Preguntas

3
Consejo de Ministros del Perú El Consejo de Ministros del Perú es la reunión de todos los Ministros de Estado. Este consejo se encuentra presidido por el Presidente del Consejo de Ministros del Perú, quien es nombrado directamente por el Presidente del Perú. El Presidente del Gabinete es quien preside las reuniones del Consejo, salvo cuando el Presidente de la República lo convoca o lo reúne con ellos y es él quien lo preside.Los ministros son nombrados discrecionalmente por el Presidente de la República a propuesta y coordinación del Presidente del Consejo de Ministros. Dentro de los treinta días que se nombra un gabinete, deberán presentarse ante el Congreso de la República del Perú quien le debe otorgar su voto de confianza. Para que el Consejo de Ministros pueda llegar a un acuerdo se requiere el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros. El Consejo de Ministros tiene, según la constitución, las siguientes atribuciones principales: Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley. Deliberar sobre asuntos de interés público. 2. PRESIDENTES DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA (En orden alfabético) Antigua y Barbuda: Gaston Browne (*) Argentina: Cristina Elisabet Fernández de Kirchner Bahamas: Perry Gladstone Christie (*) Barbados: Freundel Jerome Stuart (*) Belice: Dean Oliver Barrow (*) Bolivia: Juan Evo Morales Ayma Brasil: Dilma Vana Rousseff Canadá: Stephen Joseph Harper (*) Chile: Verónica Michelle Bachelet Jeria Colombia: Juan Manuel Santos Calderón Costa Rica: Luis Guillermo Solís Cuba: Raúl Modesto Castro Ruz Dominica: Roosevelt Skerrit (*) Ecuador: Rafael Vicente Correa Delgado El Salvador: Salvador Sánchez Cerén Estados Unidos: Barack Hussein Obama Granada: Keith Claudius Mitchell (*) Guatemala: Otto Fernando Pérez Molina Guyana: Donald Ramotar Haití: Michel Joseph Martelly Honduras: Juan Orlando Hernández Alvarado Ministerio Cargo Titular En el cargo desde Presidencia del Consejo de Ministros Presidente del Consejo de Ministros Pedro Álvaro Cateriano Bellido 02 de Abril del 2015 Ministerio de Relaciones Exteriores Ministra de Relaciones Exteriores Ana María Liliana Sánchez Vargas de Ríos 02 de Abril del 2015 Ministerio de Defensa Ministro de Defensa Jakke Valakivi Álvarez 02 de Abril del 2015 Ministerio de Economía y Finanzas Ministro de Economía y Finanzas Alonso Arturo Segura Vasi 14 de septiembre del 2014 Ministerio del Interior Ministro del Interior José Luis Pérez Guadalupe 17 de febrero del 2015 Ministerio de Educación Ministro de Educación Jaime Saavedra Chanduví 31 de octubre de 2013 Ministerio de Salud Ministro de Salud Aníbal Velásquez Valdivia 5 de noviembre de 2014 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú Daniel Maurate Romero 17 de febrero de 2015 Ministerio de Agricultura Ministro de Agricultura y Riego Juan Manuel Benites Ramos 24 de febrero del 2014 Ministerio de la Producción Ministro de la Producción Piero Ghezzi Solís 24 de febrero del 2014 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministra de Comercio Exterior y Turismo Blanca Magali Silva Velarde-Álvarez 24 de julio del 2013 Ministerio de Energía y Minas Ministra de Energía y Minas Rosa María Ortiz Ríos 17 de febrero del 2015 Ministerio de Transportes y Comunicacio nes Ministro de Transportes y Comunicaciones José Gallardo Ku 23 de junio del 2014 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Milton Martín Von Hesse La Serna 24 de febrero del 2014 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Marcela Huaita Alegre 17 de febrero del 2015 Ministerio del Ambiente Ministro del Ambiente Manuel Gerardo Pedro Pulgar-Vidal Otálora 11 de diciembre del 2011 Ministerio de Cultura Ministra de Cultura Diana Álvarez Calderón Gallo 24 de julio del 2013 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Ministro de Justicia y Derechos Humanos Gustavo Lino Adrianzén Olaya 02 de Abril del 2015 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Ministra de Desarrollo e Inclusión Social Paola Bustamante Suárez 24 de febrero del 2014

description

Preguntas

Transcript of Preguntas

Page 1: Preguntas

Consejo de Ministros del Perú

El Consejo de Ministros del Perú es la reunión de todos los Ministros de Estado. Este consejo se encuentra presidido por el Presidente del Consejo de Ministros del Perú, quien es nombrado directamente por el Presidente del Perú. El Presidente del Gabinete es quien preside las reuniones del Consejo, salvo cuando el Presidente de la República lo convoca o lo reúne con ellos y es él quien lo preside.Los ministros son nombrados discrecionalmente por el Presidente de la República a propuesta y coordinación del Presidente del Consejo de Ministros. Dentro de los treinta días que se nombra un gabinete, deberán presentarse ante el Congreso de la República del Perú quien le debe otorgar su voto de confianza. Para que el Consejo de Ministros pueda llegar a un acuerdo se requiere el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros. El Consejo de Ministros tiene, según la constitución, las siguientes atribuciones principales: Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley. Deliberar sobre asuntos de interés público.

2. PRESIDENTES DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA (En orden alfabético) Antigua y Barbuda: Gaston Browne (*) Argentina: Cristina Elisabet Fernández de Kirchner Bahamas: Perry Gladstone Christie (*) Barbados: Freundel Jerome Stuart (*) Belice: Dean Oliver Barrow (*) Bolivia: Juan Evo Morales Ayma Brasil: Dilma Vana Rousseff Canadá: Stephen Joseph Harper (*) Chile: Verónica Michelle Bachelet Jeria Colombia: Juan Manuel Santos Calderón Costa Rica: Luis Guillermo Solís Cuba: Raúl Modesto Castro Ruz Dominica: Roosevelt Skerrit (*) Ecuador: Rafael Vicente Correa Delgado El Salvador: Salvador Sánchez Cerén Estados Unidos: Barack Hussein Obama Granada: Keith Claudius Mitchell (*) Guatemala: Otto Fernando Pérez Molina Guyana: Donald Ramotar Haití: Michel Joseph Martelly Honduras: Juan Orlando Hernández Alvarado

Ministerio Cargo Titular En el cargo desde

Presidencia del Consejo de Ministros

Presidente del Consejo de Ministros

Pedro Álvaro Cateriano Bellido

02 de Abril del 2015

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministra de Relaciones Exteriores

Ana María Liliana Sánchez Vargas de Ríos

02 de Abril del 2015

Ministerio de Defensa

Ministro de Defensa

Jakke Valakivi Álvarez

02 de Abril del 2015

Ministerio de Economía y Finanzas

Ministro de Economía y Finanzas

Alonso Arturo Segura Vasi

14 de septiembre del 2014

Ministerio del Interior

Ministro del Interior

José Luis Pérez Guadalupe

17 de febrero del 2015

Ministerio de Educación

Ministro de Educación

Jaime Saavedra Chanduví

31 de octubre de 2013

Ministerio de Salud

Ministro de Salud

Aníbal Velásquez Valdivia

5 de noviembre de 2014

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú

Daniel Maurate Romero

17 de febrero de 2015

Ministerio de Agricultura

Ministro de Agricultura y Riego

Juan Manuel Benites Ramos

24 de febrero del 2014

Ministerio de la Producción

Ministro de la Producción

Piero Ghezzi Solís

24 de febrero del 2014

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Ministra de Comercio Exterior y Turismo

Blanca Magali Silva Velarde-Álvarez

24 de julio del 2013

Ministerio de Energía y Minas

Ministra de Energía y Minas

Rosa María Ortiz Ríos

17 de febrero del 2015

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Ministro de Transportes y Comunicaciones

José Gallardo Ku

23 de junio del 2014

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Milton Martín Von Hesse La Serna

24 de febrero del 2014

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Marcela Huaita Alegre

17 de febrero del 2015

Ministerio del Ambiente

Ministro del Ambiente

Manuel Gerardo Pedro Pulgar-Vidal Otálora

11 de diciembre del 2011

Ministerio de Cultura

Ministra de Cultura

Diana Álvarez Calderón Gallo

24 de julio del 2013

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Ministro de Justicia y Derechos Humanos

Gustavo Lino Adrianzén Olaya

02 de Abril del 2015

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

Ministra de Desarrollo e Inclusión Social

Paola Bustamante Suárez

24 de febrero del 2014

Page 2: Preguntas

Jamaica: Portia Simpson-Miller (*) México: Enrique Peña Nieto Nicaragua: José Daniel Ortega Saavedra Panamá: Juan Carlos Varela Rodríguez Paraguay: Horacio Manuel Cartes Jara Perú: Ollanta Moisés Humala Tasso República Dominicana: Danilo Medina Sánchez San Cristóbal y Nieves: Denzil Llewellyn Douglas (*) San Vicente y las Granadinas: Ralph Gonsalves (*) Santa Lucía: Kenneth Davis Anthony (*) Surinam: Desiré Delano Bouterse Trinidad y Tobago: Kamla Persad-Bissessar (*) Uruguay: José Alberto Mujica Cordano Venezuela: Nicolás Maduro Moros

Obras de Mario Vargas llosa Gano premio nobel 2010 con su obra las estructuras del poder Novela La ciudad y los perros (1963), Premio Biblioteca Breve y Premio de la Crítica de España La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos Conversación en La Catedral (1969) Pantaleón y las visitadoras (1973) La tía Julia y el escribidor (1977) La guerra del fin del mundo (1981) Historia de Mayta (1984) ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) El hablador (1987) Elogio de la madrastra (1988) Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta Los cuadernos de don Rigoberto (1997) La Fiesta del Chivo (2000) El paraíso en la otra esquina (2003) Travesuras de la niña mala (2006) El sueño del celta (2010) El héroe discreto (2013) Cinco esquinas (novela) Cuento[editar] Los jefes (1959); incluye seis relatos: "Los jefes", "El desafío", "El hermano menor", "Día domingo", "Un visitante" y "El abuelo". Los cachorros (1967) Cuento infantil[editar] Fonchito y la luna (2010) El barco de los niños (2014) Teatro[editar] La huida del Inca (1952; pieza no publicada) La señorita de Tacna (1981) Kathie y el hipopótamo (1983) La Chunga (1986) El loco de los balcones (1993) Ojos bonitos, cuadros feos (1996) Odiseo y Penélope (2007) Al pie del Támesis (2008) Las mil noches y una noche (2009) Los cuentos de la peste (2015) Memoria[editar] El pez en el agua (1993) Ensayo[editar] Bases para una interpretación de Rubén Darío, tesis universitaria (1958; publicada como libro en 2001) García Márquez: historia de un deicidio (1971) La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975) La verdad de las mentiras. Ensayos sobre la novela moderna (1990) Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991) La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996) Cartas a un joven novelista (1997) La tentación de lo imposible (2004) El viaje a la ficción (2008) La civilización del espectáculo (2012)

AMA SUA .- No seas ladrón AMA KELLA.-No seas mentiroso AMA LLULLA.- No seas ocioso

1. El actual Ministro del Interior del Perú es

A) Fernando Rospigliosi. B) Daniel Urresti. C) Gino Costa. D) Daniel Figallo. E) José Pérez Guadalupe 2. El Perú integra la Alianza del Pacífico con México, Colombia y A) Estados Unidos. B) Guatemala. C) Costa Rica. D) Ecuador. E) Chile. 3. Qué geoglifo de las Pampas de Nazca fue afectado por Greenpeace: A) El condor. B) El mono. C) El colibrí. D) El ave fragata. E) El astronauta. 4. La mina de Yanacocha es una de las mayores productoras de ... a nivel mundial. A) cobre B) hierro C) zinc D) oro E) plata 5. El gobierno peruano declaro al 2015 como el "Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la A) Inclusión Social". B) Solidaridad". C) Economía". D) Nación". E) Educación". 6. Quién fundó el Imperio de los Incas: A) Manco Cápac B) Sinchi Roca C) Inca Roca D) Pachacútec E) Atahualpa 7. Cuáles son la últimas obras publicadas por Mario Vargas Llosa son el cuento ... y el drama ... A) El sueño del celta y El héroe discreto B) El héroe discreto y El barco de los niños C) El barco de los niños y Los cuentos de la peste D) Los cuentos de la peste y El héroe discreto E) El sueño del celta y El barco de los niños 8. Con el proyecto minero Tía María la empresa Southern Perú busca extraer cobre en ... A) Ilo (Moquegua). B) Camaná (Arequipa). C) Tarata (Tacna). D) Islay (Arequipa). E) Mariscal Nieto (Moquegua). 9. ¿Quién fue el primer Presidente del Perú? A) José de San Martín B) José de la Riva Agüero C) José Bernardo de Tagle D) Simón Bolívar E) Agustín Gamarra 10. Cada 9 de diciembre los peruanos celebramos el triunfo de ... en la batalla de ... A) Túpac Amaru II - Sangarará B) Mateo Pumacahua - Apacheta C) Simón Bolívar - Junín D) Antonio José de Sucre - Ayacucho E) Andrés Avelino Cáceres - Tarapacá

Page 3: Preguntas

El Tribunal Constitucional del Perú es un organismo constitucional e independiente del Estado peruano. Tiene como sede oficial la ciudad de Arequipa, la misma que está ubicada en el distrito de Yanahuara, además este organismo podría celebrar audiencias en cualquier otra ciudad de la República Peruana. El actual pleno del Tribunal es presidido por Óscar Urviola Hari y está compuesto por los magistrados Manuel Miranda Canales,Ernesto Blume Fortini, Carlos Ramos Núñez, José Luis Sardón de Taboada, Marianella Ledesma Narváez y Eloy Espinosa-Saldaña Barrera. Pleno El quórum del Tribunal Constitucional es de siete de sus miembros. El Tribunal, en Sala Plena, resuelve y adopta acuerdos por mayoría simple de votos emitidos, salvo para resolver la inadmisibilidad de la demanda de inconstitucionalidad o para dictar sentencia que declare la inconstitucionalidad de una norma con rango de ley, casos en los que se exigen cinco votos conformes. De no alcanzarse la mayoría calificada de cinco votos en favor de la inconstitucionalidad de la norma impugnada, el Tribunal dictará sentencia declarando infundada la demanda de inconstitucionalidad. En ningún caso el Tribunal Constitucional deja de resolver. Los magistrados son irrecusables pero pueden abstenerse de conocer algún asunto cuando tengan interés directo o indirecto o por causal de decoro. Los magistrados tampoco pueden dejar de votar, debiendo hacerlo en favor o en contra en cada oportunidad. Los fundamentos de voto y los votos singulares se emiten juntamente con la sentencia, de conformidad a la ley especial. Para conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de los procesos de amparo, hábeas corpus, hábeas data y de cumplimiento, iniciadas ante los jueces respectivos, el Tribunal está constituido por dos Salas, con tres miembros cada una. Las resoluciones requieren tres votos conformes. Magistrados El Tribunal está integrado por siete miembros que ostentan el título de Magistrados del Tribunal Constitucional. Son designados por el Congreso de la República mediante resolución legislativa, con el voto de dos tercios del número legal de sus miembros. Designación Para la designación, el pleno del Congreso designa una Comisión Especial integrada por un mínimo de cinco y un máximo de nueve Congresistas, respetando en lo posible la proporción de cada grupo parlamentario en el Congreso, para encargarse de recibir propuestas y seleccionar a los candhoplatación individual por cédulas. Son elegidos el Magistrado o Magistrados, según el caso que obtengan la mayoría prevista por el último párrafo del artículo 201° de la Constitución Política. Si no se obtiene la mayoría requerida, se procede a una segunda votación. Si concluidos los cómputos, no se logra cubrir las plazas vacantes, la Comisión procede, en un plazo máximo de diez días naturales, a formular sucesivas propuestas, hasta que se realice la selección. La designación para el cargo de Magistrado del Tribunal se hace por cinco años; no hay reelección inmediata. Los Magistrados del Tribunal continúan en el ejercicio de sus funciones hasta que hayan tomado posesión quienes han de sucederles. Para ser Magistrado del Tribunal se requiere: Ser peruano de nacimiento. Ser ciudadano en ejercicio. Ser mayor de cuarenta y cinco años. Haber sido Magistrado de la Corte Suprema o Fiscal Superior durante diez años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica durante quince años. No pueden ser elegidos miembros del Tribunal: Los Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público que hayan sido objeto de separación o destitución por medida disciplinaria Los abogados que han sido inhabilitados por sentencia judicial o por resolución del Congreso de la República Los que han sido condenados o que se encuentran siendo procesados por delito doloso Los que han sido declarados en estado de insolvencia o de quiebra Los que han ejercido cargos políticos o de confianza en gobiernos de facto Funciones[editar] La función del Magistrado del Tribunal es a dedicación exclusiva. Le está prohibido desempeñar cualquier otro cargo público o privado y ejercer cualquier profesión u oficio, a excepción de la docencia universitaria, siempre que no afecte el normal funcionamiento del Tribunal. Privilegios[editar] Los Magistrados del Tribunal no están sujetos a mandato imperativo, ni reciben instrucciones de ninguna autoridad. Gozan de inviolabilidad. No responden por los votos u opiniones emitidas en el ejercicio de su cargo. También gozan de inmunidad. No pueden ser detenidos ni procesados sin autorización del pleno del Tribunal, salvo flagrante delito. Presidente[editar] Los Magistrados del Tribunal, en pleno y mediante votación secreta, eligen, entre sus miembros, al Presidente.

Para la elección, en primera votación, se requieren no menos de cinco votos. Si no se alcanzan, se procede a una segunda votación, en la que resulta elegido quien obtiene mayor número de votos. En caso de empate se efectúa una última votación. Si el empate se repite, se elige al de mayor antigüedad en el cargo y, en caso de igualdad, al de mayor antigüedad en la colegiación profesional. El cargo de Presidente del Tribunal dura dos años. Puede reelegirse sólo por un año más. Por el mismo procedimiento se elige al Vicepresidente, a quien corresponde sustituir al Presidente en caso de ausencia temporal u otro impedimento. En caso de vacancia, el Vicepresidente concluye el período del Presidente; para este último caso, en defecto del Vicepresidente, el Magistrado más antiguo en el cargo y, en caso de igual antigüedad, el de mayor edad lo sustituye en caso de ausencia temporal u otro impedimento. Ernesto Blume Fortini, Eloy Espinoza-Saldaña, Marianella Ledesma Narváez, Manuel Miranda Canales, Carlos Ramos Núñez y José Luis Sardón. Consejo nacional de la magistratura Pablo Talavera Elguera al cargo de presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), para el período institucional marzo 2014 a febrero 2015. En tanto, el Ing. Luis Maezono Yamashita asume la Vicepresidencia de la organización.