Pregunta 4 a

3
OPINIÓN SOBRE MERCADOS GLOBALIZADOS ALUMNA: GABY GERALDINE PISCOYA OLAZABAL

Transcript of Pregunta 4 a

Page 1: Pregunta 4 a

OPINIÓN SOBRE

MERCADOS

GLOBALIZADOS ALUMNA: GABY GERALDINE PISCOYA OLAZABAL

Page 2: Pregunta 4 a

La globalización es un proceso económico, social y político de ámbito mundial, por el

cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, y

en que cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el libre mercado. Es el

resultado de la evolución histórica del desarrollo capitalista, de la innovación humana y

del progreso tecnológico que ha permitido una creciente apertura e integración de las

economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos

financieros.

La globalización afecta al conjunto de los mercados, sin embargo el grado de

desarrollo de estos está claramente diferenciado. El mercado más avanzado es el de

capitales. La libre movilidad de capitales se manifiesta prácticamente en todos los

niveles.

En relación al mercado de productos podemos observar que nos encontramos en la

antesala de la globalización. Todo y que todavía hoy día existen multitud de prácticas

proteccionistas que frenan el proceso de globalización de mercados como el agrícola,

la Organización Mundial del Comercio (OMC) está sentando las bases para una cada

vez mayor libertad de comercio. Donde la globalización se encuentra totalmente

retrasada en lo que se refiere a la libre movilidad de trabajadores. El principal

obstáculo a la globalización económica radica en la pervivencia de los Estados

nacionales. Las diferentes legislaciones nacionales son un obstáculo a la plena

competencia a nivel mundial. Las condiciones económicas diferenciadas

en los territorios, como los paraísos fiscales, medioambientales o

los paraísos laborales favorecen nuevas divisiones

internacionales del trabajo. En realidad, lo que sucede es que

los Estados-nacionales se encuentran en una profunda

contradicción, la de defender los intereses de sus empresas

transnacionales (o atraerlas sino las tienen) y la de

defender los intereses nacionales cuyo ámbito de

actuaciones limita al mercado nacional, que hay

que decir son el origen de sus electores.

Page 3: Pregunta 4 a

Las transnacionales pueden transferir empleo desde los

países desarrollados a otros países del mundo con

costes salariales y no salariales (medioambientales)

más bajos. El desempleo que origina en los primeros

países pone en peligro la capacidad fiscal de los

estados y, por lo tanto, los pagos de pensiones, sanidad,

educación, etc. Además provoca una creciente brecha

en las condiciones económicas y sociales, en el interior

de cada país y entre diferentes países. Así pues, el

aumento del desempleo en los países desarrollados y el

cada vez mayor abanico de ingresos, como

consecuencia de la globalización económica, agudiza la

fractura social, la desigualdad y la marginación.