preguntas MIR.pdf

download preguntas MIR.pdf

of 10

Transcript of preguntas MIR.pdf

  • MIR 2011 Pregunta 197 Cul es el principal objetivo de los ensayos clnicos con medicamentos en fase I? 1 Evaluar la tolerabilidad de los medicamentos 2 Evaluar la efectividad de los medicamentos 3 Evaluar la eficiencia de los medicamentos 4 Evaluar la eficacia de los medicamentos 5 Evaluar las pautas de dosificacin de los medicamentos Comentario: La respuesta correcta es la 1 Evaluar la tolerabilidad de los medicamentos, en la fase I se estudia la seguridad de un nuevo frmaco, cmo se debe administrar, con qu frecuencia y cul es la dosis mxima tolerada. Pregunta 198 El frmaco inmunosupresor Tacrolimus es metabolizado principalmente por el citocromo P-430 (CYP3A4). Cul de los siguientes frmacos puede reducir la concentracin de Tacrolimus en sangre, por una interaccin a este nivel? 1 Fenitoina 2 Cisaprida 3 Claritromicina 4 Itraconazol 5 Omeprazol Comentario: Para reducir la concentracin en sangre debemos buscar un potente inductor del citocromo CYP3A4 que favorezca la metabolizacin del tacrlimus. De los casos presentados la fenitoina actua como potente inductor, la claritromicina, el itraconazol y el omeprazol por su lado son inhibidores del CYP3A4. La cisaprida actua tambin como sustrato del CYP3A4 por lo que puede incrementar niveles de tacrolimus en sangre Pregunta 221 De entre los siguientes hipnticos cual tiene una duracin de efecto ms corta? 1 Temazepam 2 Flurazepam 3 Zopiclona 4 Triazolam 5 Quazepam Comentario: La respuesta correcta es la 4 Triazolam con una semivida plasmtica eficaz de 2- 4 horas, le seguira la zoplicona con valores entre 5-6 horas y el temazepam con 7-12 horas. El flurazepam y el quazepam por su parte son benzodiacepinas de accin larga con semividas

    plsmaticas eficaces de 50-100 horas y de 25-41 respectivamente. Pregunta 225 A una paciente embarazada se le quiere pautar un determinado frmaco, pero ante las dudas de su empleo durante la gestacin se ve que dicho medicamento es considerado categora A en la clasificacin de seguridad de los frmacos durante el embarazo de la FDA (Food and Drug Administration). Cmo debe considerarse el empleo de dicho frmaco durante la gestacin? 1 Contraindicado de forma absoluta por claros riesgos para el feto 2 Puede utilizarse pero limitando su utilizacin a periodos inferiores a 10 das. 3 Solo puede utilizarse a partir de las 24 semanas de gestacin. 4 Solo se aconseja su utilizacin reduciendo la dosis a la mitad de lo habitual 5 Puede emplearse con seguridad durante toda la gestacin Comentario: La clasificacin de la FDA clasifica los medicamentos en categora A, B, C, D, X. Categora A: La realizacin de estudios controlados en la mujer gestante no demuestran riesgos teratgenos para el feto en ningn trimestre. Categora B: Estudios en animales no han demostrado efectos adversos pero no existen estudios adecuados en la mujer embarazada, o pueden causar problemas en animales de experimentacin, pero no se han detectado en la mujer embarazada. Categora C: Estudios en animales han demostrado efectos teratgenos, pero no se han ensayado en la mujer embarazada, o no se han realizado estudios en animales o en la mujer embarazada. Categora D: Hay estudios que demuestran un efecto teratgeno. Slo deben emplearse en situaciones puntuales en que el riesgo compense el posible beneficio. Categora X: Efectos teratgenos manifiestos. Los riesgos superan claramente cualquier posible beneficio. La utilizacin de estos frmacos est claramente contraindicado durante el embarazo. Pregunta 235 Cul de las siguientes vas de administracin tiene mayor metabolismo de primer paso? 1 Intravenosa 2 Rectal 3 Sublingual

  • 4 Intramuscular 5 Subcutanea Comentario: La respuesta correcta es la 2 rectal, aunque hay que matizar que la va rectal puede llevar efecto de primer paso o no es, sin duda, la de mayor metabolismo de primer paso que las otras opciones. La va parenteral (intravenosa, intramiscular, subcutnea) no sufre efecto de primer paso al depositar el frmaco directamente en el torrente sanguneo. En la va sublingual los medicamentos se absorben en el tejido abundantemente vascularizado debajo de la lengua y tampoco pasan por hgado MIR 2012 Pregunta: De cul de los siguientes frmacos no se suele realizar la determinacin de las concentraciones plasmticas en la prctica clnica? 1 Acenocumarol 2 Gentamicina 3 Digoxina 4 Fenitoina 5 Litio Respuesta: nmero 1 El acenocumarol se suele monitorizar en base a su efecto anticoagulante por el INR y no mediante la determinacin de la concentracin plasmtica del mismo. El resto de frmacos de la pregunta, por su parte, si se suelen ser monitorizados en base a la determinacin de las concentraciones plasmticas. Pregunta: Cuando se realiza un estudio de bioequivalencia para evaluar si un frmaco genrico es bioequivalente con el producto original, Cual es el criterio principal utilizado habitualmente por las agencias reguladoras (Agencia Espaola y Agencia Europea) para su autorizacin? 1 La cantidad de principio activo y los excipientes deben ser los mismos en el genrico y en el original 2 El cociente de las medias de la formulacin test con respecto a la formulacin de referencia para AUC y Cmax debe ser del 100% 3 El intervalo de confianza del 90% del cociente de las medias de la formulacin test con respecto a la formulacin de referencia para AUC y Cmax debe estar incluido entre los lmites 80-125%.

    4 El medicamento genrico debe contener al menos el 80% del principio activo que contiene el producto de referencia. 5 El cociente del AUC de la formulacin test con respecto al AUC de la formulacin de referencia para todos los sujetos debe estar incluido entre los lmites 80-125%. Respuesta: nmero 3 Segn la Agencia Europea y la Espaola del Medicamento ese es el objetivo principal para demostrar bioequivalencia actualmente. Pregunta: Cul de los siguientes antiepilpticos se espera que produzca un menor nmero de interacciones farmacolgicas? 1 Fenitoina 2 Acido Valproico 3 Levetiracetam 4 Carbamacepina 5 Oxcarbazepina Respuesta: nmero 3 El levetiracetam no presenta interacciones clnicamente significativas con frmacos de su grupo o de otros grupos teraputicos, incluidos los anticonceptivos orales, debido a su escasa unin a protenas y a su no metabolizacin a travs del citocromo P450. Pregunta: En una paciente de 35 aos con un sndrome depresivo en tratamiento con inhibidores de la recaptacin de la serotonina est contraindicado el empleo de los siguientes antimicrobianos: 1 Doxiciclina 2 Amoxicilina-Clavulnico 3 Daptomicina 4 Linezolid 5 Vancomicina Respuesta: nmero 4 Se han comunicado notificaciones espontneas de sndrome serotoninrgico asociadas a la administracin concomitante de linezolid y agentes serotoninrgicos, incluidos antidepresivos como los inhibidores selectivos de la recaptacin de serotonina (ISRSs). Pregunta: Cmo actan la Cianamida o el Disulfiram en un paciente alcohlico? 1 Reducen el efecto del OH en el organismo, disminuyendo el posible efecto positivo de un

  • nuevo consumo 2 Incrementan el efecto txico del OH, desmotivando al paciente de cara a nuevos consumos 3 Anulan el efecto del OH en el organismo, actuando como antagonistas 4 Por su efecto estabilizador del nimo posibilitan un mayor control del consumo 5 Ocupan los receptores GABA, reduciendo el craving. Respuesta: nmero 2 Inhiben el metabolismo del alcohol por bloqueo de la alcoholdehidrogenasa provocando una acumulacin de acetaldeido responsable del efecto antabs (vasodilatacin, vmitos, sudoracin, confusin) despus de ingerir cualquier bebida alcohlica, desmotivando al paciente de cara a nuevos consumos. Pregunta: De todas las siguientes, Cul es la complicacin que puede observarse en los enfermos que reciben heparina? 1 Insuficiencia renal aguda 2 Anemia hemoltica autoinmune 3 Trombosis venas suprahepticas 4 Sndrome leucoeritroblstico 5 Plaquetopenia Respuesta: nmero 5 La trombocitopenia o plaquetopenia inducida por heparina ocurre en el 5-10 % de los enfermos tratados con ella y supone la complicacin ms frecuente. MIR 2013 220. Cul de las siguientes afirmaciones es la correcta? l. Los glicopptidos son unos antibiticos de amplio espectro, con una ms que aceptable actividad frente a bacterias Gram (+) y Gram (-). 2. Ciprofloxacino es un buen antibitico para tratar todas las infecciones producidas por bacterias Gram (+). 3. Los aminoglucsidos son unos antibiticos con una magnifica biodisponibilidad oral. 4. La Rifampicina es un medicamento que hay que administrarlo con otros antibiticos, para reducir el riesgo de una rpida seleccin de resistencias.

    5. Las cefalosporinas son unos magnificos antibiticos con una buena actividad frente a Enterococcus faecalis. Respuesta correcta: 4 Explicacin: La rifampicina no se debe administrar en monoterapia por su alto riesgo de seleccin de resistencias. 221. Cul de los siguientes frmacos antihipertensivos seria el menos indicado en un paciente hipertenso con antecedentes de artritis gotosa? l. Hidroclorotiazida. 2. Amlodipino. 3. Losartn. 4. Enalaprilo. 5. Diltiazem. Respuesta correcta: 1 Explicacin: La hidroclorotiazida puede provocar un aumento de los niveles de cido rico en sangre. Es el menos indicado de todos los que se citan. 222. En un tratamiento farmacolgico sistmico en el que se administran repetidas dosis de un frmaco, qu factores determinan el tiempo necesario para que las concentraciones plasmticas alcancen el estado de equilibrio estacionario? 1. La semivida de eliminacin del frmaco. 2. La semivida de eliminacin del frmaco y la dosis. 3. La semivida de eliminacin del frmaco y el intervalo posolgico. 4. La semivida de eliminacin del frmaco, el intervalo posolgico y la dosis. 5. La semivida de eliminacin del frmaco, el intervalo posolgico y el nmero de dosis. Respuesta correcta: 1 Explicacin: En un rgimen de dosificacin continuada para llegar al equilibrio estacionario se requieren unas 5 semividas de eliminacin. Es independiente de dosis, intervalo posolgico y nmero de dosis. 223. Cul de los siguientes cambios ocurre habitualmente en las personas ancianas y modifica la farmacocintica de los medicamentos? 1. Aumento del volumen plasmtico. 2. Disminucin del pH (acidificacin) gstrico.

  • 3. Aumento de la motilidad gastrointestinal. 4. Disminucin de la albumina srica. 5. Aumento del filtrado glomerular. Respuesta correcta: 4 Explicacin: La disminucin de la albmina srica provoca cambios a nivel de la distribucin de los frmacos en ancianos. 224. Todos los anticonvulsivantes que aparecen a continuacin, EXCEPTO uno que debe sealar, bloquean los canales de sodio dependientes de voltaje: 1. Lamotrigina. 2. Carbamazepina. 3. Gabapentina. 4. Fenitona. 5. cido Valproico. Respuesta correcta: 3 Explicacin: La gabapentina bloquea canales de Calcio 225. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a los antibiticos betalactmicos? l. Actan inhibiendo la formacin de la pared celular. 2. Su principal va de excrecin es la renal. 3. El principal mecanismo de resistencia frente a ellos es su inactivacin por betalactamasas. 4. La amoxicilina tiene una biodisponibilidad por va oral cercana al lOO%. 5. En general son bacteriostticos. Respuesta correcta: 5 Explicacin: Los betalactmicos son en general bactericidas. 228. Cul de las siguientes afirmaciones es correcta en relacin al tratamiento con un Anti-TNF?: 1. No se pueden emplear en diabticos. 2. No se puede utilizar en combinacin con Metotrexato. 3. No se puede utilizar en combinacin con corticoides. 4. Hay riesgo de reactivar una tuberculosis latente. 5. La presencia de una enfermedad desmielinizante no contraindica su uso. Respuesta correcta: 4

    Explicacin: Por el carcter inmunosupresor del tratamiento hay posibilidad de reactivar una tuberculosis latente por lo que se debe hacer un Mantoux antes de empezar con el antiTNF. 235. Cul de las siguientes asociaciones frmaco antihipertensivo - efecto indeseado es INCORRECTA? l. Hidroclorotiazida - hipopotasemia. 2. Enalaprilo - hiperpotasemia. 3. Amlodipino - edemas maleolares. 4. Doxazosina - hipotensin ortosttica. 5. Verapamilo - taquicardia. Respuesta correcta: 5 Explicacin: El verapamilo, por su accin de antagonista del calcio, sobre las clulas del corazn reduce la contractibilidad y la frecuencia cardiaca. Por lo que como efecto adverso se asocia con bradicardia, no taquicardia. MIR 2014 35. De qu factores depende el volumen aparente de distribucin de un frmaco? 1. De su grado de unin a las proteinas plamticas y titulares y de su semivida de eliminacin 2. De su coeficiente de reparto y de su semivida de eliminacin. 3. De su semivida de eliminacin y de su constante de eliminacin. 4. De su grado de unin a las proteinas plasmticas y titulares y de su coeficiente de reparto. 5. De su constante de eliminacin y de su tratamiento Respuesta correcta: 4 El volumen aparente de distribucin es el volumen en que tendra que haberse disuelto la dosis administrada de un frmaco para alcanzar la concentracin plasmtica alcanzada. Depende del volumen real en que se distribuye el frmaco de su unin a las proteinas del plasma y de su unin a los tejidos. Tambin de otras propiedades fisicoquimicas del frmaco como el coeficiente de particin o reparto. 36. En cul de los siguientes contextos clnicos NO est recomendado el uso de gammaglobulinas intravenosas? 1. Tratamiento sustitutivo en inmunodeficiencias humorales (defecto en la formacin de anticuerpos).

  • 2. Prevencin de la gammapata monoclonal de resultado incierto (MGUS) 3. Tratamiento del sndrome de Kawasaki. 4. Manejo de patologa neurolgica inflamatoria/autoinmune (Sd. Guillain Barr, esclerosis mltiple). 5. Manejo teraputico de la Purpura Trombopnica Inmune (PTI) Respuesta correcta: 2 La prevencin de gammapata monoclonal de resultado incierto (MGUS) es con seguridad la que no est indicada. Sin embargo en la opcin 4 que es un poco cajn desastre aparece el Sd. Guillain Barr donde si se utiliza Ig con grado de evidencia A. Pero sin embargo se cita tambin la esclerosis mltiple donde no est recomendado el uso de Ig. Es una indicacin negra en el Plan de gestin de la demanda para el uso de Ig. Siendo muy estrictos podramos impugnar esta pregunta por este detalle. 42. Cul de los siguientes emparejamientos entre frmaco anticoagulante y mecanismo de accin es INCORRECTO? 1. Heparina-cofactor de la antitrombina III. 2. Acenocumarol-inhibe la vitamina K epxido reductasa. 3. Dabigatran-inhibe la trombina. 4. Rivaroxaban-inhibe el factor Xa. 5. Warfarina-inhibe la abosorcin de la vitamina K. Respuesta correcta: 5. La warfarina al igual que el acenocumarol inhibe la vitamina K, inhibiendo la gamma-carboxilacin de las protenas precursoras mediada por la vitamina K. 46. Los frmacos inhibidores de la bomba de protones administrados por va oral. 1. Neutralizan el cido clorhdrico de la secrecin gstrica. 2. Tien las heces de color negro. 3. Bloquean el receptor histaminrgico. 4. Bloquean el receptor de la gastrina. 5. Requieren cubierta entrica. Respuesta correcta: 5. Los IBP que se usan en la actualidad son preparados con cubierta entrica, con liberacin retardada. Dicha cubierta protege a los preparados de la degradacin cida en el estmago.

    54. Qu es un profrmaco? 1. Un frmaco cabeza de serie de una clase teraputica. 2. Un frmaco que ha sido retirado del mercado. 3. Un producto inactivo que se convierte enzimticamente en un frmaco activo. 4. Un compuesto de origen natural del que se obtienen uno o ms frmacos por hemisentesis. 5. Un frmaco que carece de actividad pero potencia la accin de otros. Respuesta correcta: 3 Es la definicin de profrmaco. 58. Mujer de 70 aos con antecedentes de hipertensin e insuficiencia cardiaca moderada que acude a la consulta por presentar tos persistente y seca que se inicia como una sensacin de picor en la garganta. En la analtica se observa hiperpotasemia. Cul es el frmaco sospechoso de causar la clnica y la alteracin analtica de la paciente? 1. Hidroclorotiazida. 2. Bisoprolol. 3. Furosemida. 4. Enalapril. 5. Hidralazina. Respuesta correcta: 4 Son efectos adversos tpicos de los IECAs, en el caso de la tos suele ser seca e irritativa y aparece hasta en el 3% de pacientes. Tambin puede aparecer hiperpotasemia en el 1%. Ectpicas: 77. En un paciente trasplantado de hgado que est recibiendo inmunosupresin con tacrolimus. Cul de los siguientes antibiticos incrementa de forma notable los niveles de inmunosupresor y por tanto debe evitarse? 1. Amoxicilina-Clavulnico. 2. Ciprofloxacino. 3. Eritromicina. 4. Cefuroxima. 5. Norfloxacino. Respuesta correcta: 3 Se han descrito interacciones fuertes con varios inhibidores enzimticos como la eritromicina. 194. Respecto a las fases del desarrollo clnico de un medicamento. Cul de las siguientes caractersticas NO corresponden a un ensayo clnico en fase 2?

  • 1. Son estudios teraputicos exploratorios. 2. Se realizan en un nmero amplio de pacientes (entre 100 y 1000). 3. Se utilizan para delimitar un intervalo de dosis teraputica. 4. Se requiere el consentimiento informado de los pacientes para su inclusin en estudio. 5. Suelen ser de corta duracin. Respuesta correcta: 5. Suelen ser estudios que duran de uno a tres aos. Las dems opciones si son caractersticas de la fase 2. REPASO MIR - FARMACOLOGA Tema 1. Introduccin a la farmacocintica. 225.- En que tipo de frmacos NO suele tener utilidad clnica la determinacin de sus concentraciones sricas?: 1)Los que tienen un margen teraputico estrecho. 2)En los que existe una buena relacin entre la concentracin plasmtica y el efecto. 3)En los que la relacin entre dosis y la concentracin srica es predecible. 4)En aquellos con efectos txicos iniciales difciles de evaluar. 5)En aquellos con efecto teraputico difcil de medir clnicamente. MIR 2000-2001F RC: 3 223.- Se estn monitorizando los niveles sricos de vancomicina en un paciente con insuficiencia renal que presenta en varios hemocultivos Staphilococcus aureus meticilin-reistente. Est recibiendo 1000 mg/24 horas. Tiene una concentracin "pico" de 37 ug/ml (rango teraputico: 30-40 ug/ml) y un "valle" de 16,5 ug/ml (rango teraputico de 5-10 ug/ml). Cul de entre las siguientes sera la actitud a tomar para conseguir niveles dentro del rango?: 1)Aumentar ligeramente las dosis y mantener el intervalo entre dosis. 2)Mantener la dosis y el intervalo entre dosis. 3)Mantener la dosis y reducir el intervalo. 4)Aumentar la dosis y reducir el intervalo. 5)Aumentar ligeramente la dosis y alargar el intervalo. MIR 2000-2001 RC: 5

    224.- Est usted administrando por via parenteral ranitidina a un paciente en dosis de 50 mg/ 8 horas. Conociendo que la biodisponibilidad de la ranitidina es del 50% qu pauta le parece ms apropiada cuando pueda administrar medicamento por va oral para conseguir un efecto similar al que tena la pauta parenteral?: 1)100 mg/ 24horas 50 mg/12 horas. 2)300 mg/ 24horas 150 mg/12 horas. 3)150 mg/ 24horas 75 mg/12 horas. 4)200 mg/ 24horas 100 mg/12 horas. 5)500 mg/ 24horas 250 mg/12 horas. MIR 2000-2001 RC: 2 233.- A pesar de una correcta protocolizacin, un paciente tratado con digoxina desarroll una intoxicacin digitlica. Los niveles plasmticos de digoxina fueron 4 ng/mL. La funcin renal era normal y el t1/2 plasmtica para la digoxina era de 1.6 das. Cuntos das deber suspenderse la administracin de digoxina para alcanzar un nivel de 1 ng/mL?: 1)1.6. 2)2.4. 3)3.2. 4)4.8. 5)6.4. MIR 1999-2000F RC: 3 123.- La cantidad biodisponible de un frmaco es: 1)La fraccin de dosis que llega a la circulacin general. 2)La concentracin de frmaco que llega a la biofase. 3)La fraccin de dosis indispensable para la consecucin del efecto farmacolgico. 4)La fraccin de dosis que llega inalterada a la circulacin general. 5)La fraccin de dosis que no se metaboliza. MIR 1996-1997 RC: 4 Tema 2. Farmacologa cardiovascular y del aparato respiratorio. 224.- Cul de los siguientes frmacos NO aumenta los niveles plasmticos de potasio?: 1)Captopril. 2)Ibuprofeno. 3)Amiloride.

  • 4)Nifedipino. 5)Espironolactona. MIR 2004-2005 RC: 4 228.- Cul de las siguientes afirmaciones respecto al diurtico furosemida es INCORRECTA?: 1)Aumenta la secrecin renal de magnesio y calcio. 2)Inhibe el cotransportador Na/Cl/K en el tbulo proximal. 3)Sigue actuando an cuando el aclaramiento de creatinina cae por debajo de 30 ml/min. 4)Produce hiperpotasemia. 5)Para ejercer su accin debe ser excretada por el tbulo proximal. MIR 2001-2002 RC: 4 130.- Cul es el lugar de accin de la furosemida (diurtico)?: 1)Tbulo contorneado distal. 2)Tbulo colector. 3)Tbulo contorneado proximal. 4)Porcin descendente del asa de Henle. 5)Porcin ascendente gruesa del asa de Henle. MIR 2000-2001 RC: 5 242.- Los diurticos pueden producir todas EXCEPTO una de estas manifestaciones: 1) Insuficiencia renal prerrenal. 2)Alcalosis metablica. 3)Hiponatremia con volumen extracelular normal. 4)Deplecin salina. 5)Hipopotasemia. MIR 1998-1999F RC: 3 231.- Un varn de 60 aos acude a consulta para control evolutivo. Es hipertenso conocido desde hace ms de 10 aos, y est en tratamiento con 50 mg/d de clortalidona. El paciente se encuentra asintomtico. La TA es de 140/80 mmHg y la exploracin clnica es normal. Aporta en ECG y un hemograma normales. En la bioqumica de rutina se objetiva una funcin renal y un ionograma normal y el nico dato reseable es un cido rico de 8,5 mg/dl (normal: 3 - 7,5). El paciente no ha presentado episodios de artritis ni nefrolitiasis. Cul sera su recomendacin?: 1)Continuar con el mismo tratamiento. 2)Suspender la clortalidona. 3)Mantener la clortalidona y aadir alopurinol.

    4)Mantener la clortalidona y aadir alopurinol y colchicina. 5)Mantener la clortalidona y aadir un uricosrico. MIR 1998-1999 RC: 1 233.- Ante una mujer joven con hipertensin esencial, que padece frecuentemente migraas, el frmaco antihipertensivo ms indicado sera: 1)Alfabloqueante. 2)Diurtico. 3)Inhibidor de la enzima de conversin. 4)Betabloqueante. 5)Hidralacina. MIR 1998-1999 RC: 4 242.- Por cul de los siguientes efectos colaterales es potencialmente ms peligrosa la administracin de antimuscarnicos en el anciano?: 1)Aumento de la tensin intraocular en individuos con glaucoma. 2)Bradicardia sinusal. 3)Retencin urinaria en las mujeres. 4)Hipertermia maligna. 5)Hipotensin importante. MIR 1998-1999 RC: 1 243.- Seale cul de los siguientes frmacos puede producir broncoespasmo en un enfermo con hiperreactividad bronquial: 1)Timolol en gotas oftlmicas. 2)Sucralfato oral. 3)Nitroprusiato sdico i.v. 4)Heparina de bajo peso molecular s.c. 5)Antihistamnicos H2 orales. MIR 1997-1998 RC: 1 122.- De los siguientes frmacos betabloqueantes, slo uno tiene actividad simpaticomimtica intrnseca: 1)Propranolol. 2)Atenolol. 3)Timolol. 4)Oxprenolol. 5)Metoprolol. MIR 1996-1997 RC: 4 126.- Cul de los siguientes efectos secundarios NO es habitual de los betabloqueantes?:

  • 1)Broncoconstriccin. 2)Intensificar la hipoglucemia causada por la insulina y los hipoglucemiantes orales. 3)Fenmeno de Raynaud. 4)Hipertrigliceridemia. 5)Hiperuricemia. MIR 1996-1997 RC: 5 138.- Paciente de 38 aos que, cuando se encuentra paseando por el campo e inmediatamente despus de la picadura de una abeja, presenta: urticaria, eritema, disnea y shock. Cul es el tratamiento ms resolutivo para este paciente?: 1)La administracin de un corticoide inhalado. 2)La administracin endovenosa de teofilina. 3)La administracin de un antihistamnico. 4)La administracin de O2 con "gafas nasales". 5)La administracin de adrenalina subcutnea. MIR 1995-1996F RC: 5 5.- Tras la administracin de una dosis nica de penicilina i.m. a un enfermo del que no se conocan sus antecedentes alrgicos a esta sustancia, aparecen bruscamente: enrojecimiento de la piel generalizado, sntomas de asfixia por bronconstriccin y angustia. Si tuviera a mano los siguientes medicamentos, cul elegira para su administracin inmediata?: 1)Dopamina. 2)Dexametasona. 3)Prednisona. 4)Prednisolona. 5)Adrenalina. MIR 1995-1996 RC: 5 Tema 3. Antibiticos. 223.- Cul de las siguientes circunstancias NO condiciona un incremento del riesgo de toxicidad renal por aminoglucsidos?: 1)Uso simultneo de Furosemida. 2)Uso simultneo de Antiinflamatorios no esteroideos. 3)Hipovolemia. 4)Uso simultneo de Vancomicina. 5)Uso simultneo de Fluoxetina. MIR 2004-2005 RC: 5

    229.- Paciente politraumatizado ingresado en UCI. En un absceso cutneo y en tres muestas de hemocultivo se aisla una cepa de Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Seale el tratamiento antimicrobiano de eleccin: 1)Amoxicilina/acido clavulnico. 2)Cefotaxima. 3)Ceftazidima. 4)Vancomicina. 5)Aztreonam. MIR 2004-2005 RC: 4 140.- Una de las siguientes afirmaciones sobre las interacciones medicamentosas es FALSA, selela: 1)Las sales de hierro o calcio pueden disminuir la biodisponibilidad de las tetraciclinas mediante un mecanismo de quelacin. 2)Los anticonceptivos orales pueden perder efectividad anovulatoria por el empleo de Rifampicina. 3)Claritromicina puede reducir la concentracin de Ciclosporina A por mecanismo de induccin del citocromo CYP3A. 4)Los opiceos enlentecen el peristaltismo intestinal y pueden reducir la biodisponibilidad de algunos frmacos. 5)El carbn activado puede disminuir la absorcin de digoxina por un fenmeno de quelacin. MIR 2002-2003 RC: 3 231.- Cul de los siguientes antimicrobianos utilizara en primer lugar en monoterapia, para tratar una infeccin grave por Staphylococcus Aureus resistente a meticilina?: 1)Eritromicina. 2)Rifampicina. 3)Vancomicina. 4)Levofloxacino. 5)Linezolide. MIR 2001-2002 RC: 3 222.- Cul de estos antibiticos aminoglucsidos es susceptible a un menor nmero de enzimas bacterianas?: 1)Gentamicina. 2)Estreptomicina. 3)Tobramicina. 4)Amikacina. 5)Kanamicina.

  • MIR 2000-2001 RC: 4 228.- Seale cul de los siguientes asertos es FALSO respecto de los antibiticos aminoglucsidos: 1)Son bactericidas y actan inhibiendo la sntesis proteica. 2)Su captacin por los ribosomas bacterianos es un proceso activo que requiere consumo energtico. 3)La resistencia es debida generalmente a inactivacin enzimtica. 4)Las bacterias resistentes a gentamicina son susceptibles a tobramicina. 5)Mientras la nefrotoxicidad es reversible, la toxicidad otovestibular es irreversible. MIR 1999-2000F RC: 4 112.- Con respecto a los aminoglucsidos, seale cul de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1)Actan inhibiendo la sntesis de protenas bacterianas. 2)La dosis debe ajustarse en caso de insuficiencia renal. 3)Carecen de efecto frente a la Pseudomonas aeruginosa. 4)Pueden administrarse en una dosis nica. 5)El bloqueo neuromuscular es una complicacin potencialmente grave. MIR 1999-2000 RC: 3 140.- Si un paciente con acn, en tratamiento con clindamicina por va oral, presenta un cuadro de colitis con moco, sangre y pus, adems de suspender la clindamicina, qu tratamiento de los siguientes es, en principio, el ms indicado?: 1)Dieta astringente. 2)Prednisona. 3)Eritromicina. 4)Vancomicina. 5)Loperamida. MIR 1998-1999 RC: 4 154.- La eritromicina es el antibitico de primera eleccin en: 1)Brucelosis. 2)Neumona neumoccica. 3)Cistitis en mujeres en edad frtil. 4)Otitis media. 5)Infecciones por Mycoplasma pneumoniae.

    MIR 1997-1998F RC: 5 251.- Cul de los siguientes medicamentos puede producir necrosis tubular por mecanismo txico?: 1)La ticlopidina. 2)La penicilina. 3)La heparina. 4)La gentamicina. 5)El diamox. MIR 1997-1998F RC: 4 108.- Cul es la reaccin adversa ms frecuente tras la administracin de vancomicina?: 1)Ototoxicidad. 2)Nefrotoxicidad. 3)Neutropenia. 4)Diarrea. 5)"Sndrome de hombre rojo". MIR 1996-1997F RC: 5 12.- El tratamiento de eleccin en un paciente con una infeccin severa por Staphylococus aureus meticiln resistente es: 1)Cloxacilina. 2)Cefotaxima. 3)Eritromicina. 4)Vancomicina. 5)Ampicilina. MIR 1996-1997 RC: 4 17.- Uno de estos antibiticos NO es bactericida: 1)Eritromicina. 2)Aztreonam. 3)Metronidazol. 4)Imipenem. 5)Ampicilina. MIR 1996-1997 RC: 1 124.- La vancomicina NO tiene actividad contra: 1)Estreptococo viridans. 2)Escherichia coli. 3)Clostridium. 4)Estreptococo pneumoniae. 5)Enterococos. MIR 1996-1997 RC: 2

  • 171.- Cul de los frmacos siguientes NO afecta la funcin vestibular?: 1)Rifampicina. 2)Dihidroestreptomicina. 3)Gentamicina. 4)Kanamicina. 5)Quinina. MIR 1995-1996F RC: 1 174.- El frmaco de primera eleccin para el tratamiento de infecciones producidas por Legionella pneumophila es: 1)Gentamicina. 2)Eritromicina. 3)Fosfomicina. 4)Espiramicina. 5)Doxiciclina. MIR 1995-1996F RC: 2