Preguntas Del Cuestionario

download Preguntas Del Cuestionario

of 13

description

Preguntas Del Cuestionario

Transcript of Preguntas Del Cuestionario

Cuestionario, Respuestas a Preguntas no. 2

Impuestos sobre Beneficio (Impuesto sobre la renta y otros semejantes)

a) Perdidas Operacionales

(Modificado por el Art. 1 de la Ley 557-05 del 13 de diciembre del 2005). Prdidas: Las prdidas que sufrieren las personas jurdicas en sus ejercicios econmicos sern deducibles de las utilidades obtenidas en los ejercicios inmediatos subsiguientes al de las prdidas, sin que esta compensacin pueda extenderse ms all de cinco (5) aos, de conformidad con las siguientes reglas:

1) En ningn caso sern deducibles en el perodo actual o futuro, las prdidas provenientes de otras entidades con las cuales el contribuyente haya realizado algn proceso de reorganizacin ni aqullas generadas en gastos no deducibles.

2) Las personas jurdicas slo podrn deducir sus prdidas a razn del veinte por ciento (20%) del monto total de las mismas por cada ao. En el cuarto (4to.) ao, ese veinte por ciento (20%) ser deducible slo hasta un mximo del ochenta por ciento (80%) de la renta neta imponible correspondiente a ese ejercicio. En el quinto (5to.) ao, este mximo ser de un setenta por ciento (70%) 112 Cdigo Tributario de la Repblica Dominicana de la renta neta imponible. La porcin del veinte por ciento (20%) de prdidas no deducida en un ao no podr deducirse en aos posteriores ni causar reembolso alguno por parte del Estado. Las deducciones solamente podrn efectuarse al momento de la declaracin jurada del impuesto sobre la renta.b) Gastos no deducibles

Art. 288.- CONCEPTOS Y PARTIDAS NO DEDUCIBLES.

No sern considerados gastos deducibles, sin que esta relacin sea limitativa, los siguientes:

a) Gastos Personales. Los gastos personales del dueo, socio o representante.

b) Retiros o Sueldos. Las sumas retiradas por el dueo, socio o accionista a cuenta de ganancias, o en calidad de sueldo, remuneraciones, gratificaciones u otras compensaciones similares; ni las remuneraciones o sueldo del cnyuge o pariente del dueo, socio o accionista; ni cualquier otra remuneracin sin que medie una efectiva prestacin de servicios y su monto se adece a la naturaleza de los mismos. Sin embargo, si el caso del accionista, o del cnyuge o pariente del dueo, socio o accionista, se demuestra una real prestacin de servicios, se admitir la deduccin por retribucin que no sea mayor de la que se pagara a terceros por servicios similares.Prdidas de Operaciones Ilcitas. Las prdidas provenientes de operaciones ilcitas.

d) El Impuesto sobre la Renta, sus recargos, multas e intereses, as como los impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y los impuestos, tasas y derechos incurridos para construir, mantener y conservar bienes de capital, salvo cuando los mismos se computen como parte del costo al ser enajenados el bien de que se trate.

Prrafo.- (Agregado por la Ley 288-04 del 28 de Septiembre del 2004). Tampoco sern considerados gastos deducibles los recargos, multas e intereses aplicados como consecuencia del incumplimiento de cualquier ley tributaria.

e) Gastos sin Comprobantes. Los gastos sobre los que no existan documentos o comprobantes fehacientes.

f) Remuneraciones de Personas u Organismos que acten desde el Exterior. Las remuneraciones o sueldos que se paguen a miembros de directorios, consejos, y otros organismos directivos o administrativos que acten en el extranjero, en caso de que no se demuestre que efectivamente la empresa del pas haya obtenido a travs de dichos organismos, rentas de fuentes dominicanas.

g) Utilidades Destinadas a Reservas o Aumentos del Capital. Las utilidades del ejercicio que se destinan al aumento de capitales o a reservas de empresas, cuya deduccin no est admitida expresamente por este Ttulo.

Prrafo.- (Agregado por la Ley 288-04 del 28 de septiembre del 2004). Cuando un contribuyente presente su declaracin jurada y en el proceso de fiscalizacin se le hagan impugnaciones referentes a los literales a), b) y e) del presente artculo, al contribuyente se le aplicar una sancin pecuniaria equivalente al veinticinco por ciento (25%) de cada gasto impugnado, sin perjuicio de los recargos e intereses indemnizatorios correspondientes que resulten aplicables.c) Ingresos no Tributables

EXENCIONES GENERALES.

Art. 299.- No estarn sujetas a este impuesto:

a) Las rentas del Estado, del Distrito Nacional, de los Municipios, de los Distritos Municipales y de los establecimientos actividades empresariales de naturaleza comercial o industrial, desarrolladas con la participacin de capitales particulares o no.

b) Las rentas de las Cmaras de Comercio y Produccin.

c) Las rentas de las instituciones religiosas, cuando se obtengan por razn directa del culto.

d) Las rentas que obtengan las entidades civiles del pas de asistencia social, caridad, beneficiencia, y los centros sociales, literarios, artsticos, polticos, gremiales y cientficos, siempre que tales rentas y el patrimonio social se destinen a los fines de su creacin y en ningn caso se distribuyan directa o indirectamente entre los asociados. Cuando estas entidades generen rentas provenientes de actividades de naturaleza distinta a los propsitos para los cuales fueron creadas, dichas rentas estarn sujetas a este impuesto. Quedan excluidas de esta exencin aquellas entidades organizadas jurdicamente como compaas por acciones u otra forma comercial, as como aquellas que obtienen sus recursos, en todo o en parte, de la explotacin de espectculos pblicos, juegos de azar, carreras de caballos y actividades similares.

e) Las rentas de las asociaciones deportivas, y de los inmuebles de su propiedad en que funcionan sus campos de deportes e instalaciones inherente a sus propsitos, siempre que tales asociaciones no persigan fines de lucro o exploten o autoricen juegos de azar.

f) Los sueldos y otros emolumentos percibidos por los representantes diplomticos o consulares y otros funcionarios o empleados extranjeros de gobiernos extranjeros, por el ejercicio de esas funciones en la Repblica. Este exclusin se concede a base de pblicos en cuanto no rovengan de reprocidad de los gobiernos extranjeros y se aplica igualmente a representantes, funcionarios y empleados extranjeros de los Organismos Internacionales de que forma parte la Repblica Dominicana, y a las agencias de cooperacin tcnica de otros gobiernos.

g) Las indemnizaciones por accidentes del trabajo.

h) Las sumas percibidas por el beneficiario en cumplimiento de contratos de seguros de vida en razn de la muerte del asegurado.

i) Los aportes al capital social recibidos por las sociedades. Sin embargo, en el caso de aportes en especie, el mayor valor del bien aportado, resultante de la comparacin del valor de costo de adquisicin o produccin, ajustado por inflacin, correspondiente al mismo bien al momento del aporte, estar gravado con este impuesto en cabeza del socio o aportante.

j) La adquisicin de bienes por sucesin por causa de muerte o donacin. Sin embargo, en el caso de donacin, el mayor valor de costo de adquisicin o produccin con el correspondiente a ese mismo bien al momento de la donacin, estar gravado con el impuesto de esta ley en cabeza del donante.

k) Las indemnizaciones de preaviso y auxilio de cesanta, conforme a lo establecido en el Cdigo de Trabajo y las leyes sobre la materia.

l) Las asignaciones de traslado y viticos, conforme se establezca en el Reglamento.

m) El beneficio obtenido hasta la suma de RD$500,000.00 en la enajenacin de la casa habitacin, cuando se cumplan acumulativamente las siguientes condiciones:

1) Que haya sido propiedad del enajenante en los tres aos anteriores a contar del momento de la enajenacin.

2) Que haya constituido su residencia principal por ese mismo perodo.

n) Los dividendos pagados en acciones provenientes de una sociedad de capital a sus accionistas.

) Los dividendos pagados en efectivo, provenientes de una sociedad de capital a sus accionistas, siempre que se haya efectuado la retencin a que se refiere el artculo 308 de este Cdigo.

o) (Adecuado de conformidad con el artculo 6 de la Ley 288-04, del 28 de septiembre del 2004, que modific el artculo 296 del Cdigo Tributario). La

Renta neta anual de las personas naturales residentes en la Repblica Dominicana, hasta la suma de RD$240,000.00, ajustable por inflacin.

p) Los bienes, servicios o beneficios proporcionados por un patrono a una persona a una persona fsica por su trabajo en relacin de dependencia que no constituyan remuneraciones en dinero, en tanto estn gravados con el impuesto sobre retribuciones complementarias contemplado en el captulo XI de este ttulo.

q) La compensacin por enfermedad o lesin pagadera en virtud de un seguro de salud o invalidez.

r) Las pensiones alimenticias determinadas por sentencia o por ley.

s) Los intereses percibidos por las personas fsicas de instituciones financieras reguladas por las autoridades monetarias; as como el Banco Nacional de la Vivienda y de las Asociaciones de Ahorros y Prstamos.

Las personas morales incluirn los intereses percibidos de tales instituciones, por todo concepto, en su balance imponible anual.d) Anticipos

Art. 314.- (Modificado por la Ley 557-05 del 13 de diciembre

del 2005). PAGO DE ANTICIPOS.

Desde el ao fiscal 2006 todos los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta que fueren personas jurdicas y negocios de nico dueo, cuya tasa efectiva de tributacin sea menor o igual a 1.5% (uno punto cinco por ciento), pagarn sus anticipos correspondientes sobre la base de doce cuotas mensuales iguales, resultantes de aplicar el 1.5% a los ingresos brutos declarados en el ao fiscal anterior. Las personas jurdicas y negocios de nico dueo cuya tasa efectiva de tributacin sea mayor que 1.5% (uno punto cinco por ciento), pagarn mensualmente como anticipo la doceava parte del impuesto liquidado en su declaracin anterior.e) Ao Fiscal

Art. 300.- AO FISCAL

Los contribuyentes de este impuesto imputarn sus rentas al ao fiscal que comienza el 1ro de Enero y termina el 31 de Diciembre.

Prrafo I.- Las personas jurdicas que por naturaleza de sus actividades prefieran establecer el cierre de su ejercicio fiscal en una fecha distinta del 31 de Diciembre, podrn elegir entre las siguientes fechas de cierre: 31 de Marzo, 30 de Junio y 30 de Septiembre. Una vez elegida una fecha de cierre no podr ser cambiada sin la autorizacin expresa de la administracin, previa solicitud, hecha por lo menos un mes antes de la fecha de cierre que se solicita modificar.

Prrafo II.- Las sociedades obligadas a declarar, que inicien sus operaciones despus de comenzado un ejercicio fiscal, debern establecer en sus estatutos su fecha de cierre dentro de las opciones establecidas a este respecto por este Ttulo a los efectos de la declaracin jurada y pago de impuesto correspondiente. Las personas fsicas, en su caso, cerrarn su ejercicio el 31 de Diciembre subsiguiente a la fecha de inicio de sus operaciones.

f) Hasta 120 dias despus del cierre fiscal.

g) 28% de las utilidades del periodo

h) Control de Ingresos Costos y gastos

El Decreto No. 254-06 que establece el Reglamento para la Regulacin de la Impresin, Emisin y Entrega de Comprobantes Fiscales establece la obligacin de emitir comprobantes fiscales y conservar copia de los mismos, a todas las personas fsicas (profesionales liberales) o jurdicas (empresas) domiciliadas en la Repblica Dominicana, que realicen operaciones de transferencias de bienes, entrega en uso, o presten servicios a ttulo oneroso (por un precio) o gratuito.

La obligacin puesta a cargo de toda persona fsica o jurdica es amplia e incluye: a las personas naturales o fsicas, a las sociedades o compaas de comercio, las asociaciones sin fines de lucro y, toda entidad investida de personalidad jurdica.

El Decreto establece ciertas excepciones a la obligacin de emisin de comprobantes fiscales, la Direccin General de Impuestos Internos tiene la facultad para establecer:

1. Procedimientos especiales para las transacciones realizadas con consumidores finales, cuando el tipo de actividad econmica desarrollada requiera un tratamiento diferenciado que los excepte de la obligacin de emisin de comprobantes fiscales a consumidores finales, y

2. Mecanismos para el registro de las transacciones comerciales de compra y venta de bienes y/o servicios, que permitan al comprador o usuario que lo utilice, sustentar gastos y costos o crdito fiscal para efecto tributario, cuando el contribuyente desarrolle una actividad industrial que incluya procesos de compra de bienes agropecuarios exentos de ITBIS.

Los comprobantes fiscales deben llevar una secuencia numrica otorgada por la Administracin Tributaria a los contribuyentes que deseen emitir comprobantes fiscales. El nmero de comprobante fiscal (NCF)de cada persona siempre debe quedar incluido en los COMPROBANTES FISCALES IMPRESOS. Cada factura que genera crdito fiscal y/o sustenta costos y gastos, debe ser emitida de acuerdo con este Decreto. Asimismo, las facturas a consumidores finales, notas de dbito, notas de crdito, entre otras

Para la emisin de los comprobantes fiscales se debe realizar una solicitud a la Direccin General de Impuestos Internos. La solicitud debe contener: el nombre o razn social del emisor, el nombre comercial, el nmero de Registro Nacional de Contribuyentes, punto de emisin de los comprobantes fiscales, tipo de comprobante (Nomenglatura de los NCF), cantidad de comprobantes y modalidad de la impresin (talonario o asignadas al sistema contable). La DGII tiene un plazo de 10 das laborales a los fines de notificar una resolucin administrativa autorizando la emisin o rechazando la solicitud de los comprobantes.

Con relacin al contenido de los comprobantes fiscales, el Decreto establece como requisito para los comprobantes fiscales preimpresos, los siguientes:

Datos relativos al Documento (denominacin del documento, nmero secuencial, nmero de comprobante fiscal y fecha de impresin);

Datos del emisor (RNC, nombre o razn social, nombre comercial y punto de emisin),

Datos de quien imprime los comprobantes fiscales (RNC, nombre o razn social, nmero asignado por la DGII en caso de que se trate de establecimientos grficos autorizados),

Asimismo, establece como requisito para los comprobantes fiscales que deben ser impresos al momento de su uso: datos del bien o servicio transferido, datos del valor de la transaccin, datos de los impuestos y datos del documento.

En virtud de las disposiciones de esta Norma, los comprobantes fiscales debern ser anulados cuando se constaten las siguientes circunstancias:

a) Cese de actividades o cese definitivo del negocio,

b) Cambio de nombre o razn social del negocio,

c) Por deterioro, robo hurto o extravo de talonarios,

d) Cuando el emisor o el adquiriente detectare fallas tcnicas generalizadas en los documentos,

e) Cuando el contribuyente estuviere omiso en ms de un perodo.

Los comprobantes fiscales pueden ser impresos por los emisores de los comprobantes, por las imprentas y establecimientos autorizados por la DGII o por mquinas registradoras. Por otro lado, debemos sealar que la Direccin General de Impuestos Internos ya ha emitido varias Normas para la aplicacin del Reglamento antes indicado.i) Contestada en la Cj) Dividendos por Inversiones en otra sociedad

Art. 308.- DIVIDENDOS PAGADOS O ACREDITADOS EN EL PAS

Quienes paguen o acrediten en cuenta dividendos de fuente dominicana a personas naturales o jurdicas residentes o domiciliadas en el pas o en el exterior, debern retener e ingresar a la Administracin Tributaria el treinta por ciento (30%) de esas sumas.

k) Remesa de Dividendos

Prrafo V.- Extranjeros Beneficiarios de Distribuciones sujetas a Impuesto. Si una persona moral distribuye directamente o a travs de otra persona moral de las mencionadas en el Prrafo III, un dividendo a un accionista extranjero, persona fsica o jurdica, y la persona moral que distribuye deja de retener el impuesto establecido en este Artculo, entonces el extranjero beneficiario de la distribucin estar sujeto al pago de dicho impuesto.l) Beneficios Inversin Extranjera

Existen leyes especiales y fiscales que consagran incentivos especficos destinados a la inversin extranjera, favoreciendo determinados tipos de inversin. Entre las ms importantes podemos sealar:

1. La empresas fabricantes de bienes y servicios para la exportacin establecidas como Zonas Francas, (Ley 8-90 del 15 de enero del 1990 y Reglamento de aplicacin No.366-97 del 29 de agosto de 1997) se benefician de un rgimen especial de controles aduaneros e incentivos fiscales de hasta un 100%.

2. Toda empresa que se instale bajo los beneficios de la Ley 28-01, del 1 de febrero del 2001, la cual crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, estar beneficiada de la exoneracin de todos los impuestos durante 20 aos.

3. El turismo es incentivado por la Ley 158-01, sobre El Fomento al Desarrollo Turstico, que otorga beneficios a los polos de escaso desarrollo y nuevos polos en provincias y localidades de gran potencialidad, otorgando exenciones impositivas por un perodo de 10 aos.

4. La Ley 150-97, que establece Tasa Cero a los insumos, equipos y maquinarias para la Produccin. Esta ley solo aplica a las compaas que se establezcan en el pas para proyectos agropecuarios.

5. La Ley 183-02 sobre el Cdigo Monetario y Financiero, promulgada con el objetivo de establecer un rgimen regulatorio del sistema monetario y financiero nacional de donde se deriven las consecuencias ptimas de estabilidad de precios, condiciones de liquidez, solvencia y gestin de las entidades de intermediacin financiera para procurar el eficaz desenvolvimiento del sistema en un entorno de competitividad y libre mercado. Esta Ley abre el sector de los servicios financieros a los inversionistas extranjeros.

6. La industria de las telecomunicaciones, con su moderno y competitivo marco regulador contenido en la Ley 153-98, tambin representa un excelente sector para el futuro de la IED.

7. La Ley 126-02 sobre Comercio Electrnico, Documentos y Firmas Digitales, la cual regula toda relacin comercial, estructurada a partir de la utilizacin de uno o ms documentos digitales o mensajes de datos o de cualquier otro medio similar. La misma ha sido creada bajo adaptacin de las regulaciones internacionales.

8. La Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial, la cual surge para proteger las invenciones, el Derecho de Autor, las Marcas de Fabricas entre otros.

9. La Ley 3-02 sobre Registro Mercantil, promulgada en fecha 18 de enero de 2002. Bajo esta ley el registro, matrcula e inscripcin de todos los documentos establecidos en la ley, relacionadas con las actividades comerciales de las personas fsicas o sociedades comerciales en la Repblica Dominicana, estarn bajo la administracin de la Cmara de Comercio y Produccin donde se ejerza la actividad comercial.

10. La Ley 1-02 sobre Prcticas Desleales del comercio y medidas de Salvaguarda, la cual regula las reglas bsicas de comportamiento de los agentes econmicos, a fin de garantizar la efectiva libertad de competencia en el mercado y prevenir o evitar las distorsiones generadas por las prcticas desleales de comercio, as como introducir disposiciones temporales para salvaguardar la produccin nacional frente a incrementos sbitos de las importaciones.

11. La Ley 19-00 sobre Mercado de Valores, promulgada en abril del ao 2000, con el objetivo de promover y regular el mercado de valores de la Repblica Dominicana, procurando un mercado eficiente y transparente, que contribuya con el desarrollo econmico y social del pas.

12. La Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual establece las normas de conservacin, proteccin, mejoramiento y restauracin del medio ambiente y los recursos naturales, asegurando su uso sostenible.