Pregunta I

5
Estudios sistemáticos en literatura y su lenguaje 1. ¿A qué acercamientos tradicionales al fenómeno literario se oponen los formalistas rusos, y cómo fundamentan este rechazo? (Eichembaum) Los formalistas rusos responden a la herencia teórica de Patebnia y Veselovski que para ellos no resultaba ser una ciencia académica, sino una “ciencia periodística”, conformada por la teoría simbolista y los métodos de la crítica impresionista. Esta “ciencia periodística” se caracterizaba por ser de índole subjetiva y tendenciosa, y por perder casi totalmente el sentido de su objeto de estudio al utilizar interpretaciones correspondientes a otras disciplinas (psicología, estética e historia), quitándole autonomía al fenómeno literario. Esto facilitó una oportuna respuesta de los formalistas rusos que intentan “arrancar de sus manos” la palabra poética a los simbolistas, y “liberarla de sus teorías de subjetivismo estético y filosófico” y de las tendencias religiosas, exigiendo, a la vez, un estudio científico y objetivo, un positivismo científico. También se oponen a los historiadores que estudiaban a la literatura a partir de esferas extraliterarias, como la psicología, la política, la vida personal, etc., porque afirman que se debe estudiar todo lo contrario: lo que hace a una obra ser literaria, aislada de otras disciplinas, ubicándola dentro de una serie de obras. Es así como el origen de los formalistas exige una separación de las teorías ideológicas del arte y de la estética filosófica, de los sistemas y de problemas más generales, para abordar el fenómeno literario desde un punto de vista arbitrario, y así crear una ciencia literaria que estudie las especificidades de los objetos literarios: la “literatierdad”.

Transcript of Pregunta I

Page 1: Pregunta I

Estudios sistemáticos en literatura y su lenguaje

1. ¿A qué acercamientos  tradicionales al fenómeno literario se oponen los formalistas rusos, y

cómo fundamentan este rechazo? (Eichembaum)

Los formalistas rusos responden a la herencia teórica de Patebnia y Veselovski que para ellos no

resultaba ser una ciencia académica, sino una “ciencia periodística”, conformada por la teoría simbolista y

los métodos de la crítica impresionista. Esta “ciencia periodística” se caracterizaba por ser de índole

subjetiva y tendenciosa, y por perder casi totalmente el sentido de su objeto de estudio al utilizar

interpretaciones correspondientes a otras disciplinas (psicología, estética e historia), quitándole

autonomía al fenómeno literario. Esto facilitó una oportuna respuesta de los formalistas rusos que

intentan “arrancar de sus manos” la palabra poética a los simbolistas, y “liberarla de sus teorías de

subjetivismo estético y filosófico” y de las tendencias religiosas, exigiendo, a la vez, un estudio científico y

objetivo, un positivismo científico. También se oponen a los historiadores que estudiaban a la literatura a

partir de esferas extraliterarias, como la psicología, la política, la vida personal, etc., porque afirman que

se debe estudiar todo lo contrario: lo que hace a una obra ser literaria, aislada de otras disciplinas,

ubicándola dentro de una serie de obras.

Es así como el origen de los formalistas exige una separación de las teorías ideológicas del arte y

de la estética filosófica, de los sistemas y de problemas más generales, para abordar el fenómeno

literario desde un punto de vista arbitrario, y así crear una ciencia literaria que estudie las especificidades

de los objetos literarios: la “literatierdad”.

Page 2: Pregunta I

2. Explique el concepto de función y su importancia para el estudio de la evolución literaria

(Tinianov)

Una función de un elemento dentro de una obra literaria o de una serie (ambas consideradas como

sistemas), se entiende como el conjunto correlaciones e interacciones que puede tener con los otros

elementos del mismo sistema, con el sistema en su totalidad, y con otros elementos de otros sistemas o

series. Una serie es una selección de varios sistemas u obras que se correlacionan y condicionan entre

sí, lo que implica que también es un sistema. El estudio de la evolución literaria debe ser considerado

como una serie, donde una obra no puede ser vista de forma aislada. Esta autonomía de la obra no nos

da cuenta de su construcción, por lo que debe tomarse en cuenta, a parte de sus las funciones

constructivas de sus elementos (las correlaciones de los elementos en su interior y con la totalidad

necesariamente), su función autónoma: su correlación con una serie de elementos semejantes que

pertenecen a otras obras, sistemas o series.

La evolución literaria al tomar en cuenta estas dos funciones, constructivas y autónomas, puede

pasar a comprender las funciones literarias, en las que las series literarias están correlacionadas

inmediatamente con las series sociales vecinas a partir de la función verbal, pues la literatura tiene, ante

todo, una función verbal en la vida social. Las interacciones entre las series vecinas con las series

literarias no se pueden entender de forma causal, ya que esto llevaría a la deformación de la literatura por

los factores sociales.

La evolución literaria implica un cambio en las formas y las funciones de los elementos de los

sistemas y las series, y de sus interacciones entre sí.

Page 3: Pregunta I

3. Caracterice a las denominadas Funciones y sus tipos como unidades funcionales del relato

(Barthes)

Las funciones hacen que ciertos segmentos del relato tengan un carácter de unidad, y que se

presenten como correlaciones. Son un compuesto indispensable en un relato, ya que, “todo, en diverso

grado, significa algo en él”, pues desde el punto de vista de la lingüística, son unidades de contenido:

poseen un significado en tanto enunciados que pueden tener múltiples significaciones. Además, pueden

ser representadas por unidades superiores a la frase (paradigmáticas) o inferiores (sintagmáticas).

Las funciones se clasifican en dos grandes clases: las distribucionales, que relacionan unidades en

un mismo nivel sintagmático o en presencia, e implican una sucesión o contigüidad de acontecimientos u

acciones en las que se presentan como núcleos (acciones realmente importantes con una función

cronológica, lógica y discursiva que afecta el desarrollo del relato) y catálisis (de menor importancia que

sirven únicamente para completar los “espacios” cronológicos que hay entre núcleo y núcleo, sin afectar

el curso del relato); y las integradoras que corresponden a indicios y a informaciones que necesitan de

otros niveles superiores (como las acciones de los personajes o la narración) de sentido para comprender

su utilidad. Los indicios son propiamente unidades semánticas ya que “remiten a un significado”, no a una

“operación” como los núcleos, son paradigmáticas o metafóricas, y forman una relación paramétrica. Las

informaciones cumplen la función de situarnos en el tiempo y el espacio, son datos duros y explícitos.

Estas unidades (núcleos, catálisis, indicios e informantes) pueden tener un carácter mixto, pertenecer a

dos clases diferentes, y además, las cuatro últimas son expansiones, recursivamente pueden ser infinitas,

mientras que los núcleos son pocos y “a la vez necesarios y suficientes”, porque están regidos por una

lógica.

Docentes : Pilar García

Matías Rebolledo

Bernarda Urrejola

Luis Vaisman

Ayudante : Fernando Concha

Estudiante : Francisca Salazar

Asignatura : Introducción a los estudios literarios