PREGUNTAS FRECUENTES PLAN APOYO · PDF fileUna escuela que tiene altas expectativas respecto...

17
1 PREGUNTAS FRECUENTES PLAN APOYO COMPARTIDO Fecha actualización: 08/03/2011 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Transcript of PREGUNTAS FRECUENTES PLAN APOYO · PDF fileUna escuela que tiene altas expectativas respecto...

1  

 

 

 

 

 

 

PREGUNTAS FRECUENTES PLAN APOYO COMPARTIDO

Fecha actualización: 08/03/2011

MINISTERIO DE EDUCACIÓN 

2  

Contenidos ANTECEDENTES GENERALES ................................................................................................................................. 5 

1.  ¿Qué es el plan Apoyo Compartido? ....................................................................................................... 5 

2.  ¿Cuáles son los objetivos del plan apoyo compartido? ................................................................... 5 

3.  ¿Cómo puedo ser parte del plan apoyo compartido? ...................................................................... 6 

4.  ¿Si mi colegio fue invitado, estoy obligado a participar? ............................................................... 6 

5.  ¿Cuáles son los focos principales del trabajo a desarrollar en el plan? ................................... 6 

6.  ¿Qué servicios o recursos recibirá mi escuela por parte del Ministerio de Educación durante el desarrollo del plan? .......................................................................................................................... 7 

7.  Como sostenedor, ¿a qué me comprometo durante el desarrollo del plan en mi escuela?  8 

8.  ¿Qué sucede si no tengo la infraestructura computacional necesaria o no tengo conexión a internet?................................................................................................................................................ 8 

9.  Como director, ¿a qué me comprometo durante el desarrollo del plan en mi escuela? ... 8 

10.  ¿Cómo se materializa el compromiso de participación de la escuela en el plan Apoyo Compartido? ............................................................................................................................................................... 9 

11.  ¿Cuál es la duración del acuerdo? .................................................................................................... 10 

12.  ¿Es necesario tener firmado el acuerdo para empezar a recibir apoyo de parte del Ministerio por intermedio de los ATP? ........................................................................................................ 10 

13.  ¿Puede cesar la ayuda que brinda el plan apoyo compartido a mi escuela? .................. 10 

14.  ¿Dónde puedo encontrar más información sobre el proyecto? .......................................... 10 

15.  ¿A quién acudimos para responder dudas particulares? ....................................................... 10 

CÓMO FUNCIONA EL PLAN APOYO COMPARTIDO ..................................................................................... 10 

16.  ¿Cómo puedo ser parte del plan apoyo compartido? .............................................................. 10 

17.  ¿El Plan Apoyo Compartido se extenderá a más colegios? .................................................... 10 

18.  ¿Se pueden incorporar colegios que están fuera de la lista para este año? ................... 11 

19.  ¿Cuánto dura el plan? ............................................................................................................................ 11 

20.  ¿Cuándo comienza el plan? ................................................................................................................. 11 

21.  ¿En qué cursos se enfoca el plan de Apoyo Compartido? ...................................................... 11 

22.  ¿Existe algún costo asociado por participar del plan Apoyo Compartido? .................... 11 

23.  Como Director ¿Qué tendré que hacer adicional a lo que ya hago? ................................... 11 

24.  ¿Qué es el Equipo de Liderazgo en el Establecimiento (ELE)? ............................................ 11 

25.  ¿Qué es el equipo de Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) y qué funciones cumple?  12 

3  

26.  Como Profesor,  ¿qué tendré que hacer adicional a lo que ya hago? ................................. 12 

EQUIPOS DE LIDERAZGO EN EL ESTABLECIMIENTO (ELE) ................................................................... 12 

27.  ¿Qué debo hacer si no inscribo al ELE dentro del plazo señalado? ................................... 12 

28.  ¿Qué ocurre si en un establecimiento no hay jefe UTP? ......................................................... 13 

29.  ¿Qué sucede si un miembro del equipo ELE no puede continuar trabajando? ............. 13 

ENTREGA 1 ................................................................................................................................................................... 13 

30.  ¿Cuándo debe llegar la primera entrega de recursos educativos a mi escuela? ........... 13 

31.  ¿Qué contiene la primera entrega de recursos educativos? ................................................. 13 

32.  ¿Qué debo hacer si recibo más o menos unidades a mi escuela? ....................................... 15 

33.  ¿Cuáles son las fechas recomendadas para utilizar el material pedagógico enviado por el plan de Apoyo Compartido? ................................................................................................................ 15 

34.  ¿Qué ocurre si el establecimiento utiliza el material pedagógico en otras fechas? .... 15 

35.  ¿Qué pasa si las evaluaciones de diagnóstico no se llevan a cabo en la semana recomendada para ser tomadas?.................................................................................................................... 15 

36.  ¿Qué pasa si llega el material pedagógico del plan Apoyo Compartido al establecimiento, y  aún no se ha realizado la capacitación de los ATP al equipo de liderazgo del establecimiento? ............................................................................................................................................ 15 

37.  ¿Qué ocurre si un establecimiento utiliza otras guías de apoyo, adicionales a las que proporciona el plan? ............................................................................................................................................ 15 

38.  ¿Cuántas entregas de materiales se realizarán? ........................................................................ 15 

ARTICULACIÓN CON ATE ....................................................................................................................................... 16 

39.  ¿Qué pasa si estoy trabajando con una ATE? .............................................................................. 16 

40.  ¿Puedo participar del plan si estoy trabajando con una ATE? ............................................. 16 

ARTICULACIÓN CON SEP ....................................................................................................................................... 16 

41.  ¿Cómo se relaciona este plan con la ley SEP? ............................................................................. 16 

42.  ¿Cómo puedo vincular esto con mis planes de mejoramiento anuales? .......................... 16 

43.  ¿Este plan y la Ley SEP son excluyentes?...................................................................................... 16 

ARTICULACIÓN CON PLAN NACIONAL DEFOMENTO A LA LECTURA ............................................... 16 

44.  ¿Cómo se articulará el Plan Apoyo Compartido con en Plan Nacional de Fomento a la Lectura? ..................................................................................................................................................................... 16 

45.  ¿Qué ocurre con los libros enviados a través del Plan Nacional de Fomento a la Lectura (Bibliotecas de aula), y el material pedagógico enviado por el Plan Apoyo Compartido? ............................................................................................................................................................ 17 

INCENTIVOS ................................................................................................................................................................. 17 

46.  ¿Qué incentivos hay para los colegios participantes? ............................................................. 17 

4  

47.  ¿Qué incentivos tienen los profesores y directores que participan de los equipos de liderazgo en el establecimiento?..................................................................................................................... 17 

48.  ¿Qué recursos de infraestructura me van a dar? ....................................................................... 17 

5  

ANTECEDENTES GENERALES

1. ¿Qué es el plan Apoyo Compartido? En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan de acción para apoyar a quienes presentan las mayores oportunidades de mejora, y así entregar a cada niño y niña la educación que merece para tener un futuro lleno de oportunidades. Con este plan se quiere desarrollar la creación de capacidades en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con eficacia el proceso de mejoramiento del aprendizaje de los niños y niñas.  

El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herramientas para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de asesoría sistemática en Cinco Focos Esenciales de trabajo: implementación efectiva del currículum, fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de los estudiantes y promoción de la práctica profesional.  

El plan Apoyo Compartido irá dirigido durante el año 2011 a más de 200.000 niños y niñas, entre el Primer Nivel de Transición y Cuarto Básico, pertenecientes a más de 1.000 establecimientos del sistema educativo, incrementándose este número para el año 2012. 

2. ¿Cuáles son los objetivos del plan apoyo compartido?

Apoyar la entrega de una educación de calidad

-Mejorar el desempeño de nuestros niños y niñas en la prueba SIMCE de 4° básico en los subsectores de lenguaje y comunicación y educación matemática, en la medición de octubre de 2013 a nivel nacional.

Mejorar la equidad del sistema escolar -Reducir la brecha de puntaje entre el decil más pobre y el decil más rico del país en la medición de octubre de 2013 del SIMCE 4° básico, en los subsectores de lenguaje y comunicación y educación matemática. Perpetuar las mejoras y buenas prácticas al interior de los establecimientos -Desarrollar competencias en la escuela, apoyando a los directores, jefes de las unidades técnico pedagógicas y profesores en el desarrollo de competencias en gestión educativa y técnico pedagógicas, que permitan al establecimiento consolidar y fortalecer su modelo de enseñanza.

6  

3. ¿Cómo puedo ser parte del plan apoyo compartido? Los establecimientos que serán parte del plan durante el 2011 fueron seleccionados e invitados durante el mes de enero por el MINEDUC. Este proceso fue cerrado exitosamente con más de 1.000 colegios inscritos. Un nuevo proceso de invitación se iniciará durante el segundo semestre de 2011, para incorporar a nuevos establecimientos al plan.

4. ¿Si mi colegio fue invitado, estoy obligado a participar?

La participación en el plan Apoyo Compartido es una decisión voluntaria del sostenedor. Para que ésta sea exitosa se requiere que el director se comprometa a trabajar en los 5 focos esenciales del plan, utilizando las herramientas y mejores prácticas proporcionadas por el Ministerio de Educación. La voluntariedad de esta decisión y el compromiso del director refuerzan el punto de que el proceso de mejoramiento de una escuela es responsabilidad ineludible del sostenedor, equipo directivo y profesores.

5. ¿Cuáles son los focos principales del trabajo a desarrollar en el plan? Los cinco focos esenciales en que se basa el plan Apoyo Compartido son los siguientes:

1. Implementación efectiva del currículum Una implementación efectiva del currículum nos asegura que los estudiantes aprendan – en forma oportuna y lo que es relevante que aprendan- en el marco de los estándares nacionales. El currículum está diseñado para dar coherencia y consistencia a lo que se enseña y evalúa. Las investigaciones demuestran que la coherencia del currículum y su debida implementación favorecen los aprendizajes y el rendimiento académico. 2. Fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje Tener un buen clima de trabajo y una cultura escolar que valore y trabaje para el aprendizaje favorece los rendimientos de los estudiantes y la posibilidad de atraer y mantener un personal calificado. Los establecimientos escolares que entienden lo anterior y se esfuerzan por obtenerlo, son establecimientos que no ven el fracasar como una opción, ya que el fracaso será de sus estudiantes. Estos establecimientos se caracterizan por mantener una buena comunicación, contar con normas claras y compartidas, cumplir con lo establecido y mantener un ambiente acogedor donde todos los estudiantes se sienten aceptados. Todo ello, en función de lograr aprendizajes. 3. Optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico Una escuela que tiene altas expectativas respecto de sus estudiantes, es aquella que comprende la importancia de una adecuada utilización del tiempo de aprendizaje académico. El tiempo de aprendizaje académico es aquel en el estudiante presta atención y participa del proceso de enseñanza, ocurriendo el aprendizaje.

4. Monitoreo del logro de los estudiantes El uso de información relativa a los logros de los estudiantes y que impulsa la toma de decisiones relacionadas con la enseñanza ha crecido rápidamente en el mundo educativo. De hecho, los directores de las escuelas que mejoran a mayor velocidad

7  

desarrollan en sus escuelas, la enseñanza basada en esta información como una de las prácticas más importantes que contribuyen a su éxito.

El método utilizado para realizar un control de calidad en la enseñanza es el monitoreo de los logros de los estudiantes a través de evaluaciones. Si el monitoreo se realiza de manera oportuna, ofrecerá información importante para los docentes referida a los logros de aprendizaje de los estudiantes. 5. Promoción de la práctica profesional El desarrollo profesional supone un enfoque integral, sostenido e intensivo que permite fortalecer y desarrollar las competencias en los docentes para que logren mejores aprendizajes de sus estudiantes. Promover la calidad de instrucción en cada clase subraya nuestro compromiso de mejorar el rendimiento académico para todos los estudiantes. El plan de Apoyo Compartido tiene como uno de sus objetivos ampliar conocimientos y habilidades de los docentes y promover la mejores prácticas de enseñanzas. Implica entonces seguimiento y observación de salas de clases y reflexiones que permitan identificar áreas de mejoramiento.

6. ¿Qué servicios o recursos recibirá mi escuela por parte del Ministerio de Educación durante el desarrollo del plan?

1. Apoyo continuo al establecimiento mediante un equipo de Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) El ATP es un equipo del Ministerio de Educación conformado por tres personas que interactúan, asesoran y colaboran directamente con los miembros del Equipo de Liderazgo de la Escuela (ELE), promoviendo el desarrollo de los cinco focos esenciales. El trabajo conjunto de estos equipos es clave para el éxito del plan Apoyo Compartido. Los equipos ATP realizarán visitas mensuales a cada establecimiento, trabajando con un promedio de 10 escuelas por equipo. 2. Entrega de herramientas para medir el progreso del establecimiento en los cinco focos esenciales y determinación de planes de acción El Ministerio de Educación proporcionará instrumentos de trabajo para ser utilizados en el plan de Apoyo Compartido. Estos instrumentos están enfocados a: (i) los Asesores Técnicos Pedagógicos para sus visitas a los establecimientos y (ii) los Equipos de Liderazgo de las Escuelas para sus visitas de observación y retroalimentación a los profesores en la sala de clases. Estos instrumentos incluyen: pautas de observaciones de aula, pautas de entrevistas para los docentes, criterios de apoyo a la gestión del docente, entre otros. 3. Entrega de material pedagógico para apoyar la labor docente dentro de la sala de clases Desde NT1 a 4° básico, en los subsectores de lenguaje y comunicación y educación matemática, se entregarán los siguientes materiales: prueba de diagnóstico, evaluaciones periódicas, programaciones anuales, programaciones del período (de 5 a 8 semanas), planificaciones de clases diarias y cuadernos de trabajo para los estudiantes

8  

Para facilitar el acceso a estos materiales por parte de toda la comunidad escolar, éstos estarán disponibles en un sitio web. La dirección de esta página y las instrucciones para utilizar las herramientas en línea serán comunicadas oportunamente por los equipos ATP.

7. Como sostenedor, ¿a qué me comprometo durante el desarrollo del plan en mi escuela?

El sostenedor acuerda su efectiva coordinación y colaboración durante toda la ejecución del plan, facilitando los recursos materiales y humanos que disponga para enfocarlos de la mejor manera en favor del aprendizaje de los estudiantes. También debe promover el cumplimiento de las acciones asociadas al plan, favoreciendo la cooperación y disposición de las escuelas. El sostenedor acuerda que velará porque su establecimiento cuente con la infraestructura tecnológica adecuada para facilitar la gestión de su escuela y apoyar el aprendizaje de los alumnos. Para esto realizará las siguientes acciones: a. Para escuelas participantes del plan TEC de Enlaces con equipamiento defectuoso: habilitar equipamiento que se encuentre defectuoso, para alcanzar el estándar establecido en los programas de Enlaces presentes en la escuela. Plazo estimado: junio 2011. b. Para escuelas participantes del plan TEC de Enlaces, que no han terminado la instalación: agilizar las acciones de responsabilidad del sostenedor para contar con el estándar de infraestructura tecnológica. Plazo estimado: junio 2011. c. Para escuelas que no son parte del plan TEC o que fueron deseleccionados: comprometer un nivel de infraestructura similar a TEC. Plazo: diciembre 2011. (Ver estándar de infraestructura TEC en http://www.enlaces.cl) d. Contratar conexión de banda ancha de a lo menos 1 Mbps. Se recomienda 1 Mbps adicional por cada 20 computadores en la escuela. Plazo estimado: junio 2011.

8. ¿Qué sucede si no tengo la infraestructura computacional necesaria o no tengo conexión a internet?

Enlaces ha definido un estándar para los establecimientos adscritos al Plan Tecnologías para Una Educación de Calidad (TEC), el cual permitirá que cada escuela y liceo del país pueda acceder a infraestructura, cursos de formación y recursos digitales para entregar mejores condiciones para el logro de aprendizajes de niños, niñas y jóvenes. Se enviará a los establecimientos un documento referente a las posibilidades que tienen las escuelas para acceder a estas soluciones de tecnología.

9. Como director, ¿a qué me comprometo durante el desarrollo del plan en mi escuela?

1. Conformación de un equipo de liderazgo del establecimiento (ELE) El equipo de liderazgo del establecimiento estará compuesto por el director, el jefe de la unidad técnico pedagógica y dos profesores destacados, seleccionados de común acuerdo por el director y el sostenedor. Los miembros del ELE velarán por la correcta implementación y por los resultados del plan en cada sala de clases. Para cumplir esta tarea serán orientados y apoyados por un equipo de asesores técnicos pedagógicos del Ministerio de Educación.

9  

Los miembros del ELE buscarán obtener lo mejor de sus docentes, potenciando sus fortalezas, reconociendo sus méritos y entregando orientaciones y asistencia cuando sean necesarias. 2. Definición de una meta Al ser esta una iniciativa de participación voluntaria, son los ELE de cada establecimiento quienes tienen la responsabilidad de establecer una meta, medida en puntaje SIMCE de 4° básico para las pruebas de lectura y educación matemática, para las mediciones de los años 2011, 2012 y 2013. Dicha meta debe ser lo suficientemente ambiciosa para motivar y movilizar a la comunidad escolar hacia su cumplimiento. 3. Cumplimiento de las tareas del ELE El rol del equipo de liderazgo (ELE) está definido por seis tareas: a. Monitorear el progreso de los aprendizajes mediante la recopilación e interpretación de los datos de las evaluaciones a los estudiantes, evaluaciones a los docentes, y otros indicadores que sean pertinentes. b. Planificar y monitorear la constitución y funcionamiento de grupos de estudios de docentes que sean efectivos, de modo que conduzcan directamente al desarrollo tanto de mejores competencias docentes como de mayores logros de los estudiantes en áreas específicas de necesidades de aprendizaje previamente identificadas. c. Planificar e implementar un monitoreo y un cronograma de visitas al aula. d. Monitorear las mejores prácticas claves en la escuela a fin de respaldarlas y ponerlas a disposición del resto de los docentes.

e. Implementar las cinco tareas esenciales: implementación efectiva del currículum, fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de los estudiantes y promoción de las mejores prácticas entre los docentes. f. Familiarizarse con los conceptos y prácticas de enseñanza que implican el plan de estudios alineado, la enseñanza diferenciada y el reconocimiento de los estilos de aprendizaje. 4. Aplicación de las evaluaciones periódicas de progreso otorgadas por el Ministerio de Educación Las evaluaciones periódicas de progreso deberán ser tomadas de acuerdo a las recomendaciones del equipo de ATP y durante el período de tiempo estipulado para cada una en particular.

10. ¿Cómo se materializa el compromiso de participación de la escuela en el plan Apoyo Compartido?

La escuela ya demostró su voluntad de participar al aceptar la invitación hecha por el Ministerio de Educación durante el mes de enero. Este compromiso será reforzado a través de la firma de un protocolo de acuerdo entre el Sostenedor de la escuela, el Director y el SEREMI de Educación, que resume la esencia del plan Apoyo Compartido y los compromisos que adquiere cada una de las partes involucradas. Este acuerdo será firmado durante el mes de abril.

10  

11. ¿Cuál es la duración del acuerdo?

El acuerdo tendrá efecto durante los años 2011 y 2012. Su renovación será automática para el año 2013 y 2014, siempre y cuando ni el sostenedor ni el Ministerio de Educación manifiesten lo contrario antes del 31 de diciembre de 2012.

12. ¿Es necesario tener firmado el acuerdo para empezar a recibir apoyo de parte del Ministerio por intermedio de los ATP?

No, el Plan de Apoyo comenzará a llegar a todos los establecimientos que se hayan inscrito correctamente en los plazos correspondientes.

13. ¿Puede cesar la ayuda que brinda el plan apoyo compartido a mi escuela?

El compromiso del sostenedor y el equipo de liderazgo del establecimiento (ELE) en las tareas proyectadas es fundamental para el éxito de las medidas propuestas. Si ese compromiso no se manifiesta en acciones concretas por parte del establecimiento para garantizar la correcta implementación del plan, el apoyo por parte del Ministerio de Educación podrá verse reducido.

14. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre el proyecto?

Para mayor información puede ingresar al link www.apoyocompartido.cl (a partir de la segunda quincena de marzo) o bien contactarse con los profesionales del Departamento Provincial de Educación.

15. ¿A quién acudimos para responder dudas particulares? En caso de que algún establecimiento tenga dudas particulares respecto al Plan, debe contactarse con el equipo de asesores técnicos pedagógicos asignados a su escuela o, en su defecto, con el jefe técnico o el jefe de área de educación correspondiente a su zona.

CÓMO FUNCIONA EL PLAN APOYO COMPARTIDO

16. ¿Cómo puedo ser parte del plan apoyo compartido? Los establecimientos que serán parte del plan durante el 2011 fueron seleccionados e invitados durante el mes de enero por el MINEDUC. Este proceso fue cerrado exitosamente con más de 1.000 colegios inscritos. Un nuevo proceso de invitación se iniciará durante el segundo semestre de 2011, para incorporar a nuevos establecimientos al plan.

17. ¿El Plan Apoyo Compartido se extenderá a más colegios? En una segunda etapa (año 2012) se espera llegar a 2000 establecimientos educacionales.

11  

18. ¿Se pueden incorporar colegios que están fuera de la lista para este año? El proceso de invitación e inscripción de escuelas para el año 2011 ya está cerrado. Se espera iniciar un nuevo proceso de invitación e inscripción para el año 2012 durante el segundo semestre del año 2011.

19. ¿Cuánto dura el plan? Esta primera etapa del plan considera el 2011 y 2012, sin embargo, el proyecto entrega herramientas y asesoría que buscan instalar capacidades que queden alojadas permanentemente en el establecimiento.

20. ¿Cuándo comienza el plan? La participación de la escuela en el plan comenzó desde la aceptación de la invitación hecha por el Ministerio de Educación. Una vez iniciado el año escolar 2011, ocurrirán en la escuela dos eventos: 1) la primera visita del equipo de asesores técnico pedagógicos (ATP) al establecimiento y 2) la llegada de una primera entrega de recursos pedagógicos al establecimiento. Con la ocurrencia de cualquiera de los dos eventos, comienza la implementación del plan Apoyo Compartido en la escuela.

21. ¿En qué cursos se enfoca el plan de Apoyo Compartido? El plan Apoyo Compartido se enfoca en los cursos que van desde NT1 hasta 4° básico. Para estos, se entregarán recursos pedagógicos, evaluaciones de diagnóstico y periódicas y el modelo de respuesta a la diversidad del aprendizaje (RDA). Sin embargo, el desarrollo de capacidades directivas y del equipo docente son aplicables a toda la escuela.

22. ¿Existe algún costo asociado por participar del plan Apoyo Compartido? No hay costos asociados, sin embargo el sostenedor y el Establecimiento se comprometen a ejecutar una serie de acciones que van en la línea de mejorar los aprendizajes de los alumnos/as tales como, contar con una infraestructura tecnológica mínima y destinar tiempo por parte de su equipo docente para realizar actividades asociadas al plan.

23. Como Director ¿Qué tendré que hacer adicional a lo que ya hago? Como director, tendrá que formar un equipo de liderazgo en el establecimiento (ELE), y liderar las actividades asociadas a este equipo, centradas en el desarrollo de los cinco focos esenciales, con el objetivo de lograr mejoras significativas en los aprendizajes de los alumnos. Para ello, el director tendrá que invertir tiempo en crear las capacidades necesarias y desarrollar las actividades propias del ELE. Además, tendrá que recibir una vez al mes la visita del equipo de asesores técnicos pedagógicos (ATP) del Ministerio, quienes asesorarán al ELE en el desarrollo de sus actividades y en la determinación de las acciones de mejora que deberán poner en marcha.

24. ¿Qué es el Equipo de Liderazgo en el Establecimiento (ELE)? El equipo de liderazgo del establecimiento estará compuesto por el director, el jefe de la unidad técnico pedagógica y dos profesores destacados, seleccionados de común acuerdo por el director y el sostenedor. Los miembros del ELE velarán por la correcta

12  

implementación y por los resultados del plan en cada sala de clases. Para cumplir esta tarea serán orientados y apoyados por un equipo de asesores técnicos pedagógicos del Ministerio de Educación. Los miembros del ELE buscarán obtener lo mejor de sus docentes, potenciando sus fortalezas, reconociendo sus méritos y entregando orientaciones y asistencia cuando sean necesarias. El rol del equipo de liderazgo (ELE) está definido por seis tareas: 1. Monitorear el progreso de los aprendizajes mediante la recopilación e interpretación

de los datos de las evaluaciones a los estudiantes, evaluaciones a los docentes y otros indicadores que sean pertinentes.

2. Planificar y monitorear la constitución y funcionamiento de grupos de estudios de docentes que sean efectivos, de modo que conduzcan directamente al desarrollo tanto de mejores competencias docentes como de mayores logros de los estudiantes en áreas específicas de necesidades de aprendizaje previamente identificadas.

3. Planificar e implementar un monitoreo y un cronograma de visitas al aula. 4. Monitorear las mejores prácticas claves en la escuela a fin de respaldarlas y ponerlas a

disposición del resto de los docentes. 5. Implementar las cinco tareas esenciales: implementación efectiva del currículum,

fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de los estudiantes y promoción de las mejores prácticas entre los docentes.

6. Familiarizarse con los conceptos y prácticas de enseñanza que implican el plan de estudios alineado, la enseñanza diferenciada y el reconocimiento de los estilos de aprendizaje.

25. ¿Qué es el equipo de Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) y qué funciones

cumple? El ATP es un equipo del Ministerio de Educación conformado por tres personas que interactúan, asesoran y colaboran directamente con los miembros del Equipo de Liderazgo de la Escuela (ELE), promoviendo el desarrollo de los cinco focos esenciales. El trabajo conjunto de estos equipos es clave para el éxito del plan Apoyo Compartido. Los equipos ATP realizarán visitas mensuales a cada establecimiento, trabajando con un promedio de 10 escuelas por equipo.

26. Como Profesor, ¿qué tendré que hacer adicional a lo que ya hago? Como profesor de NT1 a 4° básico, recibirá planificaciones diarias de clases, lo que implica que va a poder complementar su actual planificación. Además va a recibir evaluaciones de diagnóstico y evaluaciones parciales del período, por lo que va a tener que invertir menos tiempo en la corrección y más en el análisis de resultados. Si es elegido como miembro del equipo de liderazgo en el establecimiento (ELE), tendrá que destinar parte de su tiempo a las actividades propias del equipo. EQUIPOS DE LIDERAZGO EN EL ESTABLECIMIENTO (ELE)

27. ¿Qué debo hacer si no inscribo al ELE dentro del plazo señalado? Si no inscribe a su ELE en el plazo señalado, contáctese con su DEPROV

13  

28. ¿Qué ocurre si en un establecimiento no hay jefe UTP? En su lugar, si es que el director lo estima conveniente, se incorporará al equipo ELE un profesor destacado del establecimiento.

29. ¿Qué sucede si un miembro del equipo ELE no puede continuar trabajando? Se hace necesario que el equipo tenga al menos 4 personas por lo que se recomienda reemplazarlo manteniendo los criterios de conformación entregados.

ENTREGA 1

30. ¿Cuándo debe llegar la primera entrega de recursos educativos a mi escuela? La primera entrega de recursos educativos debería llegar a la última escuela el día 11 de marzo.

31. ¿Qué contiene la primera entrega de recursos educativos? La primera entrega de recursos educativos contiene:

Recurso pedagógico

Descripción breve Cantidad de ejemplares

Manual estratégico para equipos Apoyo Compartido

Manual para que el asesor técnico pedagógico y los equipos de liderazgo de los establecimientos utilicen durante toda su participación en el plan. Contiene los roles, funciones y tareas de ambos equipos, descripción del plan y los formularios a ser usados en el trabajo a realizar.

1 por establecimiento

Programación anual: Primer y segundo nivel de transición

Programación anual: primer y segundo nivel de transición, se refiere a los núcleos de aprendizaje: lenguaje verbal y relaciones lógico-matemáticas y cuantificación. Consiste en una calendarización que organiza el currículo del año escolar en cinco períodos de seis semanas. Explicita las fechas que incluyen cada período, los aprendizajes esperados de los programas pedagógicos involucrados, y una visión general de lo que se espera que los niños y niñas logren al final de cada período.

1 para cada educadora de NT1 y NT2, según número de cursos del establecimiento (*)

1 para el director del establecimiento (*)

1 para el jefe UTP del establecimiento (*)

Pauta de evaluación para los aprendizajes esperados de los programas pedagógicos de primer y segundo nivel de transición

Instrumento para desarrollar la evaluación diagnóstica, formativa y final del aprendizaje de los párvulos del curso.

Constituye un instrumento de observación que aporta información sobre cada uno de los niños y niñas del curso y, al mismo tiempo, proporciona resultados para el grupo en su conjunto, permitiendo registrar resultados individuales y grupales.

4 para cada curso de NT1 y NT2, según número de cursos del establecimiento (*)

1 para cada profesor de NT1 y NT2, según número de cursos del establecimiento (*)

14  

Programaciones anuales desde primero a

cuarto básico en los sectores de lenguaje y comunicación y matemática

La programación anual corresponde a una calendarización o mapa sinóptico, por curso y por sector de aprendizaje, que organiza el currículo del año escolar en seis (6) períodos de 4 a 7 semanas cada uno.

Cada programación anual indica: número de semanas y sesiones de clases de 90 minutos consideradas para cada período; aprendizajes esperados de los programas de estudios que los estudiantes deberían lograr en esa etapa; y la semana de aplicación de un instrumento de evaluación de los aprendizajes a lograr en cada período.

1 para cada profesor de primero a cuarto básico, según número de cursos del establecimiento (*)

1 para el director del establecimiento (*)

1 para el jefe UTP del establecimiento (*)

Pruebas de diagnóstico para primero a cuarto básico en los sectores de lenguaje y comunicación y matemática, y sus respectivas pautas de corrección.

Instrumentos de evaluación diagnóstica. En total 8, una para cada nivel de enseñanza en los dos subsectores en referencia, con sus respectivas pautas de corrección.

1 para cada alumno de primero a cuarto básico, según número de alumnos del establecimiento (*)

1 para cada profesor de primero a cuarto básico, según número de cursos del establecimiento (*)

1 adicional por curso de primero a cuarto básico, según número de cursos del establecimiento (*)

15  

32. ¿Qué debo hacer si recibo más o menos unidades a mi escuela?

Si recibe más unidades de las que requiere, favor contactar al Departamento Provincial correspondiente. Si recibe menos unidades de las que requiere, puede fotocopiar el material que falta. También puede ingresar al sitio www.apoyocompartido.cl (a partir de la segunda quincena de marzo), descargar la versión digital e imprimir las unidades faltantes. En caso de que las anteriores alternativas no sean suficientes, puede contactarse con su DEPROV.

33. ¿Cuáles son las fechas recomendadas para utilizar el material pedagógico enviado por el plan de Apoyo Compartido?

‐ Pruebas de diagnóstico de E. Básica: semana del 14 de marzo ‐ Pauta de evaluación de Párvulos: 6 semanas comprendidas entre el ingreso de los

niños y mediados de abril. ‐ Programaciones semanales de E. Básica y E. Párvulos: 6 semanas comprendidas

entre el 21 de marzo y el 29 de abril.

34. ¿Qué ocurre si el establecimiento utiliza el material pedagógico en otras fechas? El material no tendrá la utilidad deseada, ya que las planificaciones fueron elaboradas para que se siga el cronograma de contenidos en ellas establecidas.

35. ¿Qué pasa si las evaluaciones de diagnóstico no se llevan a cabo en la semana

recomendada para ser tomadas? Lo ideal es que las pruebas se tomen en las semanas establecidas para ello, de modo que los profesores tengan un diagnóstico asertivo de sus alumnos antes de iniciar sus clases en base a la planificación establecida. Se recomienda no postergar la toma de la prueba después de la última semana de marzo.

36. ¿Qué pasa si llega el material pedagógico del plan Apoyo Compartido al establecimiento, y aún no se ha realizado la capacitación de los ATP al equipo de liderazgo del establecimiento?

El material pedagógico se puede utilizar de todas maneras, ya que son herramientas de apoyo para los docentes.

37. ¿Qué ocurre si un establecimiento utiliza otras guías de apoyo, adicionales a las que proporciona el plan?

Está bien que se utilicen, siempre y cuando no reemplacen al material pedagógico del Plan, y sean un complemento al mismo.

38. ¿Cuántas entregas de materiales se realizarán? Se realizarán 6 entregas con material pedagógico de apoyo para los estudiantes y los docentes, desde NT1 hasta 4º año básico. Contenido de las entregas: Pruebas de Diagnóstico, Pautas de corrección de pruebas de diagnóstico, Programaciones anuales, Pauta de evaluación de los Aprendizajes Esperados de los Programas Pedagógicos NT1 y

16  

NT2, Programación anual Primer y Segundo Nivel de Transición, Guía Didáctica (programación del período, planes de clases diarios y pauta de corrección), Cuaderno de Trabajo (alumnos) y Evaluación parcial del período. ARTICULACIÓN CON ATE

39. ¿Qué pasa si estoy trabajando con una ATE? Si está trabajando con una ATE la idea es complementar ambos proyectos. Para esto durante el mes de marzo/abril un equipo de asesores técnicos pedagógicos visitará su establecimiento y apoyará en la coordinación del trabajo entre escuela, Ate y Apoyo Compartido, siempre enfocado en mejorar los aprendizajes de los alumnos.

40. ¿Puedo participar del plan si estoy trabajando con una ATE? Sí, el trabajo de la ATE no es excluyente con el plan Apoyo Compartido.

ARTICULACIÓN CON SEP

41. ¿Cómo se relaciona este plan con la ley SEP? Usted puede incorporar las acciones de la estrategia en los planes de mejoramiento y complementarlas con otros recursos.

42. ¿Cómo puedo vincular esto con mis planes de mejoramiento anuales? El plan de apoyo puede ser parte de su plan de mejoramiento anual. Usted puede vincular la estrategia en los planes de mejoramiento. Para esto se abrirá durante el primer semestre del año 2011 un espacio para poder incorporar las acciones que se acuerden para cada establecimiento.

43. ¿Este plan y la Ley SEP son excluyentes? No son excluyentes. Son un complemento que contribuye a mejorar la educación y aprendizaje de los alumnos.

ARTICULACIÓN CON PLAN NACIONAL DEFOMENTO A LA LECTURA

44. ¿Cómo se articulará el Plan Apoyo Compartido con en Plan Nacional de Fomento a la Lectura?

Ambas iniciativas son absolutamente complementarias, ya que responden a metodologías efectivas para favorecer la iniciación y animación a la lectura.

17  

45. ¿Qué ocurre con los libros enviados a través del Plan Nacional de Fomento a la Lectura (Bibliotecas de aula), y el material pedagógico enviado por el Plan Apoyo Compartido?

El Plan Nacional de Fomento de la Lectura, considera el envío de un set de 23 títulos de literatura infantil para Primer Nivel de Transición y otros 23 títulos para cada curso de Segundo Nivel de Transición de Educación Parvularia. Por otra parte, el plan Apoyo Compartido pone a disposición de las Educadoras de Párvulos, planificaciones de experiencias variables a desarrollar en forma diaria con su curso. En la elaboración de estas planificaciones, se hace referencia a algunos de los textos que son parte de la biblioteca enviada, de manera que la propuesta pedagógica creada para las escuelas con plan Apoyo Compartido, incorporan este valioso recurso de aprendizaje.

INCENTIVOS

46. ¿Qué incentivos hay para los colegios participantes? Recibir un material de primera calidad, recibir asesoría con un equipo especializado, ser pioneros en una estrategia a nivel nacional y tener la posibilidad de mejorar los resultados de los niños.

47. ¿Qué incentivos tienen los profesores y directores que participan de los equipos de liderazgo en el establecimiento?

Los incentivos son ser un agente de cambio en el establecimiento, recibir la capacitación y asesoría de parte de un buen equipo. Se premiarán a los equipos ELE de los establecimientos participantes que obtengan los mejores resultados (incentivo no será de carácter monetario).

48. ¿Qué recursos de infraestructura me van a dar? Complemento de los equipos computacionales y conectividad a internet durante 2011. Los participantes del plan tendrán acceso a material pedagógico adicional, tendrán una plataforma en la que podrán acceder a la información que necesiten y además las evaluaciones no las tendrán que corregir dado que esto se hace por sistema.