Preguntas Manuel

download Preguntas Manuel

of 9

Transcript of Preguntas Manuel

  • 7/25/2019 Preguntas Manuel

    1/9

    Estado Unitario o Central

    En el Estado unitario el territorio forma una unidad, dividida tan slo con nesadministrativos. Su gobierno central tiene, por medio del parlamento nico, elmonopolio de la creacin de normas jurdicas que valen para todo su mbitoterritorial, al tiempo que las funciones de la administracin y de la jurisdiccinse realian por rganos de dic!o gobierno. "o !ay subsistemas regionalespolticamente autnomos. #odas las facultades de decisin se concentran enlos rganos centrales de gobierno y las autoridades inferiores encargadas deejecutarlas poseen poco radio de accin.

    Estado Federal

    Estado federal, en el que e$isten normas de valide nacional, e$pedidas por elrgano legislativo central, y normas de valide seccional, promulgadas por elrgano legislativo de cada uno de los departamentos, distritos, regiones oprovincias en que se divide el Estado. %ara la aplicacin de aqu&llas poseerganos centrales de gobierno, con jurisdiccin en todo el pas, y para laejecucin de &stas, rganos gubernativos locales, dotados de autonoma, con

    jurisdiccin regional.

    Estado Regional

    El Estado regional o autonmico se trata, segn apreciamos por el 'erec!ocomparado, de un modelo de descentraliacin polticaconstruido a partir deunas premisas distintas a las del Estado federal, aun cuando puede llegar a undesarrollo operativo bastante similar.

    Descentralizacin administrativa.Supone el traslado de competenciasde la administracin central del estado a nuevas personas jurdicas dederec!o pblico, dotadas de un patrimonio propio. (unque el poder centraltiene un control muy limitado sobre las actividades de las entidadesdocumentadas, &stas se encuentran sujetas a las rdenes de aquel y nogoan de personalidad jurdica propia. El objetivo de este tipo dedescentraliacin es lograr una gestin administrativa ms gil y efectiva.

    Descentralizacin poltica.En ella los poderes, competencias y funcionesadministrativas, normativas y de gobierno se trasladan a un rgano con una

    base territorial determinada )regin, territorio, localidad, comuna, etc&tera*,una cierta autonoma para crear su propio derec!o y un origen democrticodimanado de un proceso electoral. %ara algunos especialistas lo msimportante de la descentraliacin poltica es que supone un centrodecisorio con capacidad para crear derec!o, normas de igual jerarqua quela ley comn+ por el contrario, la descentraliacin administrativa acota lafacultad de la entidad descentraliada de ejecutar la ley nacional o dictare$cepcionalmente normas jurdicas bajo la jerarqua de la ley comn.

    http://www.derechoconstitucional.es/2012/02/descentralizacion-politica.htmlhttp://www.derechoconstitucional.es/2012/02/descentralizacion-politica.html
  • 7/25/2019 Preguntas Manuel

    2/9

    Descentralizacin fscal.Segn iener, esta forma nace de -la bsquedade eciencia en la prestacin y el nanciamiento de bienes pblicos localesy nacionales+ signica alcanar un equilibrio entre los niveles impositivos,

    los gastos, las transferencias de los gobiernos centrales y los reglamentosimpuestos sobre un gobierno local determinado.

    Venezuela Estado Federal Descentralizado

    %or mandato constitucional, /eneuela es un Estado 0ederal 'escentraliado,sujeto a un proceso de redistribucin territorial y jerarquiada deresponsabilidades y recursos, desde la administracin central enraiada en1aracas, capital de la 2epblica, !acia las administraciones de sussubdivisiones territoriales, resultantes de arraigados gentilicios3

    4as entidades 0ederales3 Estados, 'istrito 1apital, dependencias federales yterritorios federales, y las entidades 5unicipales o los municipios que sirven debase a su organiacin. 4as Entidades 0ederales, son cuerpos territorialesvivientes de vieja data, procedidos de la tradicin autonomista, in!erente a lasprovincias de la colonia y de la /eneuela liberal, potenciados por laine$istencia de un poder nico capa de imponer autoridad en un territorio dealdeas prcticamente incomunicadas, consagrados en el democrtico %acto de6nin recogido en la 1onstitucin 0ederal de los Estados 6nidos de /eneuelade 789:, derivados de sentimientos regionalistas y el desarrollo de lideragosque, opuestos fundamentalmente al poder central, concluyeron en la ;uerra

    0ederal )78789?*, liderada por Eequiel @amora y Auan 1risstomo 0alcn,clima$ del perodo de inestabilidad poltica, generado por el enfrentamiento aun proyecto de reforma constitucional abiertamente centralista.

    4as Entidades 5unicipales son fruto del fuerte arraigo de la ciudad>ayuntamiento, instancia colonial de poder local, e$presan sentimientoslocalistas que pueden tornarse en regionalistas, pueden subdividirse con lafragmentacin de los sentimientos localistas.

    El Consejo Federal de Goierno

    El 1onsejo 0ederal de ;obierno es un organismo compuesto por los %oderes5unicipales, Estadales y "acionales de la 2epblica Bolivariana de /eneuela,cuyo objeto es profundiar el proceso descentraliador del Estado.

    #iene su basamento 1onstitucional en el artculo 78

  • 7/25/2019 Preguntas Manuel

    3/9

    Es el rgano encargado de la coordinacin y la planicacin de polticas yacciones para el desarrollo del proceso de descentraliaciny transferencia decompetencias del %oder "acional a los Estados, 5unicipios, 1onsejos1omunales y (sociaciones /ecinales, as como el desarrollo equilibrado de lasregiones, respetando los principios que rigen al Estado 0ederal

    'escentraliado3 justicia social, participacin ciudadana, integridad territorial,cooperacin, solidaridad, concurrencia, coordinacin, interdependencia ysubsidiaridad.

    El !oder "egislativo# En los Estados 1onstitucionales como el veneolano, lafuncin 4egislativa se encuentra bajo la responsabilidad del rgano legislativodenominado (samblea "acional, ese es el nombre que la 1onstitucin le da.(ctualmente el %oder 4egislativo en /eneuela se encuentra concentrado enuna sola cmara, pues el Senado que era una institucin tradicional desde laprimera 1onstitucin de 7.877 !a sido abolido, puesto que para losconstituyentitas el Senado no tena justicacin propia. El %oder 4egislativo

    como todo rgano integrante del Estado tiene una serie de atribuciones, paraser ms especco : facultades, sin perjuicio de que se puedan agregar otrasque seGalen la 1onstitucin o la 4ey, que se encuentran en el #itulo /, 2eferidoal %oder 4egislativo "acional, artculo 78H de la 1onstitucin.

    El !oder $udicial de /eneuela es ejercido por el#ribunal Supremo deAusticiay otros, que se subdividen en 1ortes de (pelaciones, #ribunalesSuperiores entre otros+ esto se fundamenta en la 1onstitucin de la 2epblicayen la 4ey Crgnica del #ribunal Supremo de Austicia. El #ribunal Supremo de

    Austicia, es el m$imo tribunalde /eneuela. Est formado por ? magistrados.El magistrado presidente ser un miembro de la Aunta 'irectiva, que estarconformado por el %residente o %residenta de cada una de las Salas. El #ribunalSupremo de Austicia est conformado por seis salas, cada una de ellasconformada por < magistrados, con la e$cepcin de la Sala 1onstitucional, quese encuentra conformada por siete magistrados. 4as salas son3 Sala de1asacin 1ivil, Sala de 1asacin %enal, Sala de 1asacin Social, Sala %oltico>(dministrativa, Sala Electoral. 1uando se renen los ? magistrados, seconforma la Sala %lena. Sus miembros son elegidos por la (samblea"acionalpor un periodo de 7 aGos, sin derec!o a reeleccin.

    El !oder Ejecutivo "acional en /eneuela es representado por el %residente,

    el /icepresidente, los 5inistros, y el %rocurador ;eneral del la 2epblica.4os integrantes del poder ejecutivo conforman el gabinete ejecutivo delgobierno de /eneuela, presidido por el presidente ejecutivo, quien es el Aefede Estado y el Aefe de ;obierno. Es el 5$imo rgano del poder Ejecutivo ycumple funciones de Aefe de Estado, Aefe de ;obierno, 1omandante en Aefe dela 0uera (rmada "acional, primer representante al e$terior y jefe de la(dministracin %blica "acional

    https://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Supremo_de_Justicia_de_Venezuelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Supremo_de_Justicia_de_Venezuelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_supremohttps://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_de_Venezuelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_de_Venezuelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Supremo_de_Justicia_de_Venezuelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Supremo_de_Justicia_de_Venezuelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_supremohttps://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_de_Venezuelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_de_Venezuela
  • 7/25/2019 Preguntas Manuel

    4/9

    Es elegido a su cargo por un perodo de 9 aGos+ aparte, puede ser reelecto demanera continua para periodos adicionales, en elecciones generales,universales, secretas y directas

    Se requiere ser veneolano por nacimiento, sin otra nacionalidad. Ser mayor de ?F aGos Ser de estado seglar "o estar sometido a condena mediante sentencia denitivamente rme Cbtener el determinado nmero de rmas e$igidas por el 1onsejo

    "acional Electoral

    %istema parlamentario

    4os sistemas parlamentarios deben su nombre al principio fundador de que el%arlamento es el asiento principal de la soberana. %or tanto, no permiten unaseparacin orgnica o rgida del poder entre el gobierno y el %arlamento. Elsistema parlamentario designa una forma de gobierno representativa en la queel %arlamento participa en forma e$clusiva en la direccin de los asuntos delEstado. En ese sentido, en este sistema la formacin del gobierno y supermanencia dependen del consentimiento de la mayora parlamentaria. Esamayora puede surgir directamente de las elecciones, o bien, de una coalicin."o es suciente con que el %arlamento elija al jefe de gobierno para !ablar deun sistema parlamentario. Es necesario tambi&n que el %arlamento nocomparta con ningn otro rgano del Estado la direccin de los asuntospblicos. El jefe de Estado tiene una funcin simblica que puede ser decisivaen caso de crisis poltica profunda )el rey Auan 1arlos de EspaGa en la transicinpoltica, por ejemplo*, pero no dispone de atribuciones polticas, En la prctica,el jefe de Estado acata la decisin del electorado o la de la mayoraparlamentaria. 4as prerrogativas del Ejecutivo se ejercen por medio delgabinete alrededor del primer ministro+ este gabinete es responsable frente al%arlamento, que en todo momento puede destituirlo por el voto de una mocinde censura o rec!aarlo por medio de una cuestin de conana. Encontrapartida, el primer ministro puede, en nombre del jefe de Estado, decidirla disolucin del %arlamento. El desarrollo del sistema parlamentario transri,

    as, el poder al %arlamento y, a trav&s de &ste, al gabinete.

    %istema presidencial

    El sistema presidencial, al igual que el parlamentario, se caracteria por ladivisin de poderes. 0ormalmente consagra tres rganos separados3 el4egislativo, el Ejecutivo y el Audicial. Esa divisin orgnica va acompaGada deuna separacin de funciones que, sin embargo, para operar requiere de la

  • 7/25/2019 Preguntas Manuel

    5/9

    colaboracin de todos ellos. 4a interdependencia es, por tanto, una condicinpara su ecacia.

    El %oder Ejecutivo )unipersonal* y el 4egislativo )organiado en dos cmaras*tienen un modo de eleccin diferenciada. (l disponer cada uno de unalegitimidad propia, se busca garantiar su autonoma y su autorregulacin3ninguno puede sobreponerse al otro, sino que al ajustarse a los mecanismosconstitucionales de colaboracin pueden intervenir en sus mbitoscorrespondientes. 6no y otro se mantiene en el ejercicio de sus funciones porel tiempo constitucionalmente establecido. El %oder Audicial, a su ve, pormecanismos diferentes tambi&n preserva su autonoma. El principio federativoviene a completar el cuadro, porque asegura la participacin de los distintosestados en pie de igualdad en el proceso poltico, al tiempo que sirve como unamodalidad adicional de contrapeso y equilibrio de los poderes.

    En sntesis, la caracterstica esencial del sistema presidencial es la

    combinacin de un presidente de la 2epblica electo con base en el sufragiouniversal, con un 1ongreso organiado en dos cmaras tambi&n electas, peroque no tienen facultades de gobierno. (dems, el presidente es polticamenteirresponsable ante el 1ongreso y &ste no puede ser disuelto.

    %istema semipresidencial

    El sistema semipresidencial o mi$to avana en una direccin distinta de lossistemas presidenciales y parlamentarios. En este sistema la divisin depoderes tiene un grado mayor de complejidad que en los anteriores, porque elEjecutivo y el 4egislativo estn al mismo tiempo separado y unido. En este

    sistema el presidente es autnomo, pero comparte el poder con un primerministro+ a su ve, el primer ministro procede del %arlamento y debe conseguirsu apoyo continuamente. El %oder Ejecutivo se divide entre un jefe de Estado>el presidente de la 2epblica> y un jefe de gobierno >o primer ministro. 1adauno tiene un origen distinto3 mientras que el presidente de la 2epblica surgedirectamente del voto popular, el jefe de gobierno es designado por la mayoraparlamentaria. El presidente de la 2epblica nombra a este ltimo, en efecto,pero siempre atendiendo al partido o a la coalicin mayoritaria en el%arlamento. 'e este modo, si bien en el origen del jefe de gobierno seencuentra la conana simultnea del jefe de Estado y de la mayoraparlamentaria, en la prctica su permanencia depende casi e$clusivamente deesa mayora. El primer ministro est comprometido en la luc!a polticacotidiana, de la cual est e$ento el presidente. El jefe de Estado mantiene unarelacin no conIictiva con los dirigentes de los partidos contrarios y favorece elcompromiso, la negociacin y la moderacin de las fueras en pugna. %or ello,desempeGa una funcin de rbitro.

  • 7/25/2019 Preguntas Manuel

    6/9

    El jefe de Estado tiene como funcin primordial garantiar el funcionamientoregular de las instituciones, y dirige la poltica e$terior, la diplomacia y lasfueras armadas. %or otro lado, e$iste el %arlamento organiado en doscmaras. (mbos surgen del sufragio universal3 el %arlamento no depende del

    jefe de Estado en t&rminos de su eleccin, ni el jefe de Estado depende del

    %arlamento. El gobierno surge de la (samblea "acional, que puede ser disueltapor el presidente de la 2epblica.

    En este sistema, la disolucin del %arlamento es un arma en manos delpresidente porque se busca que &ste disponga, en la medida de lo posible, deuna mayora parlamentaria afn. El presidente disuelve el %arlamento con baseen clculos polticos, de acuerdo con los cuales esta accin no se puedeinstrumentar en cualquier momento ni bajo cualquier circunstancia. En otraspalabras, aunque no !ay lmites ni condiciones para disolver el %arlamento,slo se !ace cuando !ay circunstancias polticas para conducir a una mayorapropia al %arlamento o cuando, aunque esto no se logre, se trata de disminuir

    costos polticos a mediano plao.

    !re&mulo de la Constitucin de Venezuela

    El prembulo es la introduccin que se escribe o se prepara en un tema que seva a tratar, si se lleva al marco constitucional se le da un valor jurdico unadeclaracin gen&rica que suele establecerse al espritu losco que orienta laorganiacin jurdica y poltica de un Estado.4os nes supremos contenidos en el prembulo de la 1onstitucin de la2epblica Bolivariana de /eneuela+ persiguen establecer una sociedaddemocrtica donde el pueblo ejera su voluntad soberana, con una

    participacin activa y protagnica en todos los niveles de direccin estatal, quedentro de un Estado 'emocrtico y Social de 'erec!o y Austicia, tiene como nsupremo del pueblo veneolano el establecimiento de una sociedaddemocrtica y participativa+ que tiene como objetivos la salvaguarda de lademocracia y la participacin popular en la gestin sociopoltica paraimplementar de esa manera polticas destinadas a propiciar su cumplimiento.Estado veneolano tiene como objetivos la salvaguarda de la democracia, ycon ello de la participacin popular en la gestin sociopoltica+ as como ladefensa de los grandes intereses, en el que se brinda e$preso reconocimiento y proteccin a las minoras indgenas, por lo que se compromete a sujeto a

    actuar en todo momento conforme a la 1onstitucin y las leyes, y aimplementar las polticas destinadas a propiciar su cumplimiento.

    !rincipios Fundamentales de la Constitucin

    En la 1onstitucin encontramos unos principios fundamentales como launiversalidad, igualdad, identidad nacional entre otros+ como norte de unaplanicacin y ejecucin de las polticas estructurales, las cuales plantea que

  • 7/25/2019 Preguntas Manuel

    7/9

    se asegure el derec!o a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educacin, a lajusticia social y a la igualdad sin discriminacin. Es un deber llevarlas a cabopara la formacin de un pas emprendedor que constituya el desarrollo de undeterminado municipio a trav&s de las propuestas de proyectos. %ara el logrode sus objetivos es importante el manejo de los fondos que son los que van a

    garantiar la transparencia y la eciencia en el benecio nal.

    "uestra 1onstitucin tiene como %rincipios 0undamentales los )arts. 7, , ?, :,

  • 7/25/2019 Preguntas Manuel

    8/9

    Este conjunto de situaciones, e$plica el estallido compulsivo de luc!as quedieron como resultado la crisis que justicara el replanteamiento integral de lasociedad colonial veneolana. 'onde se resalta la gura antropolgica deSimn Bolvar, no tan slo por su accionar militar, sino por la claridad de visinpoltica e !istrica, que alcan su madure en el proceso directo de los

    !ec!os, en su cotidianidad, lo que demuestra, como &l, logr entender lasparticularidades de su momento !istrico. Esto lo maniesta en cada una desus intervenciones de manera progresiva y sistemtica. %ara Bolvar laconstruccin de una gran sociedad, debe reposar en el pilar moral, visto comoel poder que permita deslastrarse de las malas costumbres, de los vicios ydependencias del !ombre !ispanoamericano. Ello se e$presa claramente ennuestra 1onstitucin 7=== en los principios que a continuacin se mencionan

    %2J"1J%JCS 06"'(5E"#(4ES 'E 4( 1C"S#J#61JK" 'E 4( 2E%LB4J1(BC4J/(2J("( 'E /E"E@6E4(

    (rtculo 7. /eneuela se declara 2epblica Bolivariana, irrevocablemente libre eindependiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,igualdad, justicia y pa internacional, en la doctrina de Simn Bolvar, el4ibertador.

    Concepto de Estado Democr&tico( social( de derec)o * justicia

    4a necesidad de adaptar las leyes de manera que los estados garantiaranmejores condiciones de vida a sus ciudadanos y una aplicacin legal ms justallevaron a la creacin del Estado 'emocrtico y Social de 'erec!o y de Austicia.

    El bienestar social y la realiacin de justicia aparecencomo funcionesprioritarias del estado, manteniendo el principio de legalidadestablecido en el estado de derec!o.

    El estado social de derec!o y de justicia persigue la armona entre las clases,evitando que la clasedominante abuse o subyugue a otra clase de grupossociales, impidi&ndoles el desarrollo y someti&ndolas a la pobreay a laignorancia+ a la categora de e$plotados y sin posibilidad de avance.

    En un Estado de 'erec!o la aplicacin de la ley es imperante, en un Social de'erec!o y de Austicia el estado est obligado a ayudar a aquellos ciudadanosque se encuentren en minusvala jurdica. El Estado Social de 'erec!o y de

    Austicia protege a los asalariados ajenos al poder econmico, tutelala salud, lavivienda, la educacin y las relaciones econmicas.

    El estado es garante de satisfacer las necesidades vitales de todos losciudadanos, tales como la salud, la vivienda, la educacin, etc.

    El fortalecimiento del Estado Social de 'erec!o y de Austicia es fundamentalpara la insercin de los pases a la comunidadde naciones del mundo, como

    http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/apuntso/apuntso.shtml#grupohttp://www.monografias.com/trabajos11/apuntso/apuntso.shtml#grupohttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/apuntso/apuntso.shtml#grupohttp://www.monografias.com/trabajos11/apuntso/apuntso.shtml#grupohttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtml
  • 7/25/2019 Preguntas Manuel

    9/9

    para lograr la pa, proteger a la poblacin, reforar la legitimidad de losestados, alcanar un desarrollo !umanosostenible y asegurar la ecaciadelas polticaspblicas y desarrollo del pensamientoen pro a los derec!os!umanos. En la actualidad, programas alternativos mejor conocidos como5isiones, son un intento de solventar de forma masiva el problema de muc!os

    e$cluidos y que a!ora son incorporados.

    El Estado Social de 'erec!o y de Austicia se soporta en los principios de3

    Equidad3 constituye un componente del desarrollo !umano donde laigualdad en los bieneso servicios necesarios permite goar de unaadecuada calidadde vida.

    Solidaridad3 Jmplica el reparto orgnico de la riquea de un pas, con laintencin de crear riquea comn en materiade infraestructura de bienesde servicios considerados para el buen funcionamiento y desarrollo de lasolidaridad, pudiendo ser desde un punto de vista altruista o mutualista.

    Bien comn3 obedece al conjunto de principios,reglas, institucionesy mediosq permiten promover y garantiar lae$istencia de todos los miembros de luna comunidad!umana en el planoinmaterial. Es decir, el reconocimiento, el respetoy la toleranciaen lasrelaciones con el otro. %or otra parte, en el plano material, el bien comnrepresenta la materialiacin de los bienes y servicios como3 (limentacin,vivienda digna, energa, educacin, salud, transporte, informacin,democracia y e$presin artstica.

    2esponsabilidad social3 Se reere generalmente al daGocausado a lasociedad por acciones de otro individuo o grupo. Es el compromiso decada personacon su sociedad.

    1onvivencia Social3 desde un punto de vista abstracto son todos esosaspectos formales como la &tica, moral, sinergiay respeto al otro.En cambio, desde un punto de vista concretose reere a lano discriminacin, la aceptacin de la diversidad cultural, social eideolgica, es decir el respeto a los derec!os y a las diferencias de todoslos valoresque comprenden vivir en sociedad.

    Austicia Social3 Se reere a las nociones fundamentales de igualdad yderec!os !umanos, a la inclusin social de manera que todos losciudadanos tengan las mismas oportunidades de un buen desarrollointegral, desarrollo !umano y la pa integral, y q a su ve pueda cumplir con

    sus deberes. "o puede considerarse justicia social si alguno de estosatributos es e$cluido.

    http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/talento-humano/talento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fusion-adquis/fusion-adquis.shtml#FUENTEhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/talento-humano/talento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fusion-adquis/fusion-adquis.shtml#FUENTEhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml