Preguntas de Examen 8

7
PREGUNTAS DE EXAMEN AULA 3 1. Fue un adjetivo de la creación del virreinato del Perú: A) Preservar la cultura andina B) Devolver el poder de las panacas C) Otorgar derechos encomenderos a caciques D) Consolidar el poder de la Corona en el Perú E) Eliminar la gobernación de Castilla del Oro 2. Institución encargada de proponer ante el Rey a determinadas personas para que ocupen altos cargos de la administración colonial: A) La Real Audiencia B) El Consejo de Indias C) El Cabildo D) El Corregimiento E) La Casa de Contratación 3. Presidía la Real Audiencia: A) El Encomendero B) El Intendente C) El Corregidor D) El Alcalde E) El Virrey 4. Funcionarios del gobierno de una provincia, tenían funciones políticas, judiciales, edilicias y comerciales. Cobraban el tributo a los indios y los recolectaban para el trabajo en minas, obrajes y haciendas, imponiéndoles el reparto de mercancías: A) Inquisidores B) Priores C) Visitadores D) Corregidores E) Encomenderos 5. El Virreinato llegó a su máximo esplendor en el siglo XVI con: A) Francisco Pizarro B) Amat y Juniet C) Fernando de Abascal D) Francisco de Toledo E) Conde de Lemos 6. Durante la ausencia del Virrey ejercía las funciones de éste: A) La Real Audiencia B) Los oidores C) Las gobernadores D) Los cabildos o ayuntamientos E) Los corregimientos 7. Una de las propuestas no fue motivo para el establecimiento del Virreinato: A) Limitar el poder del encomendero. B) Elimina el poder abusivo del corregidor. C) Mayor control sobre sus colonias.

description

cultura

Transcript of Preguntas de Examen 8

PREGUNTAS DE EXAMENAULA 31. Fue un adjetivo de la creacin del virreinato del Per:A) Preservar la cultura andina B) Devolver el poder de las panacasC) Otorgar derechos encomenderos a caciquesD) Consolidar el poder de la Corona en el PerE) Eliminar la gobernacin de Castilla del Oro2. Institucin encargada de proponer ante el Rey a determinadas personas para que ocupen altos cargos de la administracin colonial:A) La Real Audiencia B) El Consejo de IndiasC) El Cabildo D) El Corregimiento E) La Casa de Contratacin3. Presida la Real Audiencia:A) El Encomendero B) El Intendente C) El Corregidor D) El Alcalde E) El Virrey4. Funcionarios del gobierno de una provincia, tenan funciones polticas, judiciales, edilicias y comerciales. Cobraban el tributo a los indios y los recolectaban para el trabajo en minas, obrajes y haciendas, imponindoles el reparto de mercancas:A) Inquisidores B) Priores C) Visitadores D) Corregidores E) Encomenderos5. El Virreinato lleg a su mximo esplendor en el siglo XVI con:A) Francisco Pizarro B) Amat y Juniet C) Fernando de AbascalD) Francisco de Toledo E) Conde de Lemos6. Durante la ausencia del Virrey ejerca las funciones de ste:A) La Real Audiencia B) Los oidores C) Las gobernadoresD) Los cabildos o ayuntamientos E) Los corregimientos7. Una de las propuestas no fue motivo para el establecimiento del Virreinato:A) Limitar el poder del encomendero. B) Elimina el poder abusivo del corregidor.C) Mayor control sobre sus colonias. D) Pacificar estas tierras.E) Reemplazar el sistema de gobernaciones.8. Funcionarios que venan de Espaa a recoger informacin diversa eran llamados:A) Visitadores B) Virreyes C) Oidores D) Corregidores E) Consejeros9. A fines del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, a consecuencia de las rebeliones indgenas, la metrpoli opt por cambiar la estructura poltica Colonial. Es cuando se suprimen los corregimientos y se implantan:A) Las audiencias B) Las capitanas C) Las intendenciasD) Las encomiendas E) Los ayuntamientos10. Las Nuevas Leyes que trajo Blasco Nez Vela tenan medidas favorables a los indios. Esto, gracias a la predica insistente de:A) Juan Gins de Seplveda. B) Vicente Valverde.C) Cristbal Vaca de Castro. D) Bartolom de las Casas. E) Pedro de La Gasca.AULA 11. En el periodo del virrey Amat y Junyet, sucedi:a) El levantamiento de Tpac Amaru II. b) La expulsin de los jesuitas.c) La llegada de San Martn al Per. d) La creacin de la audiencia del Cusco.e) El reemplazo de corregidores por intendentes.2. El Cabildo:a) Colabora con el corregidor en el repartimiento. b) El mximo tribunal de justicia.c) Velaba por el orden y seguridad de la ciudad. d) Cobraba impuestos al indio.e) Reclutan indios para la mita.3. Durante la Colonia los virreyes eran sometidos a una investigacin al final de su mandato, sta reciba el nombre de:a) Visita de Inspeccin b) Investigacin Sumaria c) Pliego de Mortajad) Juicio de Residencia e) Real Acuerdo4. Uno de los siguientes hechos no ocurri durante el gobierno de Amat y Junyet:A) Expulsin de los jesuitas de las colonias hispanoamericanasB) Fundacin del Real Convictorio de San CarlosC) Construccin del Convento de las Nazarenas y la Plaza de Toros de LimaD) Levantamiento de Tpac Amaru IIE) Construccin del Paseo de Aguas5. Apenas creado el virreinato del Per un gran levantamiento liderado por Gonzalo Pizarro sacudi el pas. Este caudillo representaba los intereses de:a) Mestizos b) Corregidores c) Criollos d) Caciques e) encomenderos6. La mxima instancia judicial en la Colonia:a) La Encomienda b) El Corregimiento c) La Real Audienciad) La Capitana e) La Casa de Contratacin7. En la administracin virreinal del siglo XVIII fue una importante reforma la institucin de los............... por las............. despus del levantamiento de.............a) cabildos - municipalidades - Tpac Amarub) visitadores - intendentes - Francisco de Zelac) encomenderos - intendencias - Jos Gabriel Condorcanquid) corregimientos - intendencias - Tpac Amaru IIe) oidores - audiencias - Juan Santos Atahualpa8. Las bases administrativas de la dominacin colonial fueron hechas por el virrey:a) Francisco de Toledo b) Abascal c) Conde de Montesclarosd) Hurtado de Mendoza e) Antonio de Mendoza9. Fue un impuesto colonial:a) Los obrajes b) El almojarifazgo c) La mita d) Los chorrillos e) El yanaconaje10. Los repartos de mercancas fueron una forma de explotacin a los indgenas quela ejecutaban los:a) Virreyes b) Oidores c) Intendentes d) Corregidores e) Curacas11. reas donde se concentraban los indgenas para facilitar el cobro del tributo y disponer de ellos en las faenas de la mita minera:a) Reducciones b) Ayllus c) Intendencias d) Llactas e) Corregimientos12. La institucin que controlaba el monopolio comercial y agrupaba a la aristocracia limea fue:a) El Consejo de Indias b) La Casa de Contratacin c) El Tribunal del Consuladod) La Real Haciendae) La Santa CruzadaTARDECULTURA GENERAL1. Presidente constitucional ms joven del Per:a) Felipe Santiago Salaverryb) Carlos augusto Salaverryc) Alan Garcad) Alejandro Toledoe) Fernando Belaunde2. Constitucin Poltica ms duradera:a) 1839b) 1828c) 1979d) 1993e) 18603. Premio Nbel de Literatura Latinoamericano fue el primero en amrica :a) Gabriel Garca Mrquez (Colombia)b) Miguel ngel Asturias (Guatemala c) Gabriela Mistral (Chile)d) Pablo Neruda (Chile)e) Octavio Paz (Mxico)4. No es un Personajes Ilustres del siglo XX:a) Juan Pablo IIb) Martn Luther Kingc) George bushd) Mahatma Gandhi Je) john F. Kennedy5. Ciudad Luz:a) Limab) New yorkc) parsd) Romae) Madrid 6. El acento gramatical tambin se conoce como:a) Tildeb) Comac) Sustantivod) Verboe) Sujeto7. El Ayllu era:a) Forma de ayuda mutuab) Trabajo para el incac) Trabajo para el curacad) Familias pre incas- incase) Trabajo de la poca pre hispnica8. El escuadrn de Hsares del Per participo en la batalla de:a) Ayacuchob) Maipc) Junnd) Pampa de la quinuae) lima9. A qu tipo de arte escultrico pertenece la piedra Raymondi:a) Obeliscob) Lticoc) Estelad) esculturae) Cabeza clava10. nico instrumento legal para entendimiento de paz entre Per y Ecuadora) Salomn- lozanob) Velarde- rio brancoc) polo -Bustamanted) Protocolo de rio de janeiroe) limaTARDE 1. Durante el primer caudillismo primer presidente (1827-1829) A. Jos Luis de OrbegosoB. Felipe Santiago SalaverryC. Francisco Javier de Luna PizarroD. Manuel Ignacio de VivancoE. Jos de la mar 2. La explotacin del guano de las islas, bajo el sistema de arriendo o contrato, se inici durante el gobierno deA. Agustn Gamarra.B. Ramn Castilla.C. Jos Rufino Echenique.D. Ignacio de Vivanco.E. Andrs de Santa Cruz 3. El Contrato Dreyfus (monopolio), firmado en a final del primer militarismo durante el gobierno de: a) Jos Balta b) Agustn Gamarra.c) Ramn Castilla.d) Jos Rufino Echenique.e) Ignacio de Vivanco.03. Caracterstica del periodo republicano denominado Prosperidad FalazA. Predominio del partido militarB. Reduccin del estado peruanoC. explotacin del guanoD. Ascenso de los norteamericanosE. Militarismo anarqua4. A mediados del siglo XIX, una de las riquezas peruanas ms explotadas que gener grandes ingresos al Estado fueA) el salitre.B) las lanas.C) el azcar.D) el petrleo.E) el guano de las islas.5. En la Repblica Aristocrtica (1895-1919), llamada as por el historiador Jorge Basadre, el Estado peruano fue liberal burgus. Gobernantes exceptoA. Guillermo BillinghurstB. Augusto B. Legua C. ramn castillaD. Jos Pardo y BarredaE. Oscar R. Benavides6. En las elecciones presidenciales peruanas de 1931, el candidato declarado vencedor por el jurado electoral fue su gobierno fue llamado el ao de la barbarie:A. Lus Snchez Cerro.B. Vctor Ral Haya de la Torre.C. Oscar R. Benavides.D. Jos Antonio Eguiguren.E. Manuel Prado Ugarteche7. Quin fue el virrey que envi al visitador Jos Antonio de Areche para sofocar la rebelin de Tpac Amaru y cundo fue ejecutado ste? A) Diego Fernndez de Crdova 4 de enero de 1794.B) Luis Velasco 6 de mayo de 1598.C) Manuel Amat y Juniet 30 de abril de 1776.D) Blasco Nez de Vela 28 de mayo de 1681.E) Agustn de Juregui 18 de mayo de 1781.8. Una de las consecuencias de la Rebelin de Tpac Amaru II fue la creacin, entre 1782 y 1786, de:A) las aduanas.B) los corregimientos.C) las cajas reales.D) las intendencias.E) los cabildos.9. Cmo se llam el prcer que dispuso la publicacin del documento Carta a los Espaoles Americanos? a)Juan Pablo Vizcardo y Guzmnb) Tpac Amaru IIc) Pablo de Olavided) Francisco de Mirandae) Manuel Ubalde10. Ordenar cronolgicamente las siguientes pocas de la historia republicanaA) La Repblica AristocrticaB) El OncenioC) La Guerra del Guano y del SalitreD) El Caudillaje MilitarE) El Segundo MilitarismoA) D - E - A - C - B B) D - C - A - E - BC) D - A - C - E D D) D - C - E - A BE) D - E - C - A - B