemia-estesia percibir, sentir anestesia………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….-fagia, fago comer polifagia-filia, filoamigo lipófilo-fito planta fitoterapía-fobia enemigo fotofobia-forme forma vermiforme-fonia, -fono sonido cacofonía…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………-génesis, geno oringe alérgeno-grafia escritura fotografía-grama grafico electrocardiograma………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….-itis

inflamación hepatitis………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 39: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

-lisis, -lítico romper glucolisis-logia tratado o estudio de… hematología-logo medico especialista de… hematólogo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………-osis afección crónicadegenerativa nefrosis-oma tumor linfoma…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………-patía enfermedad cardiopatía-plastia reconstrucción rinoplastia-plasia malformación natural aplasia-pnea respiración taquipnea-podo pie pentápodo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………-rrafia sutura toracorrafia-rragia salida al exterior de unliquido hemorragia…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………-scopia ver mediante un instrumentoiluminado

elinterior de algo artroscopia-statico quieto bacteriostático-soma cuerpo psicosomático…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………-taxia tendencia a… filotaxia-terapia tratamiento hidroterapia-tomia corte o incisión flebotomía-trofo, trofico relativo a la nutrición autótrofo

ads not by this site

Page 40: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

Este blog esta dedicado a la disciplina científica encaminada a fortalecer la capacidad racional del ser humano. Ante el ser humano que necesita ser atendido...

http://rye.usac.edu.gt/

http://www.enecav.org/

http://www.enecav.org/estudiates/laboratorio

http://www.enecav.org/estudiates/enfermeria http://www.enecav.org/estudiates/enfermeria

sábado, 12 de febrero de 2011

SUFIJOS, PREFIJOS Y RAICES

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍACURSO: TÉCNICAS MEDICO QUIRÚRGICAS

Page 41: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

RESPONSABLE: ISRAEL ELÍAS CHIQUIN JALAL

TERMINOLOGÍA DE PREFIJOS, SUFIJOS Y RAICES

ESTUDIANTE: GELEMBER DANIEL HOIL SOSACARNET: 201020974TERCER SEMESTRE

COBÁN, AVFEBRERO 2010

INTRODUCCIONEl siguiente trabajo que presento a continuación es parte de la formación Médico Quirúrgico al cual nos adentramos. Cuando la tecnología avanza y hacen nuevos descubrimientos, es necesario llevar una nomenclatura en base a los nombres de cada técnica, método, o simplemente instrumentos, es por ellos que fue necesario el desarrollo de palabras; tanto únicas como fusionadas, esto con el objetivo de dar significado y nombre a aspectos médico-quirúrgicos (como a cualquier campo). Por tal situación es necesario he indispensable que nosotros los estudiantes de enfermería, nos empezamos a adentrar y relacionar estos términos, los cuales son palabras compuestas, con prefijos, raíces o sufijos, aspectos indispensables para estructurar palabras. Obtener el conocimiento es responsabilidad de nosotros, ya los pacientes nos los agradecerán, como también nos enriquecemos de conocimiento. El trabajo fue elaborado con ayuda de libros, diccionarios, internet y mi propio análisis para estructuras palabras, tomando en cuenta la lógica de términos reales o ficticios. Se presentan cinco términos por cada prefijo, raíz o sufijo, con una pequeña descripción.

Page 42: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

OBJETIVOS

Obtener conocimientos sobre términos Médico Quirúrgico.

Manejo perfecto sobre el uso de sufijos, raíces, prefijos.

Capacidad para estructurar términos Médico Quirúrgicos.

Familiarizarse con el significado de cada término estructurado.

Orientar al alumnado sobre la significativa importancia de conocer dichos términos de esencial importancia en el área de práctica y de trabajo.

PREFIJOSPREFIJO SIGNIFICADOA SIN, NO

EJEMPLOS:ANURIA: La anuria se refieren respectivamente a la disminución o ausencia de producción de orina. Esta disminución puede ser un signo de deshidratación, fallo renal o retención de orina. Anuria: Cuando hay menos de 100ml de orina en 24h. Anuria en sí es un síntoma, no una enfermedad. A menudo se asocia con otros síntomas de la insuficiencia renal, tales como la falta de apetito, debilidad, náuseas y vómitos, prurito. Estos son principalmente el resultado de la acumulación de toxinas en la sangre que normalmente se elimina por los riñones sanos.

AMENORREA:Se define la amenorrea como la ausencia de la menstruación por un período de tiempo mayor a los 90 días. Puede ser normal (fisiológica) o ser indicativo de enfermedad (patológica).

ADENITIS:Adenitis es un término general usado para la inflamación de una glándula o un ganglio linfático. (Los ganglios o nodos linfáticos son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático y forman agrupaciones en forma de racimos. Son una parte importante del sistema inmunitario, ayudando al cuerpo a reconocer y combatir gérmenes, infecciones y otras sustancias extrañas).Tipos de adenitis: Adenitis cervical es una inflamación de un ganglio linfático del cuello.

Page 43: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

Adenitis mesentérica es una inflamación de los ganglios linfáticos del abdomen. Adenitis sebácea es una inflamación de las glándulas sebáceas de la piel. Adenitis tuberculosa (escrófula) es una infección tuberculosa de la piel del cuello.

AFONIA:Usado para referirse a la incapacidad de hablar. Se le considera más grave que la disfonía. Una causa común es la ruptura del 'nervio laríngeo recurrente', el cual dirige casi todos los músculos de la laringe. El daño a dicho nervio puede provenir de cirugía (por ejemplo, operación de tiroides) o un tumor.

ANENCEFALIA: Es un defecto en la fusión de varios sitios de cierre del tubo neural en el proceso de neurulación durante la embriogénesis. Ocurre cuando el extremo encefálico ó cabeza del tubo neural no logra cerrarse, generalmente entre el 23º y el 26º día del embarazo, dando como resultado una malformación cerebral congénita caracterizada por la ausencia parcial o total del cerebro, cráneo, y cuero cabelludo.

PREFIJO SIGNIFICADOANTI CONTRA

EJEMPLO:ANTIACIDO:Es una sustancia, generalmente una base (medio alcalino), que actúa en contra de la acidez estomacal (ácidos generados por las glándulas parietales). En otras palabras, el antiácido alcaliniza el estómago aumentando el ph. Los antiácidos (nahco3), el carbonato cálcico (caco3) y el hidróxido de magnesio (mg(oh)2) o aluminio (al(oh)3). Otros tipos de antiácidos son: las sustancias citoprotectoras, y los inhibidores de la bomba de protones. Los antiácidos son bases débiles, por lo que desarrollan básicamente un mecanismo de reacciones de neutralización al reaccionar con el ácido estomacal y formar agua y una sal. Es decir, ellos hacen de tampón químico de los ácidos gástricos que aumentan el valor del pH en el estómago (los jugos gástricos poseen un valor de pH cercano a 0.8 que con la digestión de los alimentos puede subir a cerca de 2), o lo que es lo mismo reducen la acidez en el estómago. Cuando el ácido hipocloríhidrico alcanza a los nervios de la mucosa gastrointestinal, llega al sistema nervioso central un signo de dolor. Esta sensación desagradable de dolor ocurre cuando los nervios están expuestos a la agresión de los ácidos gástricos, llegando incluso a poder generar úlceras pépticas.

ANTIGENO:Es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria. La definición moderna abarca todas las sustancias que pueden ser reconocidas por el sistema inmune adaptativo, bien sean propias o ajenas.

Page 44: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

ANTIBIOTICO:Es una sustancia química producida por un ser vivo o derivación sintética de ella que a bajas concentraciones mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. Se dice que un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los destruye.

ANTIARRITMICO:Los antiarrítmicos se utilizan para tratar las alteraciones del ritmo cardíaco denominadas arritmias y para aliviar los síntomas relacionados con ellas. Los síntomas más comunes de arritmia son las palpitaciones cardíacas, los latidos irregulares, los latidos rápidos, la desorientación, los mareos, el dolor en el pecho y la falta de aliento.

ANTIANEMICO:Sustancia que contrarresta o impide la carencia de eritrocitos. Dícese de la sustancia utilizada para tratar o evitar la anemia. En el tratamiento de la anemia aplastica se utiliza la transfusión de elementos de la sangre. La anemia por falta de hierro, que es la forma más frecuente, suele tratarse con preparados orales de sulfato, fumarato o gluconato de hierro.

PREFIJO SIGNIFICADOBI DOS

EJEMPLOS:BICELULAR:Compuesto de dos célulasBICEFALO:Que tiene dos cabezas.BINOCULAR:Relativo a los dos ojos o que se realiza con ambos ojos.BINUCLEADO:Provisto de dos núcleos. Orden de los protozoos flagelados que comprende los hemosporidios y tripanosomas.

PREFIJO SIGNIFICADOBRADI LENTO

Page 45: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

EJEMPLOS:BRADIARRITMIA:Cualquier tipo de trastorno del ritmo cardiaco, que se caracteriza por una disminución de la frecuencia cardiaca a menos de 60 latidos por minuto. Ver arritmia, bradicardia.

BRADICARDIA:Disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de 60 latidos por minuto. Puede ser un fenómeno fisiológico y asintomático en casos de vagotonía, en los deportistas, etc., siempre que el impulso se genere en el nodo sinusal (bradicardia sinusal). Sin embargo, es un signo que con frecuencia corresponde a trastornos patológicos en la formación (disfunción sinusal) o en la conducción del estímulo (bloqueo auriculoventricular).

BRADICINESIA:Lentificación de los movimientos, especialmente de los movimientos voluntarios complejos. Es característica de las alteraciones de los ganglios basales, especialmente del sistema nigroestriado, y propia de la enfermedad de Parkinson.

BRADIESTESIA:Embotamiento o lentitud en la sensibilidad.

BRADIPNEA:Frecuencia respiratoria anormalmente baja.

PREFIJO SIGNIFICADODIA A TRAVÉS DE, APARTE, EN MEDIO DE

EJEMPLOS:DIAFRAGMA:Es un músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal; tiene forma de bóveda que cierra por arriba (donde es convexo) la cavidad torácica y limita por abajo (donde es cóncavo) la cavidad abdominal. Su parte media es aponeurótica o tendinosa, llamada centro frénico; a su alrededor se encuentran las porciones musculares. Es característico de todos los mamíferos y aparece en algunas aves de manera rudimentaria.

DIALISIS:La diálisis es un proceso mediante el cual se extraen las toxinas que el riñón no elimina ya sea que no funcionen por una infección o por algún otro factor que no se haya determinado. Este proceso debe realizarse en un cuarto higiénico para evitar el riesgo de contraer alguna infección en la sangre durante el proceso.

DIAFISIS:Cuerpo o tallo de un hueso largo, comprendido entre los dos extremos o epífisis.DIATERMIA:En medicina, la diatermia es la producción de calor en una zona del cuerpo mediante una corriente eléctrica de alta frecuencia que pasa entre dos electrodos colocados en la piel del

Page 46: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

paciente. El calor que se produce incrementa el flujo sanguíneo y puede utilizarse en el tratamiento de los dolores profundos de las enfermedades reumáticas y artríticas (terapia por microondas). El principio de la diatermia puede también aplicarse a diversos instrumentos quirúrgicos; el bisturí diatérmico, por ejemplo, se utiliza para coagular tejidos. El propio bisturí es un electrodo y el otro es una placa humedecida aplicada en otra zona del cuerpo del paciente. Al utilizar el bisturí la sangre se coagula y los pequeños vasos se obstruyen, pudiéndose efectuar incisiones que prácticamente no sangran. Asas y agujas diatérmicas pueden usarse para destruir tejidos innecesarios (electrocauterio).

DIAFANIZACION:Procedimiento que consiste en aclarar la epidermis que cubre las lesiones elementales, frotante con aceite. Lo que permite ver algunas estructuras subcórneas. Como las estrías de Wickhm.

PREFIJO SIGNIFICADOEM DENTRO, EN

EJEMPLOS:EMBOLO:Un émbolo ocurre cuando un objeto extraño es capaz de viajar por el torrente sanguíneo, de una parte del cuerpo a otra, pudiendo provocar la oclusión o bloqueo de un vaso sanguíneo de menor diámetro al del émbolo.

EMBOLECTOMIA:Una embolectomía, consiste en atacar la arteria en el punto obstruido; para ello se incide la arteria longitudinalmente en un corto espacio y, a través de esta incisión, se extrae el émbolo con ayuda de las pinzas; una vez terminada la operación, se sutura la arteria.

EMBRIOLOGIA:La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología del desarrollo, es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología. El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales estructuras y órganos del producto (primer mes), el embrión se denominará feto.

Page 47: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

EMBARAZO:Se denomina gestación, embarazo o gravidez al período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto. Comprende todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno, así como los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.

EMPIEMA:El empiema es causado por una infección que se disemina desde el pulmón y que lleva a una acumulación de pus en el espacio pleural. El líquido infectado se puede acumular hasta una cantidad de 470cc o más, ejerciendo una presión en los pulmones que causa dolor y dificultad para respirar.Los factores de riesgo son, entre otros: enfermedades pulmonares recientes que incluyen neumonía bacteriana, absceso pulmonar, cirugía torácica, traumatismo o lesión del tórax o, rara vez, introducción de una aguja a través de la pared torácica para drenar el líquido del espacio pleural (toracocentesis).

PREFIJO SIGNIFICADOENDO DENTRO

EJEMPLOS:ENDOCARDITIS:La endocarditis es una enfermedad que se produce como resultado de la inflamación del endocardio, es decir, un proceso inflamatorio localizado en el revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardíacas. Se caracteriza por la colonización o invasión de las válvulas del corazón formando vegetaciones compuestas por plaquetas, fibrina y micro colonias de microorganismos y, ocasionalmente, células inflamatorias. Otras estructuras se pueden ver afectadas, como el tabique interventricular, las cuerdas tendinosas, el endocardio mural o aún implantes intracardiacos.

ENDOGENO:Es utilizado por distintas disciplinas para hacer referencia a algo que es originado dentro de una cosa, en contraposición a exógeno. Endógeno hace referencia a algo que se origina o nace en el interior o que se origina en virtud de causas internas. En Medicina, una enfermedad es endógena cuando es producida por causas genéticas o por alteraciones metabólicas independientes de la misma enfermedad.

ENDODERMO:

Page 48: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

El endodermo es la capa de tejido más interno de las tres capas en las que se divide los tejidos del embrión animal (o capas germinativas). A partir del endodermo se forma el aparato digestivo (excepto boca, faringe y la porción terminal del recto) y respiratorio. Forma también las células que tapizan las glándulas que drenan en el tubo digestivo, incluyendo las del hígado y páncreas, el epitelio del conducto auditivo y la cavidad timpánica. También da origen a la vejiga urinaria y parte de la uretra y el epitelio que reviste los folículos de la glándula tiroides y el timo.

ENDOCERVIX:El endocérvix es la porción del cuello uterino que se encuentra inmediatamente después del orificio cervical externo. Está constituido por un epitelio cilíndrico secretor de moco, formando una capa de células única. Es difícil de visualizar, su aspecto es rojizo. Este epitelio reviste todo el canal endocervical, hasta llegar al orificio cervical interno, donde se fusiona con el epitelio glandular endometrial en la porción inferior del cuerpo uterino.

ENDOCARDIO:Se trata de un delgado revestimiento interno del corazón que se encuentra constituido por células endoteliales y una delgada capa de tejido conectivo laxo. En el endocardio mural se agregan una túnica músculo-elástica rudimentaria y antes del miocardio, una capa gruesa subendocárdica de tejido conectivo laxo vascularizado. El endocardio es una membrana que recubre internamente las cavidades del corazón. Forma el revestimiento interno de las aurículas y ventrículos. Sus células son similares tanto embriológicamente como biológicamente a las células endoteliales de los vasos sanguíneos. El endocardio es menos grueso en las aurículas y presenta tres capas:La capa interna o endotelialLa capa media o subendotelialLa capa externa o subendocárdicaPREFIJO SIGNIFICADOEPI ENCIMA, ARRIBA

EJEMPLOS:EPIDEMIA:Es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote.

EPISIOTOMIA:Se entiende por episiotomía a la realización de una incisión quirúrgica en la zona del perineo femenino, que comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal, cuya finalidad es la de ampliar el canal "blando" para abreviar el parto y apresurar la salida del feto. Se realiza con tijeras o bisturí y requiere sutura. La episiotomía como técnica preventiva para evitar desgarros está contraindicada por la Organización Mundial de la Salud. Las episiotomías no previenen desgarros en o a través del esfínter anal ni desgarros vaginales. De hecho, los desgarros profundos casi nunca ocurren cuando no se realiza una episiotomía.

EPIDERMIS:

Page 49: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

La epidermis, en los vertebrados, es la capa externa de la piel, un epitelio escamoso estratificado, compuesto de queratinocitos que proliferan en su base y se diferencian progresivamente, a medida son empujados hacia el exterior. La epidermis es la más importante barrera del cuerpo al ambiente externo hostil. En los humanos, su grosor varía desde un mínimo de 0,1 mm en los párpados, a un máximo de 1,5 mm en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Su origen embrionario es ectodérmico.

EPIGASTRIO:El epigastrio (del griego épigástrios) es, en anatomía, la región del abdomen que se extiende desde el diafragma hasta aproximadamente el séptimo u octavo espacio intercostal, y queda limitada en ambos lados por las costillas falsas.

EPIGLOTIS:La epiglotis es una especie de válvula en una estructura cartilaginosa que cubre la entrada de la laringe y que se mueve hacia arriba y hacia abajo, impidiendo que los alimentos entren en ella y en la tráquea al tragar. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe. Durante la respiración el velo del paladar desciende, facilitando el libre paso del aire por la faringe, hacia la laringe y la tráquea; la epiglotis permanece levantada. El cierre de la laringe ocurre cuando desciende la epiglotis durante la deglución, para evitar que el alimento obstruya la laringe.

PREFIJO SIGNIFICADOEX FUERA, SEPARADO DE

EJEMPLOS:EXHALAR:La exhalación o espiración es el fenómeno opuesto a la inspiración, durante el cual el aire que se encuentra en los pulmones sale de éstos. Es una fase pasiva de la respiración, porque el tórax se retrae y disminuyen todos sus diámetros, sin intervención de la contracción muscular, volviendo a recobrar el tórax su forma primitiva. los músculos puestos en juego. al dilatarse el tórax, se relajan en esta fase; las costillas vuelven a su posición inicial así como el diafragma.

EXTIRPAR:Extraer, arrancar de raíz alguna cosa que resulta dañina o peligrosa:

EXTUBAR:En medicina, extraer un tubo colocado en un conducto del organismo del paciente, especialmente en la tráquea, para permitir la entrada de aire en los pulmones.

Page 50: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

EXCRETAR:La excreción es el metabolismo por el cual un ser vivo elimina de su organismo las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o producidas por su metabolismo. En organismos unicelulares y animales muy pequeños la excreción es un proceso celular que no requiere estructuras especializadas. En organismos cuyas células están dotadas de pared, como plantas y hongos, los desechos suelen incorporarse a la composición de la pared, quedando así fuera del medio fisiológicamente activo donde importa su toxicidad. El sistema excretor expele desechos y regula el equilibrio de agua y sales.

EXUDADO:En medicina un exudado es el conjunto de elementos extravasados en el proceso inflamatorio, que se depositan en el intersticio de los tejidos o cavidades del organismo. Provoca el edema inflamatorio, diferenciándose del transudado por la mayor riqueza de proteínas y células.

PREFIJO SIGNIFICADOHIPER SOBRE, ENCIMA, EXCESIVO

EJEMPLOS:HIPERNATREMIA:Es un trastorno hidroelectrolítico que consiste en un elevado nivel de sodio en la sangre. La causa más común de la hipernatremia no es un exceso de sodio, sino un relacionado déficit de agua libre en el cuerpo. Por esta razón, la hipernatremia es a menudo sinónimo del menos preciso término deshidratación. El agua es perdida por el cuerpo en una variedad de maneras, incluyendo la transpiración, pérdidas insensibles por la respiración, y en las heces y la orina. Si la cantidad de agua ingerida constantemente cae debajo de la cantidad de agua perdida, el nivel de sodio del suero comenzará a elevarse, conduciendo a la hipernatremia. Raramente, la hipernatremia puede resultar por una masiva ingestión de sal, tal como puede ocurrir al beber agua de mar.

HIPERGLUCEMIA:Significa cantidad excesiva de glucosa en la sangre. Es el hallazgo básico en todos los tipos de diabetes mellitus, cuando no está controlada o en sus inicios. El término opuesto es hipoglucemia.

Page 51: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

HIPERTEMIA:Se considera hipertermia cuando la temperatura corporal rebasa los 41 °C. En la hipertermia el punto de ajuste hipotalámico no cambia, pero la temperatura corporal sube superando los mecanismos de regulación de temperatura. Como consecuencia de esto se produce el llamado golpe de calor o insolación.

HIPERURICEMIA:Exceso de ácido úrico en la sangre.

HIPERTENSIÓN:La hipertensión es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa.

PREFIJO SIGNIFICADOHIPO DEFICIENTE, PARTE INFERIOR

EJEMPLOS:HIPOCALIEMIA: La hipocaliemia es un trastorno metabólico que ocurre cuando el nivel de potasio en la sangre disminuye demasiado. El potasio, el cual se obtiene a través de los alimentos, es necesario para que las células, sobre todo las neuronas y células musculares, funcionen adecuadamente. Los riñones eliminan el exceso de potasio en la orina para mantener un equilibrio apropiado del mineral en el cuerpo.

HIPOGLUCEMIA: La hipoglucemia o hipoglicemia es una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50-60 mg por 100 mL. Se suele denominar shock insulínico, por la frecuencia con que se presenta en pacientes con diabetes mellitus en tratamiento con insulina. Generalmente se asocia con alteraciones o pérdida del conocimiento.

HIPOPLASIA:

Page 52: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

La hipoplasia es el nombre que recibe el desarrollo incompleto o detenido de un órgano o parte de este.

HIPOTENSIÓN: En medicina, la hipotensión hace referencia a una condición anormal en la que la presión sanguínea de una persona es mucho más baja de lo usual, lo que puede provocar síntomas como vértigo o mareo.

HIPOCALCEMIAEs el trastorno hidroelectrolítico consistente en un nivel sérico de calcio total menor de 2.1 mmol/L u 8.5 mg/dl, y presenta efectos fisiopatológicos. También puede ocurrir como consecuencia de disminución de la fracción del calcio ionizado: los niveles bajos de calcio impiden que la troponina inhiba la interacción actina-miosina, observándose un incremento del nivel de contracción muscular o incluso tetania.

PREFIJO SIGNIFICADOPER ATRAVES, EXCESIVO

EJEMPLOS:PERFORACIÓN: Acción de atravesar una parte; agujero, orificio, aperturaPERCUTÁNEO: Diadérmico, transcutáneo, transdérmico; indica el pasaje de sustancias a través de la piel sin rupturas, como en la absorción por inunción.PERFLACIÓN:Insuflación de aire en una cavidad o conducto o a través de éstos, para apartar sus paredes o expulsar cualquier material que contengan.

PERCUSIÓN:Procedimiento diagnóstico destinado a determinar la densidad de una parte por medio de los golpes dados en su superficie con un dedo o un plesor; realizada principalmente en el pecho para determinar la presencia del contenido normal de aire en los pulmones y en el abdomen para evaluar las asas intestinales. Formas de masaje que consiste en golpes repetidos de fuerza

Page 53: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

variable.

PERFUNDIR:Forzar la sangre u otro líquido para que luya desde una arteria a través del lecho vascular de un tejido o que fluya a través del lumen de una estructura hueca.

PREFIJO SIGNIFICADOPERI ALREDEDOR, CERCA

EJEMPLOS:PERIOPERATIVO: Relativo al período entre la fecha de hospitalización para cirugía hasta la fecha en que el paciente es dado de alta.

PERINEAL: Relativo a la región limitada por el escroto y el ano en el hombre o por la vulva y el ano en la mujer.

PERIFÉRICO: Alejado del centro; situado por fuera del Sistema nervioso Central, del corazón y de la circulación menor

PERIDURAL: Situado alrededor de la envoltura del Sistema Nervioso; Central o externo con respecto a ella

PERIARTRITIS: Inflamación de los tejidos que rodean una articulación.

PREFIJO SIGNIFICADOPOLI MUCHOS

EJEMPLOS:POLIARTRITIS: Inflamación de varias articulaciones simultáneamente.

POLIDIPSIA: Sed excesiva persistente sensación anormal de sed aumentada.

POLINEURITIS: Inflamación de muchos nervios a la vez.

POLIOMIELITIS: Enfermedad inflamatoria de la sustancia gris de la médula espinal.

POLIURIA: Eliminación de grandes cantidades de orina por día.

Page 54: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

PREFIJO SIGNIFICADOPOS DESPUÉS, DETRÁS

EJEMPLOS:POSMENOPÁUSICO: Que ocurre después de la menopausia.

POSNATAL: Se dice del tiempo de recuperación después del parto. Suele terminar en el puerperio a los 40 días del posparto.

POSPARTO: Después del parto

POSTOPERATORIO: Período de cuidados que sigue a una intervención quirúrgica, en que se produce el proceso de recuperación. Comienza cuando el paciente termina la cirugía, tiene el propósito de complementar las necesidades psicológicas y físicas directamente después de la cirugía.

POSTRAUMÁTICO: Que ocurre después de un traumatismo

PREFIJO SIGNIFICADOPRE ANTES

EJEMPLOS:PRESINÁPTICO: Se dice de lo que está próximo a la sinapsis. Se trata de los botones sinápticos axonales (que contactan con los correspondientes de las dendritas) y liberan un neurotransmisor en la hendidura sináptica, que es ligado por los correspondientes receptores possinápticos.PREOPERATORIO: Que precede a una operación. Todos los estudios que se le realizan a un paciente antes de la intervención quirúrgica.PREMEDICACIÓN: Administración, antes de una intervención quirúrgica, de medicamentos destinados a calmar la angustia de los pacientes, a disminuir las secreciones, las necesidades de oxígeno, los reflejos neurovegetativos y a preparar la acción de los anestésicos (morfina, barbitúricos, atropina, etcétera). PREMATURO: Que se produce antes de tiempo. Se dice del nacido antes de tiempo. A partir de los siete meses los prematuros ya son viables.PRECORDIAL:

Page 55: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

El término precordial alude a la región o parte del pecho que corresponde al corazón. La causa más común del dolor en el pecho es el que se conoce en medicina como dolor precordial (justo bajo el pezón izquierdo) y aparece de forma repentina.PREFIJO SIGNIFICADOPRO ANTES

EJEMPLOS:PROFILAXIS: Son todas aquellas acciones de salud que tienen como objetivo prevenir la aparición de una enfermedad o estado "anormal" en el organismo.

PRÓTESIS: La prótesis es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo que falta por diversas razones. El principal objetivo de un prótesis es sustituir una parte del cuerpo que haya sido perdida por una amputación o que no exista a causa de agenesia (anomalía de todo o parte de un órgano al desarrollarse durante el crecimiento embrionario.), cumpliendo las mismas funciones que la parte faltante, como las piernas artificiales o las prótesis dentales. Además se suele utilizar con fines estéticos como las prótesis oculares de vidrio, o para suplir al cuerpo de funciones de las que carece naturalmente.

PROCENCEFALO: Se llama prosencéfalo (cerebro primitivo anterior) a la porción anterior del cerebro durante la fase de desarrollo del embrión. El prosencéfalo (cerebro anterior), el mesencéfalo (cerebro medio), y el rombencéfalo (cerebro posterior) son las porciones del cerebro cuando comienza el desarrollo del sistema nervioso central. Durante el desarrollo embrionario el prosencéfalo de divide en diencéfalo (tálamo e hipotálamo), y telencéfalo (hemisferios cerebrales).

PROGESTÓGENO: Hormona que prepara al útero para la recepción y desarrollo del óvulo fecundado.

PROCIDENCIA:Prolapso de una víscera. El más típico es el prolapso del cuello uterino en la cavidad vaginal y, en los casos más pronunciados, en la hendidura bulbar.

Page 56: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

PREFIJO SIGNIFICADORETRO DETRÁS, POSTERIOR

EJEMPLOS:RETROPERITONEO: El retroperitoneo es la región anatómica abdominopélvica, localizada por detrás del peritoneo, que contiene, entre otros órganos, los grandes vasos abdominales, los riñones y las glándulas suprarrenales.

RETROBULBAR: Lo que se encuentra detrás del globo ocular. Este espacio orbitario está ocupado por los músculos extrínsecos del ojo, tejido graso, el nervio óptico, vasos y nervios destinados al globo ocular. Es el lugar elegido para la inyección de anestésico en el curso de muchas cirugías oftalmológicas realizadas con anestesia local.

RETRONEUMOPERITONEOGRAFÍA:Técnica radiográfica que consiste en la introducción de aire, por punción, en el espacio retroperitoneal para delinear los contornos de las estructuras y lesiones en él contenidas, obteniéndose imágenes con fines diagnósticos.

RETROFILTRACIÓNSistema de control de la presión hidráulica que tienen los monitores de diálisis, con el fin de evitar el paso de líquido de diálisis hacia la sangre, a través del dializador. Aseguran, de forma permanente, una presión en el compartimento del dializado, no superior a la existente en el compartimento de la sangre, ya que la ultrafiltración siempre debe realizarse en el sentido de la sangre dializada y no al contrario, lo cual provocaría un riesgo de sepsis o reacciones tóxico-pirógenas.

RETROGNATIA:Mandíbula de tamaño normal, pero retraída, que suele presentarse con un complemento disoclusivo.

Page 57: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

PREFIJO SIGNIFICADOSEMI MITAD

EJEMPLO:SEMISINTÉTICO: Producido por manipulación química de sustancias naturales.

SEMILUNAR;Hueso segundo de la primera fila del carpo a partir del lado del pulgar. La luxación del semilunar suele presentarse con cierta frecuencia y puede acarrear la necrosis de este hueso o un síndrome del calcal carpiano. La necrosis progresiva del semilunar se produce en la enfermedad de Kiembock.

SEMILUNAS:Proceso de proliferación extracapilar en los glomérulos, que adquieren forma de semilunas epiteliales, y es característica de las glomerulonefritis rápidamente progresivas. Está constituido por una proliferación de las células epiteliales, los leucocitos polimorfonucleares, los linfocitos, los macrófagos y la fibrina. Puede ser masiva y abarcar todo el ovillo glomerular, que queda retraído y colapsado. Evolucionan a una fibrosis progresiva de las semilunas y a una esclerosis glomerular, siendo esta fase un indicio de muy mal pronóstico renal.

SEMIMEMBRANOSO:Formado, en parte, por una membrana o aponeurosis. Se dice del músculo del muslo que, en su tercio superior, está constituido por una amplia membrana. Por su extremo distal se bifurca con una vaina para contribuir a la formación de la pata de ganso y otra para tensar la cápsula posterior de la rodilla.

SEMINÍFERO:Se dice de los conductillos que transportan los espermatozoides a la red del testículo; también se denominan túbulos seminíferos.

SEMINOMA:El tipo más frecuente de carcinoma de las células germinales. En relación con los otros carcinomas germinales, tiene una característica particular y es que es exquisitamente radio-sensible. El tratamiento es el mismo de todos los tumores germinales testiculares. Ver carcinoma de células germinales de testículo.

Page 58: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

PREFIJO SIGNIFICADOSUB DEBAJO DE

EJEMPLO:SUBMUCOSACapa de tejido laxo situada debajo de las mucosas. En ella se encuentran los vasos y los nervios destinados a la mucosa y un buen número de las glándulas mucosas.

SUBPERITONEALLo que está situado debajo del diafragma y cubierto por el peritoneo, como sucede con una buena parte de las vísceras abdominales.

SUBARACNOIDEO: Que está situado o que se produce debajo de la aracnoidesSUBCLÍNICO: Que transcurre sin manifestar síntomasSUBCUTÁNEO: Que está situado o que sucede por debajo de la pielSUBLINGUAL: Referido o situado debajo de la lengua

PREFIJO SIGNIFICADOSUPRA ENCIMA DE

EJEMPLOS:SUPRAVENTRICULAR: Por encima o en la parte superior de una pequeña cavidad.

SUPRAORBITARIOLo que se encuentra en el techo de la órbita o por encima de él; como el agujero supraorbitario, orificio o escotadura por la que sale el nervio supraorbitario y los vasos supraorbitarios.

SUPRARRENAL:Situado por encima del riñón, como la glándula suprarrenal.

SUPRAPÚBICO:Localizado por encima del riñón, como la glándula suprarrenal.

Page 59: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

SUPRAORBITARIO:Lo que se encuentra en el techo de la órbita o por encima de él; como el agujero supraorbitario, orificio o escotadura por la que sale el nervio supraorbitario y los vasos supraorbitarios.

PREFIJO SIGNIFICADOTAQUI RAPIDO, VELOZ

EJEMPLOS:TAQUICARDIA:Trastorno circulatorio, consiste en la contracción del miocardio con una frecuencia de 100 a 150 latidos por minuto. La frecuencia cardiaca se acelera normalmente en respuesta a la fiebre, el ejercicio o la excitación nerviosa. La taquicardia patológica acompaña a la anoxia, como la que se da por ejemplo en la anemia, la insuficiencia cardiaca congestiva, la hemorragia o el shock. A medida que el musculo cardiaco va recibiendo una cantidad insuficiente de oxígeno y no puede mantener el ritmo acelerado, se desarrolla una bradicardia. La taquicardia actúa también aumentando la cantidad de oxigeno aportado a las células del organismo al incrementar el volumen de sangre que circula por los vasos.

TAQUIFILAXIA:Fenómeno por el cual la administración repetida de ciertos fármacos provoca una marcada disminución de su eficacia. (Inmunología): Desarrollo rápido de inmunidad frente a una toxina como consecuencia de una exposición previa, como ejemplo tras la inyección sucesiva de pequeñas cantidades de la misma.TAQUIPNEA:Aceleración anómala de la frecuencia respiratoria, que se observa por ejemplo con la hiperpirexia.TAQUIARRITMIA:Cualquier trastorno del ritmo cardiaco en el que la frecuencia cardiaca es anormalmente alta, por lo general superior a 100 latidos por minuto en el adulto.TAQUIALIMENTACIÓN:Hipoglucemia pospandrial tras una resección gástrica o gastroenterostomía, debida al paso acelerado de glucosa al intestino delgado, desde donde entra en el torrente circulatorio a una velocidad aumentada, estimulando la síntesis de insulina por las células b del páncreas. Es una manifestación del síndrome de vaciamiento gástrico rápido

Page 60: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

PREFIJO SIGNIFICADOTRANS A TRAVÉS DE, AL OTRO LADO DE

EJEMPLO:TRANSFECCIÓN:Genética molecular. Proceso por el cual una célula es infectada con ADN o RNA aislado de un virus o un vector vírico. La transfección aguda es una infección de corta duración.

TRANSFUSIÓN:Introducción en la corriente sanguínea de sangre completa o componentes de la misma, como plasma, plaquetas o eritrocitos. La sangre completa puede transfundirse al receptor directamente desde el donante, una vez comprobados el grupo ABO y subgrupos antígenos de ambos, pero lo más frecuente es recoger la sangre del donante y almacenarla en un banco de sangre hasta su utilización.

TRANSPOSICIÓN:Anomalía que tiene lugar durante el desarrollo embrionario, por el cual parte de la porción izquierda del cuerpo se localiza en la derecha o viceversa. Intercambio de material genético de un cromosoma a otro en algún momento del proceso reproductor, que a menudo da lugar a una anomalía congénita.

TRANSLOCACIÓN:Redisposición del material genético dentro del mismo cromosoma o transferencia de un segmento de un cromosoma a otro no homólogo.TRANSPLACENTARIO:Se aplica al paso a través de la placenta, especialmente en relación con el intercambio de elementos nutritivos, productos de desecho y otras sustancias, entre el feto y la madre.

Page 61: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

RAICESRAIZ SIGNIFICADOBIO VIDA, VIVIR

EJEMPLO:BIOANÁLISIS:Determinación analítica de la concentración de un fármaco u otra sustancia en una muestra, comparando su efecto en un organismo un animal o un tejido aislado con el obtenido en una preparación estándar.

BIOESTADISTICA:Conjunto de datos numéricos ordenados y clasificados sobre nacimientos, muertes, enfermedades, lesiones y otros factores que afectan a la salud y estado general de las poblaciones humanas. Ciencia matemática estadística aplicada a la biología.

BIOTRANSFORMACIÓN:Alteración química que sufre una sustancia en el organismo como las que tienen lugar por acción de las enzimas.

BIOSÍNTESIS:Reacción metabólica que tiene por objeto la formación de biomoléculas complejas, especialmente carbohidratos, lípidos, proteínas, nucleótidos y ácidos nucleicos a partir de moléculas sencillas. Las reacciones biosintéticas son la base del anabolismo.

BIORRITMO:Cualquier fenómeno o acontecimiento biológico cíclico, como el ciclo del sueño, el ciclo menstrual o el ciclo respiratorio.

Page 62: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

RAIZ SIGNIFICADOCEFALO CABEZA

EJEMPLOS:CEMALOHEMATOMA:Protrusión del cuero cabelludo por hemorragia subcutánea y acumulación de sangre bajo el mismo. Suele formarse durante el trabajo del parto y aumenta lentamente de tamaño en los primeros días posteriores al nacimiento. Por lo general se debe a un traumatismo, casi siempre por extracción con fórceps. Los cefalohematomas grandes pueden infectarse, en cuyo caso tienen que ser drenados quirúrgicamente y tardan meses en resolverse.

CEFALOMELO:Se aplica a un individuo deforme que presenta una estructura semejante a un brazo o una pierna haciendo protrusión en la cabeza.

CEFALOMETRÍA:Medición científica de la cabeza, como la que se realiza en estomatología para decidir tratamientos ortodóncicos encaminados a corregir maloclusiones y otros trastornos.CEFALOTORACÓPAGO:Fetos gemelos siameses monstruosos unidos por la cabeza, cuello y tórax.CEFALORRAQUÍDEO:Sistema nervioso de los vertebrados; sus órganos principales, el encéfalo y la médula espinal, se alojan en la columna vertebral.RAIZ SIGNIFICADOCISTO SACO QUE CONTIENE LÍQUIDO

EJEMPLO:CISTOCELE:Protrusión de la vejiga urinaria a través de la pared de la vagina, formando una hernia.CISTOMA:Tumor que contiene quistes, especialmente los del ovario.CISTOSCOPIO: Instrumento utilizado para el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones de la vejiga urinaria, uréteres y riñón. Está compuesto por una envoltura externa con un dispositivo óptico, un obturador y una vía para el paso de catéteres e instrumentos quirúrgicos.

CISTOSCOPIA:Visualización directa de la vía urinaria mediante un cistoscopio insertado en la uretra. Se distiende la vejiga con aire o líquido y se realiza la exploración bajo sedación o anestesia, con el paciente en ayunas y en posición de litotomía. También se emplea para obtener biopsias de tumores u otras lesiones y para extirpar pólipo. Debe vigilarse la aparición de complicaciones traumáticas e infección urinaria.

CISTOGRAMA:Registro gráfica en una serie de placas radiológicas obtenidas en el curso de una urografía

Page 63: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

excretora, una pielografía retrograda o una cistoscopia retrograda.RAIZ SIGNIFICADOCITO CELULA

EJEMPLOS:CITOLOGIA:Estudio de la celular, incluyendo su formación, origen, estructura, función, actividades bioquímicas y patologías.

CITOMETRÍA:Recuento y medición de las células y específicamente de las células sanguíneas.

CITORREDUCCIÓNExtirpación quirúrgica incompleta, pero de gran proporción, de una enfermedad tumoral maligna. Su eficacia es conocida en algunos tumores, sobre todo en el cáncer de ovario.

CITOTOXICIDAD:Daño celular provocado por la acción de anticuerpos específicos y complemento o por células citotóxicas. Constituye una de las más importantes respuestas efectoras inmunitarias para la defensa contra los agentes infecciosos.

CITOGEN:Partícula del citoplasma de una célula que puede replicarle a si misma; derivada de los genes del núcleo y es capaz de transmitir información genética.CITOMORFOSIS:Conjunto de modificaciones que se producen en una célula durante su ciclo vital, desde el primer estadio de su diferenciación hasta su destrucción.

CITOPLASMA:Parte de la célula que se extiende desde la envoltura nuclear hasta la membrana plasmática. Está constituido fundamentalmente por agua, donde se encuentran disueltas y suspendidas numerosas sustancias químicas y orgánicas, necesarias para la fisiología celular (llamándose a esta fracción citosol), y por los orgánulos citoplasmáticos.

Page 64: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

RAIZ SIGNIFICADOCOL COLON, INTESTINO GRUESO

EJEMPLOS:COLITISEstado patológico que se caracteriza por un trastorno inflamatorio del colon que puede ser limitado o difundido por todo él. Existen diferentes tipos de colitis, según su etiología, evolución, etc.

COLONPorción del intestino grueso que se extiende del ciego al recto. Se distinguen cuatro partes: ascendente, transverso, descendente y sigmoideo. El colon transverso posee un meso relativamente amplio, por lo que es más movible que las otras partes.

COLONOSCOPIOInstrumento flexible de fibra óptica que alcanza la longitud del colon y se puede mover en todas las direcciones, permitiendo visualizar la mucosa colónica directamente. Con él se pueden realizar biopsias, extirpar pólipos, etc.

COLOTOMÍAApertura quirúrgica de la luz del colon con fines diagnósticos o terapéuticos (aspiración y lavado del contenido del colon, realización de una sutura, extirpación de un pólipo, etc.). Ver cuerpo extraño, pólipo.

COLOPTOSISDescenso, caída o desplazamiento hacia abajo del colon. Generalmente se produce por laxitud de la estructura conjuntiva que lo fija a la pared posterior abdominal. Es más frecuente en las mujeres.RAIZ SIGNIFICADOCOLECISTO VESICULA BILIAR

EJEMPLOS:COLECISTOGRAFIA:Exploración radiológica de la vesícula biliar. Al menos 12 horas antes del estudio el enfermo debe abstenerse de ingerir comidas grasas, y antes de la prueba se le administra un material de contraste yodado, habitualmente en forma de tabletas. También puede administrarse por vía IV. El yoduro que es opaco a los rayos X se excreta por el hígado, por medio de la bilis, a la vesícula biliar, después de la explicación el enfermo ingiere una comida grasa o colecistoquinina que estimulan la contracción de la vesícula biliar y producen la expulsión de bilis y del material de contraste por el colédoco. En este momento se realizan radiografías adicionales que permitan observar la motilidad de la vesícula.

COLECISTOSTOMÍADrenaje de la vesícula al exterior para permitir el vaciamiento de la bilis. Puede hacerse quirúrgicamente o, como se suele realizar en la actualidad, por vía percutánea.

Page 65: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

COLECISTITIS: f. Inflamación aguda, subaguda o crónica que afecta a la vesícula biliar. La causa más frecuente es la colelitiasis, que casi siempre se acompaña de signos histológicos de colecistitis crónica, y que es la causante del 95% de los casos de colecistitis aguda. El mecanismo de la colecistitis aguda es la distensión vesicular, por la obstrucción de la salida de la vesícula por un cálculo, lo que evoluciona a la inflamación con edema de la pared, a la infección de la bilis vesicular e incluso a la perforación vesicular con absceso o peritonitis biliar. La colecistitis aguda es una patología muy frecuente, cuyo mejor tratamiento es la colecistectomía. Ver colelitiasis.

COLECISTOCOLOSTOMÍA:Operación que consiste en evocar directamente la vesícula biliar en el colon.

COLECISTECTOMÍA:Extirpación quirúrgica de la vesícula biliar, generalmente como consecuencia de una colelitiasis.

RAIZ SIGNIFICADOCOLPO VAGINA

EJEMPLO:COLPOSUSPENSIÓN:Fijación quirúrgica de la vagina por vía abdominal con el fin de corregir el descenso vaginal que con frecuencia se acompaña de incontinencia urinaria.

COLPOTOMÍA:Operación quirúrgica que consiste en abrir los fondos de saco de la vagina, para dar salida a una colección purulenta de la pelvis menor.

COLPOCELE:Hernia vaginal que se acompaña de descenso de la vejiga (cistocele) y/o del recto (rectocele).

COLPOPLASTIA:Cirugía plástica de la vagina. Creación de una vagina artificial en la ausencia de este conducto. Creación de una vagina en casos de agenesia, o corrección quirúrgica del prolapso vaginal.

Page 66: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

COLPORRAFIA:Sutura de la vagina, especialmente la operación plástica de escindir porciones de la pared vaginal con sutura consecutiva, con el objeto de estrechar el conducto y remediar el prolapso uterino.RAIZ SIGNIFICADOCONDRO CARTILAGO

EJEMPLO:CONDROCALCINOSIS:Enfermedad artrítica en la que se encuentran depósitos de calcio en las articulaciones periféricas.

CONDROCITO:Cada una de las células polimorfas que forman cartílago en el organismo.

CONDRODISTROFIA:Grupo de enfermedades caracterizadas por la conversión anormal del cartílago en huesos largos.

CONDRÓLISIS:Desaparición del cartílago articular como resultado de la lisis o degeneración del mismo. Se presenta con mayor frecuencia en la articulación coxofemoral y está acompañado de dolor y rigidez.

CONDRODISPLASIA:Retardo e irregularidad en la formación del cartílago.

RAIZ SIGNIFICADOERITRO ROJO

EJEMPLOS:ERITROLEUCEMIA:Afección sanguínea con signos y síntomas similares a los de la leucemia crónica granulocitica, con aparición en la sangre periférica de eritroblastos y mieloblastos atípicos. Trastorno que constituye el 4% de las leucemias agudas mieloblásticas, caracterizado por una proliferación mixta de las series granulocitica y eritroblástica. Incide en pacientes de edad avanzada o en pacientes más jóvenes, con supervivencia más prolongada. Analíticamente, se manifiesta en anemia severa, con pancitopenia, eritroblastos y pocos o ningún blasto en la sangre periférica.

ERITRODERMIA:Coloración roja anormal de la piel. Nombre dado a ciertas dermatosis generalizadas, caracterizadas por un enrojecimiento vivo y uniforme de la piel, seguido de una descamación intensa. Se conocen formas esenciales o idiopáticas y otras secundarias a afecciones cutáneas diversas.

ERITROPOYESIS:Formación de los eritrocitos a partir del promegaloblasto en el embrión y del proeritroblasto en

Page 67: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

el feto y en la vida extrauterina, comprende tres capas evolutivas: a) la diferenciación del proeritroblasto a expensas del mesénquima y la división y maduración de los proeritroblasto; b) la formación del hemoglobina en los eritroblastos, y c) la desaparición del núcleo y la emigración del eritrocito al torrente circulatorio.ERITROSIS:Coloración particular de la piel y de las mucosas, que varía desde el rojo purpura al rojo azulado, sin llegar a la cianosis. Es una manifestación característica de la policitemia vera o enfermedad de Vaquez-Osler.

ERITROCITO:Célula sanguínea anucleada, también denominada glóbulo rojo o hematíe, de color rosado y de forma redondeada u oval, con un diámetro aproximado de 7 µm, cuya misión fundamental es la captación de oxígeno y su transporte a los tejidos. Se origina en la médula ósea y atraviesa distintos estadios de maduración, que van desde la célula madre, el proeritroblasto, el eritroblasto basófilo, el policromatófilo y el ortocromático, hasta el reticulocito y el eritrocito. La vida media de esta célula es de 110-120 días, al cabo de los cuales es eliminada de la corriente sanguínea y destruida por el sistema reticuloendotelial. Su número oscila entre 4,5 y 5 millones por mm3 en el hombre y entre 4 y 4,5 millones en la mujer.

RAIZ SIGNIFICADOESTOMA BOCA

EJEMPLOS:ESTOMATOSQUISIS:Labio leporino

ESTOMATOLÓGICO: Perteneciente o relativo a la rama de la medicina que se ocupa de la boca y sus enfermedades.

ESTOMATOTERAPEUTA:Profesional sanitario que se ocupa y se especializa en los cuidados que requieren los estomas.

ESTÓMAGOPorción dilatada del tubo digestivo, situado entre el esófago y el duodeno. Presenta una curvadura mayor y otra menor y se distinguen en él tres porciones: el fondo, en la parte superior; el cuerpo y el antro pilórico. La mucosa que reviste su cavidad presenta gran cantidad de pliegues, sobre todo si está vacío y segrega el jugo gástrico. Las capas que forman su pared son:

Page 68: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

la mucosa y la submucosa, muscular y serosa. La apertura del esófago en el estómago se llama cardias y la que comunica el estómago con el duodeno, píloro; esta permanece normalmente cerrada por la acción del esfínter pilórico.

ESTOMATOMALACIA: Blandura excesiva o anormal de las estructuras de la boca.

ESTOMATOMICOSIS:Cualquier enfermedad bucal debida a un hongo.

RAIZ SIGNIFICADOFARINGO FARINGE

EJEMPLOS:FARINGOAMIGDALITIS:

Infección aguda de la faringe y de las amígdalas. La faringe es un tubo muscular y mucoso que conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago. Las amígdalas, comúnmente conocidas como anginas, son cúmulos de tejido linfático localizados a ambos lados de la orofaringe bajo el paladar blando; constituyen la primera barrera defensiva frente a microorganismos patógenos procedentes de las vías respiratorias o de la orofaringe. La faringoamigdalitis es una enfermedad infecciosa adquirida por contagio, bien a través del aire (al toser o estornudar) o bien por contacto directo (intercambio de saliva, contacto con objetos contaminados, contacto íntimo) La causa más frecuente de amigdalitis aguda es la colonización de la amígdala por virus que generalmente afectan al tracto respiratorio; la segunda causa más frecuente de amigdalitis aguda es la colonización de la amígdala por bacterias que habitualmente proceden de la piel, la orofaringe o el tracto respiratorio. El tipo más frecuente es la faringoamigdalitis estreptocócica producida por una bacteria conocida como Streptococo.

FARINGITIS:

Page 69: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

La faringitis es la inflamación de la mucosa que reviste la faringe, generalmente le acompañan síntomas como deglución difícil, amígdalas inflamadas y fiebre más o menos elevada. Las posibles causas de la faringitis son las infecciones víricas, infecciones bacterianas o reacciones alérgicas. Los principales agentes causantes bacterianos son Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae, entre otros.

FARINGOSTOMIA:Creación quirúrgica de una abertura artificial en la faringe.

FARINGOPARALISIS:Parálisis de los músculos faríngeos.

FARINGODINIA:Dolor en la faringe.

RAIZ SIGNIFICADOFLEBO VENA

EJEMPLOSFLEBOTROMBOSIS:Tipo de coagulación extravascular en la que no hay inflamación asociada a la formación asociada del coagulo y este no se halla firmemente adherido a la pared del vaso.FLEBOGRAMA:Registro del pulso venoso a nivel de la vena yugular interna derecha o del hígado (en caso de hepatomegalia congestiva). Comprende una serie de ondas producidas por las variaciones de presión-volumen que se observan en las grandes venas cercanas a la desembocadura en la aurícula derecha. El sitio de elección es el “bulbo de la yugular” entre las inserciones clavicular y esternal del esternocleidomastoideo.FLEBITIS: Es la inflamación de la pared de una vena, tipología concreta de trombosis. Algunos de los síntomas de la flebitis son que la zona se encuentre roja, caliente y con dolor.FLEBOSTASIA:Retardo de la circulación venosa por aumento pasivo de la presión en las grandes venas secundarias a insuficiencia cardiaca congestiva, obstrucción o comprensión tumoral de su pared.

Page 70: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

FLEBOTROMBECTOMÍA:Extirpación quirúrgica de trombos alojados en el sistema venoso.

RAIZ SIGNIFICADOGASTRO ESTOMAGO

EJEMPLOS:GASTROSTOMIA:(más conocida por sus siglas en inglés: PEG) es una intervención quirúrgica que consiste en la apertura de un orificio en la pared anterior del abdomen para introducir una sonda de alimentación en el estómago. Es un método seguro que se considera de elección en situaciones de nutrición enteral prolongada, ya que previene las complicaciones más habituales de la sonda nasogástrica (obstrucción, recambios frecuentes, imposibilidad de colocación por estenosis esofágica...). Es de fácil manejo, lo que permite su uso en pacientes ambulatorios por parte de cuidadores no cualificados.

GASTRITIS: Se le denomina gastritis a la inflamación de la mucosa gástrica, que en la gastroscopia se ve enrojecida, presentándose en diversas formas de imágenes rojizas en flama o como hemorragias subepiteliales. Sin embargo, el diagnóstico de certeza es mediante un estudio histopatológico de la biopsia de mucosa gástrica previamente extraída de la exploración endoscópica. Es posible que sólo una parte del estómago esté afectada o que lo esté toda la esfera gástrica. Son varias las causas, como los malos hábitos alimenticios, el estrés, el abuso en el consumo de analgésicos (aspirina, piroxicam, indometacina,etc) o la infección por Helicobacter Pylori.

GASTROSCOPIA:Examen interior del estómago por medio de una pequeña lámpara eléctrica colocada en un aparato denominado gastroscopio. Por medio de la gastroscopia se estudia la motilidad gástrica. El estado de la mucosa y la presencia de lesiones (ulcera, cáncer, etc.).

GASTRORRAGIA:Hemorragia del estómago. Puede ser macroscópica o microscópica, revelada por hematemesis o melena, o por el análisis del jugo gástrico. Es debida a heridas, cáusticos, ulcera simple, cáncer, hipertensión portal, insuficiencia cardiaca congestiva, hemopatías, intoxicaciones, autointoxicaciones (uremia, ictericia grave) e infecciones.

GASTROSPASMO:Contracción tónica de la musculatura gástrica que a veces produce vómitos intensos con imágenes roentgenograficas típicas. Se presenta en individuos vagotónicos, ulcerosos y en el periodo inicial del cáncer.

GASTROPEXIA:

Fijación del estómago a la pared abdominal anterior, mediante puntos, para que quede situado en

Page 71: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

su localización normal. La principal indicación de esta maniobra quirúrgica es la hernia de hiato, sobre todo en el tipo paraesofágico, porque esto impide la volvulación del estómago y el paso del esófago abdominal al tórax. Ver hernia paraesofágica, vólvulo.

RAIZ SIGNIFICADOGINECO PERTENECIENTE A LA MUJER

EJEMPLOS:GINECOMASTÍA:Desarrollo de los rudimentos mamarios en el varón, hasta el punto de imitar las mamas femeninas. Se acompaña raramente de secreción de leche o calostro. Suele ser unilateral o predominar en un lado, el izquierdo sobre todo. Se puede confundir con la seudomama adiposa, donde el aumento de volumen se hace a base del tejido graso. Se presencia en diversas condiciones fisiológicas o patológicas del recién nacido; por crisis genital con hipertrofia de órganos sexuales; púbera (fenómeno intersexual de la pubertad masculina), hermafroditismo y seudohermafroditismo del varón.

GINECOPATÍA:Término general de las enfermedades de los órganos genitales femeninos.

GINECOMANÍA:Pasión obsesionante por las mujeres.

GINECOFOBIA:Temor obsesionante de encontrarse en presencia de la mujer; aversión morbosa a las mujeres.

GINECOLOGIA:Significa literalmente ciencia de la mujer y en medicina hace referencia a la especialidad médica y quirúrgica que trata las enfermedades del sistema reproductor femenino (útero, vagina y ovarios). Además existe, en relación con lo expuesto antes, la especialidad de obstetricia, a tal punto que casi todos los ginecólogos modernos son también obstetras.

Page 72: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

RAIZ SIGNIFICADOHEMAT SANGRE

EJEMPLOS:HEMATOSIS:Función normal de la sangre, cuyos eritrocitos se oxigenan al pasar al nivel de los alveolos pulmonares en el momento de la respiración. Oxidación de la sangre en el pulmón (arterialización).

HEMATOMA:Extravasación de sangre que se coagula rápidamente formando una masa encapsulada por tejido conjuntivo, que se proyecta como una tumefacción seudotumoral. Es debida a la ruptura de un vaso de calibre bastante grueso.

HEMATURIA:Presencia de sangre en la orina, debida a lesiones renales, ureterales, vesicales, uretrales o a estados hemorragíparos. En los dos primeros casos, la sangre se emite mezclada uniformemente a la orina, en las vesicales aparece al final de la micción y en las uretrales al principio. La hematuria esencial comprende el 23 al 100 de los casos, observándose por regla general antes de los treinta años de edad. Debe hacer sospechar una neoplasia incipiente.

HEMATOPOYESIS:Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formantes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial, Unidad Formadora de Clones, Hemocitoblasto o stem cell. Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre. Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado. Este último, también elimina las proteínas y otras sustancias de la sangre.

HEMATOQUESIS:Emisión de sangre roja con las materias fecales. Es debida generalmente a afecciones hemorragíparas localizadas en el ano, recto o colon, menos a menudo en el trasto digestivo superior, también se le puede llamar: Melena.

Page 73: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

RAIZ SIGNIFICADOHEPATO HIGADO

EJEMPLOS:HEPATITIS: Afección o enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por autoanticuerpos, hepatitis autoinmune ) o tóxica ( por ejemplo por alcohol, venenos o fármacos ). También es considerada, dependiendo de su etiología, una enfermedad de transmisión sexual.Hay virus específicos para la hepatitis (virus hepatotropos), es decir, aquellos que sólo provocan hepatitis. Existen muchos: virus A, virus B, C, D, E, F, G. Los más importantes son los virus A, B, C y, en menor medida, el D y el E, siendo los últimos, F y G los últimos descritos y los menos estudiados.

HEPATOGRAMA:Conjunto de pruebas y reacciones de laboratorio tendentes a lograr el diagnóstico diferencial de las afecciones hepatobiliares y establecer el grado de suficiencia de la glándula hepática. Las más importantes son: bilirrubinemia (conjugada y libre), urobilinogenuria, protidemia (serina-globulina), fosfatasemia, colesterolemia (relación esteres de colesterol y colesterol total), reacciones de floculación, tiempo de protrombina, fibrinogenemia, etc.

HEPATOCITO:Célula poligonal en el corte, provista de un núcleo central con uno o dos nucléolos intensamente acidofilos y membrana nuclear neta. La división del núcleo sin división subsiguiente del citoplasma da origen a elementos binucleados. Las mitocondrias son especialmente abundantes después de una comida rica en grasas o de un ayuno prolongado, y en sentido inversamente proporcional al del glucógeno. Se disponen en cordones que se dirigen radialmente desde la vena central a la periferia del lobulillo.

HEPATOMEGALIA: Es un aumento patológico del tamaño del hígado. Normalmente, el hígado no es palpable, ya que queda por debajo del reborde costal. Es posible delimitarlo mediante percusión: al golpear con los dedos sobre la mano puesta en el abdomen y la parte inferior de las costillas, el sonido que se produce cambia su naturaleza de timpánico (cuando está sobre los pulmones o las asas intestinales, el gas que estas estructuras contienen hace que actúen como caja de resonancia) a mate (sonido sordo que se produce cuando la mano está sobre un órgano sólido). Los síntomas del hígado y de las vías biliares son pocos, pero cada uno de ellos presenta varios matices importantes. Dolor en el hígado, el dolor en la vesícula, el agrandamiento hepático, la ictericia, las náuseas y los vómitos.

HEPATECTOMÍA:Extirpación de todo o de una parte del hígado para trasplante o para curar enfermedades, sobre todo tumorales (tumores propios del hígado “benignos o malignos” o metástasis en hígado de algunos tumores).

Page 74: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

HEPATOCARCINOMA:Tumor maligno del hígado, primario, derivado de las células del parénquima hepático, los hepatocitos. Es más frecuente en África y en el sudoeste de Asia. Generalmente lo padecen personas adultas, con antecedentes de alcoholismo, cirrosis, virus, etc. Se caracteriza por presentar un hígado grande, dolor en la parte superior derecha del abdomen, pérdida de peso, falta de apetito, ascitis, etc.

RAIZ SIGNIFICADOHOMO IGUAL, SEMEJANTE

EJEMPLOS: HOMOGÉNEO: De la misma clase, de la misma especie, de estructura totalmente igual; que posee las mismas funciones. HOMOCIGOTO:Se dice de la célula o individuo que tiene alelos idénticos en uno o más loci de cromosomas homólogos. También se denomina homocigótico.

HOMOCISTEÍNA:Aminoácido no proteico relacionado estructuralmente con la cisteína, que participa en el ciclo de los metilos activados. Es precursor de la metionina.

HOMOCISTINURIA:Enfermedad infantil que se caracteriza por la presencia del aminoácido homocisteína en la sangre y la orina. Está causada por cualquiera de los diversos déficits enzimáticos de la vía metabólica de metionina a cisteína.

HOMOINJERTO:Injerto de un tejido u órgano procedente de un individio de la misma especie que el receptor. También se denomina aloinjerto o isoinjerto.

HOMOPLASTIA:Intervención reparadora empleando tejidos alógenos, es decir, de otro individuo de la misma especie.RAIZ SIGNIFICADOILEO ÍLEO

EJEMPLOS:ILEOSTOMIA:Abocamiento de la última porción del intestino delgado a la pared abdominal, con el objeto de derivar el contenido intestinal al exterior en los casos de obstrucción. Los procedimientos más utilizados son el de Witzel y el de Marwedel, que consisten en fijar una sonda de goma sobre la pared intestinal e introducir un extremo en su luz siguiendo la dirección de su peristaltismo y fijar el otro extremo a la pared abdominal.

Page 75: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

ILEOCLEISIS:Oclusión del íleon.

ILEÍTIS:Proceso inflamatorio que afecta al íleon, porción de intestino delgado entre el yeyuno y el colon. Generalmente puede asociarse a otras porciones del tubo digestivo. Distintas enfermedades tienen predilección por la zona final (ileítis terminal): enfermedad de Crohn, tuberculosis, infecciones, etc.

ILEOCECAL:Se aplica este adjetivo a la desembocadura del íleon en el ciego y a la válvula que se encuentra en esta desembocadura.

ILEOCOLITIS:Inflamación simultánea del íleon y el colon.

ILEOGRAFÍA:Técnica radiográfica que consiste en la opacificación del intestino delgado en su porción distal, mediante la introducción de contraste, generalmente por vía oral, obteniendo imágenes con fines diagnósticos.

RAIZ SIGNIFICADOLAPARO FALDA, FLANCO, ABDOMEN

EJEMPLOS:LAPAROSCOPIA:Es una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de un lente óptico. A través de una fibra óptica por un lado se transmite la luz para iluminar la cavidad, mientras que se observan las imágenes del interior con una cámara conectada al mismo lente. El mismo método permite intervenciones quirúrgicas, por lo que también se considera un sistema de

Page 76: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

cirugía de invasión mínima cuyo objeto es curar o corregir enfermedades. El aparato utilizado se llama torre de laparoscopía y entra en el cuerpo a través de una pequeña incisión de entre dos, cinco, diez, doce, hasta quince centímetros.

LAPAROCOLOSTOMÍA: Creación quirúrgica de una abertura permanente en el colon mediante una incisión en la pared anterolateral del abdomen; colostomía.

LAPAROSCOPIO:Instrumento empleado para realizar laparoscopia. Consta en los aparatos modernos de un sistema de óptica, una cámara de vídeo, una fuente de luz fría y un monitor de televisión.

LAPAROSTATO:Separador abdominal. Instrumento que mantiene separados los bordes de una laparotomía mientras se realiza la intervención del abdomen. Los que se utilizan habitualmente constan de dos ramas metálicas articuladas entre sí, que al separarlas mantienen abierta la laparotomía.

LAPAROTOMÍA:Incisión en la totalidad de las capas de la pared abdominal (piel, grasa subcutánea, fascias, músculos y peritoneo) para penetrar en la cavidad abdominal y poder operar en su interior.

RAIZ SIGNIFICADOLIPO GRASA, LÍPIDO

EJEMPLOS:LIPOLISIS:Descomposición o desdoblamiento de las grasas en ácidos grasos en el curso de la digestión.LIPOMA:Tumor benigno compuesto de tejido adiposo.LIPOARTRITIS:Inflamación dolorosa del tejido adiposo de una articulación, especialmente de la rodilla. Ha sido

Page 77: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

considerada una entidad clínica definida, pero parece ser una forma preclínica de la artrosis de la rodilla.

LIPOATROFIA:Desaparición o reducción significativa del tejido adiposo. Puede tener lugar de forma general o circunscrita. La lipoatrofia insulínica es una rara condición que tiene lugar en las zonas de inyección. La diabetes lipoatrófica es un síndrome poco frecuente que cursa con ausencia parcial o completa de grasa corporal, hipermetabolismo e insulinorresistencia.

LIPOSUCCIÓN:Técnica quirúrgica comúnmente empleada en cirugía plástica por la que se extraen los acúmulos grasos excedentes por medio de cánulas especiales conectadas a un sistema de aspiración o vacío, realizando túneles en la zona grasa a tratar, que es abordada desde pequeñas incisiones periféricas alejadas, sin resección de piel.PREFIJO SIGNIFICADOMENINGO MENINGES

EJEMPLOS:MENINGOMIELITIS:Inflamación simultánea de la medula espinal y de sus cubiertas. La sífilis es la causa más común de meningomielitis aguda o crónica (mielitis transversa). La primera se caracteriza por dolores, rigidez raquídea, paraplejia fláccida, arreflexia, trastornos de los esfínteres, ausencia de trastornos sensitivos y, en los casos graves, escaras sacras. En la forma crónica se observan paraplejia espasmódica, trastornos de los esfínteres e impotencia genital. El examen de líquido cefalorraquídeo confirma el diagnóstico.

MENINGOCELE:Hernia de las meninges, de las cuales las más frecuentes son congénitas y se asocian generalmente con la espina bífida.Cerebral: Meningocele o cefalocele que aparece a través de orificios craneales debidos a malformaciones congénitas o a lesiones adquiridas.

MENINGOENCEFALITIS:Inflamación simultánea, aguda o crónica, del encéfalo y las meninges.Crónica: Espesamiento de la piamadre, con adherencias y esclerosis atrófica de las circunvoluciones subyacentes.Chagásica: Complicación grave de la tripanosomiasis americana en su fase aguda, septicémica, especialmente frecuente en los niños pequeños.Sifilítica: Lesión esclerogomosa con invasión de la corteza cerebral. Puede ser difusa o circunscrita.

MENINGORRADICULITIS:Inflamación de las raíces nerviosas y de la meninge vecina, debida generalmente a la infección sifilítica. Se caracteriza por radiculalgia (dolor vivo, fulgurante, paroxismal) con irradiación en forma de cinturón, parestesias, paresia o parálisis fláccida, hiporreflexia tendinosa y aumento de albúmina y linfocitos en el líquido cefalorraquídeo.

Page 78: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

MENINGOTIFUS:Forma meníngea de la fiebre tifoidea. Se trata, lo más a menudo, de una forma de comienzo, a veces de un predominio de sistemas meníngeos durante la enfermedad, y más raramente de una meningitis aguda grave, complicación de una fiebre tifoidea en período de estado

RAIZ SIGNIFICADOODONTO DIENTE

EJEMPLOS:ODONTOLOGIA:Es una rama de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático (esto incluye los dientes, la encía, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas, como los labios, amígdalas, orofaringe y la articulación temporomandibular).ODONTALGIA:Dolor de dientes.

ODONTOBLASTO:Célula de la papila dental que da lugar a la dentina del diente.

ODONTOGÉNESIS:Proceso de formación de los dientes. Hay dos denticiones: la de leche y la definitiva.

ODONTECTOMIA:Recesión de una pieza dentaria: extracción de un diente.

ODONTOLITIASIS:Trastorno caracterizado por la presencia de cálculos dentales.RAIZ SIGNIFICADOOSTEO HUESO

EJEMPLOS:OSTEOCLASIA:Fractura intencional quirúrgica, manual o instrumental de un hueso, para la corrección de una desviación o deformidad. Resorción y destrucción del tejido óseo por los osteoclastos.

OSTEOCLASTOMA:

Page 79: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

Tumor de células gigantes que asiente con mayor frecuencia en los huesos largos. En un primer tiempo destruye el hueso y luego produce un engrosamiento del hueso cortical. Se presenta después de los veinte años de edad. El tratamiento es quirúrgico.

OSTEOPOROSIS:La osteoporosis es una enfermedad en la cual disminuye la cantidad de minerales en el hueso, perdiendo fuerza la parte de hueso trabecular y reduciéndose la zona cortical por un defecto en la absorción del calcio, lo que los vuelve quebradizos y susceptibles de fracturas y de microfracturas, así como anemia y ceguera. La densidad mineral de los huesos se establece mediante la densitometría ósea.

OSTEOARTRITIS:La osteoartritis es una enfermedad de las articulaciones o coyunturas que afecta principalmente al cartílago. El cartílago es un tejido resbaladizo que cubre los extremos de los huesos en una articulación. El cartílago permite que los huesos se deslicen suavemente el uno contra el otro. También amortigua los golpes que se producen con el movimiento físico. Con la osteoartritis, la capa superior del cartílago se rompe y se desgasta. Como consecuencia, los huesos que antes estaban cubiertos por el cartílago empiezan a rozarse. La fricción causa dolor, hinchazón y pérdida de movimiento en la articulación. Con el tiempo, la articulación puede perder su aspecto normal. Además, pueden crecer espolones alrededor de la articulación. Algunos pedazos de hueso o de cartílago pueden desprenderse y quedar atrapados dentro del espacio que existe en la articulación lo que causa más dolor y daño.

OSTEOCONDRODISTROFIA:Es una afección del esqueleto que se caracteriza por presentar deformaciones progresivas en los huesos del tronco y de las extremidades, caracterizada por deformidad permanente de todos los huesos y grandes articulaciones, cifosis dorsal, aumento de la silla turca y pie plano. También se le llama enfermedad de Morquio.

RAIZ SIGNIFICADORAQUI COLUMNA VERTEBRAL

EJEMPLOS:RAQUIALGIA:Dolor a nivel de la columna vertebral; puede ser difuso (viruela, meningitis cerebroespinal) o localizado (lumbalgia, coccidia, etc.RAQUICELE:Protrusión del contenido del conducto espinal en la espina bífida. Incluye el meningocele, el

Page 80: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

mielomeningocele y el mielocistocele.RAQUICENTESIS:Fisura congénita, parcial o total, de la columna vertebral; espina bífida.RAQUIOESCLOLIOSIS:Instrumento para medir la curvatura de la columna vertebral.RAQUITISMO:El raquitismo es una enfermedad producida por un defecto nutricional, caracterizada por deformidades esqueléticas. Es causado por un descenso de la mineralización de los huesos y cartílagos debido a niveles bajos de calcio y fósforo en la sangre.RAQUISQUISIS:Fisura congénita de la columna vertebral.

RAIZ SIGNIFICADOTRAQUEO TRÁQUEA

EJEMPLOS:TRAQUEOTOMÍA:Operación que consisten en escindir la tráquea e introducir por el orificio una cánula metálica, con objeto de restablecer el curso de la respiración, suprimida por una causa mecánica. Originalmente un recurso de urgencia en caso de obstrucción aguda de las vías respiratorias, esta intervención se ha convertido en los últimos años en una operación efectiva, indicada siempre que la permeabilidad de las vías aéreas este reducida o amenazada. Entre sus indicaciones se encuentra las quemaduras acompañadas de edema bronquial y laríngeo, el coma profundo de la intoxicación barbitúrica, de los accidentes vasculares y de las lesiones cefálicas graves, el edema angioneurótico, la poliomielitis y el tétanos. La operación se efectúa de la siguiente manera: el catéter se introduce en la tráquea y se hace progresar dentro de uno de los grandes bronquios haciendo rotar el mentón hacia el lado opuesto. La aspiración no debe duras más de 15 segundos por ves, con periodos de descanso de 15 minutos.

TRAQUEOBRONCOMALACIA:Trastorno congénito de la formación de las vías aéreas en las que existe una debilidad de sus paredes, con el consiguiente riesgo de la obstrucción de las mismas.

TRAQUEOMALACIA:Inmadurez del cartílago de los anillos traqueales, pudiendo producir un colapso traqueal. Genera un estridor, principalmente espiratorio, que se exacerba con las infecciones respiratorias. Suele resolverse espontáneamente, antes del año de vida, pero, en ocasiones, se precisa la traqueotomía e intubación con una presión positiva.

TRAQUEOSTOMA:Orificio creado quirúrgicamente para comunicar la tráquea con la piel. Hay una continuidad de la mucosa traqueal con la piel del cuello. Puede ser definitivo o no.

TRAQUEOSTOMÍA:Comunicación de la luz de la tráquea con el exterior, a través de una incisión en el cuello, a nivel

Page 81: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

del cartílago cricoides.

SUFIJOSSUFIJO SIGNIFICADOECTOMIA EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA

EJEMPLOS:TRANSVERSECTOMÍA:Intervención quirúrgica que consiste en la extirpación de la apófisis transversa de una o más vértebras.

IRIDOCISTECTOMIA:Intervención quirúrgica para crear una pupila artificial en el ojo, en la que el iris se adhiere a la capsula residual del cristalismo. Se logra extirpando una parte del iris y la capsula del cristalismo a través de una incisión en la córnea.

ANGIECTOMIA:Extirpación o resección de un vaso.

COLECTOMIA:Extirpación de una porción del colon, (colectomía parcial) o la totalidad del colón (colectomía completa o parcial).

APENDICECTOMÍA: Es una técnica quirúrgica por medio de la cual se extrae el apéndice cecal. La indicación más frecuente para la apendicectomía es la apendicitis aguda. Esta cirugía puede realizarse por medio de técnica abierta o por técnica laparoscópica. Ésta es una de las cirugías que se hacen con mayor frecuencia en diferentes centros de salud a nivel mundial. Es uno de las primeros procedimientos que los cirujanos en entrenamiento aprenden a practicar ya que es relativamente poco arriesgado y sencillo. En algunas oportunidades el apéndice cecal debe ser resecado por motivos diferentes

Page 82: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

a la apendicitis aguda, entre estos se encuentra la presencia de tumores que pueden originarse ahí como el tumor carcinoide o el adenocarcinoma.

SUFIJO SIGNIFICADORAFIA SEPARACIÓN, SUTURA DE

EJEMPLOS:TENORRAFIA:Operación que consiste en la sutura de los dos extremos seccionados de un tendón.

EPISIORAFIA:Operación que consiste en obliterar la vagina, avivando y suturando las caras internas de los labios mayores.

ESPLEGNORRAFIA:Consiste en suturar el bazo.

ARTERIORRAFIA:Sutura de una arteria.

EPISIOPERINEORRAFIA:Reparación quirúrgica de la episiotomía y dislaceraciones perineales tras el parto.

SUFIJO SIGNIFICADORAGIA FLUJO O ROMPIMIENTO PARA AFUERA

EJEMPLOS:MASTORRAGIA:Hemorragia de la glándula mamaria.

ESTOMATORRAGIA:Hemorragia bucal.

HEMORRAGIA:

Page 83: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx

La hemorragia es la salida de sangre fuera de su normal continente que es el sistema cardiovascular. Es una situación que provoca una pérdida de sangre, la cual, puede ser interna (cuando la sangre gotea desde los vasos sanguíneos en el interior del cuerpo); por un orificio natural del cuerpo (como la vagina, boca o recto); o externa, a través de una ruptura de la piel.

MENORRAGIA: Es un desorden frecuente que se caracteriza por una menstruación inusualmente abundante o prolongada. La cantidad media de sangre perdida durante un período normal de menstruación es de 40 a 50ml; con la menorragia, la mujer puede llegar a perder 80ml o más. En raras ocasiones denuncia un desorden subyacente grave.

METRORRAGIA: El término metrorragia designa cualquier hemorragia vaginal, procedente del útero, no asociada al ciclo menstrual por su ritmo o por la cantidad de flujo. Las causas de esta anomalía son, por lo general, locales, es decir, del útero o de la pelvis. Sus causas lejanas pueden relacionarse con las glándulas de secreción interna o con el estado general de salud.

CONCLUSIONAl concluir dicha tarea, puedo asumir muchas conclusiones, como lo que aprendí al realizarlo. Es muy importante la relación que existe entre las palabras: primero, que literalmente nos da conocimiento y preparación, también la especificación de dicha palabra. Segundo, que en esta práctica es lo que veremos figuradamente, como lo es técnicas, sala de operaciones, servicios de cirugía, que es en donde pondremos a practica nuestro aprendizaje, nuestra habilidad con los diagnósticos, etc. Esto es muy útil desde muchos puntos de vista.

Page 84: PREFIJOS Y SUFIJOS.docx