Pregunta 17 y 18

9
SEMINARIO N°2 FISIOLOGÍA MUSCULAR Universidad Católica de la Santísima Concepción Facultad de Medicina Carrera de Medicina Fisiología y Fisiopatología Hugo González G.

Transcript of Pregunta 17 y 18

Page 1: Pregunta 17 y 18

SEMINARIO N°2

FISIOLOGÍA MUSCULAR

Universidad Católica de la Santísima ConcepciónFacultad de MedicinaCarrera de MedicinaFisiología y Fisiopatología

Hugo González G.

Page 2: Pregunta 17 y 18

¿Cómo se genera una contracción isotónica y una isométrica?

La contracción muscular a grandes rasgos ocurre

gracias a un mecanismo de deslizamiento de filamentos donde ocurre una interacción de los puentes cruzados de los filamentos de actina y miosina, lo que provoca la tensión muscular.

Page 3: Pregunta 17 y 18

Contracción Isotónica

Se define contracciones isotónicas, desde el punto de vista fisiológico, a aquellas contracciones en la que las fibras musculares además de contraerse, modifica su longitud.

Las contracciones isotónicas son las más comunes en la mayoría de los deportes, actividades físicas y actividades correspondientes a la vida diaria, ya que en la mayoría de las tensiones musculares que ejercemos suelen ser acompañadas por acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un músculo determinado

Page 4: Pregunta 17 y 18

Contracciones Isotónicas.

Las contracciones isotónicas se dividen en:

Concéntricas

Excéntricas

Contracciones Concéntricas.

Una contracción concéntrica ocurre cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia, de forma tal que este se acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia.

Contracción Excéntrica:

Cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo determinado, de forma que éste se alarga se dice que dicho músculo ejerce una contracción excéntrica, en este caso el músculo desarrolla tensión alargándose es decir extendiendo su longitud.

Page 5: Pregunta 17 y 18

Contracción Isométrica.

En este caso el músculo permanece estático sin acortarse ni alargarse, pero aunque permanece estático genera tensión.

Con lo cual podríamos decir que se genera una contracción estática cuando, generando tensión no se produce modificación en la longitud de un músculo determinado.

Page 6: Pregunta 17 y 18

¿Cómo afecta la longitud del músculo al desarrollo de fuerza contráctil?

Tanto la tensión que desarrolla el músculo cuando se contrae isométricamente (tensión total) como la tensión pasiva ejercida por el músculo no estimulado, varían con la longitud de la fibra muscular. Esta longitud puede variar de acuerdo a la distancia que hay entre los puntos de inserción de un músculo en un momento dado.

La relación longitud-tensión (longitud-fuerza) que se observa en el músculo se explica por el mecanismo de contracción muscular basada en el deslizamiento de filamentos.

Cuando la fibra muscular se contrae de forma isométrica, la tensión desarrollada es proporcional al número de enlaces o puentes cruzados entre las moléculas de actina y miosina.

Page 7: Pregunta 17 y 18

¿Cómo afecta la longitud del músculo al desarrollo de fuerza contráctil?

Page 8: Pregunta 17 y 18

¿Cómo afecta la longitud del músculo al desarrollo de fuerza contráctil?

Cuando el músculo se estira, la superposición de actina y miosina disminuye y, por ende, el numero de enlaces cruzado también desciende.

A la inversa, cuando el músculo se acorta de manera apreciable con relación a la longitud de reposo, los filamentos delgados se superponen y esto también disminuye los enlaces cruzados

Page 9: Pregunta 17 y 18

Bibliografía.

Ganong, W: Fisiología Médica. 18ª edición. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. 2002

http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=1247&p=1