Preguntas de Neonatologia 2012 - II

6
PREGUNTAS DE NEONATOLOGIA 2012 -II RCIU PEG 1. Cual de las siguientes alteraciones no esta asociado a RCIU severo. a. Hipertensión. b. Resistencia a insulina. c. Diabetes tipo 2. d. Alteraciones permanentes a lo largo de la vida en relación al crecimiento y desarrollo. e. Obesidad. 2. Cuál de las siguientes características corresponde al RCIU TIPO II a. Es un retardo de crecimiento simétrico. b. Se origina precozmente en la gestación. c. El índice ponderal menor que el percentil 10 d. sufrieron igual compromiso del peso en relación a la talla e. sufrieron igual compromiso del peso en relación al perímetro cefálico 3. Recién nacido de sexo femenino, de 38 semanas, pequeño para la edad gestacional, con apgar 7 a minuto y 9 a los 5 minutos, indique que complicación es más probable que presente en los primeros días de vida. a. Hipertermia b. Enfermedad de membrana hialina c. Policitemia d. Hipercalcemia e. Cardiopatía congénita acianotica 4. Recién nacido de 38 semanas de gestación de sexo masculino, nace con apgar 6 al minuto y tiene como antecedente escasa ganancia ponderal durante el embarazo, con antecedente de disfunción placentaria en el último trimestre y con peso al nacer por debajo del percentil 10 en relación a la edad gestacional. El diagnostico más probable es a. Pequeño constitucional b. RCIU Tipo I c. RCIU crónico d. RCIU asimétrico

description

Preguntas de Neonatologia 2012 - II

Transcript of Preguntas de Neonatologia 2012 - II

Page 1: Preguntas de Neonatologia 2012 - II

PREGUNTAS DE NEONATOLOGIA 2012 -II

RCIU PEG

1. Cual de las siguientes alteraciones no esta asociado a RCIU severo.a. Hipertensión.b. Resistencia a insulina.c. Diabetes tipo 2. d. Alteraciones permanentes a lo largo de la vida en relación al crecimiento y

desarrollo.e. Obesidad.

2. Cuál de las siguientes características corresponde al RCIU TIPO II a. Es un retardo de crecimiento simétrico.b. Se origina precozmente en la gestación.c. El índice ponderal menor que el percentil 10 d. sufrieron igual compromiso del peso en relación a la talla e. sufrieron igual compromiso del peso en relación al perímetro cefálico

3. Recién nacido de sexo femenino, de 38 semanas, pequeño para la edad gestacional, con apgar 7 a minuto y 9 a los 5 minutos, indique que complicación es más probable que presente en los primeros días de vida.

a. Hipertermia b. Enfermedad de membrana hialinac. Policitemia d. Hipercalcemiae. Cardiopatía congénita acianotica

4. Recién nacido de 38 semanas de gestación de sexo masculino, nace con apgar 6 al minuto y tiene como antecedente escasa ganancia ponderal durante el embarazo, con antecedente de disfunción placentaria en el último trimestre y con peso al nacer por debajo del percentil 10 en relación a la edad gestacional. El diagnostico más probable es

a. Pequeño constitucionalb. RCIU Tipo Ic. RCIU crónicod. RCIU asimétrico e. RCIU severo

APNEA NEONATAL

1. El mecanismo patogénico del apnea neonatal esta asociado a: a. Tiempo de conducción cerebral aumentadob. Sueño rem aumentadoc. Sensibilidad aumentada a los quimioreceptores de co2d. Caja torácica establee. Reflujo gastroduodenal incrementado

2. La cafeína utilizada para el tratamiento para el apnea neonatal :a. Es de aplicación endovenosab. Su vida media le permite una aplicación cada 24 horas c. La dosis de carga es igual a la teofilina

Page 2: Preguntas de Neonatologia 2012 - II

d. Bloquean los receptores adeninae. Contraindicado en la anestesia general

3. El apnea neonatal obstructiva se caracteriza por: ………………….. de flujo aéreo y………………….. de esfuerzos respiratorios.

a. Ausencia-ausenciab. Disminución- ausenciac. Presencia-presenciad. Disminución-ausenciae. Ausencia-presencia

4. En el apnea del prematuro marque lo correctoa. El apnea del prematuro es probable que ocurra después de los 10 díasb. Se asocia a frecuencia cardiaca < 100 x min .c. El apnea es la ausencia de respiración en menos de 10 segundosd. Disminuye con la prematuridade. Disminuye con el menor peso al nacer

5. Neonato de sexo femenino, de 32 semanas de edad gestacional. Posteriormente presenta un episodio de apnea por 20 segundos, que se acompaña de bradicardia y cianosis, con cuál de los siguientes tratamientos usted iniciaría.

a. Naloxonab. Dexametasonac. Oxigenacion por membranas extracorporeasd. Ventilacion a presión positiva y masaje cardiacoe. Metilxantinas

6. recién nacido, de 32 semanas de edad gestacional que presenta un episodio de apnea por más de 20 segundos acompañada de frecuencia cardiaca de 80 latidos por minuto y saturación de 80%, con ausencia de flujo respiratorio y ausencia de de esfuerzo respiratorio. Indicar que tipo de qué tipo de apnea se trata.

a. Apnea central b. Apnea mixtac. Apnea obstructivad. Apnea del suenoe. Apnea fisiológica.

ICTERICIA

1. Recién nacido de 36 semanas de edad de gestación, con 7 días de vida, que desde el tercero presenta una ictericia que ha ido en aumento. La madre es primigesta, tiene un grupo sanguíneo A (Rh negativo) y el niño es O (Rh positivo). El 7º día tiene una bilirrubina total de 12 mg/dL, a expensas de la fracción indirecta. El niño tiene buen estado general y los valores de hematocrito, hemoglobina y reticulocitos son normales. ¿En qué causa de hiperbilirrubinemia, entre las siguientes hay que pensar en primer lugar?:

a. Hepatitis neonatal.b. Enfermedad hemolítica Rh.c. Ictericia fisiológica. d. Atresia de vías biliares.e. Enfermedad hemolítica ABO.

2. Señale qué fármaco, de los siguientes, puede disminuir la ictericia fisiológica del recién nacido, cuando lo ingiere la madre en el tercer trimestre del embarazo:

a. Digoxina.b. Ampicilina.c. Clortalidona.

Page 3: Preguntas de Neonatologia 2012 - II

d. Fenobarbital. e. Ceftriaxona.

3. Indicar en que caso no se indica fototerapia:a. hiperbilirrubinemia indirectab. hiperbilirrubinemia neurotoxicac. hiperbilirrubinemia directa d. hiperbilirrubinemia no conjugadae. hiperbilirrubinemia no ligada

4. la reabsorción intestinal de bilirrubina se ve favorecido pora. Presencia de bacteriasb. Mayor motilidad intestinalc. Supositorio de glicerinad. Betaglucuronidasa e. Ligandinas

5. en los neonatos, la ictericia de piel y mucosas no se aprecia ectoscopicamente usualmente hasta que la bilirrubina serica excede de:

a. 2 mg/dlb. 5 mg/dl c. 8mg/dld. 10mg/dle. 15mg/dl.

6. la reabsorción intestinal de bilirrubina se ve favorecido pora. presencia de bacteriasb. mayor motilidad intestinalc. supositorio de glicerinad. betaglucuronidasa e. ligandinas.

7. Mencione cual de los fármacos administrados a la madre disminuye el riesgo de ictericia en el recién nacido.

a. Ocitocinab. Diazepamc. Fenobarbital d. Prometazinae. Anestesia epidural

FARMACOS

8. Indicar cual de las siguientes afirmaciones es falsa en relación a los antibióticos y el riesgo de producir alteraciones en el recién nacido.

a. Tetraciclina produce anormalidades en huesos y tinción de dientes en infantes de madres embarazadas.

b. Las sulfas y la nitrofurantoina pueden acentuar la Hiperbilirubinemia en RN por desplazamiento de bilirrubina a la fijación a proteínas.

c. El Sulfametoxazol / Trimetoprim asociado a cardiopatías congénitas. d. La kanamicina, Estreptomicina (raro uso) La gentamicina en altas dosis,

pueden producir sordera congénita

Page 4: Preguntas de Neonatologia 2012 - II

e. Algunas cefalosporinas (cefaclor, cefalexina y cefradina) están asociados a defectos congénitos cardiacos graves.

9. Recién nacido varón de 33 semanas de edad gestacional, al examen físico presenta: fisura palpebral corta, hemicara plana, unas hipoplasicas y microcefalia. Se hace una ecocardiografia presentando defecto del septum atrial y tetralogía de Fallot. Indique cual es el diagnostico más probable

a. Rubeolab. Enfermedad hemolítica del RNc. Síndrome alcohólico fetal d. Lupus neonatale. Sífilis congénita

10. RN de mujer de 36 semanas de edad gestaciónal diagnosticada de labio leporino, paladar hendido, cuello corto e hipospadia. Marque el fármaco que probablemente produjo el defecto congénito

a. Sulfato ferrosob. Vitamina Bc. Lactulosad. Fenitoina e. ampicilina.

HIJO DE MADRE TOXEMICA

11. Cual de las complicaciones no esta asociada frecuentemente a recién nacido hijo de madre que edema, hipertensión y proteinuria durante el embarazo

a. Acidosisb. Hipokalemia c. Hipoglucemiad. Hipo calcemiae. Hipomagnesemia

12. Cual es una complicación frecuente en el hijo de madre toxemica. marque las alternativa correcta

a. Hiperglucemiab. Leucocitosisc. Fibrinógeno altod. Hipernatremiae. hipocalcemia

13. indicar cuál de las siguientes afirmaciones es relación a la fetopatía por preeclampsia -eclampsia es correcta.

a. El defecto básico obedece a la invasión completa del trofoblasto en las arterias espirales

b. hay mayor supervivencia fetalc. existe menor frecuencia de retardo en el crecimiento intrauterinod. los RCIU por fetopatía preeclampsia -eclampsia muestran cambios en sFCEV-1e. los RCIU por fetopatía preeclampsia -eclampsia muestran elevación de sEng

( factor antiangiogénico q inhibe la señalización del FCT-β)