PREGUNTAS DE TITULACIÓN

5
PREGUNTA N° 1 ¿Cuáles son las condiciones que deben cumplirse en vigas continuas para poder aplicar el método aproximado de los coeficientes? RESPUESTA a) Que la viga continua sea de dos o más tramos. b) Las luces de los tramos adyacentes no deben diferir en más del 20% de la luz menor. c) Las cargas deben ser uniformemente distribuidas. d) La carga viva o sobrecarga no debe exceder en tres veces a la carga muerta o permanente. e) Las vigas deben ser prismáticas. PREGUNTA N° 2 En el diseño de elementos de concreto armado ¿Qué se considera falla dúctil y qué se considera falla frágil? Y ¿Cuándo sucede? RESPUESTA La falla dúctil es la falla que avisa, esto es, la viga se va deformando progresivamente y lo podemos observar en el tiempo y tomar previsiones. La falla frágil es repentina y no tenemos tiempo de reaccionar. La falla frágil sucede porque la viga está sobrereforzada y por lo tanto muy rígida. La falla dúctil sucede cuando la viga está subreforzada. PREGUNTA N° 3 En el diseño por resistencia última de vigas de concreto armado, ¿Cuánto es la máxima deformación unitaria permitida en el concreto? y ¿Cuál es la mínima deformación unitaria permitida en el acero? RESPUESTA

Transcript of PREGUNTAS DE TITULACIÓN

Page 1: PREGUNTAS DE TITULACIÓN

PREGUNTA N° 1

¿Cuáles son las condiciones que deben cumplirse en vigas continuas para poder aplicar el método aproximado de los coeficientes?

RESPUESTA

a) Que la viga continua sea de dos o más tramos.

b) Las luces de los tramos adyacentes no deben diferir en más del 20% de la luz menor.

c) Las cargas deben ser uniformemente distribuidas.

d) La carga viva o sobrecarga no debe exceder en tres veces a la carga muerta o permanente.

e) Las vigas deben ser prismáticas.

PREGUNTA N° 2

En el diseño de elementos de concreto armado ¿Qué se considera falla dúctil y qué se considera falla frágil? Y ¿Cuándo sucede?

RESPUESTA

La falla dúctil es la falla que avisa, esto es, la viga se va deformando progresivamente y lo podemos observar en el tiempo y tomar previsiones. La falla frágil es repentina y no tenemos tiempo de reaccionar. La falla frágil sucede porque la viga está sobrereforzada y por lo tanto muy rígida. La falla dúctil sucede cuando la viga está subreforzada.

PREGUNTA N° 3

En el diseño por resistencia última de vigas de concreto armado, ¿Cuánto es la máxima deformación unitaria permitida en el concreto? y ¿Cuál es la mínima deformación unitaria permitida en el acero?

RESPUESTA

Se diseña considerando que el concreto tiene una máxima deformación unitaria de 0.003 y el acero tiene una mínima deformación unitaria de 0.005

PREGUNTA N° 4

¿Dónde se verifica la fuerza cortante en el diseño de vigas y Porqué?

RESPUESTA

Se verifica la fuerza cortante a una distancia “d” de la cara de la columna, la razón de ello es que las fallas por cortante son a 45° y si la altura efectiva de la viga es “d” tenemos una distancia

Page 2: PREGUNTAS DE TITULACIÓN

horizontal aproximadamente “d” en que la falla se desarrolla. Por lo que el código del ACI ha considerado conveniente tomar la fuerza cortante a esa distancia.

PREGUNTA N° 5

¿Cuál es el valor límite de fuerza cortante que una sección de un elemento de concreto armado puede soportar?

RESPUESTA

La fuerza cortante nominal no debe sobrepasar a 5 veces la resistencia de la sección de concreto, esto es, la contribución máxima del refuerzo de acero de los estribos no debe ser mayor de 4 veces lo que resiste la sección de concreto.

PREGUNTA N° 6

¿Cuándo se coloca refuerzo mínimo por fuerza cortante en elementos de concreto armado?

RESPUESTA

Cuando la fuerza cortante nominal no exceda a la resistencia al corte de la sección de concreto pero si excede a la mitad de dicha resistencia.

PREGUNTA N° 7

¿Cuáles son las dimensiones de la sección de una viga “T”?

RESPUESTA

Cuando se trata de una viga aislada en vigas de sección “T”, la longitud del ala no debe ser mayor que cuatro veces el ancho del alma y el espesor del ala no debe ser menor de la mitad del ancho del alma.

PREGUNTA N° 8

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la losa aligerada y las losas macizas?

RESPUESTA

La losa aligerada es de un espesor considerable que no tenemos que chequear deflexiones, son acústicas, se tiene una gran experiencia en la construcción de éste tipo de losa y por lo tanto se construye con relativa facilidad. La losa maciza tiene una gran ventaja, en que los espesores son mínimos y una gran desventaja en que hay que calcular deflexiones justamente porque los espesores son pequeños y se puede deflectar considerablemente la losa, obligando a construirlas con una contraflecha. La losa maciza resiste grandes fuerzas cortantes en comparación con la losa aligerada.

PREGUNTA N° 9

Page 3: PREGUNTAS DE TITULACIÓN

¿Qué tipos de escaleras existen desde el punto de vista de su diseño estructural?

RESPUESTA

Solamente hay dos tipos, escaleras longitudinales y escaleras transversales. En las escaleras longitudinales el refuerzo de acero se coloca en la dirección longitudinal de la escalera, en las escaleras transversales el refuerzo de acero se coloca transversalmente a la dirección longitudinal de la escalera.

PREGUNTA N° 10

¿Cuál es el recubrimiento mínimo para la protección de la corrosión del acero de refuerzo en vigas, columnas, losas, zapatas?

RESPUESTA

En vigas y columnas el recubrimiento mínimo debe ser de 4 cm. En losas el recubrimiento es de 2 cm. y en zapatas es de 7.5 cm.

PREGUNTA N° 11

¿Cuál es la separación máxima que pueden colocarse las varillas en losas de concreto armado?

RESPUESTA

La separación máxima de las varillas en losas es de cinco veces el espesor de la losa.

PREGUNTA N° 12

En el diseño de columnas de concreto armado, ¿Cuándo la falla es por compresión del concreto? Y ¿Cuándo la falla se inicia por tensión en el acero?

RESPUESTA

La falla resulta por compresión del concreto cuando la carga aplicada a la columna tiene una excentricidad menor a la excentricidad balanceada, la cual es calculada cuando el concreto está en su máxima deformación unitaria de 0.003 y el acero en tensión está en una deformación unitaria de 0.002

La falla resulta iniciándose por tensión del acero, cuando la carga aplicada a la columna tiene una excentricidad mayor que la excentricidad balanceada.

PREGUNTA N° 13

¿Qué son los diagramas de interacción en el diseño de columnas de concreto armando?

RESPUESTA

Page 4: PREGUNTAS DE TITULACIÓN

Son diagramas que se obtienen graficando en el eje horizontal los momentos de flexión a que está sometida la sección de la columna y en el eje vertical, la carga normal aplicada a la sección de la columna, para distintas excentricidades. Son muy útiles para calcular el refuerzo de acero en las columnas, ingresando a éstas gráficas con la carga y el momento de flexión aplicada a la columna.

PREGUNTA N° 14

¿Cuál es el límite del refuerzo para columnas, sometidas a compresión?

RESPUESTA

El área de refuerzo longitudinal para elementos en compresión no debe ser menor que 0.01 ni mayor que 0.08 veces el área bruta de la sección. Por razones prácticas se recomienda no excederse de 0.04

PREGUNTA N° 15

¿Existe el acero mínimo en zapatas?

RESPUESTA

Sí. Se toma como acero mínimo, el acero de contracción y dilatación, que se le conoce como acero de temperatura y está dado por la siguiente relación: A s = 0.0018 b.t en donde “b” y “t” son el ancho y el espesor de la losa.