Preguntas Frecuentes INAES

download Preguntas Frecuentes INAES

of 6

Transcript of Preguntas Frecuentes INAES

  • 8/9/2019 Preguntas Frecuentes INAES

    1/6

    1

    PREGUNTAS FRECUENTES

    FORMAS DE ORGANIZACIN SOCIAL

    La Ley de Economa Social y Solidaria enuncia algunas formas de organizacinsocial dnde puedo consultar un listado de stas?

    En el Catlogo de Organismos del Sector Social de la economa, publicado en el sitiowww.inaes.gob.mx

    nicamente los Organismos sealados en el Catlogo publicado en la pgina delINAES son Organismos del Sector Social de la Economa?

    No, el Catlogo slo establece los principales Organismos del Sector Social de laEconoma; por ello, aquellas formas de organizacin que no se consideren incluidas en elCatlogo pueden solicitar al INAES ser reconocidas como parte de dicho Sector, o bien,ser incluidas en el Catlogo, conforme al procedimiento indicado en los citadosLineamientos, disponibles en el sitio www.inaes.gob.mx

    Qu elementos mnimos se deben tomar en cuenta para considerar que unOrganismo es del Sector Social de la Economa?

    1. Que la toma de decisiones sea democrtica y no estar ligada al capital aportado porlos socios, asociados o integrantes.

    2. Que la propiedad de los medios de produccin sea social o paritaria.3. Que los excedentes o beneficios que se generen, se destinen al menos a la

    prestacin de servicios de carcter social; al crecimiento de sus reservas y fondos; oa la retribucin de los servicios aportados o del trabajo prestados por sus socios,asociados o integrantes. La distribucin de estos excedentes o beneficios NO debeestar asociada a las aportaciones en capital que, en su caso, se hubiesen realizado.

    Es necesario que los Organismos del Sector Social de la Economa aceptenexpresamente en sus documentos constitutivos o en las modificaciones a stos,los fines, valores, principios y prcticas a que se refieren los artculos 8, 9, 10 y 11de la Ley de Economa Social y Solidaria?

    No, la aceptacin a dichos fines, valores, principios y prcticas puede estar implcita enlos documentos sealados.

    Es necesario indicar en el acta de integracin de un Grupo Social el tiempo deduracin de ste y/o el horizonte del proyecto?

    No, porque a diferencia de las personas morales, no existe disposicin que exija a losGrupos Sociales establecer un periodo de duracin; de igual forma, no hay disposicinque obligue a establecer el horizonte del proyecto en el acta de integracin.

    En el caso de Grupos Sociales se tendra por acreditada la propiedad o derecho deuso de un terreno u otro inmueble, slo con el contrato de compra-venta a favor delRepresentante Social?

    No, se requiere que el propietario del terreno o inmueble transmita el derecho de uso acada uno de los integrantes del Grupo Social, a travs de un contrato acorde a lanaturaleza del proyecto y en el cual, preferentemente, se indique el horizonte delproyecto.

  • 8/9/2019 Preguntas Frecuentes INAES

    2/6

    2

    En el caso de Grupos Sociales es necesario que el contrato de comodato se tengaque hacer a favor de todos integrantes del grupo social o slo bastara que seafavor del Representante Social?

    Se requiere que en el contrato de comodato se transmita el derecho de uso a cada uno delos integrantes del Grupo Social, y dicho contrato sea firmado por todos ellos; asimismo,

    se deber precisar en el comodato que es para la realizacin del proyecto productivo quese pretende realizar y la duracin que deber ser cuando menos por el tiempo queabarque el horizonte del proyecto.

    CURP E IDENTIFICACIONES OFICIALES

    Los OSSE que tengan un gran nmero de socios o integrantes deben presentarcopia y original de CURP e identificacin oficial de cada integrante o socio, opueden nombrar a un representante comn para un determinado nmero de socioso integrantes y que dichos representantes sean nicamente quienes presentencopia y original de CURP e identificacin oficial en representacin de todos losdems socios o integrantes activos?

    Es necesario contar, con la identificacin oficial, CURP (y, en su caso, con los formatosF1), de todos y cada uno los socios o integrantes, toda vez que:

    a) La identificacin oficial favorece advertir si el titular de la misma realmente existe;b) La CURP es el elemento fundamental conforme al cual, en apego al numeral 11,

    cuarto y quinto prrafos, de las Reglas de Operacin, se lleva a cabo el cruce deinformacin para determinar que, en su caso, existe duplicidad en la solicitud o en elapoyo, y

    c) Los formatos F1, son los elementos que permiten acreditar a una persona fsica si,en su caso, es beneficiaria del Programa Oportunidades o del Programa de Apoyo

    Alimentario (PAL) y que por tanto, su proyecto podr tener prioridad respecto a otros(Anexo 1-B y 1-C de las Reglas de Operacin).

    PARENTESCO

    De acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operacin a quines no podrnotorgarse recursos por parte del INAES?

    A integrantes de Grupos Sociales, as como a socios o miembros de consejos directivosde Organismos del Sector Social de la Economa legalmente constituidos, que seancnyuge, concubina o concubinario de los servidores pblicos que participen en elproceso de evaluacin y/o autorizacin de recursos.

    Tampoco podrn otorgarse recursos a las personas que guarden cualquiera de lassiguientes clases, lneas y grados de parentesco, con dichos servidores pblicos:

    1. Parientes por consanguinidad hasta el cuarto grado: A) En lnea recta ascendente (padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos) o

    descendente (hijos, nietos, bisnietos y tataranietos)B) En lnea trasversal (tos, primos, hermanos, sobrinos, tos-abuelos y sobrinos

    nietos).

  • 8/9/2019 Preguntas Frecuentes INAES

    3/6

    3

    2. Parientes por afinidad hasta el segundo grado (suegros, abuelos polticos,yernos/nueras y cuados).

    3. Parientes civiles (adoptante y adoptado).

    DUPLICIDAD DE APOYOS

    Cules son los supuestos para considerar que se est en una situacin deduplicidad del apoyo , segn la Regla 11 de las RO?

    1. Que el solicitante haya ingresado solicitud de apoyo similar en ms de una ventanilla,en el mismo ejercicio fiscal en el INAES o en algn otro programa de la

    Administracin Pblica Federal.2. Que los solicitantes hayan recibido apoyos para abrir o ampliar un negocio o su

    equivalente del extinto FONAES, o de cualquier otra dependencia del gobiernofederal, en los 2 ejercicios fiscales anteriores.

    3. Hayan sido beneficiarios de otro programa federal en apoyos similares, paraconceptos de gasto no complementarios, en los dos ltimos ejercicios fiscalesinmediatos anteriores.

    Con qu otros programas federales es posible determinar la duplicidad deapoyos?

    1. Opciones Productivas de SEDESOL.2. FAPPA Y PROMUSAG de SEDATU.3. POPMI, PATZI, PROCAPI Y PFRI de la CDI.4. Fondo para la Micro, Pequea y Mediana Empresa del INADEM (a partir de 2013).

    En qu caso no existir duplicidad del apoyo ?

    Cuando el Comit Tcnico Nacional, a peticin de los interesados determinar que noexiste duplicidad de apoyo o de solicitudes, cuando se acredite que el apoyo solicitado uotorgado no es equivalente a alguno solicitado a otro programa u otorgado por ste; obien, porque es complementario a los bienes y/o servicios solicitados o aprobados por elINAES.

    Qu elementos debe contener la documentacin emitida por la instancia federal enla que se haya detectado la duplicidad?

    1. Debe ser un documento original en el que se identifique al beneficiario del INAES queha recibido un apoyo de esa instancia

    2. Especificar el ejercicio fiscal, monto, tipo y descripcin del apoyo otorgado.

    COMPROBACIN DE APLICACIN DE RECURSOS Y DEPURACIN DE ASUNTOSEN ACCIONES LEGALES

    Qu son los Criterios por los que se determinan los alcances de las RO FONAESpara el ejercicio fiscal 2012 ?

    Son aquellos criterios publicados el 19 de septiembre de 2013, con la finalidad de facilitarla operatividad final del Programa FONAES, en lo que respecta a la comprobacin de losbeneficiarios de los recursos otorgados, evitando la judicializacin de los asuntos.

  • 8/9/2019 Preguntas Frecuentes INAES

    4/6

    4

    De acuerdo a los Criterios cundo se puede dar la terminacin anticipada en losconvenios de concertacin?

    1. Cuando el inicio de operaciones del negocio se haya realizado fuera de la fechaprogramada.

    2. Se acredite la correcta aplicacin de los recursos extemporneamente.

    3. Se acredite parcialmente la correcta aplicacin de los recursos.4. Se presente documentacin comprobatoria con errores que no presupongan lafalsedad del documento.

    Qu son los fines autorizados segn los Criterios?

    Son los insumos y/o servicios propios del subsector econmico a que corresponde unasolicitud de apoyo.

    La falta de capitalizacin en las fechas convenidas entre los beneficiarios y lasentidades financieras, ser causa de rescisin?

    No, toda vez que la adhesin al Esquema de Capitalizacin de Apoyos (ECA) es un

    compromiso voluntario de los solicitantes de apoyo con las entidades financieras nobancarias que operan dicho Esquema.

    Los Criterios son aplicables para apoyos 2013?

    S, son aplicables para apoyos otorgados en el ejercicio fiscal 2013 y anteriores.

    Procede notificar al beneficiario la terminacin anticipada del convenio deconcertacin cuando existe un monto pendiente de comprobacin?

    No, Es necesario que el beneficiario reintegre el monto considerado como nocomprobado.

    Qu pasar con los asuntos en los que a pesar de la aplicacin de los Criterioslos beneficiarios no reintegren los recursos no comprobados?

    La Coordinacin General Jurdica continuar las acciones legales procedentes.

    Qu pasa si el beneficiario presenta documentos fiscales detectados en la pginadel SAT como presumiblemente apcrifos

    La Delegacin deber notificar al SAT el hallazgo detectado, y verificada la existencia delos bienes que ampara el documento fiscal, las mismas gozarn del beneficio de lapresuncin de autenticidad.

    DEPURACIN DE ASUNTOS EN ACCIN LEGAL

    Qu estrategias ha implementado el INAES, en materia de acciones legales

    1. La Emisin de los Criterios y la2. Modificacin del procedimiento Determinacin del incumplimiento de las obligaciones

    para el ejercicio de las Acciones Legales.

  • 8/9/2019 Preguntas Frecuentes INAES

    5/6

    5

    Qu objeto tiene el procedimiento Determinacin del incumplimiento de lasobligaciones para el ejercicio de las Acciones Leg ales?

    1. Mejorar el acompaamiento institucional a los beneficiarios, previa remisin delasunto a la CGJ;

    2. Detallar los motivos por los que se considera que el proyecto no fue exitoso;

    3. Eficientar las acciones legales al remitir la documentacin que integra el expedientede la Delegacin, as como el certificado de no propiedad del beneficiario;4. Actualizar el costo de recuperacin a $100 mil.

    PROCEDIMIENTO DETERMINACIN DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES PARA EL EJERCICIO DE LAS ACCIONES LEGALES

    El procedimiento aplica paralelamente con los Criterios?

    No, antes de la remisin de un asunto para accin legal, se debe analizar si aplica algn oalgunos de los supuestos previstos en los Criterios y en la medida de lo posible evitarnuevamente la judicializacin de los procesos; asimismo, a los asuntos que se encuentranen accin legal s les son aplicables los Criterios .

    Es necesario remitir a la CGJ todos los documentos previstos en el Procedimientoal enviar el asunto para accin legal?

    No, para algunos documentos el Procedimiento prev el texto en su caso, por lo que noes obligatorio su envo; tratndose de los certificados de no propiedad, tendrn que remitirlos correspondientes a la(s) persona (s) fsica (s) o moral beneficiaria y en caso de questa sea de responsabilidad ilimitada, enviar tambin los certificados a nombre de losrepresentantes legales.

    COMPROBACIN DE RECURSOS EN EFECTIVO

    Despus de otorgado el apoyo cuntos das se tienen para presentar ladocumentacin comprobatoria?

    60 das hbiles.

    De qu medios se puede allegar el Delegado del INAES para determinar la correctaaplicacin de los recursos?

    De cualquier medio, hecho, objeto o instrumento. Por ejemplo de las visitas de campo, enlas que puede verificar la existencia de los bienes y/o servicios adquiridos que sern o sondestinados al proyecto productivo (a travs de la evidencia fotogrfica y el levantamientode acta correspondiente).

    Cundo se deben realizar las visitas de campo?

    Dentro de los 30 das hbiles posteriores a que el beneficiario haya presentadodocumentacin comprobatoria, o

    Dentro de los 30 das hbiles posteriores al vencimiento del plazo decomprobacin establecido en el convenio, sin que el beneficiario hubierapresentado documentacin comprobatoria.

  • 8/9/2019 Preguntas Frecuentes INAES

    6/6

    6

    En caso de que el beneficiario reintegre el recurso qu documento debepresentar?

    Un escrito libre, exhibiendo copia del reintegro y sealando: causa del reintegro, fecha,monto, nmero de referencia y operacin.

    En qu tiempo el Delegado emitir y notificar el dictamen relativo a la aplicacinde los recursos?

    En un plazo no mayor a 30 das hbiles a partir de que el beneficiario haya presentado ladocumentacin comprobatoria.

    Qu documento puedo consultar para mayor detalle sobre la acreditacin de laaplicacin de recursos?

    Los Lineamientos para comprobar la aplicacin de recursos otorgados en efectivo ,disponibles en el sitio www.inaes.gob.mx