Preformulación y control de calidad

10
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz Preformulación y control de calidad Densidad aparente. Densidad compactada. Determinación del Índice de Carr y de Hausner. Ángulo de reposo. Tamaño (Diámetro y altura). Variación de peso. Resistencia a la fractura. Friabilidad. Tiempo de desintegración.Disolución. Regímenes de disolución. Cinética de disolución Eduardo Torres

description

Densidad aparente. Densidad compactada. Determinación del Índice de Carr y de Hausner. Ángulo de reposo. Tamaño (Diámetro y altura). Variación de peso. Resistencia a la fractura. Friabilidad. Tiempo de desintegración. Disolución. Regímenes de disolución. Cinética de disolución

Transcript of Preformulación y control de calidad

Page 1: Preformulación y control de calidad

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

Preformulación y

control de calidad

Densidad aparente. Densidad compactada. Determinación del

Índice de Carr y de Hausner. Ángulo de reposo. Tamaño (Diámetro y altura). Variación de peso. Resistencia a la fractura.

Friabilidad. Tiempo de desintegración. Disolución. Regímenes de disolución. Cinética de disolución

Eduardo Torres

Page 2: Preformulación y control de calidad

Densidad Aparente

La densidad aparente ρb se define como la masa del polvo dividida entre el volumen aparente y se expresa como g/cm3. Se toma una cantidad pesada de polvo en un probeta graduada y se anota el volumen inicial de los gránulos (Phani, 2008). Esto se calcula mediante la fórmula:

ρb = M/ Vb

Donde, ρb – Densidad aparente, M - Peso de la muestra en g, Vb – Volumen final de la mezcla en cm3.

Densidad compactada

Es la proporción de la masa total del polvo con respecto al volumen de polvo compactado. El volumen se mide tras golpear los gránulos 500 veces aproximadamente y se anota el volumen compactado (Phani, 2008). La densidad compactada se calcula mediante la siguiente fórmula:

ρt = M/ Vt

Donde, ρt – Densidad compactada, M – Peso de la muestra en g, Vt – Volumen compactado de la mezcla en cm3.

En función de estas dos densidades vamos a calcular dos parámetros que nos darán una orientación significativa sobre las cualidades que presentan las formulaciones pulverulentas frente a la compresión. Estos parámetros son: Indice de Carr o compresibilidad (%) y el Índice de Hausner

Determinación del Índice de Compresibilidad de Carr (porcentaje de compresibilidad) y de Hausner

Estos índices se expresan y se determinan mediante las siguientes fórmulas: (USP 29, 2005)

Índice Hausner = ρt / ρb

Índice Carr = ρt - ρb / ρt * 100

Page 3: Preformulación y control de calidad

Donde:

ρt: Densidad compactada, g/cm3

ρb: Densidad aparente, g/cm3

Los resultados del índice de Carr se sustentan de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 1. Capacidad de flujo de polvos de acuerdo al índice de Carr.

Por otro lado el índice de Hausner que se utiliza para medir la capacidad de flujo de los polvos, indica que una fracción inferior a 1.25 es un flujo aceptable.

Angulo de reposo

Conocer el ángulo de reposo es orientativo sobre las propiedades reológicas del polvo medicamentoso que será objeto de nuestro estudio. Incluso podemos prever posibles adherencias entre sus propias partículas o con las paredes de la tolva de la máquina de comprimir.

Se mide el diámetro del cono de polvo y se calcula el ángulo de reposo mediante la siguiente ecuación: (USP 29, 2005)

donde: ϑ = ángulo de reposo (°)

Cateto opuesto = altura del cono formado por la masa de polvos (cm)

Page 4: Preformulación y control de calidad

Cateto adyacente = radio promedio de la circunferencia formada por la masa de polvos (cm)

En general, se acepta el criterio de que ángulos de reposo (de mezclas pulverulentas) superiores a 50° son indicat ivos de mala fluidez, mientras que valores cercanos a 25° para d icho ángulo indican mezclas de libre deslizamiento.

Tamaño (Diámetro y altura)

Las dimensiones físicas del material junto con la densidad de los materiales en la formulación de las tabletas determinarán su peso. Las dimensiones (diámetro y altura) se acostumbran a medir con un vernier o un tornillo micrométrico que da lecturas en décimas de milímetro. Las medidas deben tener máximo una variación del 5% del valor estandarizado. Variaciones pequeñas de la altura o el diámetro no deben notarse a simple vista. Variaciones altas pueden producir dificultades al empacar las unidades tanto en el blisteado como en el llenado de recipientes de dosis múltiples. Si se mantiene la presión de la tableteadora constante, el grosor cambiará según las variaciones durante el llenado de matrices reflejándose en el peso del comprimido. Los factores que influencian el grosor de las tabletas son:

a. Las propiedades físicas de las materias primas incluyendo la forma cristalina y la densidad verdadera y aparente.

b. Las longitudes de los punzones superiores e inferiores.

c. Las propiedades de granulación incluyendo la densidad, el tamaño de partícula y distribución del tamaño de partícula.

Indirectamente se controla el grosor, controlando las materias primas, condiciones de operación de la máquina, y las propiedades fundamentales del granulado. El grosor de la corona de tabletas individuales se puede medir con un micrómetro.

A veces el grosor de las tabletas se utiliza para medir las densidades bajo presiones estándar. Si se modifica una formulación haciendo más densa la tableta a cierta presión, provocará que estas tengan mayor fuerza mecánica y resistencia a la atrición, lo que

Page 5: Preformulación y control de calidad

conduce a que los tiempos de desintegración y de disolución se prolonguen.

Variación de peso

La variación de peso se debe a problemas de granulación y problemas mecánicos. El peso de las tabletas se determina por la geometría de la matriz y los punzones, además de la capacidad de flujo del granulado que puede causar llenados intermitentes de las matrices. El mal mezclado del aglutinante influye también. Si el tamaño del gránulo es muy grande influye negativamente en el llenado de las matrices. Si el granulado tiene un amplio tamaño de distribución de partícula, tendrán localizadas no uniformidades y estratificación (poco mezclado o mucha vibración) en la tolva. Pequeñas diferencias en la longitud del punzón, y suciedad interior puede causar también variación de peso. Otras causas de la variación de peso son:

-Tamaño y forma irregular del granulado

-Exceso de finos

-Humedad excesiva

-Exceso de velocidad de compresión

-Punzón inferior flojo

Como el peso se relaciona con las dimensiones de las tabletas, y como las tabletas contienen una cantidad de fármaco con respecto a la fórmula maestra, se puede chequear la cantidad de fármaco verificando durante el proceso el peso de un número establecido de tabletas (10 según la U.S.P) en forma individual (las utilizadas para el ensayo), hallando la media y comparando los pesos individuales con esta. No más de 2 tabletas deben quedar por fuera del límite de %, y ninguna tableta debe diferir en más del doble del límite de porcentaje. La variación de peso puede deberse a la falta de uniformidad de los gránulos ya que el llenado siempre es volumétrico (USP 29, 2005).

Page 6: Preformulación y control de calidad

Resistencia a la fractura

Este ensayo se engloba junto con los de resistencia a la abrasión o friabilidad, y resistencia a la deformación local o dureza dentro del apartado referente a las propiedades mecánicas de los comprimidos.

La resistencia a la fractura, tal y como su nombre indica, cumple con el objetivo de comprobar si el lote de comprimidos estudiado podrá resistir las diversas manipulaciones que ejercerán sobre él los siguientes pasos de procesado y acondicionamiento sin que se produzca la fractura de aquellos. El ensayo podemos definirlo como la fuerza mínima que es necesaria ejercer sobre el eje mayor del comprimido para fracturarlo.

Pese a la gran diferencia existente entre los términos dureza y resistencia a la fractura, hay muchos casos en que la literatura referente al tema los utiliza de manera indistinta cometiéndose un claro error de concepto.

Durante el proceso de fabricación, es común y necesario realizar determinaciones rutinarias para evitar posteriores problemas en el tiempo de disgregación y velocidad de disolución, los cuales, pueden verse incrementados de forma considerable cuando obtenemos valores muy elevados en el ensayo de resistencia a la fractura. (Konkel, 1997)

Friabilidad

Los comprimidos que presentan una tendencia a la pérdida de parte de su masa en forma de polvo o de partículas pequeñas como consecuencia del rozamiento y abrasión entre ellos y con los elementos que forman parte de la cadena de producción, carecen del aspecto y elegancia exigidos para su comercialización y además, pueden ocasionar una disminución en los niveles de aceptación por parte del paciente. También originan suciedad y contaminación de las áreas del procesado y manufactura, como son las dedicadas a procesos de recubrimiento, acondicionado y empaquetamiento. Producen, igualmente, variaciones en la uniformidad de masa y contenido en principio activo del comprimido.

Page 7: Preformulación y control de calidad

Este ensayo de friabilidad, expresa la resistencia que opone la superficie de los comprimidos sin cubierta a la pérdida de masa por erosión. Estudios realizados demuestran que su valor es inversamente proporcional a la distribución granulométrica de la mezcla pulverulenta que ha sido comprimida. La determinación de la friabilidad se lleva a cabo con aparatos que reciben el nombre de friabilómetros.

Los límites aceptados de friabilidad en comprimidos varían según autores entre el 0,5% y el 1% según las distintas Farmacopeas.

Tiempo de desintegración

El proceso de disgregación del comprimido, tiene una gran importancia al momento de determinar la biodisponibilidad de un principio activo en el organismo vivo después de haber sido administrado por vía oral. Definimos la disgregación como la rotura del comprimido en pequeñas partículas semejantes a la mezcla previa a la compresión (Rubinstein, 1976). Los mecanismos que se han descrito para la disgregación de un comprimido son:

⋅ Hinchamiento

⋅ Desarrollo de una red capilar

⋅ Energía liberada por hidratación

⋅ Separación

Ciertos estudios de investigación han demostrado que no existe relación directa y constante entre el tiempo de disgregación y la velocidad de disolución pero no cabe duda acerca de la influencia de la primera sobre la segunda. La disgregación la vamos a emplear para darnos una idea orientativa de la uniformidad en cuanto a concentraciones alcanzadas de principio activo en biofase, dentro de un mismo lote de fabricación o interlotes. Tal y como hemos hecho referencia con anterioridad, el proceso de disgregación juega un papel fundamental en la biodisponibilidad de un principio activo formulado en comprimidos ya que de ello depende la velocidad y la mayor o menor liberación de principio activo al medio. Así, debemos tener en cuenta que las alteraciones

Page 8: Preformulación y control de calidad

en el tiempo de disgregación darían como resultado variaciones en el efecto terapéutico entre distintos lotes (Rubinstein, 1976).

Existe una relación entre la fuerza de compresión y el tiempo de disgregación, de ahí que sea necesario hallar el valor idóneo de la fuerza de compresión para que sin afectar a la resistencia a la fractura, tenga el menor tiempo posible de disgregación.

Disolución

Las normas de velocidad de disolución descritas por las distintas farmacopeas para un determinado número de principios activos presentados en diversas formas farmacéuticas orales, ha hecho necesario garantizar la liberación en el organismo mediante ensayos de disolución en función del tiempo, que vendrán a completar el estudio de disgregación.

El hecho de que un principio activo deba pasar disolverse en los fluidos gastrointestinales con anterioridad a su distribución en diferentes compartimentos del organismo, es decir, su secuencia farmacocinética, ha motivado la puesta a punto de numerosos métodos que con frecuencia han sido realizados de forma paralela.

La aparición de nuevas formas farmacéuticas, como las de acción retardada, ha exigido el desarrollo de métodos de control más estrictos. La composición de estas formas farmacéuticas, sobre una matriz inerte, puede ser opuesta a cualquier tipo de disgregación, de manera que la biodisponibilidad del principio activo que se podría prever sería errónea. En el caso de un comprimido no recubierto, la disgregación es un proceso necesario pero no garantiza qué biodisponibilidad vamos a tener. Necesitamos por tanto un método simple, reproducible y normalizado para que, en el caso de que uno de los parámetros no estuviera suficientemente definido, no hubiera variaciones en la cinética de liberación de productos idénticos. Podemos añadir a las exigencias impuestas por las farmacopeas que el conocimiento de las condiciones de liberación a partir de todas las formas sólidas es la base del comportamiento biofarmacéutico.

Page 9: Preformulación y control de calidad

Regímenes de disolución

Durante el proceso de disolución de un principio activo incluso en un medio poroso, como por ejemplo un comprimido, observamos una competición entre la cinética física y la cinética química en la interfaz entre soluto y solvente. Los casos que debemos tener en cuenta son:

- Cuando el producto es muy soluble, es el régimen difusional el que controla la velocidad de liberación del principio activo.

- Cuando el principio activo es poco soluble, el control es ejercido por el régimen químico, es decir, la solubilidad de éste en el medio de disolución para una temperatura determinada.

El solvente penetra en los poros del comprimido en función de su tensión superficial y tamaño de los mismos, asegurándose la renovación del solvente, primero por disolución y después por convección, y así es como se completa el ciclo de disolución de un fármaco (Wagner, 1969).

Cinética de disolución

El control de la liberación del principio activo contenido en comprimidos obtenidos por compresión directa, se realiza por medio de una sola cinética, pudiéndose prever su biodisponibilidad.

En el caso de comprimidos multicapa o con varios núcleos, nos encontramos con la superposición de varias cinéticas, como son las de orden 0, orden 1, etc. Generalmente, el resultado final sólo es accesible para los métodos de medida que proporcionan la concentración de soluto en el medio de disolución.

La velocidad con que el principio activo se dispone a la disolución está condicionada por su solubilidad, la naturaleza física de la parte no soluble del comprimido, como la humectabilidad y porosidad, y las fuerzas de unión entre partículas del principio activo y de los excipientes insolubles. Cuando la composición del medio en términos de concentración de principio activo no varía o la variación sea tan pequeña que podamos considerarla bajo las condiciones "sink", el pH no cambia de forma significativa, y las condiciones

Page 10: Preformulación y control de calidad

hidrodinámicas también sean constantes, podremos afirmar que se trata de un fenómeno continuo.

Por último, la determinación de la cinética de disolución de un principio activo en un determinado medio de disolución, exige que el parámetro variable existente sea la concentración de principio activo liberado al medio (Wagner, 1969).

Referencias

Phani, V; Shanmuganathan, S; Palanichamy, S; Thanga, TA. Formulación y evaluación de comprimidos matriciales de clorhidrato de ambroxol, usando un polímero natural hidrofílico Ars Pharm 2008, 49 (4): 341-352.

USP 29 NF24. The United States Pharmacopeia. The National Formulary. Estados Unidos. 8°ed. 2005, (1): 3017.

Konkel, P; Mielck, JB. Associations of parameters characterizing the time course of the tableting process on a reciprocating and on a rotatory tableting machine for high-speed production Eur J Pharm Biopharm 1997, 44(3): 289-301.

Rubinstein, MH; Bodey, DM. Disaggregation of compressed tablets. J Pharm Sci 1976, 65(12): 1749-1753.

Wagner, JG. Interpretation of percent dissolved-time plots derived from in vitro testing of conventional tablets and capsules J Pharm Sci 1969, 58(10): 1253-1257.