Pregunta 19 y 20

12
Alumno: Álvaro Gutiérrez Docente: Sr. Felipe Albarrán 2º año de Medicina Seccion 1 Seminario Nº2 Fisiología Muscular

Transcript of Pregunta 19 y 20

Page 1: Pregunta 19 y 20

Alumno: Álvaro Gutiérrez

Docente: Sr. Felipe Albarrán

2º año de Medicina

Seccion 1

Seminario Nº2

Fisiología Muscular

Page 2: Pregunta 19 y 20

¿En qué consiste la sacudida muscular y el

tétano completo e incompleto?

La sacudida muscular, se define como larespuesta que origina el músculo al recibir unestimulo umbral por parte de su neurona motoraprovocando en este una sola contracción.

Sacudida

muscular

Potencial

de acción

Page 3: Pregunta 19 y 20

Cuando ocurrenestimulaciones repetidas sinrelajación de por medio, seproduce la activaciónadicional de los mecanismoscontráctiles y una respuestaque se agrega a lacontracción ya presente.Este fenómeno de suma decontracciones musculares seconoce como contraccióntetanica.

¿En qué consiste la sacudida muscular y el

tétano completo e incompleto?

Page 4: Pregunta 19 y 20

La contracción tetanica puede presentarse de dos

formas:

1.- Tétano completo: Se presenta cuando no existe

relajación entre los estímulos. Durante la tetania

completa, la tension que se desarrolla resulta unas

cuatro veces mayor, que la desarrollada por las

contracciones de tirón individuales.

Tétano Completo

¿En qué consiste la sacudida muscular y el

tétano completo e incompleto?

Page 5: Pregunta 19 y 20

2.- Tétano incompleto: A diferencia de la anterior

en este tipo de contracción se presentan

periodos refracción incompleta entre los

estímulos sumados.

Tétano Incompleto

¿En qué consiste la sacudida muscular y el

tétano completo e incompleto?

Page 6: Pregunta 19 y 20

Explique el efecto del curare, la neostigmina y

la toxina botulínica en la comunicación

neuromuscular. Curare: Es un antagonista

competitivo del receptor de laacetilcolina en la placa motora,impidiendo la despolarizacióndel sarcolema. Puede producirparálisis completa del músculoesquelético; y la muerte. seutiliza para inducir la relajaciónen operaciones quirúrgicas yen la ventilación mecánica.

Page 7: Pregunta 19 y 20

Al bloquear los receptores

nicotínicos, impide la

unión de la ACh

reduciendo la magnitud

de los Potenciales de

placa (PP). Impidiendo

así la despolarización del

sarcolema.

Explique el efecto del curare, la neostigmina y

la toxina botulínica en la comunicación

neuromuscular.

Page 8: Pregunta 19 y 20

Neostigmina: La neostigmina es unanticolinesterásico, que actua inhibiendo laenzima colinesterasa. Evita el desdoblamiento deACh en la hendidura sináptica y prolonga eincrementan su acción en la placa motora. Actúainactivando la (AChe) Acetilcolinesterasa, demodo que la Ach liberada en la placa motora noes hidrolizada. Esto permite la estimulaciónrepetida de la fibra, causando un espasmomuscular.

Explique el efecto del curare, la neostigmina y

la toxina botulínica en la comunicación

neuromuscular.

Page 9: Pregunta 19 y 20

Explique el efecto del curare, la neostigmina y

la toxina botulínica en la comunicación

neuromuscular.

La neostigmina inhibe a la

enzima acetilcolinesterasa.

La unión de la neostigmina

a la enzima es muy similar

a la que tiene la

acetilcolina con dicha

enzima

Page 10: Pregunta 19 y 20

Toxina Botulinica: Inhibidor de la uniónneuromuscular. Bloquea la liberación de ACh de lasterminales presinápticas en la placa motora,provocando el bloqueo total de la conducciónneuromuscular. Esto lo realiza por la escisión de laproteína Snap-25 (necesaria para la liberación delneurotransmisor de las vesículas). Se inyecta por víaintramuscular, se utiliza en casos de estrabismo ycomo tratamiento para las arrugas faciales (BOTOX).

Explique el efecto del curare, la neostigmina y

la toxina botulínica en la comunicación

neuromuscular.

Page 11: Pregunta 19 y 20

Explique el efecto del curare, la neostigmina y

la toxina botulínica en la comunicación

neuromuscular.

Page 12: Pregunta 19 y 20

Bibliografia

Ganong, W: Fisiología Médica. 18ª edición.

Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.

2002

Estructura, Desarrollo y funciones del sistema

nervioso, Facultad de ciencias biologicas –

Pontíficia Universidad Católica de Chile